Está en la página 1de 121

Camino a la Cruz

Reflexiones diarias sobre el valor de la salvación

PDF

Devocionario del Ministerio Visión Para Vivir


CAMINO
a la
CRUZ
Reflexiones diarias sobre el valor
de la salvación

Devocionario del Ministerio Visión Para Vivir


CAMINO A LA CRUZ
Reflexiones diarias sobre el valor de la salvación
Charles R. Swindoll ha dedicado su vida a la enseñanza clara y práctica y a la aplicación de la
Palabra de Dios y Su gracia. Desde 1998, el Dr. Swindoll es actualmente el pastor principal de
Stonebriar Community Church en Frisco, Texas; pero su audiencia se extiende mucho más allá de
esta iglesia local. Como programa líder en la radiodifusión cristiana, Insight for Living se transmite
desde 1979 a través de centenares de emisoras por todo el mundo, alcanzando grupos de personas
en los idiomas que ellos entienden. A demás su extenso ministerio como autor también ha servido
al cuerpo de Cristo como presidente y ahora rector emérito del Seminario Teológico de Dallas.
El pastor Swindoll ha ayudado a preparar y equipar una nueva generación de hombres y mujeres
para el ministerio. El pastor Swindoll y Cynthia, su compañera en la vida y en el ministerio,
tienen cuatro hijos, diez nietos y ocho bisnietos.
Camino a la cruz: Reflexiones diarias sobre el valor de la salvación fue tomado del mismo devocionario
en inglés con escritores ingresados del Seminario Teológico de Dallas, y fue adaptado por el Dr.
Carlos A. Zazueta.
Editora en jefe: Cynthia Swindoll
Editor: Carlos A. Zazueta
Editores de copia: Carmen Zavala Montgomery, Lina Cortés Parks
Artista de producción: Nancy Gustine
Diseñadora de portada: Laura Dubroc
Título en inglés: Journey to the Cross: A Personal Reflection on the Cost of Salvation, copyright ©
2005 por Insight for Living. Título de traducción: Camino a la cruz: Reflexiones diarias sobre
el valor de la salvación, copyright © 2024 por Charles R. Swindoll, Inc. Reservados todos los
derechos bajo las convenciones internacionales de copyright. Ninguna parte de este libro puede
ser reproducida por ningún medio, ni electrónico, ni mecánico, ni fotocopia, ni grabación,
excepto en breves citas en revisiones impresas, sin el permiso por escrito del publicador. Consultas
pueden ser dirigidas a Visión Para Vivir, Post Office Box 1817, Frisco, Texas 75034 o enviada por
correo electrónico a info@visionparavivir.org.
A menos que se indique lo contrario todas las citas bíblicas son tomadas de la Santa Biblia,
Nueva Traducción Viviente (NTV), © Tyndale House Foundation, 2010. Todos los derechos
reservados. Utilizadas con permiso.
Las citas bíblicas marcadas (LBLA) son tomadas de La Biblia de las Américas Copyright © 1986,
1995, 1997 by The Lockman Foundation.
Las citas bíblicas marcadas (NVI) son tomadas de la Santa Biblia, NUEVA VERSIÓN
INTERNACIONAL® NVI® © 1999, 2015, 2022 por Biblica, Inc.®, Inc.® Usado con permiso de
Biblica, Inc.® Reservados todos los derechos en todo el mundo. Utilizadas con permiso.
Las citas bíblicas marcadas (RVR60) son tomadas de la Biblia Reina-Valera 1960 ® © Sociedades
Bíblicas en América Latina, 1960. Renovado © Sociedades Bíblicas Unidas, 1988. Utilizadas con
permiso.
Se ha hecho todo esfuerzo posible por localizar las fuentes en inglés y obtener los permisos
necesarios para las citas que se usan en este libro. En caso de alguna omisión inintencional, con
gusto se incorporará una modificación en impresiones futuras.
ISBN: 978-1-62655-188-6
Impreso en los Estados Unidos de América
Printed in the United States of America
CAMINO
a la
CRUZ
Reflexiones diarias sobre el valor
de la salvación

Devocionario del Ministerio Visión Para Vivir

Este devocionario registra las conversaciones personales entre Dios y

SU NOMBRE
Propósito de este devocionario
Estimado lector:
Al inicio de cada año, es común que establezcamos metas personales. Tal vez
este año usted se haya propuesto enriquecer su vida espiritual, mejorar su salud,
economizar más, inscribirse en esa clase que ha estado considerando, unirse a un
grupo de estudio bíblico, o profundizar en su caminar con Cristo. Comparto con
usted este proceso de establecer metas, aunque admito que mi perseverancia puede
variar.
Frecuentemente, en nuestra búsqueda de mejora, olvidamos consultar el plan
divino para nuestras vidas: ¿Qué desea Dios para nosotros? Conforme avanza el
año, es fácil que nuestras metas se desvanezcan, intentando cambiar por nuestra
cuenta sin buscar la transformación que solo Dios puede efectuar en nuestros
corazones.
El pastor y autor Eugene Peterson nos advierte que el ajetreo es el enemigo de
la espiritualidad, describiéndolo como una forma de pereza que nos desvía de lo
que realmente importa: escuchar y seguir a Dios.
Por ello, más allá de esperar una temporada específica para reflexionar sobre
nuestra fe, le presento «Camino a la Cruz: Reflexiones diarias sobre el valor de la
salvación». Este devocionario es una invitación a pausar cada día, a reflexionar
sobre la profundidad del amor de Dios, manifestado en el sacrificio de Cristo, y a
considerar cómo este amor transforma nuestra existencia.
A través de cuarenta y siete reflexiones, este libro le guiará en un viaje de
descubrimiento y crecimiento espiritual a lo largo de todo el año. Si su meta es
fortalecer su relación con Cristo y entender más a fondo Sus sufrimientos y Su
victoria, ha encontrado el recurso perfecto.
Que cada día de meditación le acerque más al corazón de nuestra fe, y que el
Espíritu de Dios le revele la inmensidad de Su amor y gracia. Me uno a usted en
este camino de reflexión y transformación.
Con afecto en Cristo,

Charles R. Swindoll
Cómo usar el devocionario
Iniciar este emocionante viaje con el devocionario «Camino a la Cruz» es como
adentrarse en un oasis de serenidad y crecimiento espiritual. Le animamos a
encontrar un rincón de paz, donde el bullicio del mundo se desvanezca y, con
una oración sincera, invite al Espíritu Santo a ser su guía y maestro en este tiempo
de profunda reflexión. Este no es un simple acto de lectura; es una invitación a
dialogar con Dios, a sumergirse en Su Palabra y a descubrir cómo se entrelaza
asombrosamente con su vida.
No se preocupe si nunca han utilizado un cuaderno devocional; la verdad es que
es más sencillo de lo que parece. Abra el devocionario en la página correspondiente
y comience leyendo el pensamiento inspirador junto con el pasaje bíblico que lo
acompaña. A través de las preguntas reflexivas al final de cada lectura, se le brinda la
oportunidad de meditar en cómo vivir de acuerdo con el inmenso amor de Cristo,
un amor que se sacrificó por nosotros en la cruz. Este devocionario va más allá de
ser palabras en papel; es un camino hacia una fe más profunda y una relación más
íntima con el Salvador.
Un cuaderno es una herramienta para ayudarle a usar su tiempo a solas de la
mejor manera. Algunos días escribirá más y necesitará más páginas. Otros días, su
respuesta solo serán algunas palabras y, como cualquier otra cosa, puede ser un poco
incómodo al principio. No deje que le pare. Puede que pasen unas semanas antes
de que sienta el beneficio de escribir en un diario. Seguramente, acabará sintiendo
que le falta algo los días que no tenga este tiempo de reflexión.
Este devocionario es una herramienta que lo ayudará a aprovechar al máximo
sus momentos a solas con Dios. En algunos días, escribirá mucho y buscará hojas
adicionales. En otros, su respuesta será breve, y eso está bien. Como en cualquier
nueva aventura, puede sentirse incómodo al principio, pero no deje que eso lo
detenga. Puede llevar unas semanas antes de que sienta los beneficios de mantener
este hábito de reflexión.
Es nuestra sincera esperanza que usted disfrute plenamente este viaje. Que el
Señor le acerque más a Él y profundice su intimidad con Él mientras reflexiona en
la inmensidad de Su amor, manifestado de manera suprema en la cruz.
«Y nosotros hemos conocido y creído el amor que Dios tiene
para con nosotros. Dios es amor; y el que permanece en amor,
permanece en Dios, y Dios en él.» —1 Juan 4:16
Tabla de Contenidos
INTRODUCCIÓN
Propósito de este devocionario
Instrucciones sobre cómo utilizarlo
1. Sección 1: La gracia de Dios
Día 1: La gracia en la cruz
Día 2: La gracia en nuestro sufrimiento
Día 3: La gracia y la sanidad espiritual
2. Sección 2: El perdón divino
Día 4: La naturaleza del perdón
Día 5: Experimentar el perdón
Día 6: El perdón en acción
3. Sección 3: La fe y la esperanza
Día 7: La fe en tiempos difíciles
Día 8: La esperanza en la justicia divina
Día 9: Servir con fe
4. Sección 4: El amor de Dios
Día 10: El amor sacrificial de Dios
Día 11: El amor incondicional
Día 12: Un amor que supera la rebelión
5. Sección 5: La vida en Cristo
Día 13: El sacrificio y la redención
Día 14: Jesús, nuestro Buen Pastor
Día 15: La vida a través de la muerte
6. Sección 6: La victoria en Cristo
Día 16: La resurrección y la vida
Día 17: La identificación con Cristo
Día 18: Jesús, nuestro Salvador único
7. Sección 7: El crecimiento y el discipulado
Día 19: El amor de Dios revelado
Día 20: La liberación del poder del pecado
Día 21: La humildad en el servicio
8. Sección 8: La aplicación y la vida diaria
Día 22: La fe y las pruebas
Día 23: La unidad en Cristo
Día 24: Jesús, nuestra esperanza y ejemplo
9. Sección 9: La entrega y el sacrificio
Día 25: Conociendo a Jesús en el sufrimiento
Día 26: La nueva vida en Cristo
Día 27: Todo está cumplido
10. Sección 10: El triunfo sobre el mal
Día 28: La derrota de Satanás
Día 29: La encarnación y la humildad
Día 30: El testamento vivo
11. Sección 11: La purificación y la santificación
Día 31: La limpieza eterna por la sangre de Cristo
Día 32: La ruptura del velo sagrado
Día 33: El guerrero victorioso
12. Sección 12: La sumisión y la obediencia
Día 34: Santificados por el sacrificio
Día 35: El sustituto perfecto
Día 36: La limpieza del corazón y la conciencia
13. Sección 13: El reinado y la soberanía
Día 37: Cristo, el Rey y Abogado
Día 38: La humillación y la exaltación
Día 39: La voluntad y el propósito divino
14. Sección 14: La preparación y la expectativa
Día 40: El Domingo de Ramos y las expectativas
Día 41: La limpieza del templo espiritual
Día 42: Las enseñanzas del reino de Dios
15. Sección 15: La devoción y la adoración
Día 43: El perfume de la adoración
Día 44: La Última Cena
Día 45: La pasión y la entrega
16. Sección 16: La reflexión y el compromiso
Día 46: La crucifixión y el silencio
Día 47: Domingo de resurrección y el compromiso
CONCLUSIÓN
Invitación a la reflexión continua
Oración de clausura
RECURSOS ADICIONALES
Sección 1
La gracia de Dios:
la profundidad y el alcance del amor divino
•••
En el núcleo de la fe cristiana se halla un concepto maravillosamente simple
pero profundamente transformador: la gracia de Dios. Esta gracia, emanada de la
naturaleza amorosa y misericordiosa de Dios, es un don inmerecido que transforma
vidas, restaura esperanzas y facilita un vínculo íntimo con nuestro Creador. Al
meditar en la gracia divina, nos embarcamos en un viaje de descubrimiento,
revelando más sobre el carácter de Dios y Su amor incondicional hacia nosotros.
La gracia trasciende lo meramente teórico; es una experiencia vivencial que nos
permite comprender nuestra humanidad y la envergadura del sacrificio de Cristo.
En los siguientes devocionales, exploraremos la manifestación de la gracia
de Dios en nuestras vidas, desde el acto humilde de la cruz hasta las formas
cotidianas en que Dios nos demuestra Su amor y perdón. Cada día nos desafía
a profundizar en nuestro conocimiento de esta gracia y a experimentarla a
plenitud.
Día 1: Consideraremos la gracia en la cruz, donde el máximo sacrificio
de Jesús abre el camino hacia nuestra salvación.
Día 2: Reflexionaremos en cómo la gracia nos ampara en momentos de
sufrimiento y rechazo, brindándonos consuelo y comprensión.
Día 3: Observaremos la gracia como fuerza de sanidad y restauración,
que sana las fracturas de nuestras vidas y trae renovación espiritual.
Le invito a acompañarnos en este viaje hacia una comprensión más profunda
de la gracia de Dios; esperando que cada texto le acerque a la liberadora verdad
de que, en Cristo, somos amados, perdonados y renovados, no por nuestras
acciones, sino por Su inagotable gracia.

Copyright © 2024 por Charles R. Swindoll, Inc. Todos los derechos reservados mundialmente.
La duplicación de este material con derechos de autor para uso comercial es estrictamente prohibido.
DÍA 1 La gracia en la cruz

La gracia en la cruz se levanta como el pilar central de nuestra fe, un testimonio


del amor incondicional y del sacrificio supremo. En vez de marcas de ceniza sobre
nuestras frentes, llevamos impreso en el corazón el sello del supremo sacrificio de
Jesús; una cruz que no simboliza lamento, sino una gracia inmerecida, un favor
tan inmenso que abre de par en par las puertas hacia nuestra salvación. Es en la
cruz donde Cristo, con brazos extendidos, demostró que el precio de nuestra
libertad ya ha sido pagado. ¡Que la victoria sobre el pecado y la muerte se ha
logrado no con oro o plata, sino con el inestimable valor de Su sangre derramada!
Reflexionemos pues, no solo en la gravedad de nuestro pecado, sino más aún
en la magnitud de Su gracia. Es una gracia que nos invita a morir al pecado y a
vivir para la justicia; una gracia que nos sana y nos restaura, una gracia que nos
llama a ser poseedores de una fe no solo proclamada con nuestros labios, sino
vivida con nuestras vidas.
Para nosotros, el camino a la cruz comienza este día.

. . . Él mismo cargó nuestros pecados


sobre su cuerpo en la cruz,
para que nosotros podamos estar muertos al pecado
y vivir para lo que es recto.
Por sus heridas, ustedes son sanados. (1 Pedro 2:24)

1. ¿Cómo cambia su percepción sobre los desafíos y luchas personales al reflexionar


sobre el sacrificio de Jesús en la cruz y Su entrega por nuestros pecados?
2. ¿De qué manera la gracia recibida en la cruz le inspira a perdonar y extender
gracia a otros en su vida diaria?
3. ¿Cómo puede, a partir de hoy, vivir de una manera que refleje más fielmente
la justicia y la sanidad que Jesús logró por usted en la cruz

Copyright © 2024 por Charles R. Swindoll, Inc. Todos los derechos reservados mundialmente.
La duplicación de este material con derechos de autor para uso comercial es estrictamente prohibido.
Padre, me arrodillo ante Ti en agradecimiento por la marca de Cristo Jesús en
mi corazón. Yo soy de Él y Él es mío. Sin Tu salvación, yo no tendría esperanza. Al
avanzar en este camino hacia la cruz, desentraña el misterio de Tu amor que, en cada
paso, Tu gracia derramada sea el bálsamo que sana mi ser. Amén.

Copyright © 2024 por Charles R. Swindoll, Inc. Todos los derechos reservados mundialmente.
La duplicación de este material con derechos de autor para uso comercial es estrictamente prohibido.
DÍA 2 La gracia en nuestro sufrimiento

E n esos momentos cuando la oscuridad del rechazo o el frío abrazo del


sufrimiento parece inquebrantable, recordemos que no caminamos solos. Jesús
mismo recorrió este valle de sombras. A lo largo de Su ministerio terrenal, no
fue ajeno a la profundidad del dolor humano, al aislamiento que trae la tristeza,
ni a la amarga picadura del desprecio. La brutalidad de Su sacrificio fue tal que,
en manos de Sus captores, Su apariencia se tornó irreconocible; un reflejo del
rechazo extremo hasta el punto de que muchos apartaban su mirada, incapaces
de soportar la vista. Isaías, con profunda percepción, lo describió así:

Fue despreciado y rechazado:


hombre de dolores, conocedor del dolor más profundo.
Nosotros le dimos la espalda y desviamos la mirada;
fue despreciado, y no nos importó. (Isaías 53:3)

1. ¿De qué manera el conocimiento de que Jesús experimentó rechazo y sufrimiento


influye en su percepción del dolor y la adversidad en su propia vida?
2. ¿Cómo puede la realidad de que Jesús es un «hombre de dolores, conocedor del
dolor más profundo» ofrecerle consuelo y esperanza en medio de sus propias
luchas?
3. Al reflexionar sobre el sufrimiento de Jesús y Su gracia en medio del dolor,
¿qué pasos puede usted tomar para acercarse más a Él y encontrar fuerza en Su
presencia durante los momentos difíciles?

Copyright © 2024 por Charles R. Swindoll, Inc. Todos los derechos reservados mundialmente.
La duplicación de este material con derechos de autor para uso comercial es estrictamente prohibido.
Querido Padre, me sobrecoge el sufrimiento que Tu Hijo soportó por mí. Tu
amor es inmenso, enviando a Jesús a morir en este mundo doloroso. Estoy agradecido
porque Él entiende mis luchas, miedos y el dolor del rechazo, habiendo experimentado
el dolor en todas sus formas. Que la conciencia de Tu amor incondicional me
acompañe, motivándome a compartirlo. Amén.

Copyright © 2024 por Charles R. Swindoll, Inc. Todos los derechos reservados mundialmente.
La duplicación de este material con derechos de autor para uso comercial es estrictamente prohibido.
DÍA 3 La gracia y la sanidad espiritual

E n el corazón del ministerio de Jesús yace un milagro aún más profundo que
los curativos toques que devolvieron la salud a tantos cuerpos enfermos. Su obra
terrenal fue apenas el preludio de una sanidad de mucho mayor alcance, una
que penetra las capas más profundas del alma humana. En la cruz, el «Siervo
sufriente» de Isaías se convirtió en el epicentro de una transformación espiritual
sin precedentes; llevando sobre Sí no solo el peso del pecado del mundo, sino
también nuestras más profundas angustias y fracturas espirituales. Mientras que
algunos lo vieron como merecedor de Su destino, malinterpretando Su divinidad
como blasfemia, lo cierto es que Su sacrificio abarcó mucho más: fue la respuesta
definitiva a la exigencia de justicia por nuestros pecados.

Sin embargo, fueron nuestras debilidades las que él cargó;


fueron nuestros dolores los que lo agobiaron.
Y pensamos que sus dificultades eran un castigo de Dios,
¡un castigo por sus propios pecados!
Nosotros le dimos la espalda y desviamos la mirada;
fue despreciado, y no nos importó. (Isaías 53:4)

1. ¿Al considerar que Jesús llevó sobre Sí nuestras debilidades y dolores, ¿cómo
cambia esto su comprensión de la sanidad que Él ofrece, más allá de la física,
hacia una restauración profunda del alma?

2. ¿De qué manera el sacrificio de Jesús en la cruz y Su identificación con


nuestras angustias más profundas impacta su relación con Él, especialmente en
momentos de sufrimiento o desesperación?

3. Reflexionando sobre Isaías 53:4 y la obra redentora de Jesús, ¿qué aspectos


de su vida cree usted que necesitan experimentar más profundamente la
transformación espiritual que Él ofrece?

Copyright © 2024 por Charles R. Swindoll, Inc. Todos los derechos reservados mundialmente.
La duplicación de este material con derechos de autor para uso comercial es estrictamente prohibido.
Querido Padre, tu generosidad, al enviar a Jesús para llevar mis faltas, me
asombra. Ayúdame a apreciar Su sacrificio, viendo en la cruz el amor supremo y el
camino a la libertad. Ante los desafíos, recuérdame confiar en Ti y en Tu redención.
Fortaléceme con fe para superar pruebas, hallando sabiduría en el sufrimiento y
enfocándome en Tu presencia sanadora. Amén.
Copyright © 2024 por Charles R. Swindoll, Inc. Todos los derechos reservados mundialmente.
La duplicación de este material con derechos de autor para uso comercial es estrictamente prohibido.
Sección 2
El perdón divino:
la profundidad de la misericordia de Dios
•••
Todos enfrentamos heridas en la vida, ya sean físicas, emocionales o espirituales
que nos dejan cicatrices y recuerdos de errores y ofensas. Sin embargo, el perdón
divino es una verdad poderosa que supera todo dolor y culpa. Este tema central
en la fe cristiana demuestra la misericordia y gracia de Dios que exploraremos
a través de la obra redentora de Jesucristo. Veremos también cómo nuestras
transgresiones, que nos separan de Dios, fueron asumidas por Jesús en la cruz,
quien soportó tanto la agonía física como el peso espiritual de nuestros pecados.
Día 4: Reflexionaremos sobre el sufrimiento de Jesús y cómo Su muerte
pagó el precio de nuestros pecados, ofreciéndonos el perdón divino.
Día 5: Meditaremos en la profundidad de nuestra salvación y la gracia
divina manifestada al haber cargado Jesús nuestros pecados.
Día 6: Consideraremos el ejemplo de Jesús, quien soportó falsas
acusaciones y sufrimiento con amor y sumisión a la voluntad del Padre.
Le animo a abrir su corazón al transformador perdón de Dios, permitiendo
que cada lectura le acerque más al sacrificio de Cristo y les inspire a vivir en la
libertad que solo el verdadero perdón ofrece.

Copyright © 2024 por Charles R. Swindoll, Inc. Todos los derechos reservados mundialmente.
La duplicación de este material con derechos de autor para uso comercial es estrictamente prohibido.
DÍA 4 La naturaleza del perdón

E n el viaje de la fe, hay una verdad que se erige majestuosa sobre todas las demás:
la naturaleza transformadora del perdón divino. Nosotros estamos acostumbrados
al dolor y a la pena, familiarizados con las heridas físicas, emocionales y
espirituales que marcan nuestras vidas. Sin embargo, hay una herida, la de Jesús,
que nos invita no al lamento, sino a la celebración más profunda: la celebración
de nuestra salvación.
Consideremos el camino de Jesús hacia la cruz, un sendero de sufrimiento
inimaginable, de obediencia inquebrantable. A pesar de la agonía física, Jesús
se sometió a la voluntad del Padre, incluso hasta la muerte. Su sacrificio
supremo en la cruz no fue un acto de derrota, sino el cumplimiento de un
designio divino, apaciguando la justa ira de Dios hacia el pecado. Este acto de
amor inconmensurable asegura que cada falta nuestra ha sido redimida, cada
transgresión, pagada por completo por Cristo. Isaías, con palabras proféticas, lo
declaró así:

Más Él fue herido por nuestras transgresiones,


molido por nuestras iniquidades.
El castigo, por nuestra paz, cayó sobre Él,
y por Sus heridas hemos sido sanados. (Isaías 53:5, LBLA)

1. Considerando que el perdón divino es una manifestación del amor


inconmensurable de Dios hacia nosotros, ¿cómo impacta esta comprensión en
su manera de relacionarse con Él y con los demás?
2. Al reflexionar sobre el sacrificio de Jesús en la cruz, ¿cómo le mueve esto a
perdonar a aquellos que le han herido o causado dolor, sabiendo que Él ha
pagado por cada transgresión?
3. ¿De qué manera puede usted vivir más plenamente en la libertad que el perdón
divino ofrece, dejando atrás la culpa y la vergüenza para abrazar la paz y la
sanidad que Jesús asegura con Su sacrificio?

Copyright © 2024 por Charles R. Swindoll, Inc. Todos los derechos reservados mundialmente.
La duplicación de este material con derechos de autor para uso comercial es estrictamente prohibido.
Querido Padre celestial, me asombra y agradezco profundamente el
sacrificio de Tu Hijo, Jesús, quien cargó con mis pecados para liberarme y sanarme. Es
abrumador pensar que mi reconciliación contigo tuviera un precio tan alto, llenando mi
corazón de humildad. Te suplico que nunca olvide el costo de mi salvación y que mi vida
refleje gratitud por este inmenso precio pagado por mí. Amén.
Copyright © 2024 por Charles R. Swindoll, Inc. Todos los derechos reservados mundialmente.
La duplicación de este material con derechos de autor para uso comercial es estrictamente prohibido.
DÍA 5 Experimentar el perdón

E n nuestras reflexiones sobre la fe, hay momentos de profundo impacto,


donde la realidad de nuestra condición humana y la magnitud de la gracia
divina se encuentran. Recordemos la poderosa escena de «La pasión de Cristo»,
donde Mel Gibson, no solo como director sino participante en la narrativa,
asume un papel simbólico al clavar las manos de Jesús a la cruz. Esta acción,
según compartió en una entrevista, representaba cómo sus propios pecados
contribuyeron al sacrificio de Jesús. Esta imagen nos confronta con una verdad
ineludible: son nuestros errores, nuestras fallas, las que llevaron a Cristo al
calvario. Pero en este acto no encontramos desesperación, sino una revelación
profunda de la gracia y el perdón que nos ha sido extendido.
Como ovejas descarriadas, cada uno de nosotros ha tomado rumbos propios,
alejándonos de los caminos designados por Dios. Sin embargo, fue sobre Jesús,
el inocente, que el peso de nuestra transgresión fue colocado. Isaías lo expresó
con claridad y fuerza:

Todos nosotros nos hemos extraviado como ovejas;


hemos dejado los caminos de Dios para seguir los nuestros.
Sin embargo, el Señor puso sobre él
los pecados de todos nosotros. (Isaías 53:6)

1. Al considerar la imagen de nuestras propias faltas clavando a Jesús en la


cruz, ¿cómo le afecta personalmente esta representación de su contribución
al sacrificio de Jesús y cómo influye esto en su comprensión del perdón que Él
ofrece?
2. Reflexionando sobre la afirmación de Isaías de que «todos nosotros nos
hemos extraviado como ovejas», ¿de qué manera esta realidad cambia su
perspectiva sobre la necesidad del perdón divino en su vida y la gracia que se
le ha extendido?

Copyright © 2024 por Charles R. Swindoll, Inc. Todos los derechos reservados mundialmente.
La duplicación de este material con derechos de autor para uso comercial es estrictamente prohibido.
3. ¿Cómo puede usted, a partir de este entendimiento profundo del perdón
experimentado a través del sacrificio de Jesús, vivir de una manera que refleje
gratitud hacia Dios y extienda ese perdón a los demás en su vida cotidiana?

Padre, la gracia demostrada en el acto de cargar sobre Jesús mis pecados me llena
de un asombro que no puedo expresar. Me veías errante y perdido y, aun así, elegiste el
camino más doloroso para asegurar mi regreso. En mi egoísmo me alejé, viviendo para
mis propios deseos, olvidando a Aquel que me dio la vida. Y, aun así, elegiste colocar
mi pecado sobre Tu Hijo, mi única esperanza, no solo en este momento sino por la
eternidad. ¡Qué gracia tan maravillosa! Amén.
Copyright © 2024 por Charles R. Swindoll, Inc. Todos los derechos reservados mundialmente.
La duplicación de este material con derechos de autor para uso comercial es estrictamente prohibido.
DÍA 6 El perdón en acción

Navegar por las turbulentas aguas de la crítica y la incomprensión requiere


más que mera resiliencia; requiere una gracia que trasciende nuestra capacidad
humana. Esa gracia se personifica en Jesús, cuyo ejemplo de perdón en acción nos
ilumina el camino. Frente a la crítica y las falsas acusaciones, mantuvo un silencio
digno, no por falta de defensa, sino como una afirmación profunda de Su misión
redentora. Con cada acusación infundada, cada juicio erróneo, Él veía más allá
del momento presente hacia el propósito eterno de Su sacrificio: liberarnos a
nosotros, la humanidad, de la esclavitud del pecado.
El profeta Isaías, con una visión que atraviesa los siglos, capturó la esencia de este
acto de sumisión voluntaria:

Fue oprimido y tratado con crueldad;


sin embargo, no dijo ni una sola palabra.
Como cordero fue llevado al matadero.
Y como oveja en silencio ante sus trasquiladores,
no abrió su boca. (Isaías 53:7)

1. ¿Cómo le inspira el ejemplo de Jesús, quien enfrentó críticas e incomprensión


con gracia y perdón, a manejar situaciones similares en su propia vida?
2. Al reflexionar sobre la paciencia y el silencio de Jesús ante la injusticia, ¿de
qué manera esto desafía su propia respuesta a ser malentendido o criticado
injustamente?
3. ¿Qué pasos concretos puede tomar usted para practicar el perdón en acción,
siguiendo el modelo de Jesús, especialmente en circunstancias difíciles?

Copyright © 2024 por Charles R. Swindoll, Inc. Todos los derechos reservados mundialmente.
La duplicación de este material con derechos de autor para uso comercial es estrictamente prohibido.
Padre Mío, en los momentos difíciles, cuando las críticas y falsas acusaciones
amenazan mi paz, inspírame con el amor y la sumisión de Jesús, quien enfrentó la
muerte en la cruz demostrando Tu gracia y fortaleza. Ayúdame a vivir en Tu verdad,
respondiendo con amor y compasión como Jesús, incluso en Su hora más oscura. Que
confíe en Ti en las pruebas y refleje Tu amor ante la incomprensión. Amén.

Copyright © 2024 por Charles R. Swindoll, Inc. Todos los derechos reservados mundialmente.
La duplicación de este material con derechos de autor para uso comercial es estrictamente prohibido.
Sección 3
La fe y la esperanza: sostenidos por la gracia de Dios
•••
En nuestro caminar espiritual, dos virtudes se destacan como faros luminosos
en la oscuridad del mundo: la fe y la esperanza. Estos no son meros sentimientos
o deseos pasajeros; son regalos poderosos de Dios, anclados en la verdad de Su
Palabra y en la obra redentora de Jesucristo. A través de la fe y la esperanza,
encontramos la fuerza para enfrentar cada día, no importa cuán desafiantes
sean las circunstancias.
En los próximos días, vamos a sumergirnos en la comprensión más
profunda de lo que significa vivir en la fe y la esperanza. Vamos a ver cómo estas
virtudes no solo sostienen nuestras vidas, sino que también nos transforman y
nos capacitan para servir a otros de manera significativa.
Día 7: Reflexionaremos sobre el amor incomprensible de Dios que
nos lleva a ser parte de Su familia. La entrega del Padre de Su Hijo es
un acto de amor que nos brinda una fe firme y una esperanza viva, al
comprender el costo que Él estuvo dispuesto a pagar por nosotros. Es
un acto que desafía nuestra comprensión, pero profundiza nuestra fe y
nos recuerda nuestra adopción como hijos de Dios.
Día 8: Meditaremos sobre el significado profundo de ser justificados
por Cristo. Esta justificación va más allá de un mero acto legal; nos
da una nueva identidad y un lugar en el reino de Dios, fortaleciendo
nuestra fe y avivando nuestra esperanza.
Día 9: Exploraremos cómo nuestra fe y esperanza se manifiestan en el
servicio. Jesús, el ejemplo supremo de servicio, nos muestra que servir a
los demás es una expresión concreta de una fe viviente y una esperanza
activa.
Al adentrarnos en estos devocionales, le invitamos a abrir su corazón a estas
verdades transformadoras. Que su fe se fortalezca y su esperanza se renueve a
medida que profundizamos en la comprensión de lo que Dios ha hecho por
nosotros, y lo que Él nos llama a hacer por los demás.

Copyright © 2024 por Charles R. Swindoll, Inc. Todos los derechos reservados mundialmente.
La duplicación de este material con derechos de autor para uso comercial es estrictamente prohibido.
DÍA 7 La fe en tiempos difíciles

E n los valles más oscuros de nuestra existencia, cuando la incertidumbre nubla


nuestro camino y el desaliento se asienta en nuestros corazones, emerge una verdad
luminosa que reafirma nuestra fe: el amor incomprensible de Dios, manifestado
en el acto supremo de entregar a Su Hijo por nosotros. Este gesto, que trasciende
toda lógica humana, no es un capricho divino, sino la expresión más profunda de
un amor que desea fervientemente incluirnos en Su familia celestial. Aunque nos
cuesta entender cómo un Padre podría soportar tal sacrificio, es precisamente en
este misterio donde nuestra fe encuentra su anclaje más firme y nuestra esperanza
su luz más brillante.
El profeta Isaías lo captó con palabras que resuenan a través de los siglos, revelando
el corazón de Dios en Su plan redentor:

Pero el Señor quiso quebrantarlo y hacerlo sufrir,


y, como él ofreció su vida para obtener el perdón de pecados,
verá su descendencia, prolongará sus días
y llevará a cabo la voluntad del Señor. (Isaías 53:10, NVI)

1. ¿Cómo refuerza el sacrificio de Jesús, como expresión del amor incomprensible


de Dios, su fe especialmente en los momentos de incertidumbre y desaliento?
2. Ante la dificultad de comprender el profundo sacrificio del Padre, ¿de qué
manera este acto de amor divino impacta su confianza en los planes y propósitos
de Dios para su vida?
3. ¿Qué acciones concretas puede usted tomar para aferrarse a esta verdad y
permitir que la fe guíe sus pasos, incluso cuando el camino adelante parezca
oscuro e incierto?

Copyright © 2024 por Charles R. Swindoll, Inc. Todos los derechos reservados mundialmente.
La duplicación de este material con derechos de autor para uso comercial es estrictamente prohibido.
Padre celestial, me asombra el amor con que me envuelves, entregando a Tu
Hijo para unirme a Tu familia; un sacrificio que permite mi comunión eterna contigo.
Este acto llena mi corazón de un asombro y gratitud inmensurables. Ruego que cada día
entienda más este amor, viviendo lleno de Ti, firme en la fe y rebosante de esperanza.
Amén.

Copyright © 2024 por Charles R. Swindoll, Inc. Todos los derechos reservados mundialmente.
La duplicación de este material con derechos de autor para uso comercial es estrictamente prohibido.
DÍA 8 La esperanza en la justicia divina

E n nuestra jornada de fe, nos encontramos a menudo con términos que


parecen más adecuados para los tribunales que para la iglesia. Sin embargo, uno
de estos términos, «justificación», encierra un significado que va mucho más allá
de cualquier sala de audiencias terrenal. Nos han enseñado que ser justificados
significa «como si nunca hubiéramos pecado», pero esta explicación apenas roza
la superficie del profundo océano de gracia que Dios nos ofrece. El pecado no es
solo un desliz; es una rebelión contra la santidad y justicia de Dios, una ofensa
que exige un castigo como respuesta.
Dios, en Su justicia, no podría ignorar nuestras transgresiones. Sin embargo,
en Su infinito amor, proveyó la solución más extraordinaria: la muerte, sepultura y
resurrección de Cristo. Jesús, al cargar con nuestras iniquidades, nos declara justos
ante el Padre, cumpliendo las exigentes demandas de la justicia divina. Este acto
de justificación nos otorga una nueva identidad y un lugar en el reino de Dios,
avivando nuestra esperanza y fortaleciendo nuestra fe. Isaías lo profetizó con estas
palabras:

Cuando vea todo lo que se logró mediante su angustia, quedará


satisfecho.
Y a causa de lo que sufrió, mi siervo justo hará posible
que muchos sean contados entre los justos, porque él cargará con
todos los pecados de ellos. (Isaías 53:11)

1. ¿Cómo cambia su entendimiento de la justificación al considerarla no solo


como un acto legal, sino como una transformación profunda otorgada por la
gracia de Dios a través del sacrificio de Jesús?
2. Al reflexionar sobre el precio pagado por Cristo para garantizar nuestra
justificación, ¿de qué manera esto profundiza su aprecio por la justicia divina
y el amor de Dios hacia usted?
3. ¿Qué impacto tiene el reconocimiento de ser contado entre los justos por el
sacrificio de Jesús en su vida diaria y en su relación con Dios y con los demás?
Copyright © 2024 por Charles R. Swindoll, Inc. Todos los derechos reservados mundialmente.
La duplicación de este material con derechos de autor para uso comercial es estrictamente prohibido.
Querido Padre, la profundidad de Tu amor, manifestada en el sacrificio
de Tu Hijo, me deja sin palabras. Gracias por Jesús, el Justo, quien no solo pagó mi
deuda, sino que también me dio una nueva posición ante Ti. Su sacrificio satisfizo las
demandas de Tu santidad y justicia, dándome esperanza y una identidad renovada.
Ayúdame a comprender y apreciar aún más Tu santo carácter y lo que verdaderamente
significa estar justificado por Cristo. Amén.
Copyright © 2024 por Charles R. Swindoll, Inc. Todos los derechos reservados mundialmente.
La duplicación de este material con derechos de autor para uso comercial es estrictamente prohibido.
DÍA 9 Servir con fe

Cuando reflexionamos sobre la palabra «servicio», nuestras mentes pueden


evocar imágenes de lo cotidiano: un mesero, un voluntario en acción comunitaria,
quizás un aparcacoches. Sin embargo, en el corazón del cristianismo, el servicio
adquiere una dimensión mucho más profunda, impregnada de sacrificio
y entrega. En este contexto, servir no es simplemente una tarea, sino la
manifestación más genuina de nuestra fe y esperanza. Jesús, quien por derecho
propio debería haber sido el más servido entre todos, escogió invertir este orden
establecido. Él no solo enseñó con palabras, sino que lo demostró con Su vida,
sirviendo a otros hasta el punto de entregar Su vida como rescate por muchos.
Esta verdad encuentra su expresión más clara en Sus propias palabras:

«. . . Pues ni aun el Hijo del Hombre vino para que le sirvan,


sino para servir a otros y para dar su vida en rescate por muchos».
(Mateo 20:28)

1. ¿De qué manera la actitud de servicio de Jesús, especialmente Su disposición a


dar Su vida por otros, desafía su comprensión del servicio en su propia vida de
fe?
2. Al considerar el ejemplo de Jesús de poner a otros antes que a sí mismo, ¿cómo
puede usted aplicar este principio en su vida cotidiana, en su familia, trabajo
y comunidad?
3. ¿Qué pasos prácticos puede tomar para desarrollar un corazón más inclinado
al servicio sacrificial, reflejando así el amor y la gracia de Dios a aquellos que
le rodean?

Copyright © 2024 por Charles R. Swindoll, Inc. Todos los derechos reservados mundialmente.
La duplicación de este material con derechos de autor para uso comercial es estrictamente prohibido.
Padre, Tu generosidad me abruma al enviar a Tu Hijo, no solo como nuestro
Salvador, sino también como el epítome del servicio sacrificial. Guíame para vivir
reflejando ese amor incondicional, poniendo a otros antes que a mí mismo y dejando
de lado mis propios intereses en favor de Tus designios divinos. Moldea mi corazón
para que busque servirte sobre todas las cosas, de modo que, a través de mis acciones y
servicio, proclame que «estoy aquí no para ser servido, sino para servir». Amén.
Copyright © 2024 por Charles R. Swindoll, Inc. Todos los derechos reservados mundialmente.
La duplicación de este material con derechos de autor para uso comercial es estrictamente prohibido.
Sección 4
El amor inagotable de Dios:
abrazando la profundidad del cariño divino
•••
En el núcleo de nuestra fe yace una verdad transformadora y poderosa: el amor
de Dios. Este amor va más allá de cualquier concepto humano, trascendiendo las
barreras del tiempo, el espacio y nuestras propias limitaciones. Es un amor que se
manifiesta en actos de sacrificio, misericordia y gracia incondicional.
A lo largo de los siguientes días, reflexionaremos sobre la profundidad y la
magnitud del amor de Dios, explorando cómo se revela a través de las Escrituras
y cómo impacta nuestras vidas de manera personal y colectiva.
Día 10: Reflexionaremos sobre la experiencia del rechazo que incluso
Jesús enfrentó, recordándonos que el amor de Dios nos alcanza incluso
en nuestros momentos más solitarios.
Día 11: Meditaremos sobre el vasto peso del pecado del mundo y cómo
el amor de Dios, manifestado en Cristo, llevó todo ese peso sobre Sí
mismo. Este acto de amor supremo nos muestra hasta qué punto Dios
está dispuesto a ir por nosotros.
Día 12: Consideraremos la historia de la serpiente de bronce en el
desierto, un símbolo poderoso de la salvación y la cura que vienen solo a
través de la fe en Jesucristo, el reflejo más claro del amor de Dios.
Mientras nos adentramos en estos devocionales, le invitamos a abrir su
corazón a la realidad del amor de Dios en su vida. Que cada palabra y cada
historia le acerque más a entender cómo este amor divino puede transformar su
realidad, llenándole de paz, esperanza y un sentido renovado de propósito.

Copyright © 2024 por Charles R. Swindoll, Inc. Todos los derechos reservados mundialmente.
La duplicación de este material con derechos de autor para uso comercial es estrictamente prohibido.
DÍA 10 El amor sacrificial de Dios

E n este viaje de la vida, todos hemos experimentado el dolor del rechazo; ese
momento en que nos sentimos más vulnerables, solos, como si nos expulsaran de
nuestro propio refugio. Pero en medio de ese dolor, hay una verdad consoladora
que nos abraza: Dios comprende profundamente el rechazo, no como un
concepto abstracto, sino como una experiencia personal vivida. Imagínese, Dios,
en la persona de Jesucristo, viniendo a nosotros, buscando hacer morada entre Su
creación y, sin embargo, siendo rechazado por aquellos que decían representarlo.
Los líderes religiosos, que debían conocerlo mejor que nadie, lo acusaron y lo
llevaron a la muerte.
Jesús mismo advirtió de Su destino, diciendo que…

... el Hijo del Hombre tendría que sufrir muchas cosas terribles
y ser rechazado por los ancianos, por los principales sacerdotes
y por los maestros de la ley religiosa. Lo matarían, pero tres días
después resucitaría. (Marcos 8:31)

1. ¿Cómo cambia su perspectiva sobre el sacrificio personal al contemplar el


amor sacrificial de Dios, demostrado por Jesucristo al enfrentar el rechazo y la
muerte por nosotros?

2. ¿De qué manera este acto supremo de amor impacta su comprensión del
servicio y el sacrificio en su propia vida de fe?
3. ¿Cómo puede usted incorporar este principio de amor sacrificial en su vida
diaria, en las interacciones con su familia, en su lugar de trabajo y en su
comunidad?

Copyright © 2024 por Charles R. Swindoll, Inc. Todos los derechos reservados mundialmente.
La duplicación de este material con derechos de autor para uso comercial es estrictamente prohibido.
Señor, ante el dolor del rechazo, especialmente de seres queridos, recuérdame que
ya has enfrentado este camino. Que el dolor del rechazo que he sentido me sirva para
entender mejor el sacrificio que realizaste por mí, identificándome más estrechamente
con Tu sufrimiento y amor. Ayúdame a encontrar en mi dolor la oportunidad de
acercarme más a Ti y comprender la profundidad de Tu amor sacrificial. Amén.

Copyright © 2024 por Charles R. Swindoll, Inc. Todos los derechos reservados mundialmente.
La duplicación de este material con derechos de autor para uso comercial es estrictamente prohibido.
DÍA 11 El amor incondicional

R eflexionemos un momento sobre la enormidad del pecado humano, un


vasto océano de transgresiones que abarca desde los actos más visibles de maldad
hasta los secretos más oscuros del corazón. Odio, envidia, violencia, mentiras y
cada forma de orgullo egoísta que ha manchado la historia de la humanidad.
Imaginemos el peso de todos estos pecados acumulados a lo largo de milenios,
una carga insoportable para cualquier ser, y luego consideremos el milagro de un
amor tan grande que eligió llevar ese peso sobre sí mismo. Este es el núcleo del
evangelio, el corazón palpitante del mensaje de Cristo.
Frente a tal magnitud, las palabras de Juan el Bautista resuenan con una
claridad sobrecogedora:

«He aquí el Cordero de Dios, que quita el pecado del mundo!»


( Juan 1:29, RVR60)

1. ¿Cómo afecta su comprensión de la gracia y el perdón el reconocer a Jesucristo


como el Cordero de Dios que quita el pecado del mundo?
2. ¿Cómo le impacta saber que Jesucristo llevó sobre Sí mismo ese peso insoportable?
3. ¿Qué cambios concretos se siente llamado a hacer en su vida para reflejar ese
amor a los demás?

Copyright © 2024 por Charles R. Swindoll, Inc. Todos los derechos reservados mundialmente.
La duplicación de este material con derechos de autor para uso comercial es estrictamente prohibido.
Señor, Tu obra en la cruz trasciende todo entendimiento. ¿Cómo puede ser que
el pecado de cada ser humano, a través de toda la historia, haya sido colocado sobre
Ti? Pero así lo hiciste, sacrificándote como el Cordero puro, llevando sobre Ti no solo
mis faltas sino las de todo el mundo. Te agradezco, oh, Cristo amado, por este regalo
inmerecido, por hacer posible que yo, junto a tantos otros, pueda ser llamado hijo de
Dios. A Ti sea toda gloria, honor y gratitud por siempre. Amén.
Copyright © 2024 por Charles R. Swindoll, Inc. Todos los derechos reservados mundialmente.
La duplicación de este material con derechos de autor para uso comercial es estrictamente prohibido.
DÍA 12 Un amor que supera el rechazo

Dentro del inhóspito desierto del Sinaí, los israelitas se encontraron una vez más
luchando contra las adversidades de su entorno. En momentos de desesperación,
cedieron ante la queja y la rebelión contra Dios. Como corrección a su constante
desobediencia, Dios permitió que serpientes venenosas los mordieran, un acto de
juicio divino. No obstante, en este escenario de juicio, la misericordia de Dios
emergió poderosamente. Dios instruyó a Moisés para que erigiera una serpiente
de bronce en un poste, ofreciendo así sanidad a todo aquel que, afligido, dirigiera
su mirada hacia ella en fe (Números 21:4–9).
Esta acción, que demandaba solo una mirada de fe, se convierte en una
poderosa prefiguración de una verdad revelada por Jesús mismo:

«Y, así como Moisés levantó la serpiente de bronce en un poste en


el desierto, así deberá ser levantado el Hijo del Hombre, para que
todo el que crea en él tenga vida eterna». ( Juan 3:14–15)

1. ¿De qué manera este relato del Antiguo Testamento profundiza su aprecio por
la salvación ofrecida a través de Cristo?

2. ¿Cómo le impacta la manera en que Dios combina el juicio con la


misericordia, ofreciendo sanidad y salvación a aquellos que se vuelven a Él
en fe?
3. ¿Qué pasos puede tomar para asegurar que su mirada esté constantemente
fija en Jesús, especialmente en tiempos de prueba y desafío espiritual?

Copyright © 2024 por Charles R. Swindoll, Inc. Todos los derechos reservados mundialmente.
La duplicación de este material con derechos de autor para uso comercial es estrictamente prohibido.
Padre, Tu amor, incomprensible y salvador, se muestra plenamente en la serpiente
de bronce y alcanza su clímax en Jesucristo, elevado en la cruz, ofreciendo vida eterna
a los creyentes. Inspírame a vivir reflejando Tu amor y verdad, para que mi vida guíe
a otros hacia Ti, reflejando Tu amor transformador y Tu verdad inmutable, haciendo
que vean en mí la luz de Cristo y pongan su fe en Él. Amén.

Copyright © 2024 por Charles R. Swindoll, Inc. Todos los derechos reservados mundialmente.
La duplicación de este material con derechos de autor para uso comercial es estrictamente prohibido.
Sección 5
La vida en Cristo:
encuentro con la vida a través de la muerte
•••
En la intrincada trama de nuestra existencia, a menudo nos encontramos frente
a desafíos que parecen insuperables, momentos de soledad profunda donde el
rechazo nos marca. Sin embargo, es precisamente en estos valles de desolación
donde el amor de Dios nos busca con mayor intensidad.
Así, al reflexionar sobre estos días, somos llamados a una comprensión
más profunda de lo que significa vivir en Cristo: encontrar vida a través de la
muerte.
Día 13: Recordaremos el sacrificio supremo de Jesús, un acto de amor
inigualable que trasciende cualquier sacrificio humano, abriéndonos
el camino hacia una relación restaurada con Dios. Este sacrificio, más
allá de ser una mera renuncia, representa una entrega total por amor a
nosotros, invitándonos a reflexionar sobre cómo nuestra vida puede ser
una respuesta de amor y gratitud hacia Él.
Día 14: Profundizaremos en la imagen de Jesús como el Buen Pastor,
quien no solo guía y protege, sino que también está dispuesto a dar Su
vida por Sus ovejas. Esta metáfora nos revela un aspecto esencial del
amor de Dios: un cuidado incondicional y un sacrificio total que busca
nuestro bienestar eterno.
Día 15: Nos enfrentará con la paradoja de la muerte y la resurrección,
mostrándonos cómo la muerte de Cristo en la cruz, lejos de ser el final,
marcó el comienzo de una nueva creación, una victoria definitiva sobre
el pecado y la muerte. Este día nos recuerda que, en Dios, lo que parece
ser el fin es solo el inicio de algo glorioso.
Al adentrarnos en estos devocionales, este es el viaje que emprenderemos:
de enfrentar nuestros momentos de mayor vulnerabilidad a abrazar un amor
que transforma todo sufrimiento en esperanza, todo fin en un nuevo comienzo
y un sentido renovado de propósito.

Copyright © 2024 por Charles R. Swindoll, Inc. Todos los derechos reservados mundialmente.
La duplicación de este material con derechos de autor para uso comercial es estrictamente prohibido.
DÍA 13 El sacrificio y la redención

E n nuestro mundo, la palabra «sacrificio» a menudo se asocia con la renuncia


de algo querido por un bien mayor o un objetivo lejano. Podemos sacrificar
nuestros deseos inmediatos en búsqueda de una satisfacción más profunda, o
podemos entregar algo valioso como muestra de compromiso con una causa que
consideramos noble. Sin embargo, ninguno de estos actos se acerca a la magnitud
del sacrificio realizado en la cruz. En ese lugar de agonía y entrega, Jesucristo,
el Hijo de Dios, escogió sufrir y morir, no por alguna falta propia, sino para
ofrecernos a nosotros, a usted y a mí, la posibilidad de una relación plenamente
restaurada con Dios.
Este acto de amor supremo está encapsulado en las palabras que Juan el
Evangelista nos legó:

«Porque de tal manera amó Dios al mundo, que ha dado a su


Hijo unigénito, para que todo aquel que en él cree, no se pierda,
mas tenga vida eterna». ( Juan 3:16, RVR60)

1. ¿Cómo profundiza su entendimiento del sacrificio al comparar los sacrificios


cotidianos que usted hace con el sacrificio supremo de Jesucristo en la cruz?
2. Al reflexionar sobre Juan 3:16, ¿de qué manera este versículo cambia
su perspectiva sobre el amor de Dios por usted y Su deseo de una relación
restaurada?
3. ¿Qué cambios está dispuesto a hacer en su vida para responder al sacrificio de
Jesús y vivir en la plenitud de la relación que Él ha hecho posible?

Copyright © 2024 por Charles R. Swindoll, Inc. Todos los derechos reservados mundialmente.
La duplicación de este material con derechos de autor para uso comercial es estrictamente prohibido.
Padre, Tu amor insondable me conmueve, sacrificando a Tu Hijo por deseo de
comunión conmigo. Este acto profundo de amor y compasión fortalece mi entrega a
Ti. En Jesucristo, encuentro descanso y la seguridad de que mis pecados están pagados
y perdonados. Mi corazón está lleno de gratitud por el indescriptible regalo de la vida
eterna que me has concedido. Amén.

Copyright © 2024 por Charles R. Swindoll, Inc. Todos los derechos reservados mundialmente.
La duplicación de este material con derechos de autor para uso comercial es estrictamente prohibido.
DÍA 14 Jesús, nuestro Buen Pastor

E n el corazón de la narrativa bíblica, encontramos una imagen que trasciende


el tiempo y la cultura: Jesús, el Buen Pastor. Esta no es una imagen de poder
y dominio, sino de amor inquebrantable y sacrificio supremo. Jesús, en Su
divinidad, no eligió el camino del poder terrenal para manifestar Su reino; en
cambio, eligió el camino del pastor, que conoce a cada una de sus ovejas por
nombre, que camina delante de ellas para guiarlas, que las protege de los peligros
y que, en última instancia, entrega su vida por ellas.
La crucifixión, vista a menudo a través del prisma de la tragedia humana y
la vileza política, en realidad subraya una verdad más profunda: Jesús, siendo
completamente Dios, se sometió voluntariamente a la muerte más ignominiosa.
¿Por qué? Porque Él es el Buen Pastor que da Su vida por Sus ovejas. Esta entrega
no fue un acto de derrota, sino el clímax de un amor que no conoce límites.

«Yo soy el buen pastor. El buen pastor da su vida en sacrificio por


las ovejas. . . Nadie puede quitarme la vida sino que yo la entrego
voluntariamente en sacrificio». ( Juan 10:11, 18)

1. ¿Cómo afecta la comprensión de Jesús como su Buen Pastor, su confianza y


seguridad en los momentos de incertidumbre o miedo?
2. Al considerar que Jesús conoce a cada una de Sus ovejas por nombre y se
sacrifica por ellas, ¿de qué manera esto profundiza su relación personal con Él?
3. ¿Qué implica para usted seguir a Jesús—el Buen Pastor en su vida diaria,
especialmente en la toma de decisiones y en su caminar espiritual?

Copyright © 2024 por Charles R. Swindoll, Inc. Todos los derechos reservados mundialmente.
La duplicación de este material con derechos de autor para uso comercial es estrictamente prohibido.
Padre, me maravilla el amor de Cristo, quien sufrió y murió por mí, permitiéndome
vivir. Su amor supremo, que supera mi entendimiento, me lleva a adorarte. Jesús, justo
y todopoderoso, eligió ser también el Pastor que conoce mis debilidades, que vela por
mi camino y que me guía con su cayado de amor. Ayúdame a responder a este amor,
dejando mis deseos para seguir los suyos, reflejando Su amor sacrificado. Amén.

Copyright © 2024 por Charles R. Swindoll, Inc. Todos los derechos reservados mundialmente.
La duplicación de este material con derechos de autor para uso comercial es estrictamente prohibido.
DÍA 15 La vida a través de la muerte

En aquel oscuro viernes, cuando el cielo se volvió negro y la tierra tembló,


parecía que la maldad había triunfado. Los impíos celebraron lo que pensaron
que era la eliminación de Jesús, un obstáculo en su camino hacia el poder y el
control. Sin embargo, lo que ellos vieron como el final, Dios lo había planeado
desde el principio como el comienzo de la verdadera victoria. En un giro divino
de eventos, la muerte de Jesús en la cruz se convirtió en el escenario para la
derrota definitiva del pecado y la muerte.

. . . «Este [Jesús] fue entregado según el determinado propósito y


el previo conocimiento de Dios; y por medio de gente malvada,
ustedes lo mataron, clavándolo en la cruz. 24 Sin embargo, Dios
lo resucitó, librándolo de las angustias de la muerte, porque
era imposible que la muerte lo mantuviera bajo su dominio».
(Hechos 2:23–24, NVI)

Estas palabras resuenan con un poder que va más allá de nuestra comprensión
humana. La muerte, ese último enemigo, no pudo sostener a Jesús en su frío
abrazo. Por el contrario, fue la muerte de la Muerte en la muerte de Cristo.
Desde el jardín del Edén, donde el pecado entró en el mundo, hasta el monte
Calvario, donde el pecado fue vencido, Dios ha estado orquestando Su plan
redentor.
1. ¿Cómo cambia su perspectiva sobre las dificultades y los «finales» en su vida
al entender que Dios puede transformar momentos de oscuridad en victorias
definitivas?
2. Reflexionando sobre el acto de Jesús de entregar Su vida y la afirmación de que
«era imposible que la muerte lo mantuviera bajo su dominio», ¿cómo refuerza
esto su fe en el poder y la soberanía de Dios sobre todas las circunstancias?
3. ¿De qué manera la victoria de Jesús sobre la muerte le inspira a vivir con espe-
ranza y propósito, especialmente en momentos cuando enfrenta sus propios
«viernes oscuros»?
Copyright © 2024 por Charles R. Swindoll, Inc. Todos los derechos reservados mundialmente.
La duplicación de este material con derechos de autor para uso comercial es estrictamente prohibido.
Padre, me postro en asombro ante el misterio y la magnitud de Tu plan de salvación.
La victoria sobre la muerte por medio de la muerte de Tu Hijo es un acto de amor y
poder que supera todo entendimiento. Gracias por la esperanza y la vida eterna que
me has dado a través de Jesús. Enséñame a vivir cada día en la luz de esta victoria, sin
temor a nada, sabiendo que en Ti la muerte no es el final, sino el comienzo de la vida
eterna. Amén.
Copyright © 2024 por Charles R. Swindoll, Inc. Todos los derechos reservados mundialmente.
La duplicación de este material con derechos de autor para uso comercial es estrictamente prohibido.
Sección 6
La victoria en Cristo:
triunfo sobre la adversidad
•••
En el corazón de nuestra fe cristiana yace un mensaje poderoso de victoria: la
victoria de Cristo sobre la muerte, el pecado y la adversidad. Esta victoria no es
solo un evento histórico, sino una realidad viva que afecta cada aspecto de nuestras
vidas como creyentes. A través de la resurrección de Jesús, se nos ha otorgado
acceso a una vida transformada, marcada por la superación y la esperanza.
En los próximos días, vamos a sumergirnos en la comprensión de lo que
significa vivir en la victoria que Jesús ha ganado para nosotros.
Día 16: Nos enfocaremos en el sorprendente giro de los eventos en
Pentecostés, donde Pedro proclama la resurrección de Jesús. Este día
nos invita a reflexionar sobre cómo la victoria de Cristo sobre la muerte
cambia nuestra perspectiva sobre la vida y la eternidad.
Día 17: Reflexionaremos en el contraste entre nuestra culpabilidad y la
inocencia de Cristo quien, como el verdadero Mesías, eligió morir en
nuestro lugar. Esta reflexión nos lleva a apreciar profundamente la gracia
y la misericordia que encontramos en Su sacrificio.
Día 18: Consideraremos nuestra necesidad inherente de salvación
y cómo Jesús, a menudo rechazado y subestimado, es en realidad la
piedra angular de nuestra fe y existencia. Reconocemos que solo en Él
encontramos la verdadera salvación y un camino hacia una vida plena.
A medida que exploramos estos temas, le animamos a que vea su vida a través
del lente de la victoria de Cristo. Que estos devocionales le inspiren a vivir con
confianza, sabiendo que, en Jesús, hemos superado el mundo y todo lo que en él
se opone a la vida abundante que Él promete.

Copyright © 2024 por Charles R. Swindoll, Inc. Todos los derechos reservados mundialmente.
La duplicación de este material con derechos de autor para uso comercial es estrictamente prohibido.
DÍA 16 La resurrección y la vida

E n aquel tiempo, las calles de Jerusalén estaban envueltas en una sombra


de desilusión y derrota. La cruz había sido, para muchos, el amargo final de
una esperanza que se desvanecía. Sin embargo, en el día de Pentecostés Pedro
se levantó, no solo para contradecir esa noción, sino para anunciar una verdad
que cambiaría el curso de la historia: Jesús, el crucificado, había derrotado a la
muerte. ¡Estaba vivo! Este hecho no era simplemente una buena noticia; era la
noticia, el epicentro de un nuevo comienzo.
Pedro, con una convicción que cortaba el aire, proclamó:

«Por lo tanto, que todos en Israel sepan sin lugar a dudas, que a
este Jesús, a quien ustedes crucificaron, ¡Dios lo ha hecho tanto
Señor como Mesías!» (Hechos 2:36)

1. Al contemplar la afirmación de Pedro sobre Jesús como «Señor y Cristo», ¿cómo


afecta esto su comprensión de la autoridad y el señorío de Jesús en su propia
vida?
2. Considerando la transformación de la desilusión en esperanza a través de la
resurrección de Jesús, ¿de qué manera este evento histórico influye en su fe y
esperanza en situaciones actuales de desafío o desesperanza?
3. ¿Qué cambios prácticos puede realizar en su vida diaria para reflejar y vivir
bajo el señorío de Jesús, reconociendo Su victoria sobre la muerte como la
fundación de su fe?

Copyright © 2024 por Charles R. Swindoll, Inc. Todos los derechos reservados mundialmente.
La duplicación de este material con derechos de autor para uso comercial es estrictamente prohibido.
Querido Padre celestial, me asombra cómo la resurrección de Jesús
transformó a Sus seguidores de dudar a proclamar valientemente el evangelio; como
Pedro, quien pasó del miedo a predicar con convicción. Deseo esa certeza y fe audaz
para compartir el mensaje de Jesús, el Mesías. Que la verdad de Su resurrección inspire
mi vida, siendo testimonio de victoria sobre la muerte y el pecado, y viviendo en la
esperanza de la vida eterna. Amén.
Copyright © 2024 por Charles R. Swindoll, Inc. Todos los derechos reservados mundialmente.
La duplicación de este material con derechos de autor para uso comercial es estrictamente prohibido.
DÍA 17 La identificación con Cristo

En aquel momento decisivo, la multitud frente a Pilato tomó una elección


que ha resonado a través de los siglos: prefirieron liberar a Barrabás, un
asesino, en lugar de Jesús, la encarnación de la inocencia y la justicia divina
(Mateo 27:15–25). Es fácil, desde nuestra perspectiva, expresar asombro
y desdén por tal elección. ¿Cómo pudieron? Nos preguntamos, olvidando
quizás, que, en el gran esquema de la redención, todos somos «Barrabás».

«Ustedes rechazaron a ese santo y justo y, en su lugar, exigieron


que soltaran a un asesino. Ustedes mataron al autor de la vida,
pero Dios lo levantó de los muertos. ¡Y nosotros somos testigos de
ese hecho!» (Hechos 3:14–15)

Este pasaje nos confronta con una verdad ineludible: en la cruz, Cristo tomó
nuestro lugar, intercambiando Su inocencia por nuestra culpa, ofreciéndonos
una gracia tan inmerecida como la que recibió Barrabás aquel día.

1. ¿Cómo le impacta personalmente la realidad de que Jesús tomó el lugar de


Barrabás, ofreciéndole gracia inmerecida?
2. Reflexionando sobre el acto de rechazo hacia Jesús y la elección de liberar a
Barrabás, ¿cómo le desafía esto a examinar las áreas de su vida donde podría
estar «rechazando» a Cristo por opciones menos justas?
3. Dado que Jesús intercambió Su inocencia por nuestra culpa, ¿de qué manera
puede usted vivir de forma más consciente y agradecida por el sacrificio que
Él hizo por usted, reflejando Su amor y justicia en sus acciones diarias?

Copyright © 2024 por Charles R. Swindoll, Inc. Todos los derechos reservados mundialmente.
La duplicación de este material con derechos de autor para uso comercial es estrictamente prohibido.
Querido Padre celestial, ante Tu inmensa gracia, me siento como un
prisionero liberado por el sacrificio de Tu Hijo. La profundidad de Tu misericordia,
inmerecida, me impulsa a adorarte. Que Tu gracia me haga recordar siempre la deuda
impagable y vivir agradecido, mostrando amor y perdón, consciente de que merecía
el castigo de la cruz. Que mi vida demuestre gratitud por la nueva vida otorgada a
través de Jesús. Ante la tentación de juzgar, que recuerde Tu gracia, viviendo siempre
agradecido. Amén.
Copyright © 2024 por Charles R. Swindoll, Inc. Todos los derechos reservados mundialmente.
La duplicación de este material con derechos de autor para uso comercial es estrictamente prohibido.
DÍA 18 Jesús, nuestro Salvador único

E n nuestro mundo, lleno de soluciones rápidas y respuestas a demanda, la


tentación de tratar la fe como si fuera una transacción es grande. Muchos buscan
en la religión un tipo de máquina expendedora espiritual: metemos nuestras
oraciones, sacrificios y rituales esperando a cambio bendiciones, soluciones a
problemas, incluso la salvación. Pero cuando Jesús entró en escena, no vino a
ofrecer otra receta religiosa más para el éxito temporal o la satisfacción. En lugar
de eso, ofreció algo radicalmente diferente, inesperado: Él mismo. Una relación,
no una transacción; un camino de vida, no un conjunto de rituales vacíos. Esta
propuesta desconcertó a los líderes religiosos de Su tiempo. En su ceguera, lo
rechazaron.
Este rechazo nos lleva a una encrucijada personal: ¿qué buscamos realmente?
¿Una religión que tranquilice nuestra conciencia o una relación viva con el
Salvador del mundo? La elección tiene consecuencias eternas.

«La piedra que ustedes [los gobernantes religiosos de Israel], los


constructores, rechazaron ahora se ha convertido en la piedra
principal” ¡En ningún otro hay salvación! Dios no ha dado
ningún otro nombre bajo el cielo, mediante el cual podamos ser
salvos». (Hechos 4:11–12)

1. ¿De qué manera el enfoque de Jesús hacia la salvación como una relación,
en lugar de una transacción, cambia su entendimiento de lo que significa
seguirlo?
2. Reflexionando sobre la decisión de aceptar a Jesús no como una solución
temporal sino como el Salvador único, ¿cómo afecta esto su aproximación a la
fe y la oración?
3. Dado que «en ningún otro hay salvación», ¿qué pasos prácticos puede tomar
usted para profundizar su relación con Jesús y vivir más plenamente en la
realidad de esa salvación?

Copyright © 2024 por Charles R. Swindoll, Inc. Todos los derechos reservados mundialmente.
La duplicación de este material con derechos de autor para uso comercial es estrictamente prohibido.
Padre celestial, reconozco mi imperfección y la constante necesidad de Jesús,
mi Salvador. Mis esfuerzos no alcanzan frente a Tu santidad, y mi alma rechaza las
promesas vacías de una religión insatisfactoria, anhelando lo que solo Tú brindas.
Ayúdame a dejar la religiosidad sin vida por una relación transformadora con Jesús.
Que encuentre descanso y propósito en Él, la piedra angular de mi ser. Enséñame a
vivir diariamente en esta relación, valorando Tu gracia y misericordia. Amén.
Copyright © 2024 por Charles R. Swindoll, Inc. Todos los derechos reservados mundialmente.
La duplicación de este material con derechos de autor para uso comercial es estrictamente prohibido.
Sección 7
El crecimiento y el discipulado:
siguiendo el camino de Cristo
•••
El crecimiento y el discipulado son pilares fundamentales de nuestra fe, implicando
una transformación profunda y el seguimiento de los pasos de Jesucristo. Este
camino no solo se basa en el conocimiento, sino en vivir conforme al ejemplo y
las enseñanzas de Jesús. En los próximos devocionales, examinaremos cómo este
proceso nos moldea en cristianos que no solo creen en Jesús, sino que también
emulan su vida.
Día 19: Reflexionaremos sobre el sacrificio de Jesús y Su amor
incondicional, que fundamenta nuestra relación con Dios y los demás,
invitándonos a vivir en entrega y servicio.
Día 20: Profundizamos en la victoria de Cristo sobre el pecado y la
muerte, una liberación que nos convoca a vivir en la libertad y santidad
otorgadas por Cristo.
Día 21: Consideraremos cómo Jesús, a pesar de Su poder, escogió la
humildad y el sacrificio, retándonos a redefinir nuestras ideas de grandeza
y éxito hacia la humildad y el servicio.
Le animamos a sumergirse en estas reflexiones, dejando que la Escritura
transforme su corazón y mente, y que este viaje de discipulado profundice su
comprensión y práctica de seguir a Cristo.

Copyright © 2024 por Charles R. Swindoll, Inc. Todos los derechos reservados mundialmente.
La duplicación de este material con derechos de autor para uso comercial es estrictamente prohibido.
DÍA 19 El amor de Dios revelado

E n el acto más elocuente de comunicación divina, Dios eligió expresar Su


amor hacia nosotros de una manera profundamente personal y sacrificial. No
se contentó con meras palabras; en cambio, escribió Su carta de amor más
apasionada con la tinta de la sangre de Su propio Hijo, Jesucristo. En la cruz,
Jesús pronunció un mensaje eterno y transformador a cada corazón humano: «Te
amo incondicionalmente, te he creado con un propósito. Anhelo una relación
eterna contigo y he pagado el precio supremo para hacerte mío de nuevo».
Al considerar su propio camino hacia la cruz, donde Dios reveló Su gran
amor por usted, considere también las palabras finales de Pablo a los ancianos de
Éfeso:

«Entonces cuídense a sí mismos y cuiden al pueblo de Dios.


Alimenten y pastoreen al rebaño de Dios —su iglesia, comprada
con su propia sangre». (Hechos 20:28)

1. ¿Cómo afecta su comprensión del amor de Dios el hecho de que Él expresó este
amor a través del sacrificio de Su propio Hijo, Jesucristo?
2. Al reflexionar sobre el mensaje de amor y redención proclamado en la cruz,
¿de qué manera esto impacta su percepción de su propio valor y propósito en la
vida?
3. Considerando el llamado de Pablo a cuidar y pastorear al rebaño de Dios,
comprado con la sangre de Cristo, ¿qué acciones concretas puede tomar usted
para vivir en respuesta a este amor sacrificial, sirviendo a los demás en su
comunidad de fe?

Copyright © 2024 por Charles R. Swindoll, Inc. Todos los derechos reservados mundialmente.
La duplicación de este material con derechos de autor para uso comercial es estrictamente prohibido.
Señor, Tu sangre en el calvario responde a mi pregunta de siempre de sí o no soy
amado. No solo moriste por mí, sino que me ofreciste el don de la vida eterna. Por fe,
acepto el regalo de la vida eterna contigo y la vida abundante que viene de Ti. Amén.

Copyright © 2024 por Charles R. Swindoll, Inc. Todos los derechos reservados mundialmente.
La duplicación de este material con derechos de autor para uso comercial es estrictamente prohibido.
DÍA 20 La liberación del poder del pecado

E n el momento más crítico de la historia, en la cruz, Jesucristo no solo nos


liberó de la condena eterna del pecado; fue más allá, liberándonos también de
su garra opresiva. En un acto de amor inimaginable, se sometió al dominio
del pecado, haciéndose pecado por nosotros, para que nosotros pudiéramos
ser hechos justicia de Dios en Él (2 Corintios 5:21). Esta sumisión al pecado
no fue el final de la historia. Con Su resurrección, Jesús rompió las cadenas del
pecado y de la muerte, proclamando una victoria definitiva que resuena hasta
nuestro tiempo.

Porque en cuanto Él [Cristo] murió, murió al pecado de


una vez para siempre; pero en cuanto vive, vive para Dios.
(Romanos 6:10, LBLA)

Esta verdad monumental no es solo para Jesús, sino también para nosotros.
Nosotros, que hemos creído en Él, estamos místicamente unidos a Él en Su
muerte y resurrección (Romanos 6:3-5). Lo que le ocurrió a Él nos ocurrió a
nosotros: con Su muerte, nuestra naturaleza pecaminosa fue crucificada; con Su
resurrección, fuimos hechos nuevos, levantándonos para caminar en una nueva
vida de victoria sobre el pecado.

. . . Sabemos que nuestro antiguo ser pecaminoso fue crucificado


con Cristo para que el pecado perdiera su poder en nuestra vida.
Ya no somos esclavos del pecado. Pues, cuando morimos con
Cristo, fuimos liberados del poder del pecado. (Romanos 6:6–7)

1. Considerando que Jesucristo se hizo pecado por usted para liberarlo de su


poder, ¿cómo cambia esto su perspectiva sobre la lucha contra el pecado en su
vida diaria?

Copyright © 2024 por Charles R. Swindoll, Inc. Todos los derechos reservados mundialmente.
La duplicación de este material con derechos de autor para uso comercial es estrictamente prohibido.
2. Al reflexionar sobre su unión mística con Cristo en Su muerte y resurrección,
¿de qué manera se siente llamado a vivir esa nueva vida de victoria sobre el
pecado que Él ha ganado para usted?
3. ¿Qué pasos concretos puede tomar para caminar más plenamente en la libertad
que Jesús le ha dado, dejando atrás las cadenas del pecado y viviendo para
Dios?

Padre mío, las cadenas del pecado a menudo oscurecen la libertad que la cruz
y la resurrección de Tu Hijo me brindan. Recuérdame que no estoy sujeto al yugo
del pecado, pues he sido liberado; mi viejo yo fue crucificado con Cristo. Ayúdame
a vivir plenamente en esa libertad, renovado y libre en Cristo. Enséñame a depender
completamente de Jesús, quien reside en mí y aboga por mí constantemente. Amén.

Copyright © 2024 por Charles R. Swindoll, Inc. Todos los derechos reservados mundialmente.
La duplicación de este material con derechos de autor para uso comercial es estrictamente prohibido.
DÍA 21 La humildad en el servicio

E n un mundo que mide la grandeza en términos de poder, posición y posesiones,


la figura de Jesús se alza desafiante y contracultural. En Su caminar terrenal, el Rey
de reyes escogió un sendero marcado por la humildad y el sacrificio, volcando de
cabeza nuestras nociones convencionales de éxito y ambición. Jesús, el infinito
en poder, eligió no la aclamación de las multitudes, sino la soledad del desprecio;
no la acumulación de riquezas, sino la simplicidad de no tener dónde recostar
Su cabeza; no la conquista del poder, sino la entrega de Su vida. Su pérdida fue
nuestra ganancia.

¡El mensaje de la cruz es una ridiculez para los que van rumbo a la
destrucción! Pero nosotros, que vamos en camino a la salvación,
sabemos que es el poder mismo de Dios. (1 Corintios 1:18)

Esta paradoja de grandeza, encarnada por Jesús, nos invita a reconsiderar


lo que valoramos y perseguimos. En un acto que desafía toda lógica humana,
eligió la humillación sobre la exaltación, la entrega sobre la conquista. Y en
Su sacrificio, en esa aparente derrota en la cruz, encontramos la más profunda
victoria: la salvación de nuestras almas y la verdadera esencia del poder divino,
que trasciende toda comprensión humana.

1. ¿Cómo desafía el ejemplo de humildad y sacrificio de Jesús sus propias


aspiraciones y medidas de éxito en la vida?
2. Reflexionando sobre la paradoja de la cruz como «poder de Dios», ¿cómo puede
este entendimiento influir en su manera de servir a los demás?
3. ¿Qué cambios está dispuesto a hacer para encarnar más plenamente la
humildad en el servicio, siguiendo el modelo de Jesús?

Copyright © 2024 por Charles R. Swindoll, Inc. Todos los derechos reservados mundialmente.
La duplicación de este material con derechos de autor para uso comercial es estrictamente prohibido.
Señor, me asombra Tu sacrificio, optando por la humildad y pérdida mundana
para darnos la vida eterna. Gracias por enseñarnos que la verdadera grandeza se
encuentra en el servicio, en el dar en lugar de recibir. Inspírame a seguir este modelo
de humildad, compartiendo Tu amor y luz con los demás. Que viva reflejando Tu
servidumbre, siendo un conducto de Tu gracia y llevando esperanza a quienes cruzo
en mi camino. Amén
Copyright © 2024 por Charles R. Swindoll, Inc. Todos los derechos reservados mundialmente.
La duplicación de este material con derechos de autor para uso comercial es estrictamente prohibido.
Sección 8
La aplicación y la vida diaria:
encarnando la enseñanza de Cristo
•••
En nuestra jornada de fe, no basta solo con entender las enseñanzas de Cristo;
es esencial aplicar estos principios en nuestra vida diaria. La aplicación práctica
de la fe es lo que realmente transforma nuestro caminar con Dios y con aquellos
que nos rodean. En esta sección de nuestro devocionario, nos enfocaremos en
cómo vivir activamente en la fe, la unidad y la esperanza que Cristo nos enseñó,
llevando estas verdades desde las páginas de la Escritura a la realidad de nuestro
día a día.
Día 22: Veremos cómo las pruebas fortalecen nuestra fe, viéndolas como
oportunidades para confiar más en Dios.
Día 23: Meditaremos sobre la importancia de la unidad en Cristo,
promoviendo la armonía y el amor mutuo, reflejando la unidad perfecta
que existe en la Trinidad.
Día 24: Consideraremos a Jesús como nuestro ejemplo supremo de
esperanza y conducta. Su vida no solo nos ofrece salvación, sino también
un modelo a seguir en nuestro comportamiento, actitudes y decisiones.
Le invitamos a que reflexione sobre cómo encarnar estas enseñanzas en su
vida cotidiana, viviendo de manera que refleje el amor, la gracia y la verdad de
Cristo en cada acción y decisión. Que estos devocionales sean un llamado a ser
practicantes activos de su fe, llevando la luz de Cristo al mundo.

Copyright © 2024 por Charles R. Swindoll, Inc. Todos los derechos reservados mundialmente.
La duplicación de este material con derechos de autor para uso comercial es estrictamente prohibido.
DÍA 22 La fe y las pruebas

En nuestro camino espiritual, nos topamos con momentos decisivos que nos
invitan a depositar nuestra confianza completa en Dios y aceptar Su Palabra
como la verdad definitiva. A través de Su gracia, Dios nos brinda señales que
fortalecen nuestra fe y nos motivan a perseverar. Al contemplar la muerte y
resurrección de Jesucristo, el hito más trascendental de la historia, enfrentamos
interpretaciones mundanas que cuestionan el evangelio. No obstante, Dios nos
afirma con claridad que «Cristo murió por nuestros pecados según las Escrituras»
y que «resucitó al tercer día según las Escrituras» (énfasis añadido). Pablo enfatiza
esta verdad esencial, resaltando la muerte y resurrección de Jesús, y las pruebas
concretas de estos acontecimientos:

Yo les transmití a ustedes lo más importante y lo que se me había


transmitido a mí también. Cristo murió por nuestros pecados
tal como dicen las Escrituras. Fue enterrado y al tercer día fue
levantado de los muertos, tal como dicen las Escrituras. Lo vio
Pedro y luego lo vieron los Doce. (1 Corintios 15:3–5)

Aceptamos lo que nos dice Dios y creemos que Jesús realmente resucitó de
los muertos, pero Dios no acaba ahí. Nos da un poco más de evidencia que aviva
nuestra fe. «Fue sepultado». Esa es la evidencia de que verdaderamente murió. «Él
le apareció a Pedro y luego a los doce». Esa es la evidencia de que realmente resucitó
de la muerte. Estos hechos no son solo relatos; son la base de nuestra creencia
diseñados para cimentar nuestra confianza en Él. Son recordatorios de que Dios,
conocedor de nuestras fragilidades, nos brinda evidencia de su poder y amor.
1. ¿Cómo refuerza la evidencia de la muerte y resurrección de Jesús su fe,
especialmente durante momentos de duda o incertidumbre?
2. Al considerar que «Cristo murió por nuestros pecados» y «resucitó al tercer
día», ¿de qué manera estos pilares del evangelio influyen en su comprensión de
la gracia y el perdón de Dios?

Copyright © 2024 por Charles R. Swindoll, Inc. Todos los derechos reservados mundialmente.
La duplicación de este material con derechos de autor para uso comercial es estrictamente prohibido.
3. ¿Qué significa para usted el que Dios brinde evidencias concretas de Su amor
y poder, como la tumba vacía y los encuentros después de la resurrección, en su
caminar diario de fe?

Padre, en los desafíos, cuando los obstáculos parecen abrumadores, Tu presencia


y promesas me consuelan y guían. Agradezco Tu paciencia y las pruebas de Tu amor,
resaltadas en la victoria de Tu Hijo sobre la muerte. Esta victoria cimenta nuestra
esperanza eterna, fortaleciendo mi fe. Ayúdame a recordar que, ante los obstáculos,
tengo razones para mantener firme mi fe. Con Tu Hijo viviendo, abrazo la promesa
de la vida eterna. Amén.
Copyright © 2024 por Charles R. Swindoll, Inc. Todos los derechos reservados mundialmente.
La duplicación de este material con derechos de autor para uso comercial es estrictamente prohibido.
DÍA 23 La unidad en Cristo

E n nuestro viaje de fe, uno de los regalos más extraordinarios que Jesucristo
nos ha otorgado es la unidad en Él. Este precioso don, sellado por Su sacrificio
en la cruz, trasciende toda barrera cultural, racial y espiritual que antes nos
dividía. Antes de la cruz, existía una división palpable: los gentiles estaban física
y espiritualmente separados de los judíos, con restricciones que les impedían
acceder plenamente a la adoración en el templo. Sin embargo, con la muerte
y resurrección de Jesús, esa divisoria ha sido eliminada. El velo que separaba
a la humanidad de la plena comunión con Dios y entre sí ha sido rasgado,
permitiendo que todos, sin distinción, puedan acercarse a Él.
A través de Jesús, la paz se ha extendido a todos los rincones de la fe:
somos ahora una sola familia en Cristo. La hostilidad y la separación han sido
reemplazadas por una paz y unidad que reflejan la armonía perfecta encontrada
en la Trinidad. Jesús no solo nos reconcilió con el Padre, sino que también nos
unió a nosotros, Sus seguidores, en un solo cuerpo.

Pero ahora han sido unidos a Cristo Jesús. Antes estaban muy
lejos de Dios, pero ahora fueron acercados por medio de la
sangre de Cristo. Pues Cristo mismo nos ha traído la paz.
(Efesios 2:13–14)

1. ¿De qué manera ha experimentado usted la unidad en Cristo en su comunidad


de fe, a pesar de las diferencias culturales, raciales o espirituales?
2. Reflexionando sobre Efesios 2:13–14, ¿cómo impacta este pasaje su
entendimiento de la reconciliación y la paz que Jesucristo ha logrado entre
Dios y la humanidad, así como entre los individuos?
3. ¿Qué acciones concretas puede tomar para fomentar y vivir la unidad en
Cristo con aquellos que son diferentes a usted, reflejando así el amor y la paz
que Él ha establecido?

Copyright © 2024 por Charles R. Swindoll, Inc. Todos los derechos reservados mundialmente.
La duplicación de este material con derechos de autor para uso comercial es estrictamente prohibido.
Padre celestial, agradezco profundamente el regalo de unidad obtenido
a través de Tu Hijo, Jesucristo. Que mi corazón valore siempre la paz y comunión
que Él ha instaurado entre nosotros. Inspírame a actuar como difusor de Tu amor
y paz, mostrando en mis palabras y acciones la unidad que emana de Ti. Que mi
existencia evidencie constantemente la reconciliación y unidad logradas en la cruz, y
que promueva la armonía entre mis hermanos en la fe. Amén.
Copyright © 2024 por Charles R. Swindoll, Inc. Todos los derechos reservados mundialmente.
La duplicación de este material con derechos de autor para uso comercial es estrictamente prohibido.
DÍA 24 Jesús, nuestra esperanza y ejemplo

E n nuestra fe cristiana, Jesucristo no solo se erige como la fuente de nuestra


salvación, sino también como el paradigma supremo de cómo vivir. Su existencia
eterna, compartida con el Padre y el Espíritu Santo, tomó un giro inimaginable
cuando decidió encarnarse. Al hacerlo, no perdió nada de Su divinidad, sino que
abrazó plenamente la humanidad. Este acto no fue meramente un gesto; fue una
demostración de un amor incomprensible. Jesús podría haber permanecido en
la serenidad del cielo, dejándonos afrontar las consecuencias de nuestros errores.
No obstante, eligió el camino de la humildad, prefiriendo el amor desinteresado
al propio interés.

. . . Aunque era Dios, no consideró que el ser igual a Dios fuera


algo a lo cual aferrarse. En cambio, renunció a sus privilegios
divinos; adoptó la humilde posición de un esclavo y nació
como un ser humano. Cuando apareció en forma de hombre, se
humilló a sí mismo en obediencia a Dios y murió en una cruz
como morían los criminales. (Filipenses 2:6–8)

1. ¿Cómo le inspira el ejemplo de humildad y amor desinteresado de Jesús en su


propia vida, especialmente en situaciones que requieren sacrificio personal?
2. Al considerar que Jesús «renunció a sus privilegios divinos» para vivir entre
nosotros, ¿de qué manera este acto de amor incomprensible afecta su relación
con Él y su comprensión de la divinidad?
3. ¿Qué pasos prácticos puede tomar para emular la conducta de Jesús en su vida
diaria, reflejando Su obediencia y humildad en su entorno y relaciones?

Copyright © 2024 por Charles R. Swindoll, Inc. Todos los derechos reservados mundialmente.
La duplicación de este material con derechos de autor para uso comercial es estrictamente prohibido.
Señor Jesús, Tu elección de dejar la gloria para vivir con nosotros muestra el
verdadero amor y sacrificio. Tu ejemplo de renuncia y servicio guía mi vida. A menudo
priorizo lo temporal, olvidando Tu enseñanza de desprendimiento y humildad.
Motívame a preferir lo eterno y poner a otros antes que a mí, imitando Tu camino
de amor y entrega. Que mi existir sea un espejo de Tu amor y servicio, siguiendo Tu
ejemplo de esperanza y conducta. Amén.
Copyright © 2024 por Charles R. Swindoll, Inc. Todos los derechos reservados mundialmente.
La duplicación de este material con derechos de autor para uso comercial es estrictamente prohibido.
Sección 9
La entrega y el sacrificio:
profundizando en el camino de Cristo
•••
La entrega y el sacrificio son elementos fundamentales en la vida de todo cristiano,
reflejando la esencia del camino que Jesucristo mismo transitó. En esta sección
de nuestro devocionario, profundizaremos en lo que significa conocer a Jesús a
través del sufrimiento, morir al pecado y vivir en la nueva vida que Él nos ofrece.
Este es un viaje que nos lleva al corazón de la fe cristiana.
Día 25: Reflexionaremos sobre el deseo de Pablo de conocer a Cristo y
compartir en Su sufrimiento, un camino hacia una relación más profunda
y auténtica con Jesús.
Día 26: Consideraremos cómo, a través de Cristo, hemos sido liberados
de las exigencias y la condenación de la ley, invitándonos a vivir en la
libertad de la nueva vida en Cristo.
Día 27: Meditaremos en la obra consumada de Jesús en la cruz, donde Él
declaró: «Todo está cumplido», asegurando nuestra salvación completa y
perfecta.
A través de estos devocionales, seremos desafiados a reflexionar sobre nuestra
propia entrega y sacrificio en la vida cristiana. Que estas reflexiones nos lleven
a una comprensión más profunda del amor y la misericordia de Dios, y nos
inspiren a vivir una vida que refleje verdaderamente el carácter y la entrega de
Cristo.

Copyright © 2024 por Charles R. Swindoll, Inc. Todos los derechos reservados mundialmente.
La duplicación de este material con derechos de autor para uso comercial es estrictamente prohibido.
DÍA 25 Conociendo a Jesús en el sufrimiento

E n la profundidad de nuestro caminar con Cristo, encontramos un misterio


que desafía la lógica humana: el conocimiento verdadero de Jesús se profundiza
en el crisol del sufrimiento. El apóstol Pablo, con un corazón ardiente por
conocer a Su Salvador no solo en la gloria de la resurrección, sino también en
la comunión de Sus sufrimientos, nos muestra un camino hacia una intimidad
inquebrantable con Jesús. Esta búsqueda no nacía de una fascinación por el dolor
ni de un malentendido sobre el agrado de Dios hacia el sufrimiento, sino de la
convicción de que, al compartir las experiencias de Jesús, podríamos conocerlo
más profundamente y ser transformados a Su imagen, adoptando Su paciencia,
Su perseverancia ante la adversidad, y finalmente, compartiendo en Su triunfo
definitivo sobre el pecado y la muerte.

Quiero conocer a Cristo y experimentar el gran poder que lo


levantó de los muertos. ¡Quiero sufrir con él y participar de su
muerte! (Filipenses 3:10)

1. ¿Cómo cambia su perspectiva sobre los desafíos y sufrimientos personales al


considerarlos como oportunidades para conocer más profundamente a Jesús?
2. Reflexionando sobre el deseo de Pablo de compartir en los sufrimientos de Jesús,
¿cómo puede esta actitud influir en su respuesta al sufrimiento y en su proceso
de crecimiento espiritual?
3. ¿Qué aspectos de la vida y carácter de Jesús espera usted reflejar más claramente
como resultado de su comunión con Él en los momentos de sufrimiento?

Copyright © 2024 por Charles R. Swindoll, Inc. Todos los derechos reservados mundialmente.
La duplicación de este material con derechos de autor para uso comercial es estrictamente prohibido.
Padre celestial, mi anhelo es conocer a Jesús de una manera tan profunda y
personal que transforme mi ser y guíe cada acción. Ayúdame a valorar la vida que me
das, para que cada prueba y alegría fortalezcan mi relación contigo y se vuelva más
auténtica. Me entrego a Ti, deseando ser moldeado a la imagen de Cristo. Que mi
experiencia del sufrimiento profundice mi comprensión de Tu amor, gracia y poder.
Amén.
Copyright © 2024 por Charles R. Swindoll, Inc. Todos los derechos reservados mundialmente.
La duplicación de este material con derechos de autor para uso comercial es estrictamente prohibido.
DÍA 26 La nueva vida en Cristo

E n el corazón de nuestra fe se encuentra una verdad revolucionaria: en Cristo,


hemos sido otorgados una nueva vida, liberados de las cadenas de la ley y de
su condenación. Este concepto, conocido como identificación con Cristo, nos
sumerge en las profundidades de nuestra unión con Él. No es solo una doctrina
compleja reservada para teólogos; es una realidad viva que transforma cada aspecto
de nuestra existencia. Cuando Jesús murió, nuestra vieja naturaleza pecaminosa
fue crucificada con Él. Al ser sepultado, nuestros pecados quedaron enterrados.
Y en Su resurrección, fuimos levantados a una nueva vida, liberados para siempre
de nuestro pasado.

Ustedes estaban muertos a causa de sus pecados y porque aún no


les habían quitado la naturaleza pecaminosa. Entonces Dios les
dio vida con Cristo al perdonar todos nuestros pecados. Él anuló
el acta con los cargos que había contra nosotros y la eliminó
clavándola en la cruz. (Colosenses 2:13–14)

1. ¿Cómo afecta su comprensión de la identificación con Cristo su visión de la


vida diaria, sabiendo que su vieja naturaleza fue crucificada con Él?
2. Reflexionando sobre Colosenses 2:13-14, ¿de qué manera la realidad del
perdón y la nueva vida en Cristo influye en su relación con Dios y con los
demás?
3. ¿Cómo puede motivar a otros a vivir de manera generosa?

Copyright © 2024 por Charles R. Swindoll, Inc. Todos los derechos reservados mundialmente.
La duplicación de este material con derechos de autor para uso comercial es estrictamente prohibido.
Padre celestial, en la cruz, nos liberaste del poder opresivo de la ley y del
pecado, uniéndonos a Cristo. Mi corazón se regocija, sabiendo que mi vida está
escondida con Cristo en Ti. Te pido que transformes mi visión y me recuerdes mi
vocación celestial, recordándome que soy un extranjero aquí, llamado a vivir en la luz
de Tu verdad. Fortaléceme para vivir reflejando el amor y la santidad de Jesús. Amén.

Copyright © 2024 por Charles R. Swindoll, Inc. Todos los derechos reservados mundialmente.
La duplicación de este material con derechos de autor para uso comercial es estrictamente prohibido.
DÍA 27 Todo está cumplido

E n el clímax de Su misión en la tierra, Jesucristo pronunció una declaración


poderosa que resonaría a través de los siglos: «¡Tetelestai!» ¡Todo está cumplido!
Este término griego, cargado de significado, era usado en diversos contextos,
desde la finalización de una tarea hasta la confirmación de un sacrificio sin defecto
por parte de un sacerdote, o la cancelación de una deuda por un comerciante,
marcando que el pago estaba completo, pagado en su totalidad. Incluso se
utilizaba para indicar que un prisionero había cumplido su condena, recibiendo
un documento que certificaba su libertad.
Jesús, al pronunciar «¡Todo está cumplido!», anunció que la obra de salvación
estaba completa, perfecta, y totalmente satisfecha. No quedaba nada más por
hacer; Él había pagado el precio total por nuestro pecado, absorbiendo la ira
divina que merecíamos, asegurando nuestra redención y restauración.

Después de habernos limpiado de nuestros pecados, se sentó en


el lugar de honor, a la derecha del majestuoso Dios en el cielo.
(Hebreos 1:3)

1. ¿Cómo cambia su vida el saber que con la muerte de Jesús en la cruz «¡Todo
está cumplido!», y que no hay nada que usted pueda añadir a la obra de
salvación?
2. Reflexionando sobre la finalización perfecta y total de la obra de salvación por
Jesucristo, ¿de qué manera esto afecta su comprensión de la gracia y el perdón
de Dios?
3. ¿Qué significa para usted personalmente que Jesús haya «pagado el precio total»
por su pecado y que ahora esté «sentado en el lugar de honor, a la derecha del
majestuoso Dios»?

Copyright © 2024 por Charles R. Swindoll, Inc. Todos los derechos reservados mundialmente.
La duplicación de este material con derechos de autor para uso comercial es estrictamente prohibido.
Padre, agradezco la obra completa de Jesús en la cruz, asegurándome que nuestra
salvación está consumada. Su victoriosa declaración de «¡Todo está cumplido!» me
asegura que no hay nada más que añadir a Su sacrificio consumado y esto me permite
confiar y descansar en Su obra. Te pido que renueves mi mente y corazón para vivir en
la verdad de Tu amor y gracia, descansando en la seguridad que nos brindas. Amén.

Copyright © 2024 por Charles R. Swindoll, Inc. Todos los derechos reservados mundialmente.
La duplicación de este material con derechos de autor para uso comercial es estrictamente prohibido.
Sección 10
El triunfo sobre el mal:
la victoria definitiva de Cristo
•••
En nuestra fe, enfrentamos la realidad del mal, pero también celebramos la
victoria definitiva de Cristo sobre todas las fuerzas oscuras. En esta sección del
devocionario, nos sumergimos en la profundidad de esa victoria, explorando
cómo la muerte y resurrección de Jesús marcaron el triunfo decisivo sobre el mal
y cómo esta victoria impacta nuestra vida cotidiana.
Día 28: Reflejaremos sobre la certeza de la victoria de Dios sobre Satanás;
una victoria asegurada por la muerte sacrificial de Jesús en la cruz.
Día 29: Meditaremos sobre el milagro de la encarnación y cómo Jesús, al
hacerse hombre, experimentó todas nuestras luchas, perfeccionando Su
obediencia a través del sufrimiento.
Día 30: Consideraremos el concepto del testamento y cómo la muerte
de Jesús activó el pacto de salvación, garantizándonos un acceso directo
y eterno a Dios.
A través de estos devocionales, somos invitados a reconocer y celebrar la
victoria de Cristo, permitiendo que esta verdad transforme nuestra perspectiva y
nos llene de esperanza y fuerza para enfrentar los desafíos de la vida. En Cristo,
tenemos la seguridad de que el mal ya ha sido derrotado y que somos más que
vencedores.

Copyright © 2024 por Charles R. Swindoll, Inc. Todos los derechos reservados mundialmente.
La duplicación de este material con derechos de autor para uso comercial es estrictamente prohibido.
DÍA 28 La derrota de Satanás

E n el vasto panorama de la historia humana, marcado por conflictos y luchas


entre el bien y el mal, existe una certeza que trasciende toda incertidumbre: la
victoria final de Dios sobre Satanás. Esta certeza no se basa en una esperanza
vaga ni en predicciones optimistas humanas; es una realidad asegurada por
el sacrificio de Jesucristo en la cruz. A diferencia de las tramas de suspenso
de Hollywood, que nos mantienen al borde del asiento, el desenlace de esta
batalla espiritual no está sujeto a giros inesperados. Sabemos que, al final, Dios
es quien gana.

Debido a que los hijos de Dios son seres humanos —hechos de


carne y sangre— el Hijo también se hizo de carne y sangre. Pues
solo como ser humano podía morir y solo mediante la muerte
podía quebrantar el poder del diablo, quien tenía el poder sobre
la muerte. (Hebreos 2:14)

1. Considerando que la victoria sobre Satanás está asegurada por el sacrificio de


Jesucristo, ¿cómo afecta esto su perspectiva sobre las luchas espirituales en su
vida?
2. Al reflexionar sobre Hebreos 2:14 y la encarnación de Jesús para derrotar el
poder del diablo, ¿de qué manera esto fortalece su fe en los momentos de duda
o temor?
3. ¿Qué cambios puede hacer en su vida diaria para vivir más plenamente en la
victoria de Cristo, sabiendo que el poder del enemigo está quebrantado?

Copyright © 2024 por Charles R. Swindoll, Inc. Todos los derechos reservados mundialmente.
La duplicación de este material con derechos de autor para uso comercial es estrictamente prohibido.
Padre, con un corazón lleno de gratitud te doy gracias por el triunfo de Tu Hijo
sobre el mal. Su cruz, un acto de amor, marcó la derrota definitiva de Satanás. Celebro
que, gracias a Su victoria, no temo al mal ni a la muerte. Ayúdame a vivir en la certeza
de esta victoria y a confiar que mi futuro está seguro en Tus manos, guiado por la
redención de Jesús. Amén.

Copyright © 2024 por Charles R. Swindoll, Inc. Todos los derechos reservados mundialmente.
La duplicación de este material con derechos de autor para uso comercial es estrictamente prohibido.
DÍA 29 La encarnación y la humildad

En el asombroso acto de la encarnación, vemos al Rey de reyes despojarse de Su


majestad celestial para envolverse en la fragilidad humana, adoptando nuestras
limitaciones: el hambre, el dolor, el cansancio y la soledad. Esta humilde entrada
en nuestro mundo fue mucho más que un gesto de solidaridad; fue una inmersión
total en la experiencia humana. Jesús no se eximió de ninguna etapa de la vida:
fue vulnerable en Su infancia, aprendiz en Su juventud, enfrentó la confusión
en Su adolescencia y, como adulto, experimentó la prueba, la frustración y la
tentación. En Su camino hacia la cruz, Jesús no solo encarnó la fidelidad en
medio del sufrimiento, sino que también en la víspera de Su prueba más grande,
en el huerto de Getsemaní, consumó Su obediencia en una angustia profunda.
Este fue el momento en que el Padre miró con complacencia.

Aunque era Hijo de Dios, Jesús aprendió obediencia por las cosas
que sufrió. (Hebreos 5:8)

1. ¿Cómo le impacta personalmente el conocimiento de que Jesús voluntariamente


adoptó la fragilidad humana y vivió plenamente la experiencia humana,
incluyendo el sufrimiento y la tentación?
2. Reflexionando sobre Hebreos 5:8 y la obediencia de Jesús a través del
sufrimiento, ¿cómo puede este ejemplo influir en su forma de enfrentar las
pruebas y dificultades en su propia vida?
3. ¿De qué maneras puede usted practicar la humildad y la obediencia en su vida
diaria, siguiendo el modelo que Jesús estableció a través de Su encarnación y
sufrimiento?

Copyright © 2024 por Charles R. Swindoll, Inc. Todos los derechos reservados mundialmente.
La duplicación de este material con derechos de autor para uso comercial es estrictamente prohibido.
Padre todopoderoso y compasivo, frente a las pruebas y
tentaciones, siento la fragilidad de mi ser. Mi deseo es vivir en obediencia a Ti,
reflejando la fidelidad de Tu Hijo, en quien encuentro mi salvación. Reconozco mis
limitaciones y clamo por la gracia de Cristo para que en Él, Tú te deleites en mí. Por
el poder de Tu Espíritu Santo, transforma mi sufrimiento y prueba en una imagen de
Tu Hijo: humilde, leal y obediente. Amén.
Copyright © 2024 por Charles R. Swindoll, Inc. Todos los derechos reservados mundialmente.
La duplicación de este material con derechos de autor para uso comercial es estrictamente prohibido.
DÍA 30 El testamento vivo

E n el profundo misterio de nuestra fe, la muerte de Jesucristo se revela no solo


como el clímax de un sacrificio divino sino también como la activación de un
nuevo pacto: una promesa eterna entre Dios y Su pueblo. Este nuevo pacto,
semejante a un testamento en su funcionamiento, solo entró en vigor con la
muerte de su garante, Jesús. Es aquí, en este acto supremo de amor y obediencia,
donde se nos garantiza un acceso directo e ininterrumpido a Dios, sin la necesidad
de mediadores humanos. La carta a los Hebreos nos ilumina sobre este principio,
destacando que solo a través de la muerte del testador, Jesús, nuestras herencias
eternas —prometidas por Dios— pueden ser reclamadas.

Ahora bien, cuando alguien deja un testamento, es necesario


comprobar que la persona que lo hizo ha muerto. (Hebreos 9:16)

1. ¿Cómo cambia su comprensión de la muerte de Jesucristo al considerarla como


la activación de un nuevo pacto entre Dios y usted?
2. Reflexionando sobre Hebreos 9:16 y la necesidad de la muerte del testador
para que un testamento entre en vigor, ¿de qué manera esto profundiza su
aprecio por el sacrificio de Jesús?
3. ¿Qué significa para usted personalmente ser heredero de las promesas eternas de
Dios gracias al nuevo pacto establecido por Jesús?

Copyright © 2024 por Charles R. Swindoll, Inc. Todos los derechos reservados mundialmente.
La duplicación de este material con derechos de autor para uso comercial es estrictamente prohibido.
Padre, gracias por el acceso directo hacia Ti, por medio del sacrificio de Jesús. Su
muerte en la cruz no solo cumplió Tu justicia divina, sino que también rasgó el velo
que me separaba de Tu presencia. Ahora, libre de intermediarios, puedo acercarme a
Ti con la confianza de un hijo amado, sabiendo que me escuchas. Ayúdame a apreciar
y vivir plenamente esta conexión, valorando el privileio del libre acceso a Tu presencia,
un camino abierto gracias a Jesús. Amén.
Copyright © 2024 por Charles R. Swindoll, Inc. Todos los derechos reservados mundialmente.
La duplicación de este material con derechos de autor para uso comercial es estrictamente prohibido.
Sección 11
La purificación y la santificación:
el camino hacia la santidad en Cristo
•••
En nuestra jornada espiritual, los conceptos de purificación y santificación son
cruciales para entender el impacto profundo de la obra de Cristo en nuestras
vidas. Estos principios no solo tratan sobre la limpieza de nuestros pecados,
sino también sobre cómo vivimos transformados en nuestra nueva identidad en
Cristo. En esta sección del devocionario, exploraremos cómo el sacrificio de Jesús
en la cruz nos purifica y nos santifica.
Día 31: Profundizaremos en cómo el sacrificio de Cristo nos ha
limpiado completamente de nuestros pecados, garantizando una relación
ininterrumpida con Dios.
Día 32: Reflexionaremos sobre el simbolismo del velo del templo roto en
el momento de la crucifixión, lo que representa nuestro acceso directo a
la presencia de Dios.
Día 33: Consideraremos a Jesús como nuestro guerrero victorioso que
triunfó sobre el pecado y la muerte, invitándonos a seguir Su ejemplo de
fidelidad y coraje.
A través de estos devocionales, seremos inspirados a vivir vidas que reflejen
la santidad y la pureza de Cristo, reconociendo que somos llamados a ser santos
como Él es santo. Estas reflexiones nos guiarán a entender más profundamente
el cambio radical que Su sacrificio ha logrado en nosotros y cómo podemos
manifestar esta transformación en nuestra vida cotidiana.

Copyright © 2024 por Charles R. Swindoll, Inc. Todos los derechos reservados mundialmente.
La duplicación de este material con derechos de autor para uso comercial es estrictamente prohibido.
DÍA 31 La limpieza eterna por la sangre de Cristo

E n el corazón del evangelio yace una verdad transformadora: el sacrificio de


Cristo en la cruz ha borrado de manera definitiva la barrera del pecado entre
nosotros y Dios. Esta limpieza no es temporal ni condicional; es completa,
abarcando todos nuestros pecados: los de ayer, hoy y mañana. Nada de lo que
hayamos hecho, hagamos o haremos puede erosionar esta relación restaurada con
nuestro Padre celestial. Nuestros errores no tienen el poder de distanciarnos de Su
amor ni de provocar Su ira. Por medio de Jesús, el problema del pecado ha sido
eliminado, asegurando un acceso constante, eterno e irrestricto a Dios.

. . .pero ahora, en el fin de los tiempos, Cristo se presentó una


sola vez y para siempre para quitar el pecado mediante su propia
muerte en sacrificio. (Hebreos 9:26)

1. ¿Cómo afecta a su vida diaria el saber que la limpieza que Jesucristo ofrece por
Su sacrificio es completa y eterna?
2. Reflexionando sobre Hebreos 9:26 y la eliminación definitiva del pecado por
la muerte de Cristo, ¿de qué manera esto influye en su comprensión de la gracia
y el perdón de Dios?
3. ¿Qué cambios puede hacer en su manera de acercarse a Dios, sabiendo que
tiene un acceso constante, eterno e irrestricto a Él gracias al sacrificio de Jesús?

Copyright © 2024 por Charles R. Swindoll, Inc. Todos los derechos reservados mundialmente.
La duplicación de este material con derechos de autor para uso comercial es estrictamente prohibido.
Padre mío, el sacrificio de Jesús en la cruz ha borrado para siempre el pecado,
abriendo un camino directo hacia Ti. Esta limpieza completa transforma mi relación
contigo, asegurando que mis errores nunca me separarán de Tu amor. Inspírame a
vivir diariamente en la libertad de esta verdad, liberándome de distracciones y cargas, y
acercándome a Ti con un corazón agradecido. Guíame en un compromiso más profundo,
sabiendo que tengo acceso libre y eterno a Tu presencia. Amén.
Copyright © 2024 por Charles R. Swindoll, Inc. Todos los derechos reservados mundialmente.
La duplicación de este material con derechos de autor para uso comercial es estrictamente prohibido.
DÍA 32 La ruptura del velo sagrado

E n aquel momento definitivo de la historia, cuando Jesucristo entregó Su vida


en la cruz, se produjo un acontecimiento trascendental en el templo de Jerusalén
que simbolizó una nueva era en nuestra relación con Dios. Dentro del templo,
separando el Lugar Santísimo —donde residía la presencia de Dios— del resto,
había un velo. Este no era un simple telón, sino un recordatorio tangible de la
distancia entre la santidad de Dios y la humanidad pecadora, reforzado por los
símbolos del antiguo pacto alojados allí: las tablas de la ley, el maná y la vara de
Aarón.
Pero en el clímax del sacrificio de Jesús, cuando la oscuridad cubría la tierra,
la realidad divina irrumpió con fuerza: el velo del templo se rasgó de arriba abajo.
Este acto no fue una mera coincidencia ni un detalle menor; fue la proclamación
de que, a través de Jesús, el cumplimiento de la ley, la confirmación de la provisión
divina y la inauguración de un sacerdocio eterno, el acceso directo a la santidad
de Dios había sido asegurado para nosotros.

. . . por un camino nuevo y vivo que Él inauguró para nosotros


por medio del velo, es decir, su carne, . . . (Hebreos 10:20, LBLA)

1. ¿Cómo cambia su entendimiento de la relación con Dios el hecho de que el velo


del templo se rasgara en el momento de la muerte de Jesucristo?
2. Al considerar que el acceso directo a Dios ha sido asegurado a través de Jesús,
¿de qué manera esto influye en su práctica de la oración y la adoración?
3. ¿Qué significa para usted personalmente que Jesús haya inaugurado un
«camino nuevo y vivo» para acercarse a Dios, y cómo planea usted caminar
por ese camino en su vida espiritual?

Copyright © 2024 por Charles R. Swindoll, Inc. Todos los derechos reservados mundialmente.
La duplicación de este material con derechos de autor para uso comercial es estrictamente prohibido.
Dios justo y sublime, en el momento crucial de la muerte de Jesús, el velo
del templo se rasgó, simbolizando el acceso directo a Tu santidad que nos has otorgado.
Agradezco profundamente este gesto que elimina toda barrera entre nosotros y Tú.
Que mi corazón siempre recuerde y valore este acceso libre, acercándome a Ti con
gratitud, reverencia y amor. Que mi vida refleje la nueva relación contigo, caminando
con confianza y devoción por el camino vivo que Jesús inauguró. Amén.
Copyright © 2024 por Charles R. Swindoll, Inc. Todos los derechos reservados mundialmente.
La duplicación de este material con derechos de autor para uso comercial es estrictamente prohibido.
DÍA 33 El guerrero victorioso

Las historias de héroes y guerreros, que luchan valientemente contra


adversidades inimaginables para alzarse victoriosos, siempre han capturado
nuestra imaginación. Estas narrativas no solo nos entretienen, sino que también
nos inspiran, mostrándonos el valor del coraje, la perseverancia y la fidelidad.
En el núcleo de nuestra fe cristiana, tenemos la historia definitiva de victoria: la
de Jesucristo, nuestro guerrero victorioso, que enfrentó y venció las fuerzas del
pecado y la muerte.
Jesús libró la batalla definitiva, una lucha cósmica que culminó en Su triunfo
en la cruz y Su resurrección, garantizando nuestra libertad y salvación. El autor
de Hebreos nos anima a lo siguiente:

. . . al fijar la mirada en Jesús, el campeón que inicia y perfecciona


nuestra fe. Debido al gozo que le esperaba, Jesús soportó la
cruz, sin importarle la vergüenza que esta representaba. Ahora
está sentado en el lugar de honor, junto al trono de Dios.
(Hebreos 12:2)

1. ¿Cómo le inspira la victoria de Jesucristo sobre el pecado y la muerte en su


propia lucha contra las dificultades y tentaciones?
2. Reflexionando sobre Hebreos 12:2, ¿de qué manera fijar la mirada en Jesús,
el campeón de nuestra fe, afecta su capacidad para perseverar a través de los
desafíos?
3. ¿Qué pasos concretos puede tomar para vivir en la libertad y salvación que
Jesús ha ganado para usted, aplicando el ejemplo de su coraje y perseverancia
en su vida diaria?

Copyright © 2024 por Charles R. Swindoll, Inc. Todos los derechos reservados mundialmente.
La duplicación de este material con derechos de autor para uso comercial es estrictamente prohibido.
Dios Todopoderoso, me inclino ante Ti, agradecido por el sacrificio de Tu
Hijo, Jesús, que venció el pecado y la muerte. Valoro profundamente Su encarnación
y la batalla que enfrentó por nosotros. Ruego por la dirección y fuerza del Espíritu
Santo, para seguir con fidelidad y valentía Su ejemplo. Que mi vida refleje el amor y
sacrificio de Jesús, manifestando Tu victoria. Concédenos la gracia de participar no
solo en Sus sufrimientos sino también en Su resurrección y triunfo eterno. Amén.
Copyright © 2024 por Charles R. Swindoll, Inc. Todos los derechos reservados mundialmente.
La duplicación de este material con derechos de autor para uso comercial es estrictamente prohibido.
Sección 12
La sumisión y la obediencia:
siguiendo el camino de Cristo
•••
La sumisión y la obediencia son piedras angulares en la vida cristiana, que nos
llevan a una comprensión más profunda de lo que significa seguir a Cristo. En
esta sección del devocionario, nos enfocaremos en cómo Jesús ejemplifica la
verdadera sumisión y obediencia, y cómo podemos aplicar estos principios en
nuestra vida.
Día 34: Exploraremos el concepto bíblico de santificación y cómo, al
igual que Jesús, estamos llamados a ser separados del mundo y llevar
nuestra cruz en obediencia.
Día 35: Reflexionaremos sobre el papel de Jesús como nuestro sustituto,
quien tomó nuestro lugar y sufrió en nuestro nombre, demostrando la
obediencia perfecta hasta la muerte.
Día 36: Consideraremos cómo Jesucristo ofrece limpieza de nuestros
pecados, no solo en un sentido físico, sino también espiritual, invitándonos
a una vida de pureza y consagración.
A través de estos devocionales, seremos desafiados a vivir vidas de sumisión
y obediencia, siguiendo el modelo de Cristo. Que esta reflexión nos inspire a
vivir de manera que honre a Dios y refleje el amor y la entrega de Jesús en todos
nuestros actos y decisiones.

Copyright © 2024 por Charles R. Swindoll, Inc. Todos los derechos reservados mundialmente.
La duplicación de este material con derechos de autor para uso comercial es estrictamente prohibido.
DÍA 34 Santificados por el sacrificio

E n la tradición judía, la santificación era sinónimo de una distinción nacional y


religiosa, un estatus que requería un alto costo personal y espiritual. Esta separación
implicaba más que una simple distinción ceremonial; era una declaración de
identidad y pertenencia. Sin embargo, Jesucristo revolucionó completamente este
concepto. Para Él, ser santificado no significaba mantenerse ceremonialmente
puro mediante el aislamiento del mundo, sino abrazar la desgracia, la exclusión y
el sufrimiento por amor a la verdad y la justicia. Esta santificación va mucho más
allá de las fronteras ceremoniales y nos desafía a cargar con la cruz del sacrificio
y el servicio, siguiendo sus pasos hasta la misma cruz. ¿Está usted dispuesto a
seguirlo?

De igual manera, Jesús sufrió y murió fuera de las puertas de la


ciudad para hacer santo a su pueblo mediante su propia sangre.
Entonces salgamos al encuentro de Jesús, fuera del campamento,
y llevemos la deshonra que él llevó. Pues este mundo no
es nuestro hogar permanente; esperamos el hogar futuro.
(Hebreos 13:12–14)

1. Reflexionando sobre el sacrificio de Jesús fuera de las puertas de la ciudad,


¿cómo redefine esto su comprensión de lo que significa ser santificado?
2. Al considerar el llamado a seguir a Jesús fuera del campamento y cargar con
la deshonra que Él llevó, ¿qué implicaciones tiene esto para su vida personal y
espiritual?
3. ¿De qué maneras concretas puede usted vivir en este mundo como alguien que
no lo considera su hogar permanente, manteniendo la mirada fija en el hogar
futuro prometido por Dios?

Copyright © 2024 por Charles R. Swindoll, Inc. Todos los derechos reservados mundialmente.
La duplicación de este material con derechos de autor para uso comercial es estrictamente prohibido.
Padre, reconozco mi condición de peregrino, inspirado por Jesús para dejar atrás
comodidades mundanas por el honor de compartir en Su sufrimiento. Esta elección
me define y me guía hacia mi destino eterno contigo. Pido ser santificado por Tu
verdad, fortalecido para vivir reflejando a Tu Hijo y orgulloso de llevar la marca de Su
sacrificio. Enséñame a abrazar mi identidad y destino en Tu presencia. Amén.

Copyright © 2024 por Charles R. Swindoll, Inc. Todos los derechos reservados mundialmente.
La duplicación de este material con derechos de autor para uso comercial es estrictamente prohibido.
DÍA 35 El sustituto perfecto

E n este camino a la cruz que transitamos, uno de los desafíos más difíciles es
enfrentar el castigo o la desaprobación por errores que no cometimos. Sentirse
incomprendido y penalizado injustamente puede llevarnos al desaliento,
tentándonos a pensar: «si de todos modos seré castigado, ¿por qué no actuar
conforme a mis propios deseos, aunque estén mal?».
Pero el apóstol Pedro nos ofrece una perspectiva radicalmente diferente,
arraigada en el ejemplo de Cristo. Seguir a Jesús significa abrazar el sufrimiento
por el bien, caminar por un sendero marcado por la inocencia y la injusticia que
Él mismo recorrió. Jesús, en Su perfección, enfrentó la máxima humillación y la
injusticia más profunda, llevando sobre Sí las consecuencias de nuestros pecados,
no los suyos.

Recuerden que es mejor sufrir por hacer el bien—si eso es lo


que Dios quiere—¡que sufrir por hacer el mal! Cristo sufrió por
nuestros pecados una sola vez y para siempre. Él nunca pecó,
en cambio, murió por los pecadores para llevarlos a salvo con
Dios. Sufrió la muerte física, pero volvió a la vida en el Espíritu.
(1 Pedro 3:17–18)

1. ¿Cómo le afecta personalmente el conocer que Cristo sufrió injustamente en su


lugar, actuando como su sustituto perfecto ante Dios?
2. Reflexionando sobre la idea de que es mejor sufrir por hacer el bien según la
voluntad de Dios, ¿cómo puede aplicar este principio en situaciones de su vida
donde enfrenta injusticia o malentendidos?
3. ¿Qué le inspira el ejemplo de Jesús, quien nunca pecó, pero eligió sufrir por los
pecadores, para vivir una vida que refleje su sacrificio y amor?

Copyright © 2024 por Charles R. Swindoll, Inc. Todos los derechos reservados mundialmente.
La duplicación de este material con derechos de autor para uso comercial es estrictamente prohibido.
Padre, en la injusticia del mundo, me aferro a Tu soberanía y justicia. Inspirado
por Jesús, quien injustamente asumió mi castigo, es que persevero. Ayúdame a
mantenerme íntegro y firme en Tu verdad, evitando los estándares mundanos. Aspiro
a que mi vida emule la vida de Jesús, sabiendo que mis sufrimientos son preparación
para la eternidad contigo. Confío en que mi fe y obediencia serán recompensadas en
Tu presencia. Amén.
Copyright © 2024 por Charles R. Swindoll, Inc. Todos los derechos reservados mundialmente.
La duplicación de este material con derechos de autor para uso comercial es estrictamente prohibido.
DÍA 36 La limpieza del corazón y la conciencia

E n la unión matrimonial, la comunión profunda entre dos personas se


manifiesta en la armonía de sus perspectivas, especialmente en lo que respecta a
la fidelidad. Cuando esa armonía falta, el matrimonio se tambalea al borde de la
farsa, amenazando con desmoronarse.
De manera similar, en nuestra relación con Cristo, caminar en la luz significa
abrazar la mente de Cristo, aunque no podamos alcanzar Su omnisciencia. Al
creer verdaderamente en Él y tener comunión con Él, nuestras perspectivas
convergen, especialmente en lo que respecta al pecado. Si no compartimos esta
visión con Él, estamos destinados a una autoevaluación crítica.
Es importante recordar que, mientras vivamos en este mundo y habitamos
en cuerpos terrenales, continuaremos enfrentando la lucha contra el pecado
y, en ocasiones, caeremos. Sin embargo, nuestras caídas no deben llevarnos a
cuestionar la autenticidad de nuestra relación con Cristo. La verdadera pregunta
es: ¿detestamos nuestro pecado?

Por lo tanto, mentimos si afirmamos que tenemos comunión con


Dios pero seguimos viviendo en oscuridad espiritual; no estamos
practicando la verdad. Si vivimos en la luz, así como Dios está en
la luz, entonces tenemos comunión unos con otros, y la sangre de
Jesús, su Hijo, nos limpia de todo pecado. (1 Juan 1:6–7)

1. ¿Cómo afecta su relación con Cristo el reconocimiento y el rechazo del pecado


en su vida, conforme a la perspectiva que Jesús tiene sobre el pecado?
2. Reflexionando sobre 1 Juan 1:6-7, ¿de qué manera el vivir en la luz y tener
comunión con otros creyentes le ayuda en su proceso de limpieza del corazón y
la conciencia?
3. ¿Qué pasos prácticos puede tomar para asegurar que su caminar refleje más
claramente la mente de Cristo, especialmente en su lucha contra el pecado y en
su búsqueda de la santidad?

Copyright © 2024 por Charles R. Swindoll, Inc. Todos los derechos reservados mundialmente.
La duplicación de este material con derechos de autor para uso comercial es estrictamente prohibido.
Padre celestial, agradecemos por el sacrificio de Jesús en la cruz, un acto de
amor inigualable. Las palabras no bastan para expresar nuestra gratitud. Fortalécenos
con Tu Espíritu Santo, asegurándonos de nuestra pertenencia a Ti. Ayúdanos a rechazar
el pecado como Tú lo haces y a vivir en comunión contigo y con la comunidad de
creyentes; iluminados por la vida en la luz de Jesús, cuya sangre nos purifica de todo
pecado. Amén.
Copyright © 2024 por Charles R. Swindoll, Inc. Todos los derechos reservados mundialmente.
La duplicación de este material con derechos de autor para uso comercial es estrictamente prohibido.
Sección 13
El reinado y la soberanía:
la autoridad suprema de Cristo
•••
El tema del reinado y la soberanía de Cristo nos invita a reflexionar sobre Su
autoridad suprema en todas las cosas. En esta sección del devocionario, exploramos
cómo Jesús, como Rey y Abogado, ejerce Su reinado no solo a través de Su poder
y autoridad, sino también a través de Su humildad y sacrificio.
Día 37: Meditaremos sobre Jesús como nuestro abogado defensor, un Rey
que intercede por nosotros ante el Padre, a pesar de nuestra culpabilidad.
Día 38: Reflexionaremos sobre la humillación y posterior exaltación
de Cristo, resaltando cómo Su soberanía se manifiesta tanto en Su
sufrimiento como en Su triunfo.
Día 39: Consideraremos la voluntad y el propósito divinos en la vida de
Jesús, especialmente en Su decisión de obedecer al Padre, incluso en la
adversidad.
Esta sección nos desafía a reconocer la soberanía de Cristo en nuestras propias
vidas y a responder con sumisión y obediencia a Su reinado. Nos recuerda que,
en cada aspecto de nuestra existencia, Jesús es nuestro Rey y Señor, guiándonos
hacia la verdad y la vida.

Copyright © 2024 por Charles R. Swindoll, Inc. Todos los derechos reservados mundialmente.
La duplicación de este material con derechos de autor para uso comercial es estrictamente prohibido.
DÍA 37 Cristo, el Rey y Abogado

Cristo, el Rey y Abogado, nuestra eterna esperanza y redentor. En el entramado


de la vida, a menudo nos encontramos frente a desafíos que parecen insuperables,
cargados de errores y culpas que nos abruman. En esos momentos, ¿no es
reconfortante saber que tenemos a Jesús, no solo como un maestro y guía, sino
también como nuestro abogado defensor ante el tribunal supremo del Padre
Celestial? No es el Jesús carpintero, quien con madera y clavos creaba objetos
cotidianos, el que nos defiende. Es Jesucristo, el Rey de reyes, quien se presenta
ante el Padre, no para alegar nuestra inocencia, sino para ofrecerse a sí mismo
como el sacrificio definitivo por nuestros pecados.
Consideremos esta imagen: Cristo, en la majestuosidad de Su gracia, se pone
de pie en la corte celestial, no para negar nuestra culpabilidad, sino para asumirla
sobre Sí mismo. «Padre», dice con voz firme y amor inquebrantable, «he pagado
el precio. Deja que Tu ira caiga sobre Mí». Esta es la defensa que nos ofrece
Jesús. No es una negación de nuestras faltas, sino una afirmación de Su sacrificio
absoluto y amor incondicional.

Mis queridos hijos, les escribo estas cosas, para que no pequen;
pero si alguno peca, tenemos un abogado que defiende nuestro
caso ante el Padre. Es Jesucristo, el que es verdaderamente justo;
Él mismo es el sacrificio que pagó por nuestros pecados, y no solo
los nuestros sino también los de todo el mundo. (1 Juan 2:1-2)

Esta verdad debería inspirarnos a vivir de manera que reflejemos Su amor


y sacrificio, sabiendo que, aunque fallamos, la gracia de Jesús es suficiente para
cubrirnos.

1. ¿Cómo le consuela y fortalece saber que Jesucristo actúa como su abogado ante
el Padre, especialmente en momentos de error o culpa?

Copyright © 2024 por Charles R. Swindoll, Inc. Todos los derechos reservados mundialmente.
La duplicación de este material con derechos de autor para uso comercial es estrictamente prohibido.
2. Reflexionando sobre 1 Juan 2:1-2 y la intercesión de Cristo por nosotros, ¿de
qué manera esto influye en su entendimiento del amor y la misericordia de
Dios hacia usted?
3. ¿Qué cambios puede hacer en su vida para vivir de una manera que refleje el
amor y el sacrificio de Cristo, sabiendo que tiene un abogado que defiende su
caso ante el Padre?

Padre celestial, qué profundo es el misterio de Tu amor. Enviaste a Tu Hijo,


no a salvar a los justos, sino a los culpables, a seres imperfectos como yo. Gracias,
Señor, por esta inmensurable muestra de gracia. Gracias por Jesús, quien se erige como
mi Rey y Abogado, quien tomó sobre Sí mi castigo, permitiéndome acercarme a Ti
sin temor. Amén.

Copyright © 2024 por Charles R. Swindoll, Inc. Todos los derechos reservados mundialmente.
La duplicación de este material con derechos de autor para uso comercial es estrictamente prohibido.
DÍA 38 La humillación y la exaltación

E n el corazón de nuestra fe yace un contraste asombroso: la humillación y


la exaltación de Cristo, un misterio que revela la profundidad de la soberanía
de Dios. Al reflexionar sobre la vida de Jesús, es fácil quedarnos maravillados
con Sus enseñanzas, Sus milagros y Su amor incondicional. Sin embargo, la
verdadera esencia de Su realeza se manifiesta no solo en Su poder y autoridad,
sino también en Su voluntaria humillación por amor a nosotros. ¿Puede haber
algo más soberano que el Rey de reyes permitiendo ser azotado, insultado, y
finalmente crucificado?
En este acto de suprema humildad y sacrificio, Jesús no se convierte en
víctima de las circunstancias o de las maquinaciones humanas; al contrario, Él
ejerce Su autoridad divina al elegir someterse a la muerte más vergonzosa. Y he
aquí la paradoja divina: a través de Su humillación, Jesús es exaltado como el
Señor sobre todos, el primero en resucitar de entre los muertos, señalando el
camino hacia nuestra propia liberación del pecado y la muerte.
Las Escrituras lo declaran con poder que Jesucristo:

. . . Él es el testigo fiel de estas cosas, el primero en resucitar de los


muertos y el gobernante de todos los reyes del mundo. Toda la
gloria sea al que nos ama y nos ha libertado de nuestros pecados
al derramar su sangre por nosotros. . . (Apocalipsis 1:5)

En Su sacrificio, encontramos la esencia de la verdadera realeza, una realeza


que sirve, sacrifica y salva.
1. ¿Cómo afecta su comprensión de la soberanía y el liderazgo el hecho de que
Jesucristo eligiera la humillación como camino hacia la exaltación?
2. Al meditar en la paradoja de la humillación y exaltación de Cristo, ¿de qué
manera esto influye en su actitud hacia el sufrimiento y el servicio en su
propia vida?

Copyright © 2024 por Charles R. Swindoll, Inc. Todos los derechos reservados mundialmente.
La duplicación de este material con derechos de autor para uso comercial es estrictamente prohibido.
3. Considerando que Jesús fue exaltado a través de Su sacrificio y humillación,
¿qué pasos puede tomar usted para encarnar este mismo espíritu de humildad
y sacrificio en su interacción con los demás?

Oh, Jesús, en Tu humillación, te revelaste como el Rey supremo, soberano no solo


de la creación, sino también del corazón humano. Gracias por escoger el camino del
sufrimiento, para que en Tu exaltación pudiéramos encontrar la verdadera libertad de
nuestros pecados. Que Tu soberanía guíe mi vida en triunfos y pruebas. Hazme entender
en Tu humillación y exaltación la máxima expresión de Tu amor y poder. Amén.

Copyright © 2024 por Charles R. Swindoll, Inc. Todos los derechos reservados mundialmente.
La duplicación de este material con derechos de autor para uso comercial es estrictamente prohibido.
DÍA 39 La voluntad y el propósito divino

E n la travesía de la fe, nos encontramos con el insondable misterio de la


voluntad y el propósito divino, especialmente al contemplar la vida de Jesús. Su
camino hacia el Calvario nos revela la magnitud del amor y la obediencia perfecta
al Padre, incluso frente a la adversidad más extrema. ¿Quién de nosotros no ha
vacilado ante la perspectiva de cumplir con lo que sabemos que Dios espera de
nosotros? La tentación de retroceder, de elegir un camino menos doloroso, es una
experiencia humana universal. Sin embargo, Jesús, en Su perfecta humanidad,
enfrentó este dilema con una profundidad que nos sobrecoge.
La noche antes de Su crucifixión, en la soledad del jardín de Getsemaní,
Jesús experimentó un momento de profunda angustia: «Padre mío, si es posible,
que pase de mí esta copa de sufrimiento», oró, revelando la tensión entre su
deseo humano de evitar el dolor y Su compromiso inquebrantable de obedecer la
voluntad del Padre. Esta dualidad en Jesús no lo hace menos divino; al contrario,
nos muestra el profundo amor y la obediencia que caracterizan la relación entre
el Padre y el Hijo. Jesús, al final, sometió Su voluntad a la del Padre:

Entonces Jesús los dejó por segunda vez y oró: «¡Padre mío! Si no
es posible que pase esta copa a menos que yo la beba, entonces
hágase tu voluntad». (Mateo 26:42)

Esta oración de sumisión no solo marca el camino hacia su sacrificio redentor,


sino que también nos sirve de ejemplo supremo de cómo enfrentar nuestras
propias batallas internas.
1. ¿Cómo le inspira el ejemplo de Jesús de obediencia y sumisión a la voluntad del
Padre en el jardín de Getsemaní para enfrentar sus propias luchas y decisiones
difíciles?
2. Reflexionando sobre la tensión entre el deseo humano de Jesús de evitar el
sufrimiento y su compromiso de obedecer la voluntad de Dios, ¿cómo puede
aplicar este principio de sumisión a la voluntad divina en su vida personal?

Copyright © 2024 por Charles R. Swindoll, Inc. Todos los derechos reservados mundialmente.
La duplicación de este material con derechos de autor para uso comercial es estrictamente prohibido.
3. ¿Qué pasos prácticos puede tomar para alinear más estrechamente su voluntad
con la del Padre, especialmente en situaciones que requieren sacrificio o
renuncia personal?

Padre, Tus caminos son insondables, y la obediencia de Tu Hijo, Jesús, en


Getsemaní, me inspira ante mis resistencias. Enséñame que la obediencia trasciende
los sentimientos. Ayúdame a priorizar Tu voluntad sobre la mía, fortaleciéndome
en los momentos de debilidad. Consuélame con Tu gracia redentora cuando falle,
recordándome que, en Jesús, no hay condenación, sino perdón y renovación. Amén.

Copyright © 2024 por Charles R. Swindoll, Inc. Todos los derechos reservados mundialmente.
La duplicación de este material con derechos de autor para uso comercial es estrictamente prohibido.
Copyright © 2024 por Charles R. Swindoll, Inc. Todos los derechos reservados mundialmente.
La duplicación de este material con derechos de autor para uso comercial es estrictamente prohibido.
Sección 14
La preparación y la expectativa:
caminando hacia el destino con Cristo
•••
La preparación y la expectativa son aspectos clave en la vida cristiana, especialmente
cuando reflexionamos sobre los eventos de la Semana Santa y la enseñanza de
Jesús. En esta sección, exploramos cómo la entrada de Jesús a Jerusalén, Su acción
en el templo y Sus enseñanzas nos preparan para entender y vivir el reino de Dios.
Día 40: Reflexionaremos sobre el significado del Domingo de Ramos y
cómo Jesús desafía nuestras expectativas sobre el mesianismo y el reinado.
Día 41: Consideraremos la limpieza del templo como un acto de Jesús
que nos llama a una purificación interna y a una adoración genuina.
Día 42: Meditaremos en las enseñanzas de Jesús en el templo, que nos
invitan a ver más allá de lo terrenal hacia la realidad del reino de Dios.
Estos días nos invitan a alinear nuestras expectativas y preparaciones con los
propósitos divinos, guiándonos a una comprensión más profunda de lo que Jesús
vino a hacer y lo que significa seguirlo fielmente.

Copyright © 2024 por Charles R. Swindoll, Inc. Todos los derechos reservados mundialmente.
La duplicación de este material con derechos de autor para uso comercial es estrictamente prohibido.
DÍA 40 El Domingo de Ramos y las expectativas

E l Domingo de Ramos se erige como uno de esos momentos culminantes en


la narrativa de nuestra fe, donde las expectativas humanas se encuentran con
el propósito divino de manera espectacular. En ese día, Jesús montó sobre una
humilde burra y avanzó hacia Jerusalén, no con el estruendo de los conquistadores
que el mundo esperaba, sino con la serenidad de quien viene a conquistar
corazones, no territorios. La multitud lo recibió con ramos y aclamaciones,
viendo en Él al descendiente prometido a David, aquel que restauraría el reino
y liberaría a Israel. Sin embargo, la victoria que Jesús venía a proclamar no era
contra opresores terrenales, sino contra enemigos mucho más formidables: el
pecado y la muerte. Este acto desafía profundamente nuestras expectativas sobre
el mesianismo y el reinado. Nos confronta con la idea de un Mesías que no busca
exaltarse con poder y gloria terrenal, sino que se humilla, sirviendo al propósito
más elevado del amor redentor de Dios. Jesús no vino para establecer un reino
temporal que satisficiera nuestros deseos de comodidad y poder, sino para
invitarnos a ser parte de un reino eterno, donde lo que prima es la transformación
de nuestros corazones y vidas hacia la semejanza con Dios.

Jesús estaba en el centro de la procesión, y toda la gente que lo


rodeaba gritaba:
«¡Alaben a Dios por el Hijo de David!
¡Bendiciones al que viene en el nombre del Señor!
¡Alaben a Dios en el cielo más alto!» (Mateo 21:9)

En el clamor de las multitudes hay un eco de nuestro propio anhelo por la


salvación y la liberación, pero Jesús nos recuerda que la verdadera liberación viene
a través de la rendición a Dios, de hacer de Él nuestro mayor deseo y permitir
que Su voluntad se establezca en nosotros aquí y ahora. Jesús, en el centro de esta
procesión, no solo acepta nuestras alabanzas, sino que nos invita a entender y
abrazar el verdadero significado de Su reino.
1. ¿Cómo desafía el enfoque humilde y pacífico de Jesús en el Domingo de Ramos
sus propias expectativas sobre el poder y la victoria en la vida espiritual?
Copyright © 2024 por Charles R. Swindoll, Inc. Todos los derechos reservados mundialmente.
La duplicación de este material con derechos de autor para uso comercial es estrictamente prohibido.
2. Reflexionando sobre la aclamación de la multitud durante la entrada de Jesús
a Jerusalén, ¿cómo puede realinear su definición de «liberación» y «victoria»
con la enseñanza y el ejemplo de Jesús?
3. ¿Qué pasos puede tomar para hacer de Dios su mayor deseo y permitir que Su
voluntad se establezca en su vida, siguiendo el modelo de servicio y humildad
demostrado por Jesús?

Jesús, Tú que eres el cumplimiento de las promesas eternas, te pido que reines
en mi corazón. Ayúdame a discernir entre mis propias expectativas y Tu propósito
divino. Que mi vida refleje Tu reino de amor, justicia y paz. Enséñame a encontrar mi
mayor alegría y satisfacción en seguir Tu voluntad, caminando contigo no solo en los
momentos de triunfo, sino también en los de humildad y servicio. Amén.

Copyright © 2024 por Charles R. Swindoll, Inc. Todos los derechos reservados mundialmente.
La duplicación de este material con derechos de autor para uso comercial es estrictamente prohibido.
DÍA 41 La limpieza del templo espiritual

La acción de Jesús en el templo, esa poderosa manifestación de celo divino, nos


habla de mucho más que de una mera reprimenda a las prácticas comerciales. Este
acto es una llamada vibrante a la introspección y purificación en nuestras propias
vidas, un recordatorio de que nuestro corazón es el verdadero templo donde
Dios desea habitar. En un mundo donde las distracciones y las falsas adoraciones
pueblan nuestro día a día, la enseñanza de Jesús es tan pertinente ahora como lo
fue en aquel entonces. No se trata simplemente de expulsar vendedores y voltear
mesas; se trata de un llamado profundo a examinar qué prácticas, hábitos, o
creencias hemos permitido que manchen nuestro templo espiritual.
La limpieza del templo por Jesús no fue un acto impulsivo de irritación, sino
una profunda afirmación de la santidad del espacio dedicado a Dios.

. . . Les dijo: «Las Escrituras declaran: “Mi templo será una casa
de oración”, pero ustedes lo han convertido en una cueva de
ladrones». (Lucas 19:46)

Con esta declaración, Jesús nos recuerda que nuestro enfoque debe estar en
la adoración genuina y en la comunión sincera con el Padre, libres de cualquier
contaminación del mundo. Este evento nos invita a considerar cómo podemos
limpiar nuestro templo interior, descartando todo lo que no honra a Dios, para
que nuestras vidas reflejen verdaderamente la belleza de Su santidad.

1. ¿Qué áreas de su vida personal necesitan una «limpieza» para asegurar que su
corazón sea una casa de oración, según el deseo de Dios?
2. Al considerar la enseñanza de Jesús sobre la santidad del templo, ¿cómo puede
aplicar este principio a la manera en que vive su fe y practica la adoración?
3. ¿Qué pasos concretos puede tomar para eliminar las «cuevas de ladrones» en su
templo interior, es decir, aquellas prácticas o hábitos que distraen o desvían su
enfoque de Dios?

Copyright © 2024 por Charles R. Swindoll, Inc. Todos los derechos reservados mundialmente.
La duplicación de este material con derechos de autor para uso comercial es estrictamente prohibido.
Señor, ante el ruido y el caos de la vida, Te pedimos la gracia de limpiar
nuestro templo espiritual, buscando una transformación que nos permita adorarte
genuinamente. Que aprendamos a priorizar Tu santidad, reflejando Tu amor y gloria en
nuestras acciones. Inspirados por Jesús, quien nos abrió el camino hacia Ti, anhelamos
acercarnos libremente en Tu presencia, con manos limpias y corazones puros. Amén.

Copyright © 2024 por Charles R. Swindoll, Inc. Todos los derechos reservados mundialmente.
La duplicación de este material con derechos de autor para uso comercial es estrictamente prohibido.
DÍA 42 Las enseñanzas del reino de Dios

E n el corazón de la enseñanza de Jesús yace un llamado revolucionario a


percibir una realidad que trasciende lo tangible, lo temporal, lo terrenal. Nos
habló del reino de Dios, un reino no construido por manos humanas ni sujeto
a los caprichos y las luchas de poder que marcan nuestra existencia terrenal.
En cada palabra, en cada parábola, en cada encuentro, Jesús desplegaba ante
nosotros el velo que separa lo visto de lo no visto, invitándonos a adentrarnos en
una dimensión donde los valores del reino de Dios reinan supremos.
Las enseñanzas de Jesús en el templo eran destellos de esperanza en medio
de la oscuridad de una época marcada por la opresión y el anhelo de liberación.
Habló de un reino donde la justicia no es solo una aspiración, sino una realidad
palpable; donde la vida eterna no es un concepto abstracto, sino una promesa
segura; donde la humildad es más preciosa que la más ostentosa de las coronas
terrenales; donde los actos de amor y generosidad, por ocultos que sean, tienen un
valor incalculable; y donde la justicia de Dios prevalece sobre cualquier injusticia
humana.
Este mensaje no era solo para la Israel oprimida de su tiempo, sino que
resuena con fuerza igual hoy para nosotros. Nos desafía a mirar más allá de lo
inmediato, a valorar lo eterno sobre lo efímero, a buscar la justicia, la humildad,
y la autenticidad en un mundo que a menudo premia lo contrario.

Cada día Jesús iba al templo a enseñar y cada tarde regresaba a


pasar la noche en el monte de los Olivos. Todas las mañanas,
desde muy temprano, las multitudes se reunían en el templo para
escucharlo. (Lucas 21:37–38)

Hoy, esa misma enseñanza nos llama a reunirnos, no solo en espacios físicos
de adoración, sino en un encuentro diario con Él a través de Su Palabra y en la
quietud de nuestro ser, donde Su voz sigue hablando.
1. ¿Cómo le desafía el mensaje del reino de Dios, tal como lo enseñó Jesús, a
ajustar sus prioridades y valores en la vida cotidiana?
Copyright © 2024 por Charles R. Swindoll, Inc. Todos los derechos reservados mundialmente.
La duplicación de este material con derechos de autor para uso comercial es estrictamente prohibido.
2. Al considerar que Jesús enseñaba diariamente en el templo, ¿cómo puede usted
incorporar un encuentro diario con Dios y Su Palabra en su rutina?
3. ¿De qué manera puede vivir más plenamente en los valores del reino de
Dios, buscando la justicia, practicando la humildad y extendiendo amor y
generosidad en su entorno?

Padre Santo, cuán fácil es perderse en los espejismos de este mundo, valorando
lo que es efímero y corriendo tras vientos. Te pido que abras mis ojos para ver más allá
de las apariencias, para discernir Tu voluntad y Tu camino. Que Tu Palabra sea la luz que
ilumine mi entender, que Tu Espíritu me guíe a la verdad eterna. Ayúdame a mirar este
mundo y a mí mismo a través de Tus ojos, ojos llenos de amor y de gracia, y a encontrar
mi satisfacción y mi propósito en Ti, y solo en Ti. Amén.
Copyright © 2024 por Charles R. Swindoll, Inc. Todos los derechos reservados mundialmente.
La duplicación de este material con derechos de autor para uso comercial es estrictamente prohibido.
Sección 15
La devoción y la adoración:
profundizando en la relación con Cristo
•••
La devoción y la adoración son expresiones esenciales de nuestra fe, que
profundizan nuestra relación con Cristo. En esta sección, reflexionamos sobre
actos de adoración significativos y cómo cada uno revela un aspecto diferente de
nuestra conexión con Jesús.
Día 43: Exploraremos la adoración profunda y personal de María hacia
Jesús, demostrando su amor y gratitud a través de un acto de sacrificio.
Día 44: Reflexionaremos sobre la Última Cena, donde Jesús establece un
nuevo significado de redención y comunión, invitándonos a recordar y
participar en Su sacrificio.
Día 45: Consideraremos la oración de Jesús en Getsemaní, un momento
de profunda sumisión y entrega, que nos enseña sobre la naturaleza
sacrificial de la verdadera adoración.
Estos devocionales nos invitan a mirar más allá de la adoración formal y a
encontrar maneras de expresar nuestra devoción a Cristo de manera genuina y
transformadora en nuestra vida diaria.

Copyright © 2024 por Charles R. Swindoll, Inc. Todos los derechos reservados mundialmente.
La duplicación de este material con derechos de autor para uso comercial es estrictamente prohibido.
DÍA 43 El perfume de la adoración

E n la quietud de un momento cargado de significado, María de Betania nos


enseña una lección eterna sobre la esencia de la adoración verdadera. Frente
a Jesús, este acto de derramar perfume de nardo puro sobre Su cabeza no fue
meramente un gesto de deferencia cultural; fue una expresión palpable de amor
profundo, un sacrificio de gratitud que emanaba desde lo más profundo de su ser.
María, la hermana de Lázaro, había estado escuchando atentamente a los pies de
Jesús (Lucas 10:38-42) y había visto a Jesús levantar a su hermano de los muertos
(Juan 11:38-44). Ahora, ella eligió ofrecer lo que tenía de mayor valor como un
tributo a aquel que estimaba más allá de cualquier tesoro terrenal.
Este acto de adoración de María desborda en significado, especialmente
cuando consideramos su contexto. Jesús, a punto de enfrentar el momento más
oscuro y glorioso de la historia humana, recibe este acto de amor puro y sacrificio
personal. Y en este encuentro, vemos la reciprocidad divina: el reconocimiento y
la aceptación de Jesús ante el gesto de María ante aquellos que no comprendían
el valor de lo que María había hecho.

Pero Jesús respondió: «Déjenla en paz. ¿Por qué la critican por


hacer algo tan bueno conmigo? . . . Ella hizo lo que pudo y ungió
mi cuerpo en preparación para el entierro». (Marcos 14:6, 8)

Esta defensa no solo valida el acto de María, sino que también nos invita
a reflexionar sobre la naturaleza de nuestra propia adoración. ¿Qué perfume
de alabastro estamos dispuestos a romper en honor a Cristo? ¿Cómo estamos
demostrando nuestro amor y gratitud hacia aquel que dio todo por nosotros? La
historia de María nos desafía a considerar la profundidad de nuestra devoción y a
preguntarnos si estamos dispuestos a ofrecer lo mejor de nosotros mismos en un
acto de adoración genuina y personal.
1. ¿Qué representa para usted el «perfume de alabastro» en su vida, y cómo puede
ofrecerlo en adoración a Cristo?

Copyright © 2024 por Charles R. Swindoll, Inc. Todos los derechos reservados mundialmente.
La duplicación de este material con derechos de autor para uso comercial es estrictamente prohibido.
2. Al reflexionar sobre el acto de adoración de María, ¿cómo evalúa la profundidad
de su devoción y gratitud hacia Jesús en su vida diaria?
3. ¿De qué manera puede imitar el ejemplo de María al ofrecer gestos de amor y
sacrificio que reflejen un corazón genuinamente entregado a Jesús?

Señor, la ofrenda de María, perfumando los pies de Jesús, simboliza la adoración


pura. Inspírame a ofrecerte mis sacrificios de amor y gratitud, en eco al sacrificio de Tu
Hijo. Que mi vida sea una continua adoración, expresando mi agradecimiento por Tu
amor y gracia. Ayúdame a vivir con devoción y entrega plena, poniéndote por encima
de todo y dedicando lo mejor de mí a Tu servicio, siguiendo el ejemplo de María. Amén.

Copyright © 2024 por Charles R. Swindoll, Inc. Todos los derechos reservados mundialmente.
La duplicación de este material con derechos de autor para uso comercial es estrictamente prohibido.
DÍA 44 La Última Cena

E n el sagrado umbral de la Última Cena, nos encontramos con un momento de


transformación profunda, donde Jesús reconfigura el mosaico de la redención y
la comunión divinas. En este acto, los elementos tradicionales de la Pascua judía
—el pan sin levadura, las copas de vino, el cordero pascual, las hierbas amargas—
se cargan de nuevo significado, tejiendo la historia de una liberación mucho más
profunda y universal que la que experimentaron los hebreos en Egipto.
Este encuentro no es solo una conmemoración; es una inauguración. Jesús,
al partir el pan, no solo recuerda el cuerpo de los corderos sacrificados en Egipto,
sino que se revela como el Cordero definitivo cuya entrega voluntaria abre camino
a una libertad eterna. Al ofrecer el cáliz, no solo evoca la sangre derramada en
sacrificio por la liberación de la esclavitud, sino que nos invita a beber del vino
nuevo de un pacto que nos libera de la esclavitud del pecado y de la muerte. La
cruz se convierte así en el verdadero lintel sobre el cual la sangre del Cordero
marca el paso hacia la vida eterna.

Cuando llegó la hora, Jesús y sus apóstoles se sentaron a la mesa.


Entonces les dijo: —He tenido muchísimos deseos de comer esta
Pascua con ustedes antes de padecer, pues les digo que no volveré
a comerla hasta que tenga su pleno cumplimiento en el reino de
Dios. (Lucas 22:14–16 NVI)

1. ¿Cómo cambia su comprensión de la comunión y la redención al considerar


la Última Cena como el momento en que Jesús establece un nuevo significado
para la Pascua?
2. Reflexionando sobre la afirmación de Jesús de no volver a comer la Pascua
hasta que tenga su pleno cumplimiento en el reino de Dios, ¿cómo influye
esto en su perspectiva sobre el reino de Dios y su participación en él?

Copyright © 2024 por Charles R. Swindoll, Inc. Todos los derechos reservados mundialmente.
La duplicación de este material con derechos de autor para uso comercial es estrictamente prohibido.
3. ¿De qué manera puede profundizar su participación en la celebración de
la Cena del Señor (comunión/eucaristía) en su práctica espiritual, viéndola
no solo como un recordatorio, sino como una invitación activa a vivir en
libertad y comunión con Cristo?

Querido Padre, me asombra cómo Jesús, en la Última Cena, convirtió el


pan y el vino en emblemas de Su sacrificio, invitándome a compartir en Su redención.
Él probó las hierbas amargas de la pasión, señalando el alto costo de mi salvación.
Agradezco profundamente por Su sangre, que señala mi camino hacia la vida eterna.
Que mi vida responda a tal sacrificio, emulando Su servicio y amor. Amén.

Copyright © 2024 por Charles R. Swindoll, Inc. Todos los derechos reservados mundialmente.
La duplicación de este material con derechos de autor para uso comercial es estrictamente prohibido.
DÍA 45 La pasión y la entrega

La escena en el huerto de Getsemaní nos sumerge en las profundidades del


misterio del amor divino y la entrega sacrificial. Aquí, en la quietud de la noche,
testificamos el comienzo de la pasión de Cristo no con actos de violencia física,
sino con una oración, un momento de comunión intensamente íntima entre el
Hijo y el Padre. Jesús, enfrentando el abismo de la separación por el pecado del
mundo, eligió someterse voluntariamente al plan redentor de Dios, marcando
este acto no con signos de resistencia, sino con gotas de sudor que se convertían en
sangre. Este acto de sumisión, «tu voluntad, no la mía» (véase Lucas 22:42), no es
solo una demostración de obediencia; es la esencia de la verdadera adoración, un
corazón completamente rendido a Dios, incluso en la anticipación del sufrimiento
inimaginable. Solo Jesús, en Su perfecta humanidad y divinidad, podía soportar
el peso del juicio divino por el pecado, convirtiéndose en el puente por el cual la
humanidad podría ser reconciliada con Dios.
A medida que caminamos junto a Jesús hacia el Calvario, observamos no
solo la traición y el abandono de aquellos más cercanos a Él, sino también el
cumplimiento de una entrega que va más allá de la comprensión humana. Desde
el beso de traición de Judas hasta la negación de Pedro, desde el clamor de la
multitud hasta la sentencia de Pilato, cada momento nos acerca más al acto final
de amor sacrificial en la cruz.

Cuando llegaron al lugar llamado la Calavera, lo crucificaron


allí, . . . (Lucas 23:33)

La crucifixión en el lugar llamado la Calavera es el clímax de esta entrega, un


acto que, aunque marcado por la deshonra y el sufrimiento extremo, se convierte
en la fuente de nuestra redención. La paradoja de llamar a este día «Viernes
Santo» reside en el misterio de que, a través del sufrimiento más oscuro de Jesús,
se ofrece la luz más brillante de la esperanza y la salvación.

Copyright © 2024 por Charles R. Swindoll, Inc. Todos los derechos reservados mundialmente.
La duplicación de este material con derechos de autor para uso comercial es estrictamente prohibido.
1. ¿Cómo le impacta personalmente el acto de sumisión de Jesús en Getsemaní,
eligiendo la voluntad del Padre sobre la suya propia, especialmente en tiempos
de su propio sufrimiento o desafío?
2. Al reflexionar sobre la pasión de Cristo, desde Getsemaní hasta el Calvario,
¿cómo profundiza esto su comprensión del amor y la entrega sacrificial de Jesús
por usted?
3. ¿Qué pasos puede tomar para vivir en respuesta a la entrega de Jesús, buscando
hacer la voluntad de Dios en su vida, incluso cuando enfrenta desafíos
personales o sufrimiento?

Querido Padre, la reflexión sobre el sacrificio de Jesús me llena de asombro


por Tu amor y gracia. Que el recuerdo de Getsemaní, el camino al Calvario y la
cruz misma, renueven en mí un espíritu de profunda gratitud y adoración hacia Ti.
Agradezco profundamente la salvación, y que Tu Hijo tomó la copa de juicio por
mí. Motívame a responder a Tu amor cada día, dedicando mi vida a Tu adoración y
servicio. Amén.
Copyright © 2024 por Charles R. Swindoll, Inc. Todos los derechos reservados mundialmente.
La duplicación de este material con derechos de autor para uso comercial es estrictamente prohibido.
Sección 16
La reflexión y el compromiso:
enfrentando la oscuridad y celebrando la luz
•••
La sección de la reflexión y el compromiso nos lleva a través de los momentos
más sombríos y gloriosos de la Semana Santa. Exploramos la profundidad de la
desesperación y la ausencia de Jesús, y la alegría inigualable de Su resurrección.
Día 46: Nos sumergiremos en la oscuridad y el desaliento que
siguieron a la crucifixión, reflexionando sobre la vida sin la presencia y
la esperanza de Cristo.
Día 47: Celebraremos la gloriosa resurrección de Jesús, un acontecimiento
que transforma la desesperación en esperanza, la muerte en vida y
confirma la promesa de nuestra propia resurrección.
Estos devocionales nos invitan a contemplar nuestras vidas sin Jesús y a
comprometernos de nuevo con Él, reconociendo Su victoria sobre la muerte y el
pecado. Esta reflexión nos lleva a un compromiso más profundo y a una renovada
alegría en nuestra fe.

Copyright © 2024 por Charles R. Swindoll, Inc. Todos los derechos reservados mundialmente.
La duplicación de este material con derechos de autor para uso comercial es estrictamente prohibido.
DÍA 46 La crucifixión y el silencio

E n las sombrías horas que siguieron a la crucifixión, los discípulos se


encontraron sumidos en una oscuridad que iba más allá de la ausencia de luz.
Era una oscuridad del alma, un desaliento que envolvía cada esperanza, sueño y
convicción que habían construido alrededor de Jesús, su Maestro y amigo. En ese
momento, cuando Jesús yacía en la tumba, parecía que todo por lo que habían
vivido había sido en vano. La fe que una vez los había sostenido ahora parecía
un recuerdo distante, dispersada por los vientos de la duda y el miedo. Esta
experiencia de desolación no es ajena a nosotros hoy. Sin la presencia de Jesús, sin
la esperanza de Su resurrección, nos encontramos igualmente perdidos, vagando
por un mundo donde el amor de Dios parece una promesa lejana, la relación con
Él un sueño inalcanzable, la vida eterna una fábula consoladora y el significado y
propósito de nuestra existencia una búsqueda sin fin en la oscuridad. Reflexionar
sobre esta realidad, sobre cómo sería la vida sin la victoria de Cristo sobre la
muerte, es adentrarnos en un abismo de desesperanza. Pero es precisamente esta
contemplación la que agudiza nuestra gratitud por la resurrección, por la gracia y
misericordia inmerecidas que nos han sido extendidas.

Recuerden que en ese entonces ustedes estaban separados de


Cristo. . . sin esperanza y sin Dios en el mundo. (Efesios 2:12)

La resurrección de Jesús no es solo un evento histórico que celebramos; es


la afirmación poderosa de que ahora, en Él, tenemos una esperanza que supera
toda desolación, un amor que trasciende toda separación, una vida que vence la
muerte.
1. Al reflexionar sobre el silencio y la oscuridad experimentados por los discípulos
después de la crucifixión, ¿cómo enfrenta usted los momentos de duda y
desesperación en su propia vida espiritual?
2. Considerando su propia experiencia de «oscuridad del alma», ¿cómo le ayuda
la promesa de la resurrección de Jesús a encontrar luz y esperanza en medio de
las pruebas?

Copyright © 2024 por Charles R. Swindoll, Inc. Todos los derechos reservados mundialmente.
La duplicación de este material con derechos de autor para uso comercial es estrictamente prohibido.
3. ¿De qué manera la transformación provocada por la resurrección de Jesús, de
estar «sin esperanza y sin Dios en el mundo» a tener una relación restaurada
con Él, influye en su comprensión de la gracia y la misericordia de Dios hacia
usted?

Padre, reflexionando sobre el Viernes Santo y el silencio del Sábado Santo, valoro la
esperanza que la resurrección trae. Sin Jesús, faltaría amor y conexión contigo en mi vida.
Tu gracia me salvó, y Tu amor me guio hacia Tu luz. Que la esperanza de la resurrección
me motive a amar y servir, celebrando Su victoria. Tú eres mi esperanza perpetua. Amén.

Copyright © 2024 por Charles R. Swindoll, Inc. Todos los derechos reservados mundialmente.
La duplicación de este material con derechos de autor para uso comercial es estrictamente prohibido.
DÍA 47 El Domingo de Resurrección y el compromiso

La resurrección de Jesús marca el amanecer de una nueva era, una transformación


de la realidad tal como la conocemos, de la desesperanza a una esperanza viva,
de la muerte a una vida imperecedera. Este momento glorioso no es solo el
núcleo de nuestra fe, sino también el fundamento sobre el cual se construye todo
compromiso cristiano. En la tumba vacía, encontramos no solo la confirmación
de las promesas de Dios, sino también el llamado ineludible a vivir en la luz de
esa verdad transformadora (Lucas 1:78). La resurrección no solo nos asegura
que Jesús es quien dijo ser, sino que también sella la promesa de nuestra propia
resurrección futura. Frente a esta realidad, cada faceta de nuestra existencia se ve
desafiada y renovada. La muerte, que una vez se cernía sobre nosotros como el
final absoluto, ahora ha sido despojada de su poder. En Cristo, la muerte se ha
convertido en una puerta hacia la vida eterna, una transición hacia la plenitud de
la presencia de Dios.

Lo cierto es que Cristo ha sido levantado de entre los muertos,


como primicias de los que murieron. (1 Corintios 15:20)

Este acontecimiento monumental nos llama a un compromiso renovado.


Vivir en la resurrección significa más que asentir a una doctrina; significa que
cada pensamiento, palabra y acción están impregnados de la esperanza y la
vida que provienen de Jesús. Nos llama a mirar más allá de las circunstancias
temporales, a amar con un amor que trasciende los límites humanos, a servir
con una dedicación que no busca recompensas terrenales. La resurrección es, por
tanto, tanto una celebración como un desafío. Celebramos la victoria definitiva
de Jesús sobre la muerte, y al mismo tiempo, nos enfrentamos al desafío de vivir
de acuerdo con las realidades de esta nueva vida. Nos compromete a llevar la
esperanza a los desesperados, la luz a los que están en oscuridad y el amor de
Cristo a un mundo quebrantado.

1. ¿Cómo influye la realidad de la resurrección de Jesús en su comprensión del


propósito y el significado de su propia vida?

Copyright © 2024 por Charles R. Swindoll, Inc. Todos los derechos reservados mundialmente.
La duplicación de este material con derechos de autor para uso comercial es estrictamente prohibido.
2. Al considerar el compromiso que surge de la resurrección, ¿de qué manera se
siente llamado a vivir de forma diferente en su vida diaria?
3. ¿Qué pasos prácticos puede tomar para incorporar la esperanza y la vida de la
resurrección en sus interacciones y servicio a los demás?

Querido Padre celestial, en la gloriosa resurrección de Jesús encuentro la


fuente de mi esperanza y la certeza de mi futuro. Transformaste nuestra desesperación
en esperanza viva, la muerte en vida eterna. Guíame a vivir en la realidad de la
resurrección, comprometido con Tu reino y lleno del amor de Cristo. Que mi vida
refleje la victoria de Jesús sobre la muerte y sea testimonio de la resurrección prometida.
¡Porque Cristo vive, tenemos la victoria eterna! Amén.
Copyright © 2024 por Charles R. Swindoll, Inc. Todos los derechos reservados mundialmente.
La duplicación de este material con derechos de autor para uso comercial es estrictamente prohibido.
Conclusión
Con cada día y estación que pasa, muchas de nuestras metas mundanas se
desvanecen, pero una cosa permanece: la búsqueda de una transformación
auténtica en Cristo. En nuestro devocionario «Camino a la Cruz», cada reflexión
es un paso hacia la comprensión de lo que realmente significa cargar con la cruz
de Cristo. No se trata solo de cambiar nuestras acciones y pensamientos, sino
de abrir nuestros corazones a la transformación que solo Dios puede realizar.
La verdadera espiritualidad no reside en el ajetreo constante, sino en el silencio
reflexivo, escuchando la voz del Espíritu de Dios. Profundizar en nuestra relación
con Cristo, entender Sus sufrimientos y compartirlos, nos abre un camino hacia
una transformación genuina y perdurable.

Invitación a la reflexión continua


Le invitamos fervientemente a reflexionar continuamente sobre cómo los eventos
de la Semana Santa impactan su vida diaria. La historia de Jesús, lejos de ser una
narrativa limitada a momentos específicos, es una guía constante para nuestra
existencia. Este devocionario está diseñado para conectar las Escrituras con
su vida cotidiana, reforzando y enriqueciendo su fe. Más allá de recordar los
sacrificios de Cristo, este es un llamado a vivir a imagen de Él, llevando nuestras
propias cruces con dignidad y un propósito claro. Que cada paso en este viaje
espiritual le lleve a una fe más profunda y a una vida transformada por el amor y
el sacrificio perpetuo de nuestro Salvador.

Oración de clausura
Padre Celestial, al concluir este sagrado tiempo de devoción, te damos gracias
infinitas por el inestimable regalo de Tu Hijo. Que las profundas verdades que
hemos descubierto en estas páginas reverberen en nuestros corazones y se reflejen
en cada aspecto de nuestras vidas. Infúndenos la fuerza para vivir con la esperanza,
la compasión y el amor inquebrantable que Jesucristo demostró en cada paso de
Tu camino. Que nuestras vidas sean un reflejo vivo de Tu gracia y verdad. En el
poderoso nombre de Jesús, oramos. Amén.

Copyright © 2024 por Charles R. Swindoll, Inc. Todos los derechos reservados mundialmente.
La duplicación de este material con derechos de autor para uso comercial es estrictamente prohibido.
Recursos Adicionales
Los siguientes recursos son los que el Ministerio Visión Para Vivir le ofrece
para otras lecturas devocionales.
De Domingo a Domingo: Un recorrido ilustrado por la Semana Santa
Las 7 palabras: Reflexiones sobre las últimas palabras de Jesús en la cruz
Sabiduría para el camino: Palabras sabias para personas ocupadas
Fe para el camino: Meditaciones diarias para una confianza firme en Dios
Buenos días con buenos amigos: Compartiendo la fe en comunidad
Responde a mi clamor: Aprenda a comunicarse con un Dios que se preocupa
por usted
Viviendo los Salmos: Palabras de ánimo para toda la vida
Viviendo los Proverbios: Visión para el diario vivir

Todos estos recursos los puede adquirir en visionparavivir.org.

Copyright © 2024 por Charles R. Swindoll, Inc. Todos los derechos reservados mundialmente.
La duplicación de este material con derechos de autor para uso comercial es estrictamente prohibido.

También podría gustarte