Está en la página 1de 62

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TEGNOLOGIA DEL MAR

EXTESIÓN CIUDAD GUAYANA


RIF: J-00066762-4
ELECTRICIDAD

OPTIMIZACIÓN DEL SISTEMA DE ILUMINACIÓN


DE LA CANCHA TECHADA DE VISTA ALEGRE
SAN FÉLIX, ESTADO BOLÍVAR

KEVIN LEAL

SAN FÉLIX, JULIO 2023


INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TEGNOLOGIA DEL MAR
EXTESIÓN CIUDAD GUAYANA
RIF: J-00066762-4
ELECTRICIDAD

OPTIMIZACIÓN DEL SISTEMA DE ILUMINACIÓN DE


LA CANCHA TECHADA VISTA ALEGRE
SAN FÉLIX, ESTADO BOLÍVAR

Trabajo Especial de Grado para optar al título de Técnico Superior


Universitario en la especialidad de Electricidad

KEVIN LEAL

SAN FÉLIX, JULIO 2023


Quienes suscribimos, miembros del Jurado designado por la Coordinación de Trabajo
Especial de Grado, para examinar el trabajo presentado por el bachiller Kevin José
Leal Quijada de la especialidad de Electricidad. Consideramos que el mismo cumple
con los requisitos exigidos por el reglamento de la institución y lo declaramos.
Aprobado

______________________ _______________________
MSc. Luisa Velásquez Ing. Jenny Velásquez
Asesor Metodológico Asesor Técnico

______________________ ________________________
MSc. Dilia Gomez Ing. Eduviges Correa
Jurado Metodológico Jurado Técnico

__________________________
MSc. Betsy Rojas
Coord. Trabajo Especial de Grado

iii
DEDICATORIA

En primer lugar, quiero darle gracias a Dios todopoderoso por ser mi gran refugio
en las peores situaciones y por darme fuerza y brindarme conocimientos en todo
momento.
A mis padres, Scarlen Quijada y Kelvin Leal, gracias por el amor y cariño. Y
sobre todo el apoyo y los conocimientos dados. A mi tía Argelia Quijada por ser mi
compañera y por su ayuda en todo este proceso.
A mis abuelos Argelia Guevara (QEPD), Rafael Leal y Josefina de Leal por sus
palabras de aliento y por su cariño incondicional, por ser fuente de inspiración y por
todos los consejos dados.
Gracias a ellos y a sus palabras de aliento necesarias para así poder culminar esta
importante meta. A mi pareja Rosmar Paola que fue de mayor ayuda en todo este
proceso, puesto que nunca dejo que me rindiera y siempre hizo que confiara en mí.
Para finalizar a mí Guía metodológica y a mi Tutora Jenny Velázquez por
compartir sus conocimientos, corregirme y siempre brindar su ayuda.

Kevin Leal

iv
AGRADECIMIENTOS

Agradecido con Dios sobre todas las cosas por nunca dejarme solo, a mi Familia
en especial a mi Abuela Argelia Margarita Guevara (QEPD), y abuela Josefina de
Leal y abuelo Rafael leal. A mi madre Scarlen Quijada y mi padre Kelvin Leal, mis
hermanos Kathielys Leal y Keyber Leal por cada lección y por todo lo enseñado que
me hacen ser el ser humano que soy hoy en día, gracias a todos de corazón por ser mi
motivación por ser mi modelo a seguir en todos los sentidos, por nunca dejar de creer
en mi potencial, a todos muchas gracias por el esfuerzo que siempre han hecho por mí
y por ayudar en cada sueño que he tenido siempre, mil gracias.
De igual manera quiero agradecer a la institución Iutemar por ser parte de mi
procesor y brindarme sus espacios para ejercer la carrera la cual estoy culminando

¡Gracias a Todos!

Kevin Leal

v
ÍNDICE GENERAL

p.

APROBACIÓN DEL JURADO……………………………………………… iii


DEDICATORIA…………..……………………………...……………………. iv
AGRADECIMIENTOS………………………………..….…………………... v
ÍNDICE GENERAL…………………………………………………............... vi
ÍNDICE DE FIGURAS………..............……………………………................ vi
RESUMEN.......................................................................................................... viii
INTRODUCCIÓN.............................................................................................. 1

CAPÍTULOS

I – EL PROBLEMA
Planteamiento del problema................................................................................... 3
Objetivo general...................................................................................................... 7
Objetivos específicos............................................................................................ . 7
Delimitación del problema..................................................................................... 7

II – MARCO TEÓRICO
Antecedentes de la empresa................................................................................... 8
Antecedentes de la investigación........................................................................... 10
Marco referencial................................................................................................... 12
Marco conceptual.................................................................................................. 31

III – MARCO METODOLÓGICO


Tipo de investigación………………………………………................................ 34
Diseño de investigación………………………………………………………… 35
Técnicas e instrumentos de recolección de datos……………………………..... 36
Sistema de variables………………………………………………………...….. 37

IV – RESULTADOS
Diagnóstico de la situación actual……………………………………………… 39
Calcular las cargas eléctricas del sistema eléctrico…………………………....... 42
Elaborar los planos del sistema eléctrico……………………………………...... 44
Presentar la optimización del sistema de ilumunación …………………...……. 46

CONCLUSIONES…………………………………………………………….. 48
RECOMENDACIONES……………………………………………………… 49
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………………. 50
REFEENCIAS ELECTRÓNICAS…………………………………………... 51
ANEXOS……………………………………………………...………………. 52

vi
ÍNDICE DE FIGURAS

FIGURA p.
1. Organigrama de la cancha techada de Vista Alegre………………… 9

2. Cancha techada de Vista Alegre…………………………………….. 40

3. Brequera única principal………………………………………….... 46

vii
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TEGNOLOGIA DEL MAR
EXTESIÓN CIUDAD GUAYANA
RIF: J-00066762-4
ELECTRICIDAD

OPTIMIZACIÓN DEL SISTEMA DE ILUMINACIÓN


DE LA CANCHA TECHADA VISTA ALEGRE
SAN FÉLIX, ESTADO BOLÍVAR

Autor: Kevin Leal


Año: 2023

RESUMEN
La presente investigación fue realizada en La Cancha Techada ubicada en la calle
Carabobo, urbanización Vista Alegre, San Félix, estado Bolívar, con el propósito de
optimizar el sistema de iluminación de la misma. Dicho procedimiento se realizó con
los siguientes objetivos: Diagnóstico de la situación actual del sistema eléctrico de la
cancha techada Vista Alegre, calcular las cargas eléctricas del sistema de iluminación
de la cancha techada de Vista Alegre, elaborar los planos del sistema de iluminación
de la cancha techada Vista Alegre y presentar la optimización del sistema de
iluminación de la cancha techada Vista Alegre. El tipo de investigación fue
descriptiva y aplicada, el diseño fue de campo y se utilizó como instrumento la matriz
de observación directa y la entrevista estructurada. En las inspecciones se evidencio
que existen muchos conductores deteriorados y otros dañados por el sol. Para calcular
la cantidad de luminarias se midió la tensión de llegada a la cancha dando 213V como
resultado para instalar 8 luminarias. El plano del sistema de iluminación se elaboró
para optener una información mas clara para asi poder hacer un mantenimiento
respectivo y en el sistema de iluminación actual se instaló la luminaria con los
respectivos conductores para asi tener en optimas condiciones el recinto deportivo.

viii
INTRODUCCIÓN

El sistema eléctrico comprende de un conjunto de medios y elementos útiles para


la generación, el transporte y la distribución de la energía eléctrica. Este conjunto está
dotado de mecanismos de control, seguridad y protección. La electricidad, por otra
parte, es el nombre que recibe una clase de energía que se basa en dicha propiedad
física y que se manifiesta tanto en movimiento (la corriente) como en estado de
reposo (la estática). Como fuente energética, la electricidad puede usarse para la
iluminación o para producir calor, por ejemplo. No sólo el hombre genera electricidad
manipulando distintos factores: la naturaleza produce esta energía en las tormentas,
cuando la transferencia energética que se produce entre una parte de la atmósfera y la
superficie del planeta provoca una descarga de electricidad en forma de rayo. La
electricidad natural también se halla en el funcionamiento biológico y permite el
desarrollo y la actividad del sistema nervioso.
La Cancha Techada ubicada en la calle Carabobo, urbanización Vista Alegre San
Félix, Estado Bolívar, fue creada con el objetivo principal de atraer grupos deportivos
de diferentes disciplinas en la urbanización y grupos culturales para albergar grandes
eventos y distraer la mente del día a día de las personas que habitan cerca del
complejo deportivo, Inaugurada en el año 1996 por vecinos del sector Vista Alegre y
Reinaugurada por el ex alcalde José Ramón López en el año 2005 donde fue
presentado un nuevo proyecto con el fin de combatir la delincuencia que ya hacía
vida en dicha cancha techada y pueda volver el deporte para aquellos que la dieron
por perdida en esos momento. Por tal manera se plantea optimización de la cancha
techada de Vista Alegre para poder llegar a una solución óptima de dichos problemas
presentados.
En consecuencia, esto se hizo uso en la parte metodológica, el tipo de
investigación descriptiva y aplicada, permitiendo así estudiar de manera detallada y
precisa la situación objeto de estudio, en esta oportunidad el sistema de iluminación
de la cancha techada de Vista Alegre. El diseño de investigación fue de campo ya que
se basó en la recolección de datos para realizar la optimización del sistema de

1
iluminación de la cancha techada de Vista Alegre, obteniendo mencionados datos
directamente de la comunidad, asimismo, las técnicas e instrumentos de recolección
de datos fueron la observación directa, visualizando la situación y luego, la entrevista
la cual permitió tener contacto directo con la comunidad que allí hace vida.
Igualmente, en el sistema de variables, se señala la variable independiente que es
sistema de iluminación y la variable dependiente que es optimizar el sistema eléctrico
de la cancha techada de Vista Alegre.
La presente investigación está estructurada por capítulo. El Capítulo I: el problema
donde se plantea la problemática que se analizara, también las causas y consecuencias
que la provocan, se presenta el objetivo general, los objetivos específicos y la
delimitación del problema. Capítulo II: marco teórico, el cual abarca los antecedentes
de la empresa, antecedentes de la investigación, marco referencial y también el marco
conceptual. Capítulo III: marco metodológico donde se define el tipo de
investigación, el diseño de la investigación y la técnica de recolección de datos
utilizada y el Capítulo IV: los resultados obtenidos en cada uno de los objetivos
planteados, también se encuentran las conclusiones, recomendaciones, referencias
bibliografías, referencias de fuentes electrónicas y anexos.

2
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

El sistema eléctrico comprende el conjunto de medios y elementos útiles para la


generación, el transporte y la distribución de la energía eléctrica. Este conjunto está
dotado de mecanismos de control, seguridad y protección. Constituye un sistema
integrado que además de disponer de sistemas de control distribuido, está regulado
por un sistema de control centralizado que garantiza una explotación racional de los
recursos de generación y una calidad de servicio acorde con la demanda de los
usuarios, compensando las posibles incidencias y fallas producidas. Con este
objetivo, tanto la red de transporte como las subestaciones asociadas a ella pueden ser
propiedad, en todo o en parte y, en todo caso, estar operadas y gestionadas por un
ente independiente de las compañías propietarias de las centrales y de las
distribuidoras o comercializadoras de electricidad.
Mundialmente el consumo de energía son asuntos de mayor importancia. En este
artículo se emplean las unidades, los prefijos y las magnitudes del Sistema
Internacional como la Potencia en vatios o Watts (W) y Energía en julios (J), cara a
comparar directamente el consumo y los recursos energéticos a nivel mundial. Un
Julio es un vatio por segundo. El consumo energético mundial total en 2005 fue de
500 EJ (5 x 1020 J o 138.900 TWH), considerando las distintas fuentes de energía,
entre las que destaca el 86,5 por ciento correspondiente a la combustión de
combustibles fósiles, aunque hay al menos un 10 por ciento de incertidumbre en estos
datos.
Esto equivale a una potencia media de 15 TW (1.5 x 10 13 W). No todas las
economías mundiales rastrean sus consumos energéticos con el mismo rigor, y el

3
contenido energético exacto del barril de petróleo o de la tonelada de carbón varía
ampliamente con la calidad.
El Sistema Eléctrico Nacional está compuesto por un amplio número de
infraestructuras, la mayoría de las cuales están localizadas en el estado Bolívar,
región de Guayana, donde funcionan los complejos hidroeléctricos más grandes del
país. Posee una capacidad instalada de generación de 24.000 megavatios (MW). El
Sistema Eléctrico Nacional está regido por la Corporación Eléctrica Nacional
(CORPOELEC). La principal planta de energía es la Central Hidroeléctrica Simón
Bolívar, o represa Raúl Leoni, o represa del Gurí, cuya capacidad de generación
alcanza los 10 millones de kW, siendo una de las plantas hidroeléctricas con mayor
capacidad de producción en el mundo. Esta planta y las otras construidas en el río
Caroní garantizan energía segura a bajos precios, para la producción de hierro,
alúmina, aluminio, acero y otros en las Empresas Básicas de Guayana (CVG).
En Ciudad Guayana se cuenta con los complejos hidroeléctricos más grande e
importante del país, La principal es la central hidroeléctrica "Simón Bolívar" se
encuentra ubicada en el estado Bolívar, Venezuela, en el Cañón de Necuima, 100
kilómetros aguas arriba de la desembocadura del río Caroní en el Orinoco. La cuenca
del río cuenta con una superficie 95 000 km², Esta inicia su etapa de construcción
1947 para ser inaugurada en su totalidad el 8 de noviembre de 1986 con una longitud
de 1300 metros y una altura de 162 metros con un aliviadero de 3 canales La Central
Hidroeléctrica "Simón Bolívar" es la quinta más grande del mundo con sus 10 235
MW de capacidad total instalada. En cuanto al Embalse de Gurí, éste se encuentra en
séptimo lugar entre los diez de mayor volumen de agua represada, con 138 000
millones de m³ y una superficie de 4250 km².
La Cancha Techada ubicada en la calle Carabobo, urbanización Vista Alegre, San
Félix, estado Bolívar, fue creada con el objetivo principal de atraer grupos deportivos
de diferentes disciplinas en la urbanización y grupos culturales para albergar grandes
eventos y distraer la mente del día a día de las personas que habitan cerca del
complejo deportivo. Inaugurada en el año 1996 por vecinos del sector Vista Alegre y
Reinaugurada por el ex alcalde José Ramón López en el año 2005 donde fue

4
presentado un nuevo proyecto con el fin de combatir la delincuencia que ya hacía
vida en dicha cancha techada y pueda volver el deporte para aquellos que la dieron
por pérdida.
Específicamente la cancha techada se encuentra en un estado de situación de malas
condiciones ya que en manos de la delincuencia quedo sin iluminación y también por
carecimiento de mantenimiento en el respectivo sistema de alumbrado, es necesario
acotar que una cancha deportiva no solo se puede usar en hora de la mañana si no
también en horarios nocturnos con fin de mejorar la salud, mantener el cuerpo y
recrearse a aquellos usuarios y trabajadores que no puedan hacer uso de ella en hora
de la mañana, es importante destacar que la ineficiente del sistema de alumbrado
puede generar problemas adicionales en el sector donde se encuentra la cancha
deportiva ya que las mismas al quedar a oscuras por mucho tiempo pueden ser
tomadas nuevamente por antisociales que conformarían un peligro y riesgo tanto para
los usuarios como para los vecinos de la comunidad.
Las causas se vienen observando desde el momento que los antisociales hicieron
estragos en el sistema de iluminación creando gran peligro a los vecinos que viven y
transitan diariamente en horario nocturnos y muchos riesgos a niños que juegan antes
de que se oculte el sol porque llegan y consumen droga delante de ellos cosa que gran
parte de esos niños pueden ver y mostrarle curiosidad por probar y adentrarse al
camino de esos antisociales, también retrasando el deporte a aquellas personas que
trabajan todo el día y quisieran tener un tiempo para mantener su cuerpo con buena
salud, otra de las causas es un complejo deportivo mal iluminada es sinónimo de
inseguridad. La poca luz en los alrededores fomenta los robos, la violencia y la venta
de drogas.
La consecuencia de tener el complejo deportivo de Vista Alegre sin sistema de
alumbrado es que afecta casi un 90 por ciento a la comunidad ya que la delincuencia
se apodera de ella y no permite el seguir fomentando el deporte y la cultura que en un
momento con una iluminaria adecuada hacían vida en ella. Las personas creaban
grandes eventos para la distracción de los habitantes del sector Vista Alegre ahora sin
esas lámparas de iluminación lo que hace es abrir el camino a la inseguridad

5
ocasionando malestares a aquellas personas que quisieran aprovechar su tiempo ya
que se encuentran trabajando en hora de la mañana, también con tener un espacio
amplio sin iluminaria eso podría llegar a ser un vertedero de basura cosa que afecta
aún más a los habitantes y usurarios que transitan diariamente por las aceras de dicho
complejo deportivo.
De proseguir con dichos inconvenientes ya abordado anteriormente, la cancha
deportiva tendría enormes dificultades al remplazar lo que queda del tablero eléctrico
por la falta de atención y de mantenimiento ya que él cableado que sigue dentro de él
queda en una manera extremadamente peligroso, de seguir persistiendo con la
situación las personas tomarían la idea de ir a otro sector donde haya una cancha
deportiva con una iluminaria adecuada y así poder realizar algún entrenamiento
físico, Las condiciones precarias de estos espacios deportivos de la comunidad tiene a
muchas personas sufriendo. Quejas sobran de los vecinos que no cuentan con espacio
óptimo para hacer actividad física.
Por todo lo que ya fue planteado es de suma importancia la pronta solución, para
que gran parte del sector Vista Alegre tenga en óptimas condiciones su cancha
techada con un sistema de iluminación adecuada ya que con eso puede volver la
seguridad, el deporte, la cultura para albergar grandes eventos en dicha cancha, los
vecinos, los niños y las niñas son los beneficiados de ese complejo deportivo ya que
pueden ir sin ningún temor hacer sus actividades en horas nocturnas, también para
aquellas personas que vienen de otro sector se sientan satisfecho de ver una recinto
deportivo tan cuidado y en óptimas condiciones para hacer dichas actividades
deportivas
La idea principal para solucionar dicho problema será con mi aporte para la
iluminaria necesaria y el respectivo montaje adecuado para que el complejo deportivo
de Vista Alegre no vuelva a situaciones de deterioro dentro y fuera de dicha
instalación, También con esa labor se lograra disminuir la inseguridad de muchas
usuarios que transitan diariamente en horas nocturnas por los alrededores de dicha
cancha techada, para que esto no vuelva a suceder en un largo plazo debemos hacer
un planteamiento con personas encargadas del consejo comunal en este caso el

6
encargado de deporte y cultura con el fin de proteger las lámparas nuevas con un
sistema de cubrimiento con cabillas para que no puedan caer nuevamente en manos
de los antisociales.
De acuerdo a lo antes expresado en el planteamiento del problema, se han
derivados las siguientes interrogantes que determinan el objetivo de estudio de esta
investigación: ¿Cuál es la situación actual con respecto al sistema de iluminación de
la cancha techada de Vista Alegre?, ¿Cuáles son las cargas eléctricas que tiene el
sistema de iluminación de la cancha techada de Vista Alegre?, ¿Existen los planos
eléctricos de la cancha techada de Vista Alegre? ¿Qué hacer para optimizar el sistema
de iluminación de la cancha techada Vista Alegre?

Objetivo general

Optimizar el sistema de iluminación de la cancha techada Vista Alegre, San Félix,


Estado Bolívar

Objetivos específicos

 Diagnóstico de la situación actual del sistema de iluminación de la cancha


techada Vista Alegre
 Calcular las cargas eléctricas del sistema de iluminación de la cancha
techada
 Elaborar los planos del sistema de iluminación de la cancha techada Vista
Alegre
 Presentar la optimización del sistema de iluminación de la cancha techada
Vista Alegre San Félix, estado Bolívar

Delimitación del problema

La presente investigación tiene como propósito el mejorar el sistema de


iluminación de la cancha techada Vista Alegre, la cual está ubicado en la calle
Carabobo, urbanización Vista Alegre San Félix, estado Bolívar. Esta investigación se
realizó en el periodo emprendido desde enero 2022 hasta febrero 2023

7
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la empresa
Esta cancha fue fundada en el año 1996 por vecinos de la comunidad de Vista
Alegre el cual tuvo una duración de 1 año exacto para que sea terminada, luego en el
año 2005 es reinaugurada por el ex Alcalde José Ramón López presentando un
proyecto con el fin de combatir la delincuencia que ya hacía vida en dicha cancha
techada, la cual desde el año 2011 por manos de antisociales fueron robados todo el
sistema eléctrico dejando en la oscuridad y peligrando dicha zona de la cancha
techada. Esta cancha techada tiene domicilio en la calle Carabobo del Sector Vista
Alegre, siendo parte también de la Escuela Nacional Creación Vista Alegre.

Misión
Esta cancha tiene como misión ser una potencial a nivel estadal en cuanto a
espacios deportivos y recreativo, también como exportador de atletas de alto
rendimiento, y a su vez satisfacer a los equipos deportivos de Vista Alegre con
donaciones para que su deporte vaya creciendo y siendo unos de los mejores del
estado, también el compartir un elemento esencial para los visitantes al dar un
espectáculo y servicios diferenciados con el fin de que se vayan con una buen
impresión de ver una cancha donde se practican los valores, respeto, convicción y
más que todo con muchas ganas de ser la mejor a nivel estadal o quizás a nivel
nacional.

Visión

El objetivo principal es ser un complejo deportivo de alto rendimiento tanto


estadal como nacional, tanto, así como para ser ejemplo para todas esas canchas que
están en un proyecto de recuperación, pudiendo además realizar cualquier tipo de

8
evento sea político, religión, educativos u otros. También Contribuir con la formación
integral del estudiante ya que se encuentra al lado de la escuela creación Vista Alegre,
incorporando el mayor número posible de personas a la práctica del deporte,
sembrando en el ánimo de ellos el sentido de espíritu deportivo, a la vez desarrollar el
ámbito competitivo de acuerdo con los lineamientos nacionales del deporte,
extendiendo esta acción a la sociedad del estado o de toda Venezuela

Organigrama de la empresa

Vocero Principal

Vocero de
deporte

Vocero suplente Vocero suplente Vocero suplente

Figura N° 1. Organigrama de la cancha techada de Vista Alegre


Fuente: Consejo Comunal Vista Alegre (2023)

Antecedentes de la investigación
Los antecedentes de la investigación reflejan los avances y el Estado actual del
conocimiento en un área determinada y sirven de modelo o ejemplo para futuras
investigaciones. Estos son trabajos realizados anteriormente con respecto a las o las
variables de estudio, pueden ser investigación de tesis, así como también artículos
científicos entre otros trabajos de investigación. Según Arias (2016) “Se refieren a
todos los trabajos de investigación que anteceden al nuestro, es decir, aquellos

9
trabajos donde se hayan manejado las mismas variables o se hallan propuestos
objetivos similares” (p.39)
Hernández, Marielis (2019) presentó su trabajo de grado titulado “Propuesta para
mejorar el sistema eléctrico de las aulas dos, tres y cuatro de la Institución San Juan
Apostol en San Félix, estado Bolívar”, para optar al título de Técnico Superior
Universitario en Electricidad del Instituto Universitario de Tecnología del Mar,
extensión Ciudad Guayana, concluyendo:
 Se diagnosticó y examino las condiciones del sistema electico de las aulas dos
(2), tres (3) y cuatro (4), corroborando el mal estado en que se encontraban, en
especial el aula número tres (3) que no posee interruptor.
 Mediante la información ofrecida por diagnostico se pudo plantear una lista
con los materiales y equipos con su costo total aproximado para mejorar el
circuito eléctrico de las aulas.
 En la presentación de la propuesta para mejorar el sistema eléctrico de las
aulas, se ensamblo toda la información obtenida de los instrumentos de
recolección de datos y del trabajo de investigación, para dar cabida a la
formación de un documento que ofrece de manera concreta las luces y pases
necesarios para resolver la problemática que atañe al servicio eléctrico de las
aulas de las instituciones y demás recomendaciones posibles para resolver el
problema.
Salazar, Oswaldo (2019) presento su trabajo de grado titulado “Propuesta de
optimización del sistema eléctrico de la entrada principal de Fundación La Salle, San
Félix, estado Bolívar”, para optar al título de Técnico Superior Universitario en
Electricidad del Instituto Universitario de Tecnología del Mar, Extensión Ciudad
Guayana, concluyendo:
 En las evaluaciones realizadas al sistema eléctrico actualmente existente en la
entrada principal de la fundación la Salle se puede verificar el estado de
deterioro en las que se encuentran observándose que la falta de mantenimiento
preventivo y de inversión en dispositivos eléctricos son las principales causas
del mal funcionamiento de dichas instalaciones.

10
 Los cálculos para el dimensionamiento de los elementos que forman parte del
sistema eléctrico de la entrada principal de Fundación la Salle, se realizaron
enfocados en cargas por iluminación, tomacorrientes de uso general, además
de la carga correspondiente al sistema automatizado para la apertura y cierre
de los portones principales de la institución.
 Por medio del planteamiento de la propuesta para llevar a cabo la
optimización del sistema eléctrico de la entrada principal de Fundación la
Salle, se lograron establecer todos aquellos aspectos que deben ser
considerados para el levantamiento operativo de las instalaciones eléctricas en
estudio, tomando en cuenta planos eléctricos, características técnicas de
equipos y materiales a ser empleados, normas eléctricas, cronograma de
actividades entre otros aspectos que conforman la propuesta de optimización
estudiada en este proyecto de investigación.
Hernández, Alejandro (2019) presento su trabajo de grado titulado “Optimización
del sistema de distribución de energía eléctrica en la empresa servicios M&V, C.A.
San Félix- estado Bolívar”, para optar al título de Técnico Superior Universitario en
Electricidad del Instituto Universitario de Tecnología del Mar, Extensión Ciudad
Guayana, donde concluye:
 Se pudo evidenciar que el mayor número de anomalías que presenta el sistema
eléctrico de la empresa, se debe principalmente al mal estado en el cual se
encuentra el mismo, pudiendo producir accidentes graves, cortos circuitos e
incendios que atentan contra la integridad físicas de las personas que allí
laboran y el patrimonio de la empresa.
 Cuando se realizan labores de mantenimiento preventivos o correctivos,
ampliación o reparación de alguna falla de las instalaciones eléctricas de la
empresa M&V, C.A. es importante contar con un plano para prever riesgos
asociados al uso de la energía.
 Los componentes y materiales utilizados en las instalaciones eléctricas de la
empresa M&V, C.A. en su mayoría no cumplen con las especificaciones
técnicas requeridas de fabricación, lo cual imposibilita el buen uso y

11
suministro de energía a los diferentes equipos y luminarias de la empresa,
añadiendo complejidad en los problemas de calidad eléctrica.
Los antecedentes antes expuestos, son de gran importancia; pues logran
significativamente grandes aportes para poder definir conceptos básicos y teóricos.
Así como metodológicos para lograr alcanzar los objetivos propuestos anteriormente.
Además, se asemejan al compartir un objetivo con el de desarrollo de la siguiente
investigación, ya que la razón de este complejo deportivo es brindarle mayor albergue
en lo deportivo a los habitantes de la zona, pero esto solo se ha de lograr si tiene buen
funcionamiento de iluminación y si se encuentra al día con buena alimentación de
corriente para así poder brindar la continuidad del trabajo realizado, logrando
alcanzar todas sus metas.

Marco referencial

Por electricidad se comprende un conjunto de fenómenos físicos vinculados a la


presencia y transmisión de cargas eléctricas. La palabra electricidad podemos dejar
patente que tiene su origen etimológico en el término griego electrón que puede
traducirse como “ámbar”. Partiendo del mismo se establece que la persona que acuñó
este término fue más concretamente el científico inglés William Gilbert quien en el
siglo XVI habló de “eléctrico” para mencionar los fenómenos de cargas de atracción
que descubrieron ya los griegos. La electricidad es una propiedad física manifestada a
través de la atracción o del rechazo que ejercen entre sí las distintas partes de la
materia. El origen de esta propiedad se encuentra en la presencia de componentes con
carga negativa (denominados electrones) y otros con carga positiva (los protones).
La electricidad, por otra parte, es el nombre que recibe una clase de energía que se
basa en dicha propiedad física y que se manifiesta tanto en movimiento (la corriente)
como en estado de reposo (la estática). Como fuente energética, la electricidad puede
usarse para la iluminación o para producir calor, por ejemplo. No sólo
el hombre genera electricidad manipulando distintos factores: la naturaleza produce
esta energía en las tormentas, cuando la transferencia energética que se produce entre
una parte de la atmósfera y la superficie del planeta provoca una descarga de

12
electricidad en forma de rayo. La electricidad natural también se halla en el
funcionamiento biológico y permite el desarrollo y la actividad del sistema nervioso.
Más allá de estos fenómenos naturales, el ser humano se ha dedicado a generar
electricidad para poner en marcha todo tipo de máquinas, artefactos y sistemas de
transporte. Como decimos, hoy la electricidad es fundamental pues gracias a la
misma llevamos a cabo un sinfín de tareas y tenemos posibilidad de disfrutar de
aplicaciones que nos facilitan y hacen mejor nuestra calidad de vida. Así, gracias a
aquella tenemos iluminación y podemos hacer uso de una serie de dispositivos tales
como lavadoras, frigoríficos, televisores, ordenadores o sistemas de aire
acondicionado.
Está claro, por tanto, que la electricidad se ha convertido en un elemento
indispensable en este sentido y ello ha traído consigo graves consecuencias. En
concreto, nos referimos al hecho de que la necesidad que tenemos de la misma para
desarrollar nuestro día a día ha supuesto que la misma se tenga que producir
masivamente para satisfacer la demanda que existe en todo el mundo. Un hecho que
perjudica notablemente el medio ambiente. Por ello, en la actualidad se está
desarrollando una serie de proyectos e iniciativas de diversa índole con el claro
objetivo de utilizar los recursos naturales existentes para generar dicha electricidad
sin necesidad de dañar nuestro entorno. Así, por ejemplo, existen paneles que captan
la energía del sol para poder poner en funcionamiento desde la luz de un hogar hasta
un sistema de climatización.
Se conoce como conductividad eléctrica, por otra parte, a la capacidad que tiene
un material para posibilitar que la corriente de electricidad pase a través de su
superficie. La facultad contraria, que aparece cuando los electrones son resistentes al
movimiento de la corriente, se conoce como resistividad. Los conductores eléctricos,
por lo tanto, son aquellos materiales que, cuando están en contacto con un cuerpo
cargado de electricidad, transmiten dicha energía hacia la totalidad de su superficie.
La electricidad representa para la humanidad un sinfín de aplicaciones conocidas. Las
propiedades eléctricas de los materiales conocidos dependen de la configuración de
los electrones de sus átomos.

13
El grafeno, la plata y el cobre son hasta la fecha los más potentes conductores
de energía eléctrica disponibles, mientras que otros materiales como el vidrio,
la lucita o la mica son grandes aislantes. Si bien la electricidad se conoce desde
tiempos antiguos, sobre todo a partir del descubrimiento del ámbar, material
susceptible de ser cargado eléctricamente, su estudio formal inició en los siglos XVII
y XVIII, y apenas a finales del XIX se la pudo aprovechar industrial y
domésticamente.

Origen de la electricidad

La electricidad ha estado presente en el mundo desde siempre. El hombre


primitivo pudo percibirla mediante fenómenos visibles como los relámpagos, o
experimentarla a través de peces eléctricos como los Tronadores del río Nilo,
descritos por los antiguos egipcios. La electricidad estática (que surge, por ejemplo, al
frotar una barra de ámbar con lana o piel) fue descubierta por los antiguos griegos
alrededor del año 600 a. C. Los primeros experimentos serios con electricidad
tuvieron lugar alrededor del siglo XVII. El campo creció con los estudios y aportes de
Cavendish, Du Fray, van Musschenbroek y Watson durante el siglo XVIII, y durante
el siglo XIX se desarrolló una teoría unificadora de la electricidad y el magnetismo:
las ecuaciones de Maxwell en 1865.
La generación de electricidad como actividad industrial empezó casi en el siglo
XX, luego de que Morse demostrara en 1833 cómo la electricidad podía revolucionar
el campo de las comunicaciones a distancia, y de que se comprobara la posibilidad de
generar luz mediante un tendido eléctrico, reemplazando el de gas. Finalmente, las
investigaciones de Tesla y Edison impulsaron la electricidad como un requerimiento
básico de la innovación científica y tecnológica en el marco de la Segunda
Revolución Industrial.

14
Historia de la electricidad

Gracias a William Gilbert comenzó el descubrimiento de los campos de la


electricidad. Desde tiempos remotos, la humanidad ha intuido la presencia de la
electricidad, al observarla en la naturaleza. Sin embargo, su estudio formal inició con
la Revolución Científica de los siglos XVII y XVIII, y solamente en el siglo XIX se
la pudo aplicar para usos domésticos e industriales. En esa época, el filósofo inglés
William Gilbert se dedicó al estudio y la diferenciación de los fenómenos
obtenidos mediante el frotamiento de ámbar (electricidad estática) y el de la
magnetita (magnetismo), a pesar de ser similares en su atracción de objetos pequeños.
Este fue el inicio del descubrimiento de los campos de la electricidad y
del magnetismo, cuya relación se comprendería mucho después. Los grandes
científicos a cargo de la comprensión de la electricidad fueron mayormente del siglo
XVIII: Cavendish, Du Fay, van Musschenbroek, y Watson, así como Galvani, Volta,
Coulomb y Franklin. Ya a comienzos del siglo XIX se sumaron Ampère, Faraday y
Ohm, así como James Clerk Maxwell, quien formuló por primera vez las ecuaciones
unificadoras de la electricidad y el magnetismo.

Tipos de electricidad

Existen dos tipos fundamentales de electricidad:

 Electricidad estática. Es aquella generada en torno a una carga en reposo o


quietud, es decir, que no se desplaza ni fluye. Por ejemplo, cuando se frota un
trozo de ámbar con una lana o un paño seco, se produce un desbalance
electrónico en el ámbar que le confiere una carga eléctrica. El roce hace que
se desplacen electrones del paño al ámbar, y el ámbar quede cargado
negativamente y el paño positivamente. Dicha carga reside en el ámbar hasta
que sea equilibrada de alguna manera (con los átomos del aire o nuestro
cuerpo, por ejemplo).
 Electricidad dinámica. Es aquella generada en torno a una carga en
movimiento, o sea, al flujo de una carga eléctrica: corriente eléctrica. Esto

15
requiere de una fuente de electricidad permanente que hace fluir los electrones
por el cuerpo de un material conductor, lo cual resulta verdaderamente útil.

¿Para qué sirve la electricidad?

La electricidad es un fenómeno muy potente y muy versátil, que sirve para


alimentar todo tipo de dispositivos y reacciones químicas, y que puede convertirse en
otras formas de energía aprovechable. Por ejemplo; puede usarse para generar calor
mediante resistencias, lo que permite calefacciones una habitación o incluso cocinar
alimentos. También se utiliza para generar luz mediante bombillos, o para poner en
funcionamiento un motor y generar movimiento. La electricidad alimenta aparatos
electrónicos capaces de un sinfín de propósitos, desde hacer sonar un timbre hasta
llevar a cabo operaciones aritméticas.
La electricidad se manifiesta en un conjunto de fenómenos y propiedades físicas:
 Carga eléctrica: Todos los átomos son naturalmente neutros ya que poseen la
misma cantidad de electrones que de protones (partículas elementales
presentes en los núcleos atómicos con carga opuesta al electrón). Bajo ciertas
condiciones, los átomos de algunos materiales pueden perder, ganar u ordenar
sus electrones y así interactuar electromagnéticamente con otros materiales.
 Corriente eléctrica: Es el flujo o desplazamiento de electrones a través de un
material propicio (conductor).
 Campo eléctrico: Las cargas eléctricas en reposo generan campos eléctricos a
su alrededor, afectando a cualquier otra carga en su vecindad. Si una carga
eléctrica se mueve, entonces genera también un campo magnético. Ambos
están relacionados y reciben el nombre de campo electromagnético.
 Potencial eléctrico. Es la capacidad de un campo eléctrico para realizar un
trabajo.
 Magnetismo: La electricidad y el magnetismo están muy relacionados: la
corriente eléctrica genera campos magnéticos y los campos magnéticos, que
varían en el tiempo, producen corriente eléctrica.

16
¿Cómo se genera la electricidad?

La electricidad se genera en plantas eléctricas de diverso tipo, usualmente a través


de generadores electromagnéticos que a través del movimiento de turbinas sostienen
una diferencia de potencial eléctrico entre dos puntos. Ese movimiento es impulsado
generalmente por vapor de agua en ascenso u otras fuerzas, como las generadas por el
viento o la caída del agua actuando sobre una turbina. Así, los generadores mueven
un campo magnético (como un imán o electroimán) sobre materiales conductores, y
generan un campo eléctrico.
 Otra forma de generar electricidad es mediante células fotovoltaicas:
artefactos que absorben los fotones de la luz solar y generan un flujo de
electrones en respuesta.

¿Cómo se transmite la electricidad?

Otro asunto vital en el manejo de la electricidad es su transmisión desde la fuente


de generación hasta el lugar de consumo. Para ello se dispone de cableados de
material conductor. Pero existe un dilema: a mayor distancia, mayor pérdida de carga
eléctrica. Esto se debe a que incluso los materiales conductores son resistentes en
alguna medida. Para resolver este inconveniente se emplean líneas de alta tensión, es
decir, cables con una diferencia de tensión muy alta de manera que la corriente logra
cubrir más distancia con menores pérdidas por calentamiento y por efectos
electromagnéticos.
Sin embargo, la tensión alta tiene dos problemas: por un lado, es inútil en términos
domésticos, ya que se requiere de tensiones moderadas y, por otro lado, es riesgosa.
Para solucionar estos problemas fue clave la invención del transformador: un
instrumento que modifica valores de tensiones y permite usar la tensión alta para el
transporte y la tensión baja para el consumo en el lugar de destino.

17
Conductividad eléctrica

La conductividad eléctrica es la capacidad de la materia de permitir el paso de las


cargas eléctricas. Es una magnitud contraria a la resistividad. Dependiendo de su
naturaleza, los materiales podrán ser:
 Materiales conductores. Permiten el tránsito de los electrones por su
superficie, una vez expuestos a la electricidad. Los mejores conductores
conocidos son los metales y algunas versiones del carbono, así como la
mayoría de las sales. En este proceso usualmente se pierde parte de la carga
eléctrica y se genera calor.
 Materiales dieléctricos o aislantes. No permiten el paso de la electricidad y,
por esta razón, se emplean como protectores y cubiertas de cables. Por
ejemplo: el vidrio, la baquelita o los plásticos.
 Materiales semiconductores. Permiten el paso de la electricidad en ciertas
condiciones (de temperatura, presión, etc.), mientras que en otras actúan como
un aislante. Por ejemplo: el silicio, el cadmio o el germanio.
 Materiales superconductores. Permiten el paso de la electricidad sin incurrir
en ningún desgaste ni pérdida de carga, siempre y cuando se encuentren en
determinadas condiciones de temperatura.

Electricidad en la naturaleza

Los rayos se deben al desbalance del potencial eléctrico entre la atmósfera y el


suelo. La electricidad puede observarse en la naturaleza, en casos como los
siguientes:
 Los relámpagos. Los rayos durante una tormenta se producen debido al
desbalance del potencial eléctrico entre la atmósfera y el suelo, debido al
rozamiento de las nubes y las gotas de agua con el aire, que se carga de
electrones, dando lugar a la electricidad estática. Esto se resuelve mediante
una descarga rápida y violenta en forma de rayo.

18
 Bioelectricidad. Algunos animales son capaces de generar campos eléctricos
como defensa, tales como las rayas eléctricas o algunas anguilas. Otros, en
cambio, pueden percibir los campos magnéticos que genera la carga eléctrica
en el interior de los cuerpos vivientes y así detectar a sus presas. Por otro lado,
los impulsos nerviosos son pequeñas descargas eléctricas y el cerebro opera
en base a electricidad.
 La magnetósfera terrestre. Cualquiera que haya visto una aurora boreal sabe
que la Tierra posee un campo magnético a su alrededor, que la protege de las
radiaciones solares y los rayos cósmicos. Este campo magnético es el que
detectan las brújulas y se produce por el movimiento de rotación del planeta,
dado su corazón de hierro (el metal magnético por excelencia).

Ejemplos de electricidad

Algunos ejemplos comunes de electricidad están a nuestro alrededor:

 La energía que empleamos al enchufar un aparato en el conector de la pared.


 La descarga que sentimos cuando sacamos un suéter de lana de la secadora y
nos lo ponemos.
 La energía que sacamos de una batería para encender el bombillo de una
linterna.

Importancia de la electricidad

La electricidad es capaz de generar energía calórica que puede ser usada para
cocinar. La electricidad es una fuente versátil y transformadora, capaz de
aprovecharse de distintos modos:
 Generar luz. Las lámparas y bombillas permiten aprovechar el flujo eléctrico
en el vacío para irradiar luz, iluminando distintos ambientes y extendiendo la
vida diurna más allá de la caída del sol.

19
 Generar calor. El efecto Joule describe cómo el paso de los electrones por un
conductor genera energía calórica, que puede ser aprovechada mediante
resistencias para calefacciones, soldar o incluso cocinar.
 Generar movimiento. Diversos tipos de aparatos son activados mediante
electricidad para generar movimiento, como los motores y rotores, que
convierten la energía eléctrica en mecánica. Por otro lado, la energía eléctrica
se puede almacenar, por ejemplo, mediante pilas o baterías, y ser utilizada
cuando se lo requiera para generar movimiento, por ejemplo.
 Transmitir datos. Mediante sistemas electrónicos, circuitos eléctricos o redes
de cableado, la electricidad permite activar componentes de diversa naturaleza
a lo largo de distancias enormes.

Características de la electricidad

La electricidad consiste en la transmisión de electrones de la última capa de los


átomos (la más lejana) a la de un átomo siguiente, fluyendo a lo largo de la materia
conductora y alterando en el camino ciertas propiedades de la misma. Por otro lado,
la electricidad esa acumulable, para lo cual se inventaron las pilas o baterías
(acumuladores) capaces de absorber corriente eléctrica y almacenarla en su contenido
químico, para ser recuperada posteriormente.

Corriente eléctrica

La corriente eléctrica es el movimiento de cargas eléctricas a través de un


conductor. Estas cargas son los electrones, partículas subatómicas que orbitan el
núcleo atómico. Las corrientes eléctricas no son inocuas para el cuerpo humano, que
puede soportar hasta corrientes de alrededor de 16 amperios. es decir, la electricidad
puede ser peligrosa. Un contacto breve y moderado con una fuente de electricidad
puede adormecer o entumecer los músculos, mientras que un contacto más serio
puede provocar quemaduras o incluso la muerte. Gracias a los estudios de Nikola

20
Tesla, se conocen dos formas de corriente eléctrica: la corriente continua y
la corriente alterna (que varía cíclicamente en su magnitud y sentido)

Conductor eléctrico

Un conductor eléctrico es un material que ofrece poca resistencia al movimiento


de la carga eléctrica. Sus átomos se caracterizan por tener pocos electrones en su capa
de valencia, por lo que no se necesita mucha energía para que estos salten de un
átomo a otro. A los materiales que conducen el calor o la electricidad se los
conoce como conductores. Aquellos materiales que no conducen ni el calor ni la
electricidad son conocidos como aislantes. De esta manera, la electricidad puede
pasar fácilmente a través del cable sin dañar al usuario.

Circuito eléctrico

Un circuito eléctrico es un conjunto de elementos conectados entre sí por los que


puede circular una corriente eléctrica.
 La corriente eléctrica es un movimiento de electrones, por lo tanto, cualquier
circuito debe permitir el paso de los electrones por los elementos que lo
componen.
 Solo habrá paso de electrones por el circuito si el circuito es un circuito
cerrado.
 Los circuitos eléctricos son circuitos cerrados, aunque podemos abrir el
circuito en algún momento para interrumpir el paso de la corriente mediante
un interruptor, pulsador u otro elemento del circuito.

Partes del circuito eléctrico

 Generador: producen y mantienen la corriente eléctrica por el circuito


 Pilas y Baterías: son generadores de corriente continua (c.c.)
 Dinamos y Alternadores: son generadores de corriente continua (dinamos) y
de corriente alterna (alternadores)

21
 Conductores: es por donde se mueve la corriente eléctrica de un elemento a
otro del circuito. Son de cobre o aluminio, materiales buenos conductores de
la electricidad, o lo que es lo mismo que ofrecen muy poca resistencia
eléctrica a que pase la corriente por ellos.
 Receptores: son los elementos que transforman la energía eléctrica que les
llega en otro tipo de energía.
Por ejemplo, la lámpara eléctrica transforma la energía eléctrica en luminosa o luz,
los radiadores en calor, los motores en movimiento, etc. Elementos de mando o
control: permiten dirigir o cortar a voluntad el paso de la corriente eléctrica dentro del
circuito: interruptores, pulsadores, conmutadores, etc. Elementos de protección:
protegen los circuitos y a las personas cuando hay peligro o la corriente es muy
elevada y puede haber riesgo de quemar los elementos del circuito.

Materiales Conductores de electricidad

Se conoce como materiales conductores de electricidad a aquellos que presentan


poca resistencia al paso de una corriente eléctrica, por lo que son el medio para
conducir energía eléctrica en un espacio físico. Dicho desde otra perspectiva,
la conductividad eléctrica es la propiedad de un material que permite que una
corriente eléctrica viaje a través de su estructura atómica, con una baja resistencia por
parte de este material. Dado que conductividad y resistencia son magnitudes
eléctricas que representan fenómenos opuestos, uno equivale al recíproco del otro. Se
expresará esto al explicar las unidades de medida.
Las unidades de medida que definen la conductividad eléctrica son las siguientes:
 (conductividad eléctrica) se expresa en 1/ohm.cm ó mho/cm nótese que
“ohm” es la unidad de Resistencia eléctrica. Se coloca como denominador en
las unidades 1/ohm.cm porque la resistencia representa el recíproco de la
conductividad. Por lo general, k se ha manejado en μmho/cm
(micromhos/cm). La palabra “mho”, es “ohm” al revés. Así se presenta para
colocarlo como numerador en las unidades mho/cm y no batallar al
manejarlas.

22
 k (conductividad electrica) se expresa también enmiliSiemens/metro,es decir
(mS/m)
 En el Sistema Internacional de Unidades, 1 ohm equivale al recíproco de 1
Siemens (1/ohm = 1 S) o (1/S = 1 ohm).
 Ambas unidades de conductividad eléctrica tienen la siguiente equivalencia.
 La conductividad eléctrica se presenta en su máxima expresión en los
metales, gracias a su configuración electrónica. Los metales, en su gran
mayoría, presentan entre 1 y 3 electrones en la última capa.
 Los materiales que conducen la electricidad, pero no tan eficientemente, se
llaman Semiconductores. Éstos se ubican en la región de los metaloides de la
tabla periódica. Suelen tener 4 electrones en su última. Ejemplos de los que
se utilizan en la industria de las computadoras son el Silicio y el Germanio.
 El resto de los materiales se clasifican como Materiales Aislantes o No
conductores. Suele tratarse de los no metales, polímeros, y otras estructuras
complejas.
 Al hablar de conductores de electricidad, también aplica mencionar
las soluciones acuosas, donde se presenta una disociación del soluto, y el
sistema se convierte en un electrólito, constituido por dos partículas cargadas
o iones, que serán los encargados de sostener el paso de la corriente eléctrica.

Los metales como conductores eléctricos

Los metales que mejor cumplen con la propiedad de conductividad, son el cobre,
el oro, el hierro y aluminio, y algunas mezclas o aleaciones entre ellos. Entre estas
opciones, el cobre, es el más indicado para usar en el beneficio del hombre dentro de
las instalaciones eléctricas en los hogares y otro tipo de construcciones, se puede
encontrar protegido con una serie de plásticos que darán como resultado lo que hoy
conocemos como cables. Por supuesto que se pueden utilizar otros tipos de materiales
conductores para tal fin. Por ejemplo, se podría usar la plata, que es el mejor
conductor de energía eléctrica, sin embargo, por los costos altos que representa este

23
tipo de material es que no se aplica para tales fines. También se podría usar el
aluminio, que se emplea de manera puntual en las líneas aéreas aun cuando a
comparación del cobre representa un porcentaje de beneficio del 60 %, sólo que
resulta ser un material más ligero, por lo que resulta idóneo para usarlo en ese sector.

Principales materiales conductores de electricidad

Conductividad eléctrica

El grado de conductividad de este material es elevado, y se representa físicamente


de la siguiente manera: 37.8 × 10 6 S/m. por tal motivo, es un referente importante en
el empleo en el campo de la electricidad y la electrónica. De manera particular, se
emplea en el cableado de tipo alta tensión, así como en los llamados microchips.

Usos que se le da a este material

Se emplea en la producción de algunos objetos que son indispensables en la vida


cotidiana. Entre ellos podemos encontrar al papel aluminio, el cual sirve para proteger
a los alimentos cuando se empacan o envuelven con el mismo. También se usan para
poder fabricar algunos componentes en la industria de los aparatos electrónicos,
además de usarse en la aeronáutica e industria naval. Por supuesto en el cableado de
alta tensión se emplea demasiado. También se ha venido aplicando para la realización
de soldadura, en paneles solares y en la industria de la construcción.

Oro

El oro se presenta a la vista del observador como una de las propiedades físicas
más evidentes, un tipo de color amarillento, independientemente de que se haya
encontrado en un nivel de estado puro o combinado con algunos minerales en
pequeñas porciones que al entrar en contacto recurrente con las corrientes del río
suelen adherirse.

Conductividad eléctrica

24
Entre una de las bondades que tiene este tipo de material conductor de energía es
que precisamente, es el metal que cuenta con la mejor capacidad de conductividad en
comparación con otros metales.

Usos que se le da a este material

Durante prácticamente toda la historia de la humanidad, este tipo de material se ha


empleado con la firme determinación de proyectar un nivel de poder de tipo
económico, que se ven representados por la posesión de ciertas cantidades de joyería
y monedas que hayan sido acuñadas con dicho material. En la actualidad se han
estado aplicando en el desarrollo de nuevos componentes tecnológicos enfocados en
microchips, computadoras y teléfonos móviles.

Cobre

Este tipo de metal se encuentra en una tonalidad rojiza en su estado más puro.
Representa un elemento químico representado simbólicamente con las siglas “Cu”,
con un número atómico acuñado que corresponde a 29, junto con un peso atómico de
63,546. Este resulta ser un material altamente maleable presentando un nivel de punto
de ebullición de 2350 grados centígrados y un nivel de fusión de 1083 grados
centígrados.

Conductividad eléctrica

Este suele ser uno de los metales que generan un alto nivel de conducción
eléctrica. De hecho, el nivel de conductividad eléctrica se representa con un valor de
59,6 X 106 S/m, por eso es que se utiliza demasiado en la industria para tales fines.

Usos que se le da a este material

No sólo es usado para la fabricación de herramientas y otros materiales para uso


de los sistemas de cableado existentes. También se emplean para el diseño de algunos
tipos de joyerías, instrumentos de cocina, así como para uso en el sector de la

25
producción de componentes para baterías. Incluso se usa mucho en la industria
automotriz como catalizadores.

Hierro

Este es uno de los elementos de la tabla periódica que tiene un número atómico 26
y un peso también atómico de 55,845. Se representa simbólicamente de la siguiente
manera: “Fe”. Este material se puede llegar a fundir a temperaturas que oscilan los
1220 grados centígrados. Y representa un punto de ebullición de por lo menos 2,862
grados centígrados.

Conductividad eléctrica

Tiene la propiedad física de poder ser un conductor eficiente de la energía


eléctrica. De hecho, su nivel de conductividad es de 9,93·10 6 S/m, pudiéndose aplicar
específicamente en el diseño y fabricación de algunos elementos de la construcción,
en electroimanes, y algunos motores eléctricos

Ejemplos de materiales conductores:

Metálicos

 Plata
 Cobre recocido
 Cobre endurecido
 Aluminio
 Zinc
 Alambre de hierro
 Níquel
 Plata alemana
 Hierro colado
 Oro
 Platino

26
 Plomo
 Mercurio
 Cadmio
 Zinc
 Metaloides
 Arsénico
 Combinaciones o aleaciones
 Bronce con fósforo
 Alambre de hierro
 Electrolitos
 Agua con sal
 Vinagre
 Hidróxido de amonio.

Instalaciones eléctricas

Las instalaciones eléctricas se emplean para dotar de energía a todo tipo de


edificaciones, desde residenciales hasta proyectos industriales. La importancia del
empleo de la energía eléctrica se debe a que gracias a ella tenemos alumbrado en
cualquier obra, podemos hacer uso de aparatos eléctricos, maquinaria y equipo,
conservar la temperatura de un espacio y mucho más para obtener los resultados que
mencionamos anteriormente, es importante que se cuente con tres elementos básicos:
 Que exista una fuente de suministro de energía.
 Que existan sistemas de instalaciones eléctricas que permitan usar la energía
acorde a las necesidades del espacio que estamos desarrollando.
 Que dichos sistemas sean siempre diseñados teniendo en cuenta las normas de
seguridad, capacidad, flexibilidad, accesibilidad, etc. que competen a cada
obra.

27
El tema de instalaciones eléctricas es muy extenso, y para entender todo sobre
ellas es importante comprender algunos conceptos básicos de electricidad. En primer
lugar, debemos entender qué es la corriente eléctrica; ésta es el flujo de electrones a
través de un conductor, originada por la diferencia de potencial, creada por una fuente
generadora de corriente. La circulación se produce por el desplazamiento de
electrones de átomo a átomo; y la intensidad de esta, indica la cantidad de electrones
que circulan por un conductor.
Ahora bien, podemos entender entonces que las instalaciones eléctricas son un
conjunto de tuberías y canalizaciones, cajas de conexión, registros, elementos de
unión, conductores eléctricos, accesorios de control, accesorios de protección, etc.,
necesarios para conectar o interconectar una o varias fuentes o tomas de energía
eléctrica con los receptores. En otras palabras, las instalaciones eléctricas son el
sistema de conexiones que tiene como objetivo conducir y distribuir la corriente
eléctrica, desde el servicio eléctrico hasta la última salida eléctrica.
El diseño de las instalaciones eléctricas es uno de los pasos más importantes en la
elaboración de un proyecto. Se debe tener en cuenta todos los requisitos eléctricos de
orden general, como son: tipo de edificación, es decir, si es una vivienda, una escuela,
una industria, un hospital, etc. Esto es crucial debido a que cada uno de ellos tendrá
requerimientos diferentes. Del mismo modo, no podemos dejar de considerar en el
diseño de las instalaciones eléctricas la capacidad de la edificación, número de
plantas, posibles ampliaciones, cargas, y posibles equipos eléctricos que funcionaran
dentro de ellas. Además, debemos tener presente si la energía será servida por una
planta del servicio público o un generador privado.
Como mencionamos anteriormente, existen muchos elementos a considerar dentro
del diseño de las instalaciones eléctricas. Los objetivos de cada una de ellas
dependerán del criterio de todas y cada una de las personas que intervienen en el
proyecto, cálculo y ejecución de la obra, así como con las necesidades a cubrir. No
obstante, existen elementos indispensables a considerar en todo tipo de instalaciones
eléctricas tales como:
 Seguridad (contra accidentes e incendios)

28
 Eficiencia
 Economía
 Mantenimiento
 Distribución de elementos, aparatos, equipos, etc.

Accesibilidad

Una vez entendidas estas consideraciones generales, es importante tener presente


que no todas las instalaciones eléctricas son iguales; por ejemplo, las instalaciones
eléctricas que tenemos en casa, son completamente diferentes a las que se diseñan
para complejos industriales. Es por esto que existen diferentes tipos de instalaciones
eléctricas y suelen clasificarse según dos criterios:

Según la tensión eléctrica

La tensión es una medida de la diferencia de potencial eléctrico que hay entre dos
puntos; a esta tensión eléctrica también se le denomina voltaje. Es por eso que se
mide en voltios y que, según esta diferencia o voltaje, se dividen en:

 Instalaciones de muy baja tensión.


 Instalaciones de baja tensión.
 Instalaciones de media tensión.
 Instalaciones de muy alta tensión
Cada una de estas instalaciones eléctricas tiene características y usos diferentes.
Por ejemplo, las instalaciones de muy baja tensión son las instalaciones más seguras,
por eso, se suelen ubicar en sitios donde haya mucha conducción, como calderas o
depósitos de metal. De esa manera, se minimiza el riesgo de accidentes o mal
funcionamiento.

Marco conceptual
Alta tensión: son aquellas instalaciones en las que la diferencia potencial máxima
entre dos conductores es superior a 1000 Voltios. (Rela. 2010. p.11)

29
Amperímetro: El mismo mide la intensidad de la corriente eléctrica, y su unidad de
medida es el amperio, y sus submúltiplos como el miliamperio y el microamperio.
(https://www.transelec.com.ar)
Baja tensión: La diferencia de potencial máxima entre dos conductores es inferior a
1000 Voltios, pero superior a 24 Voltios. (Rela. 2010. p.11)
Capacitancia: está representada en amperios, y consiste en una magnitud que mide el
poder de almacenamiento de carga de un elemento dentro de un circuito eléctrico.
(https://www.transelec.com.ar)
Carga eléctrica: la carga eléctrica es una propiedad física intrínseca de algunas
partículas subatómicas que se manifiesta mediante fuerzas de atracción y repulsión
entre ellas por la mediación de campos electromagnéticos. (Rela. 2010. p.25)
Corriente alterna: La magnitud y el sentido varían cíclicamente. Comúnmente se
utiliza la forma de oscilación senoidal ya que consigue una transmisión más eficiente
de la energía. (Rela. 2010. p.26)
Corriente directa: Flujo continuo de carga eléctrica a través de un conductor entre
dos puntos de distinto potencial, que no cambia de sentido con el tiempo. (Rela. 2010.
p.26)
Corriente eléctrica (I): Es la cantidad de electrones o intensidad con la que circulan
por un conductor, cuando hay una tensión aplicada en sus extremos, se le denomina
corriente eléctrica o intensidad. La unidad que mide la intensidad es el amperio (A).
(https://www.ceac.es/blog/11-conceptos-de-electricidad-que-debes-conocer)
Corriente: la corriente eléctrica o intensidad eléctrica es el flujo de carga eléctrica
por unidad de tiempo que recorre un material.1 se debe al movimiento de las cargas
(normalmente electrones) en el interior del material.
(https://es.wikipedia.org/wiki/corriente)
Energía eléctrica: Es el trabajo desarrollado en un circuito eléctrico durante un
tiempo determinado. (Ternium. 2014. p. 11)
Flujo de electrones: fenómeno producido por el flujo de electrones presentes en los
átomos. (https://es.wikipedia.org/wiki/flujodeelectrones)

30
Magnetismo: la corriente eléctrica produce campos magnéticos, y los campos
magnéticos variables en el tiempo generan corriente eléctrica. (https://es.wikipedia.
org/wiki/magnetismo)

Materiales dieléctricos o aislantes: No permiten el paso de la electricidad y, poresta


razón, se emplean como protectores y cubiertas de cables. Por ejemplo: el vidrio, la
baquelita o los plásticos. (https://es.wikipedia.org/wiki/materialesdialectricos
oaislantes)
Materiales semi conductores: Permiten el paso de la electricidad en
ciertascondiciones (de temperatura, presión, etc.), mientras que en otras actúan
comoun aislante. (https://es.wikipedia.org/wiki/materialessinconductores)
Materiales superconductores: Permiten el paso de la electricidad sin incurrir en
ningún desgaste ni pérdida de carga, siempre y cuando se encuentren endeterminadas
condiciones de temperatura. (https://es.wikipedia.org/wiki/materiales
superconductores)
Multímetro: Emplea en su funcionamiento los parámetros del amperímetro,
voltímetro y ohmímetro. (https://es.wikipedia.org/wiki/multimetro)
Osciloscopio: Este instrumento es capaz de representar sus mediciones a través de
gráficos. (Rela. 2010. p.36)
Potencial eléctrico: es la capacidad que tiene un campo eléctrico de realizar trabajo;
se mide en voltios. (https://es.wikipedia.org/wiki/potencial_electrico)
Resistencia: se representa en ohmios, es la oposición que ofrece un conductor al paso
de los electrones. (https://www.transelec.com.ar)
Tensión eléctrica (U) o diferencia de potencial: Se denomina tensión eléctrica (o
también voltaje) a la fuerza potencial (atracción) que hay entre dos puntos cuando
existe entre ellos diferencia en el número de electrones. (Ternium. 2014. p. 11)
Voltaje: es una magnitud física que cuantifica la diferencia de potencial eléctrico
entre dos puntos. (https://es.wikipedia.org/wiki/voltaje)

31
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Este método se basa en la formulación de hipótesis las cuales pueden ser


confirmadas o descartadas por medios de investigaciones relacionadas al problema,
toda investigación se fundamenta en un marco metodológico, el cual define el uso de
métodos, técnicas, instrumentos, estrategias y procedimientos a utilizar en el estudio
que se desarrolla, Según Balestrini (2006) “define el marco metodológico como la
instancia referida a los métodos, las diversas reglas, registros, técnicas y protocolos
con los cuales una teoría y su método calculan las magnitudes del real”. (p.125)

Tipo de investigación

Aplicada

Se aplicó la investigación de tipo aplicada ya que esta tiene por objetivo


fundamental los hallazgos tecnológicos de la investigación básica, ocupándose del
proceso de enlace entre la teoría y el producto, enfocándose en la búsqueda y
consolidación del conocimiento para su aplicación para poder optimizar el sistema
eléctrico de la cancha techada. Chávez (2015) señala:

La investigación aplicada tiene como fin resolver un problema mediante


acciones concretas. Por tanto, se dirige a la acción inminente y no al
desarrollo de la teoría y sus resultados, mediante actividades precisas
para enfrentar el problema. (p. 134)

Descriptiva

El diseño de investigación descriptiva es un método científico que implica


observar y describir el comportamiento de un sujeto sin influir sobre él de ninguna
manera. Aplicar para deducir un bien o circunstancia que se esté presentando; se
aplica describiendo todas sus dimensiones, en este caso se describe el órgano u objeto

32
a estudiar. Según Tamayo y Tamayo (2017) el tipo de investigación descriptiva
“Comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual y
la composición o procesos de los fenómenos; el enfoque se hace sobre conclusiones
dominantes o sobre cómo una persona, grupo, cosa funciona en el presente.” (p .35),

Diseño de investigación

De campo

La investigación de campo es la recopilación de datos nuevos de fuentes primarias


para un propósito específico. Es un método cualitativo de recolección de datos
encaminado a comprender, observar e interactuar con las personas en su entorno
natural. Tomando en cuenta esta breve explicación llegamos a que esta es una
investigación de campo, puesto a que se extraen datos directamente de la realidad de
la problemática a través del uso de técnicas de recolección de datos, para luego
analizar dicha información recolectada y encontrar respuestas a la situación o
problemática de la optimización de la cancha eléctrica de la cancha techada. Según
los autores Palella y Martins (2017), definen:
La Investigación de campo consiste en la recolección de datos
directamente de la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o
controlar las variables. Estudia los fenómenos sociales en su ambiente
natural. El investigador no manipula variables debido a que esto hace
perder el ambiente de naturalidad en el cual se manifiesta. (p.88).

Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Observación Directa

Se utilizó la observación directa puesto a que por medio de esta técnica se pudo
llegar a conocer la problemática existente dentro de la comunidad con respecto al
alumbrado de la cancha con esta técnica nos permitió conocer la situación y errores
que se encontraban en el momento de realizar esta investigación, analizando todo lo
que es importante y necesario para saber una posible solución a la problemática ya
planteada (ver anexo A). Según Tamayo y Tamayo (2017), define que esta técnica “se

33
debe realizar efectivamente ya que es aquella en la cual el investigador puede
observar y recoger datos necesarios mediante su propia observación.” (p. 33)

Entrevista Estructurada

Se aplicó esta técnica entrevistando a los que frecuentan esta cancha a diario,
específicamente los cinco (5) vecinos más cercanos que frecuentan la misma y se ven
más afectados por el alumbrado de la cancha, en lo cual estas fueron diez (10)
preguntas cerradas, todo esto con el fin de tener conocimiento de toda la problemática
ya mencionada anteriormente (ver anexo B); Para Hurtado (2008) define que la
técnica de la entrevista es “la información que se recoge solicitándola a otra persona.
El investigador no puede tener la experiencia directa del evento, es otro quien la
tiene, la información se obtiene dialogándolo”. (p. 154)

Revisión documental

Se utilizó la revisión documental puesto a que esta permitió efectuar con


transparencia cada uno de los procedimientos de la investigación bajo fuentes como
documentos, manuales y folletos los cuales permitieron conseguir una información
veraz, esta nos permitió hacernos una idea del desarrollo y las características de los
procesos como también de disponer de información que confirme o haga dudar de lo
que el grupo entrevistado ha mencionado, a lo cual Hurtado (2008) señala que “es una
técnica en donde se recolecta información escrita sobre un determinado tema,
teniendo como fin proporcionar variables que se relacionan indirectamente o
directamente con el tema establecido, vinculando esta relaciones, posturas o etapas.”
(p. 154)

Sistema de variables

Se pueden definir como todo aquello que se va a medir, controlar y estudiar en una
investigación o estudio. La capacidad de poder medir, controlar o estudiar
una variable viene dada por el hecho de que ella varía, y esa variación se puede

34
observar, medir y estudiar. Se puede acotar entonces, que la idea básica de algunos,
sobre todo los cuantitativos, es la manipulación y control objetivo de las variables.
Por otro lado, en el enfoque cualitativo también se puede usar variables para
desarrollar una investigación. Desde esta premisa, Álvarez (2008) comenta que
un sistema de variables consisteen “una serie de características por estudiar, definidas
de manera operacional, es decir, en función de sus indicadores o unidades de medida”
(p. 59).

Variable independiente

Son aquellas variables que se manipulan por el investigador para describir, explicar
el objeto de estudio durante su investigación. Cabe precisar, que estas variables
generan y explican en la variable dependiente. Que según Pino (2010) “variable
independiente es aquella que el experimentador modifica a voluntad para averiguar si
sus modificaciones provocan o no cambios en las otras variables, o sea, en variables
dependientes. (p. 71)
La variable independiente de este trabajo es la optimización del sistema de
iluminación

Variable dependiente

Esta son los cambios sufridos por los sujetos como consecuencia de la
manipulación de la variable independiente por parte del experimentador. En este caso
el nombre lo dice de manera explícita, va a depender de algo que la hace variar, a lo
que Smith (2009) dice “Las variables dependientes dependen de ciertos factores para
que pueda desarrollarse, su valor depende de los que tomen otra variable” (p. 66)
La variable dependiente es la mejora de las condiciones de uso de la cancha
techada de Vista Alegre.

35
CAPÍTULO IV

RESULTADOS

En el siguiente capítulo se da a conocer los resultados de la investigación


obtenidos mediante el procesamiento análisis e interpretación de los datos obtenidos
arrojados de la población en estudio. Una vez ya aplicados todos los instrumentos de
la recolección de datos, se procedió a realizar el procedimiento correspondiente para
obtener el análisis de los mismos y así obtener el desempeño de cada objetivo
específico propuestos para optimizar el sistema de iluminación de la cancha techada
de Vista Alegre. Dichos resultados se obtuvieron por las diferentes técnicas
metodológicas tales como técnicas e instrumentos de recolección de datos, estos
permitieron que la investigación fuese más eficiente y adecuada.

Sistema actual de iluminación de la cancha techada Vista Alegre, San Félix

En primer lugar, se puede recalcar que un sistema de iluminación es una solución


de control basada en redes de comunicación entre varios componentes, diseñado para
regular un sistema de iluminación, supervisado y gestionado desde uno o más
dispositivos informáticos centrales. El sistemas de iluminación funcionan para
distribuir la cantidad adecuada de luz artificial en el espacio y momento necesario, y
son ampliamente utilizados tanto en interiores como exteriores en espacios
residenciales, industriales o en este caso espacios abiertos. Una instalación de un
alumbrado exterior es una fuente luminosa destinada a proveer una percepción visual
rápida y segura de objetos ubicados en lugares a cielo abierto, como lo es la cancha
techada de Vista Alegre.
La Asociación de Vecinos de Vista Alegre en el año 1980 organizó los espacios
públicos para su fundación, la cual se distribuyó en escuela municipal, iglesia,
módulo y la cancha deportiva. Dicha cancha era un terreno de tierra y en el año 1987
se decidió hacer la cancha múltiple con una loza de concreto, cerca de ciclón y 4

36
postes con bombillos para el alumbrado donde se inauguró. En el año 2004 la
Alcaldía de Caroní se reunió con la Gobernación para llegar a un acuerdo de una
reconstrucción de las instalaciones de la cancha, donde se decidió por medio de la
Cámara Municipal de Caroní la mejor propuesta, que fue techar la cancha con
iluminarias nuevas, pintura a la loza y un cercado mejor con cerca de ciclón. Fue una
de las primeras canchas deportivas que se inauguraron con techo de 46 cancha más.
Debido a la situación país, actualmente hacer un mantenimiento total, donde se
tenga que reemplazar cableado, brekeras y lámparas sale monetariamente muy
costoso, ya que para ser reemplazo de todo el sistema eléctrico y lámparas hay que
hacer la compra de los mismos. Ha sido muy difícil hacer todos los cambios
necesarios para llegar a iluminar correctamente la cancha techada de Vista Alegre,
por lo que se han tenido que hacer varias juntas de vecinos para poder, poco a poco, ir
haciendo aportes a la cacha techada

Figura N° 2: Cancha Techada de Vista Alegre


Fuente: El autor (2023)

Se puede evidenciar la cancha a oscuras, donde solo se cuenta con una lámpara
que no da luminosidad suficiente ni a la cancha ni a sus alrededores, por lo tanto,
hace que, al caer el sol, no se pueda hacer uso de la misma; también se torna insegura
y peligrosa para la comunidad, puesto que personas mala conductas del sector
aprovechan la oscuridad de la cancha para hacer hurtos a los vecinos.

37
Actualmente, con apoyo del Consejo Comunal, se hace instalaciones de algunas
lámparas con autogestiones de torneos, aporte de ente privados, donde se ha
recuperado el alumbrado en una totalidad de un 80 por ciento donde se plantea un
proyecto de mejor cercado, con media pared de bloques, para la parte externa de la
cancha techada; una grada para la comodidad de los visitantes y nuevas lámparas de
iluminación, también recubrimiento de vigas con concreto, cercado de ciclón y nueva
pintura para la loza. Se realizó una nueva restauración del sistema eléctrico e
iluminación en la cancha techada, ya que el tiempo sin uso del tablero eléctrico lo ha
ido deteriorando. Se hizo la instalación a los 8 circuitos de la cancha techada, un
nuevo cableado de numero 8, alimentado desde un poste cercano.
Se pudo llegar, con parte de la instalación del nuevo cableado, a obtener corrientes
de 220 voltios y 110 voltios para así poder llegar a iluminar la cancha con algunas
lámparas de 250 W, ya que cada circuito fue dañado en aquel entonces y ahora se le
hizo la adecuación del cableado en todas las vigas donde se instalaron dichas
lámparas. Actualmente en la cancha techada se han vuelto a realizar torneos de
distintas disciplinas y actos culturales en horarios nocturnos, gracias a las mejoras del
sistema eléctrico, el cual ahora se maniobra del nuevo tablero eléctrico que contiene
nuevos breakers de 10 amperios para las mejoras de la cancha.

Estudio de cargas de iluminación de la cancha techada de Vista Alegre

De acuerdo con el artículo 230 b del Código Eléctrico Nacional para cargas de
iluminación, se tiene una previsión de 13,6 W por metro cuadrado de construcción.
Como la longitud de la cancha tiene una medida de 40 m x 20 m, por tanto el área de
construcción viene siendo 800 m2. Finalmente la carga de iluminación será:

13 , 6 W
P= 2
× área
m
13 , 6 W 2
P= 2
× 800 m
m
P=10.880 W

38
Para calcular el número de lamparas se divide la carga de iluminación entre el
consumo en voltio amperios por cada circuito ramal.

10.880 W
Nc=
W
1,7
circuito
Nc=8 Lámparas
Se obtuvo 8 lamparas.
A manera de ilustración, se propone como ejemplo la iluminación de lámparas
reflector led de acuerdo con las siguientes especificaciones técnicas:

Tabla N° 1: Especificaciones lámparas reflector led.


Dispositivo Especificaciones Imagen de referencia

 Tensión: 110-220 V
Lámparas  Vida útil: 2500 horas
reflector Led  Potencia: 250 W
 Marca: ZkLed

Fuente: El autor (2023)

Planos del sistema de iluminación la cancha techada Vista Alegre

Planos de iluminarias
En este plano se puede observar la ubicación de todas las luminarias juntos con el
tablero al cual están conectadas. En el mismo, figura 3, se puede observar la
distribución de un cirucito con 8 lámparas de laminas led de 250 Watt, la cual se
alimenta por un breque de 10 Amp ya que era el único breque que se encontraba a la
mano instalado en el tablero eléctrico, con una distribución de conductores fase y
neutro con una tensión de 110 W y 220 W para hacer la instalación de las laminas led
de 250 Watt. La longitud de la cancha techada son de 40 m x 20 m y las medidas
entre lámparas son de 6,6 m.

39
Figura N° 3: Plano de alimentación del sistema de iluminación
Fuente: El autor (2023)

40
Presentar la optimización del sistema de iluminación de la cancha techada Vista
Alegre

Como ya antes se menciona, el sistema eléctrico se define como un conjunto de


instalaciones, conductores y equipos necesarios para la generación, el transporte y la
distribución de la energía eléctrica. Este se divide en tres subsistemas principales:
generación, transporte y distribución. El sistema de suministro eléctrico comprende el
conjunto de medios y elementos útiles para la generación, el transporte y la
distribución de la energía eléctrica. Por lo tanto, este conjunto está dotado de
mecanismos de control, seguridad y protección.
Para desarrollar el presente objetivo, se solicitó la información necesaria a la Junta
Comunal y vecinos cercanos a la cancha techada de Vista Alegre, para conocer
exactamente la problemática del sistema de iluminación, donde se verificó que se
presentan una serie de problemas tanto en su distribución como en su funcionamiento.
También se hizo notar el problema en las iluminarias exteriores de la cancha, puesto
que hay cables muy sulfatados, cortados y ya deteriorados, que necesitan ser
cambiados, puesto que eso ocasiona que cuando se realicen cambios de alguna
lámpara para la iluminación exterior no duren, ya que los cables están muy
sulfatados, ya que hace muchos años no se hace un cambio de cableado.
Ya dando inicio a la optimización del sistema de iluminación se ataca
principalmente el problema del cableado, hay varios cables sulfatados, quemados por
el sol, puesto que el cableado no se cambia desde el ultimo mantenimiento el cual fue
realizado hace varios años; también existen cables cortados debido a la delincuencia,
roedores o por el tiempo, lo cual causa que al montar una lámpara no dure mucho
tiempo o en su defecto no funcione en su totalidad, por lo que se requiere cambiar
todo el cableado, o gran parte de este, para poder montar las lámparas led que se
necesitan.

41
Figura N° 3: Instalación de lámpara
Fuente: El autor (2023)

También contando que a veces la lámpara que se tiene causa deslumbramiento,


cual es un brillo más fuerte de lo habitual en el rango visual de una persona,
y provoca una sensación de molestia e incomodidad. La Comisión Internacional de
Iluminación (CIE) ha diseñado un sistema de evaluación práctico para aplicaciones de
deportes al aire libre basado en extensas pruebas de campo. El sistema de evaluación
de deslumbramiento CIE 112-1994 para iluminación exterior y de áreas define el
índice de deslumbramiento con un nivel de evaluación de 10 a 90. Cuanto menor sea
el índice de deslumbramiento, menor es la afectación de este fenómeno.
A menudo se puede ver que algunos sistemas de iluminación hacen que las
imágenes parpadeen durante la reproducción lenta. En otras ocasiones, este fenómeno
no se aprecia a simple vista, pero tiene un efecto perjudicial durante el
visionado. El parpadeo distrae y daña la experiencia del espectador: debe eliminarse
siempre que sea posible. Las luces LED para estadios de fútbol utilizan controladores
de alta calidad que no producen ningún efecto estroboscópico visible, por lo que, en
un entorno de transmisión de alta definición, se elimina por completo el parpadeo.

42
Por todo lo que ya fue planteado, es de suma importancia la pronta solución para
que gran parte del sector Vista Alegre tenga en óptimas condiciones su cancha
techada, con un sistema de iluminación adecuada ya que con eso puede volver la
seguridad, el deporte, la cultura para albergar grandes eventos en dicha cancha, los
vecinos, los niños y las niñas son los beneficiados de ese complejo deportivo ya que
pueden ir sin ningún temor a hacer sus actividades en horas nocturnas, también para
aquellas personas que vienen de otro sector se sientan satisfecho de ver una recinto
deportivo tan cuidado y en óptimas condiciones para hacer dichas actividades
deportivas
La idea principal para solucionar dicho problema será la optimización para la
iluminaria necesaria y el respectivo montaje adecuado para que el complejo deportivo
de Vista Alegre no regrese a situaciones de deterioro dentro y fuera de dicha
instalación. También con esa labor se lograra disminuir la inseguridad de muchas
usuarios que transitan diariamente en horas nocturnas por los alrededores de dicha
cancha techada, para que esto no vuelva a suceder en un largo plazo se debe hacer un
planteamiento con personas encargadas del Consejo Comunal, en este caso el
encargado de deporte y cultura, con el fin de proteger las lámparas nuevas con un
sistema de cubrimiento con cabillas para que no puedan caer nuevamente en manos
de los antisociales.
En la única brequera principal se pudo observar el deterioro de todos los cables, ya
que como no tiene tapa que proteja la brequera, el agua y el sol han sulfatado los
cables, los entorches rozaban de la lámina del cajetín, causando mayor peligro.
También junto a un técnico se realizó las mediciones de las cargas correspondientes,
utilizando un multímetro y unas pinzas amperimetricas, además se hicieron los planos
del sistema de iluminación interior de la cancha.

43
Figura N° 4: Brequera única principal
Fuente: El Autor (2023)

Para comenzar a medir las cargas se utilizaron las normas de seguridad las cuales
constan de utilizar ropa ajustada para evitar contacto, se utilizaron bota de seguridad
ya que estos aíslan del suelo y evitar hacer tierra, además se hizo uso de guantes que
protejan de producir un contacto, seguido de ver el clima con sol radiante se inició el
trabajo, ya que es un peligro trabajar con el espacio húmedo, por último se aseguró
con teipe los empalmes que estaban sin protección para trabajar en un lugar más
seguro y así evitar algún chispazo que conlleve a algo riesgoso. La cancha techada se
entrego en optimo funcionamiento, siendo recibida por los miembrs del consejo
comunal.

44
CONCLUSIONES

En las inspecciones se pudo evidenciar que existen muchos conductores


deteriorados y otros dañados por el sol.

Para calcular la cantidad de luminarias se midio la tensión de llegada a la cancha


dando 213 V como resultado, para instalar 8 luminarias.

El plano del sistema de iluminación se elaboró para optener una información mas
clara para asi poder hacer el mantenimiento respectivo.

En el sistema de iluminación actual se instalo la luminaria con los respectivos


conductores para asi entregar en optimas condiciones el recinto deportivo.

45
RECOMENDACIONES

Realizar inspecciones periódicas al cableado para la iluminaria interior de la


cancha techada de Vista Alegre.

Dada las conclusiones tomadas sobre las cargas, se recomienda el reemplazo total
del cableado sulfatado.

Hacer mantenimientos preventivos para que su funcionamiento sea el indicado.

Realizar convenios con la Alcaldia de Caroni para el mantenimiento anual de


todos los conductores y luminarias de la cancha.

46
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Álvarez, William. (2012). La naturaleza de la investigación. (2da. Edición).


Caracas, Biosfera.

Arias, Fidias. (2016). El Proyecto de investigación. Introducción a la metodología


científica. (7ma. Edición). Caracas, Episteme.

Balestrini, Mirian. (2015). Cómo se elabora el proyecto de investigación. (8va.


Edición). Venezuela. BL Consultores Asociados.

Chávez, Richard. (2015). Introducción a la Metodología de la Investigación.


Quito, Ediciones Utmach.

Hernández, Marielis. (2019). Propuesta para mejorar el sistema eléctrico de las


aulas dos, tres y cuatro de la institución San Juan Apostol en San Félix, Estado
Bolívar. Trabajo de Grado no publicado. Instituto Universitario de Tecnología del
Mar, Extensión Ciudad Guayana.

Hernández. Alejandro. (2019). Optimización del sistema de distribución de


energía eléctrica en la empresa servicios M&V, C.A. San Félix- Estado Bolívar.
Trabajo de Grado no publicado. Instituto Universitario de Tecnología del Mar,
Extensión Ciudad Guayana.

Hurtado, Jacqueline. (2015). El proyecto de investigación Comprensión holística


de la metodología y la investigación. (Octava Edición). Venezuela. Quirón.

Palella, Santa y Martins, Filiberto. (2017). Metodología de la investigación


cuantitativa. (4ta. Edición). Caracas, Fedupel.

Pino, Raúl. (2018). Metodología de la investigación. Lima, San Marcos.

47
Rela, Agustin. (2010). Electricidad y electrónica. Instituto Nacional de Educación
Tecnológica, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Salazar Oswaldo (2019) Propuesta de optimización del sistema eléctrico de la


entrada principal de fundación la Salle San Félix- Estado Bolívar. Trabajo de
Grado no publicado. Instituto Universitario de Tecnología del Mar, Extensión Ciudad
Guayana.

Tamayo y Tamayo, Mario. (2017). El Proceso de la Investigación Científica. (5ta


Edición). México, Limusa.

Ternium. (2014). TX-TEP-0002. Electricidad Básica. Manual de Contenido del


Participante. Buenos Aires, Grupo Ternium.

48
REFERENCIAS DE FUENTES ELECTRÓNICAS

Amperímetro. Disponible en: https://www.transelec.com.ar (Consulta: 2022, mayo


17)

Capacitancia. Disponible en: https://www.transelec.com.ar (Consulta: 2022, mayo


23)

Corriente eléctrica. Disponible en: https://www.ceac.es/blog/11-conceptos-de-


electricidad-que-debes-conocer (Consulta: 2022, mayo 18)

Corriente. Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/corriente (Consulta: 2022,


mayo 17)

Flujo de electrones. Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/flujodeelectrones


(Consulta: 2022, mayo 23)

Magnetismo. Disponible en: https://es.wikipedia. org/wiki/magnetismo (Consulta:


2022, mayo 17)

Materiales dieléctricos. Disponible en:


https://es.wikipedia.org/wiki/materialesdialectricos oaislantes (Consulta: 2022, mayo
23)

Materiales semi conductores. Disponible en:


https://es.wikipedia.org/wiki/materialessinconductores (Consulta: 2022, mayo 22)

Materiales superconductores. Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/materiales


superconductores (Consulta: 2022, mayo 17)

Multímetro. Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/multimetro (Consulta: 2022,


mayo 22)

49
Potencial eléctrico. Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/potencial_electrico
(Consulta: 2022, mayo 17)

Resistencia. Disponible en: https://www.transelec.com.ar (Consulta: 2022, mayo 17)

Voltaje. Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/voltaje (Consulta: 2022, mayo


21)

50
ANEXOS

51
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA DEL MAR
EXTENSION CIUDAD GUAYANA
RIF: J00066762-4
ELECTRICIDAD

ANEXO A
MATRIZ DE OBSERVACIÓN
FECHA ACTIVIDAD OBSERVACIÓN
Solicitud del permiso para Aceptación por parte
02-05-22 realizar la investigación en la de la junta comunal
cancha techada de Vista Alegre
Se observó toda la
31-05-22 Se visitó la cancha techada actividad de la
iluminaria
Donde se presentó el
Se visitó la cancha techada con el objetivo a la junta
16-06-22
objeto de estudio. comunal

Se observaron las
14-07-22 Se midieron las cargas eléctricas cargas y se tomó nota
de ello
Se aplicó la entrevista a los Hubo receptividad por
30-07-22
empleados parte de la comunidad
Estudiar metodología de trabajo La junta comunal
implantada y buscar información encargada facilito la
26-09-22
adicional para el desarrollo del información necesaria.
diagnóstico.

52
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA DEL MAR
EXTENSIÓN CIUDAD GUAYANA
RIF: J00066762-4
ELECTRICIDAD

ANEXO B

ENTREVISTA ESTRUCTURADA

La siguiente entrevista les fue aplicada a la comunidad cercana con la cancha


techada de Vista Alegre, con la finalidad de indagar en la situación actual referente al
sistema de iluminación del establecimiento ya mencionado.

1. ¿Conoce usted que es necesario saber que es el sistema de iluminación?


SI___ NO___

2. ¿Cree usted que el sistema de lámparas led es el adecuado para la cancha?


SI___ NO___

3. ¿Las actividades deportivas se han tenido que suspender debido a la


iluminaria?
SI___ NO___

4. ¿Considera usted que es necesario realizar cambio de cableado para la


duración de las lámparas?
SI___ NO___

5. ¿Cree usted que es necesario conocer el tipo de lámparas e iluminarias que


son necesarias para llevar a cabo mejoras en el sistema de iluminación?
SI___ NO___

53
6. ¿Ha sido afectado alguna vez por las fallas en el sistema de iluminación de la
cancha?
SI___ NO___

7. Ha usted como vecino y parte de la comunidad le afecta la falla en las


iluminarias de la cancha techada de Vista Alegre
SI___ NO___

8. ¿Colaboraría usted con las mejoras de las instalaciones eléctricas de la


iluminación de la cancha?
SI___ NO___

9. ¿Usted considera que es necesario reparar la iluminaria de la cancha?


SI___ NO___

10. ¿Cree que mejorando la iluminaria externa e interna de la cancha sería


beneficioso para la comunidad?
SI___ NO___

54

También podría gustarte