Está en la página 1de 17

Material preparado por H. Michilena Mtro. Tco.

Magnetismo

MAGNETISMO
Magnetismo en la Tierra
La Tierra se comporta como un enorme imán. El físico
y filósofo natural inglés William Gilbert fue el primero
que señaló esta similitud en 1600, aunque los efectos
del magnetismo terrestre se habían utilizado mucho
antes, en las brújulas.

Las posiciones de los polos magnéticos no son


constantes, y muestran notables cambios de año en
año. Cada 960 años, las variaciones en el campo
magnético de la Tierra incluyen el cambio en la
dirección del campo provocado por el desplazamiento
de los polos. El campo magnético de la Tierra tiene
tendencia a trasladarse hacia el Oeste a razón de 19 a
24kms. por año.

El origen del campo terrestre permanece aún sin una explicación definitiva, si bien la
teoría comúnmente aceptada explica la generación del campo magnético por el efecto
“Dínamo”. Esta teoría se basa en el movimiento del núcleo terrestre (de naturaleza
fluida y alta densidad, compuesto casi en su totalidad de hierro fluido conductor),
cuyo movimiento puede generar y mantener un campo magnético como el de la
Tierra. Sin embargo, las sustancias ferromagnéticas, como el hierro y el níquel,
pierden su magnetismo por encima del denominado punto de Curie, que es de
770°C para el hierro y de 360°C para el níquel. Como la temperatura del núcleo es
superior a estos valores (es mayor de 2.0000C), ni el níquel ni el hierro pueden
conservar su ferromagnetismo. El núcleo terrestre no puede ser, pues, un imán
permanente.

En la actualidad, la única manera de explicar el origen del campo geomagnético es a


través de la teoría elaborada por J. Larmor en 1919, fue el primero en proponer el
proceso como de un efecto de dinamo auto excitado, que originaría el campo. Basado
en que la tierra contiene una gran cantidad de depósitos de mineral de hierro, los
cuales en tiempos remotos se magnetizaron en forma gradual, y prácticamente con la
misma orientación, por ello actúan como un enorme imán, el cual influye sobre el
magma del núcleo. El fenómeno se basa en que el movimiento de circulación de
material conductor en presencia de un campo magnético generando entonces
corrientes eléctricas, que a su vez, realimentan el campo magnético inductor.

Fue en la región de magnesia (Asia Menor) donde se encontraron ciertas piedras que
ejercían atracción con el hierro (magnetita) lo cual se trata de un óxido de hierro y al
fenómeno lo llamaron magnetismo. Su propiedad de orientarse según el campo
magnético de la tierra no se descubrió en occidente hasta el siglo X o XII.
El magnetismo y el ectromagnetísmo son fenómenos físicos, cuyo estudio se basa en
la observación de sus características y efectos a partir de los cuales se han elaborado
modelos teóricos que establecen parámetros de comportamiento, bajo los cuales se
calcula y predice.
Dentro de los investigadores se encuentran aquellos que han dado nombre a esas
teorías de donde le debernos a:

Página 1 de 17
Material preparado por H. Michilena Mtro. Tco. Magnetismo

Michael Faraday: El modelo teórico del campo magnético y descubridor de la


inducción magnética.
Wilhelm Weber: El estudio de la inducción magnética.
Carl Gauss: El estudio de la inducción magnética.
James Maxwell: Autor de la teoría electromagnética, concepto de onda
electromagnética.
Christian Oersted: A quien le debemos el descubrimiento del electromagnetismo.
Biot y Sabat: Descubridores de las relaciones entre campos magnéticos y corrientes
eléctricas.

MAGNETISMO: Propiedad de los cuerpos que, como la piedra imán, atraen o


repelen los cuerpos análogos.
Cualquiera sea la posición de las partículas de hierro con respecto al imán,
éstas se encuentra sometidas a 2 fuerzas de tracción con dirección a los
extremos.

CARACTERÍSTICAS DEL CAMPO MAGNÉTICO


CAMPO MAGNÉTICO: Como definición podemos decir que es la zona o lugar en el espacio,
de influencia magnética que rodea un elemento imanado. Las propiedades del campo son:
• El campo es cerrado: No radial, se podría describir como una energía cuya influencia se
cierra sobre el objeto que la ejerce y dentro de él, donde hay áreas perpendiculares al
mismo de proporcionalidad de sus fuerzas.
• Es tridimensional ya que ocupa una región en el espacio de influencia apreciable.
(aunque el campo es infinito).
• El campo es infinito y su fuerza sobre el objeto influido, varía a razón del cuadrado de
la distancia. Según la Ley de Coulomb: dos masas magnéticas del mismo nombre se
repelen con una fuerza directamente proporcional al producto de sus valores e
inversamente proporcional al cuadrado de las distancias que las separan. O sea 2 veces
más cerca, 4 veces más potente; 3 veces más lejos, 9 veces más débil.
• Es denso, ya que no hay lugar dentro
de él sin su influencia.
• Tiende a tomar forma esférica,
aunque reverenciándose a la forma
del elemento que lo genera y dentro
de un espacio homogéneo.
• El campo es elástico, ante
presencia de otros campos y objetos
que favorezcan o rechacen su
presencia, tiende deformarse,
rechazando o integrando a los
mismos, ejerciendo una fuerza directamente proporcional a la que lo deforma, hasta que
es vencido. El viento solar que llega a la tierra y deforma el campo magnético de la
misma.

Página 2 de 17
Material preparado por H. Michilena Mtro. Tco. Magnetismo

El viento solar está compuesto de plasma, partículas cargadas (iones) libres y cuya dinámica presenta
efectos colectivos dominados por las interacciones electromagnéticas de largo alcance entre las
mismas.
• El campo absorbe los elementos que se oponen menos a su
influencia, que el medio que lo rodea. Como ejemplo el hierro
en un medio como el aire; otro campo magnético que
presente igual sentido de orientación. Y rechaza a los
elementos que son casi impermeables a él como el bismuto,
vemos en la figura como un trozo de bismuto está suspendido
al ser rechazado por un campo magnético. Se obtiene como
subproducto del refinado de cobre (Cu), plomo (Pb) y estaño
(Sn).
• El campo siempre tiene 2 polos como mínimo, no es
radial sino cerrado por las líneas de fuerza e inducción, si
consideramos como polo norte, el área de “salida” de las
líneas y el sur de entrada al elemento ferromagnético, se
aprecia entonces la imposibilidad de que un imán cuente con
un solo polo.
ORIENTACIÓN MAGNÉTICA: Un imán suspendido por su centro de
gravedad, se orienta en la dirección Norte-Sur del campo magnético
terrestre, el cual no coincide exactamente con el Norte Sur geográfico, su
inclinación con relación al mismo se llama declinación magnética; la
cual varía según la ubicación en el globo. En base a ésta orientación se
nombra como polo Norte del imán a aquel que apunta aproximadamente
al norte geográfico, y sur por el mismo motivo. Por lo que evidentemente
según el sentido de las líneas de fuerza, el norte terrestre es el sur
magnético.

LINEAS DE FUERZA: Se define como la línea


imaginaria con forma circular, donde se desarrolla la
influencia del campo magnético. Faraday propuso que si
tenemos una partícula de hierro dentro de un campo, la
trayectoria descripta por la misma, en su viaje al polo,
corresponde a la forma de la línea de fuerza. La realidad,
es que las líneas de fuerza son un concepto teórico,
nacido en su primer momento debido a la ubicación de
las limaduras de hierro cuando están influenciadas por
un campo magnético. Esto deriva probablemente de una
mala comprensión del experimento en el que se esparcen limaduras de hierro sobre una
Página 3 de 17
Material preparado por H. Michilena Mtro. Tco. Magnetismo

hoja de papel que está colocada encima de un imán, formando líneas discretas. La razón por
la que forman líneas discretas no es que se estén alineando con líneas magnéticas discretas
preexistentes, sino que las líneas de las limaduras solo pueden tener la anchura de una
partícula de hierro, y en cuanto se forma una línea, esta repele a las otras. Por tanto, el
número de líneas que se ven y la proximidad entre ellas dependen del tamaño de las
partículas de hierro.

LÍNEAS DE INDUCCIÓN: En el interior del imán las líneas de fuerza llevan el nombre de
líneas de inducción y éstas se dirigen de Sur a Norte.

POLO MAGNÉTICO: Puntos o superficies del imán donde su fuerza de atracción o repulsión
es máxima. Área por donde ingresan y salen las líneas de fuerza del elemento
ferromagnético, además de ser el lugar donde las líneas de influencia se cambian de nombre
de fuerza a inducción y viceversa.

EJE MAGNÉTICO: Es la línea imaginaria une los polos magnéticos, que pasa por centro
energético de mismos y es paralelo a las líneas de inducción.

PLANO NEUTRO o ECUATORIAL: Plano transversal al campo magnético donde las fuerzas
de atracción de los polos norte y sur son equivalentes.

SENTIDO DEL CAMPO MAGNÉTICO: Acercando a la


zona de influencia una brújula (o aguja imanada)
veremos que la dirección norte de la misma apunta
tangencialmente a uno de los polos magnéticos, dándole
el nombre al mismo.

INTENSIDAD DE CAMPO MAGNÉTICO (H): Cuanto


más fuerza de atracción tenga un imán, más intenso es el campo magnético. Para
expresar la intensidad, se propuso por convención medirla por la cantidad de líneas
de fuerza por centímetro cuadrado, cuya unidad es el Gauss y su símbolo es “H”.
De modo que, si un centímetro cuadrado es atravesado por 200 líneas de fuerza, éste
campo posee una intensidad de 200 Gauss. H describe cuan intenso es el campo
magnético en la región que afecta.
Desde el punto de vista de la atracción se puede definir como intensidad de campo
magnético a la fuerza de atracción sobre una unidad magnética en un punto determinado
del mismo. Por ser una fuerza una unidad vectorial, tiene punto de aplicación (sobre la
masa magnética), dirección tangencial líneas de fuerza que lo afectan, y un sentido
correspondiente a la dirección del polo que las atrae.

INDUCCIÓN MAGNÉTICA (B): Es la cantidad de líneas de inducción magnética por cm2


de sección transversal al núcleo. Se representa por la letra B o b (beta según el texto), y
al igual que la intensidad del campo mide en Gauss. B es la cantidad de flujo magnético por
unidad de área que aparece en esa misma región.

Página 4 de 17
Material preparado por H. Michilena Mtro. Tco. Magnetismo

PERMEABILIDAD MAGNÉTICA: Capacidad de una sustancia de transportar líneas


magnéticas (de inducción). Como unidad se toma la permeabilidad del aire, se representa
par la letra griega ‘‘μ” (mu) y es el cociente entre la Inducción magnética (cantidad de
líneas de fuerza que atraviesan la intensidad de campo (a la que está sometida “H”). Por ser
un cociente de magnitudes que poseen las mismas unidades, la misma se representan el
número resultante sin unidad, Es equivalente a la conductividad en el circuito eléctrico.
B
μ=
H
TIPOS de IMANES
• Un imán natural es un mineral con propiedades
magnéticas. Tal es el caso de la magnetita, que es
un óxido de hierro (Fe3 O4).

• Un imán artificial es un cuerpo de material ferromagnético al que se ha comunicado la


propiedad del magnetismo, ya sea mediante frotamiento con un imán natural o por la
acción de corrientes eléctricas aplicadas en forma conveniente (electro-imanación).
• Un imán permanente está fabricado en acero imanado (hierro con un alto contenido en
carbono), lo que hace que conserve su poder magnético. También se emplea álnico en
algunos casos. Sin embargo, una fuerte carga eléctrica, un impacto de gran magnitud, o
la aplicación de una elevada cantidad de calor, puede causar que el imán pierda su fuerza
actuante.
• Un imán temporal, pierde sus propiedades una vez que cesa la causa que provoca el
magnetismo. Dichos imanes están fabricados en hierro dulce (con un contenido muy bajo
en carbono). Se encuentran en máquinas eléctricas como motores, transformadores y
bobinas con núcleo, para estas aplicaciones se utiliza una aleación con silicio para
aumentar la permeabilidad del campo magnético.
• Un electroimán es una bobina (en el caso mínimo, una espira) por la cual circula
corriente eléctrica. Esto genera un campo magnético igual al de un imán permanente de
barra. Se puede definir como un caso particular de un imán temporal.

Clasificación de los Materiales desde el punto de vista de su permeabilidad


magnética
MATERIALES FERROMAGNÉTICOS: Sustancias que pueden ser imanadas intensamente
por un campo inductor y que siempre lo son en el sentido del mismo. Tienen la cualidad de
aumentar la intensidad del campo. Los materiales típicos de aplicación son el hierro, acero y
acero de fundición y algunas aleaciones con cobalto, cromo y níquel.
MATERIALES PARAMAGNÉTICOS: Son las sustancias que, en presencia de un campo
inductor son afectadas débilmente por el mismo. Son los elementos que tienen una
permeabilidad algo mayor que la del vacío, como el cobre, el plomo y la madera.
MATERIALES DIAMAGNÉTICOS: Son los elementos que tienen una permeabilidad algo
menor que la del vacío, como el bismuto.
Existen muchas formas de comportamiento magnético o tipos de magnetismo: el
ferromagnetismo, el diamagnetismo y el paramagnetismo; esto se debe precisamente a las
propiedades magnéticas de los materiales, por eso se ha estipulado una clasificación
respectiva de estos, según su comportamiento ante un campo magnético inducido, como
sigue:
Página 5 de 17
Material preparado por H. Michilena Mtro. Tco. Magnetismo

Tipo de Material Características

No facilita o permite el paso de las líneas de Campo


No magnético magnético.
Ejemplo: el Vacío.

Material débilmente magnético. Si se sitúa una barra


Diamagnético magnética cerca de él, esta lo repele.
Ejemplo: Bismuto (Bi), Plata (Ag), Plomo (Pb), Agua.

Presenta un magnetismo significativo. Atraído por la barra


Paramagnético magnética. Ejemplo: Aire, Aluminio (Al), Paladio (Pd),
Magneto Molecular.

Magnético por excelencia o fuertemente magnético. Atraído


por la barra magnética. Paramagnético por encima de la
Ferromagnético temperatura de Curie (La temperatura de Curie del hierro
metálico es aproximadamente unos 770 °C).
Ejemplo: Hierro (Fe), Cobalto (Co), Níquel (Ni), Acero suave.

No magnético aun bajo acción de un campo magnético


Antiferromagnético inducido.
Ejemplo: Óxido de Manganeso (MnO2).

Menor grado magnético que los materiales ferromagnéticos.


Ferrimagnético
Ejemplo: Ferrita de Hierro.

Materiales ferromagnéticos suspendidos en una matriz


Superparamagnético dieléctrica.
Ejemplo: Materiales utilizados en cintas de audio y video.

Ferromagnético de baja conductividad eléctrica.


Ferritas Ejemplo: Utilizado como núcleo inductores para aplicaciones
de corriente alterna.

Página 6 de 17
Material preparado por H. Michilena Mtro. Tco. Magnetismo

CAMPO UNIFORME: Lugar del campo donde cada uno de sus puntos posee la misma
intensidad y la misma dirección, se concluye que las líneas de fuerza del campo magnético
uniforme están paralelas, comúnmente el campo es uniforme dentro de un elemento
ferromagnético simétrico y de composición uniforme.

CIRCUITO MAGNÉTICO: Circuito cerrado que forma o forman las líneas de fuerza en el
exterior con dirección NORTE-SUR y en el interior (líneas de inducción) del imán
de SUR a NORTE. Si el circuito magnético es cerrado por elementos ferromagnéticos no
saturados, no se presenta ningún fenómeno magnético en el exterior, en el circuito
magnético, no existen líneas de fuerza sino líneas de inducción.

FLUJO MAGNÉTICO (Φ): Cantidad total de líneas de fuerza que atraviesan un plano
perpendicular a ellas y su unidad es el Maxwell. Como su aplicación es por lo general para el
cálculo de núcleos o armaduras de motores, transformadores, o reactancias inductivas y se
calcula:
Φ = β ×S
Siendo “β” la inducción magnética (líneas de fuerza por cm2) en gauss y “S” la superficie
total perpendicular a las líneas de inducción en cm2.

RELUCTANCIA MAGNÉTICA: Es la capacidad que posee una sustancia de oponerse al


pasaje del campo magnético. Es la inversa a la permeabilidad magnética y el equivalente a
la resistencia en el circuito eléctrico. Se representa por la letra “R”.
H 1
R= =
B μ
INDUCCIÓN MAGNÉTICA: Propiedad definitoria de los cuerpos ferromagnéticos al estar
bajo influencia de un campo externo, tienden a canalizar las líneas de fuerza del mismo
transformándose en parte del circuito magnético.

MAGNETISMO REMANENTE: Es la cantidad de flujo que queda en un elemento


ferromagnético luego de ser sometido a un campo magnético inductor. Los imanes
industriales están construidos a partir de diferentes aleaciones de hierro con las cuales se
varían las propiedades magnéticas de de los mismos. Una de las características principales
es el magnetismo remanente, o sea, el grado de magnetización que queda en él luego de
retirada la influencia magnética.

COERCITIVIDAD: La coercitividad es la resistencia que tiene un imán a ser


desmagnetizado. Una alta coercitividad se corresponde con una gran permanencia
o duración de las propiedades magnéticas (aquí tampoco se plantea una
permanencia indefinida de las propiedades magnéticas).
La coercitividad Hc define la intensidad del campo que es necesaria para volver a
desmagnetizar completamente un imán. Dicho más fácil: cuanto mayor sea este valor,
tanto mejor mantendrá un imán su magnetización, al ser expuesto a un campo magnético
opuesto. Se diferencia entre la coercitividad bHc de densidad de flujo y la coercitividad jHc
de polarización. Si un imán queda expuesto a un campo desmagnetizador de intensidad
bHc, la densidad de flujo en el imán desaparece. El imán, sin embargo, continúa siendo
magnético, pero el flujo generado por él queda neutralizado por el flujo opuesto del campo
desmagnetizador. Solamente cuando la intensidad del campo desmagnetizador alcanza el

Página 7 de 17
Material preparado por H. Michilena Mtro. Tco. Magnetismo

valor jHc el imán pierde su polarización y con ella su magnetización completamente. La


unidad SI (Sistema Internacional de Unidades, abreviado SI del francés: “Le
Système International d'Unités”), para la intensidad del campo magnético es A/m
(Amperio por metro). También es posible encontrar la unidad empleada en el pasado Oe
(Oersted).

EFECTO TRANSITORIO: Aquellos que se comportan como imanes mientras que están
influidos por un elemento magnetizante. Presentan un bajo valor de magnetización que
puede desaparecer bajo una débil influencia magnetizante en sentido contrario (fuerza
coercitiva). Se trata de aleaciones de hierro con silicio, muy utilizado donde el campo varía
con el tiempo, como en máquinas eléctricas.

EFECTO PEMANENTE: Son aleaciones con componente de carbono (acero). Mantienen


una proporción muy grande del campo que los influyó, después de éste haya desaparecido.
Por lógica para inducir un magnetismo remanente lo suficientemente poderoso se debe
someter al elemento a un campo muy intenso durante un lapso determinado para vencer su
reluctancia.

HISTÉRESIS MAGNÉTICA: El ferromagnetismo es un fenómeno físico en el que se


produce ordenamiento magnético de todos los momentos magnéticos de una muestra, en
la misma dirección y sentido. (Se supone que la muestra esta formada naturalmente por
innumerables momentos magnéticos, los cuales están en estado caótico, y el proceso de
imanación alinea esos momentos de manera que se sumen en una resultante). Éste
proceso ha de extenderse por todo un sólido para alcanzar el ferromagnetismo.

Generalmente, los ferromagnetos están divididos en dominios magnéticos (los cuadraditos),


separados por superficies conocidas como paredes de Bloch. En cada uno de estos dominios,
todos los momentos magnéticos están desalineados. Al someter un material ferromagnético
a un campo magnético intenso, los dominios tienden a alinearse con éste, de forma que
aquellos dominios en los que los dipolos están orientados con el mismo sentido y dirección
que el campo magnético inductor aumentan su tamaño. Este aumento de tamaño se explica
por las características de las paredes de Bloch, que avanzan en dirección a los dominios cuya

Página 8 de 17
Material preparado por H. Michilena Mtro. Tco. Magnetismo

dirección de los dipolos no coincide; dando lugar a un monodominio. Al eliminar el campo, el


dominio permanece durante cierto tiempo.
En electrotecnia se define la histéresis magnética como el retraso de la
inducción respecto al campo que lo crea. Se produce histéresis al someter al
núcleo a un campo creciente, los imanes elementales giran para orientarse según el
sentido del campo. Al decrecer el campo, la mayoría de los imanes elementales
recobran su posición inicial, sin embargo, otros no llegan a alcanzarla debido a los
rozamientos moleculares conservando en mayor o menor grado parte de su
orientación forzada, haciendo que persista un magnetismo remanente que obligue a
cierto retraso de la inducción respecto de la intensidad de campo.
Las pérdidas por histéresis representan una pérdida de energía que se manifiesta en
forma de calor en los núcleos magnéticos. Con el fin de reducir al máximo estas
pérdidas, los núcleos se construyen de materiales magnéticos de características
especiales.
La pérdida de potencia es directamente proporcional al área de la curva de histéresis.
Se llama magnetismo remanente a la parte de la inducción magnética que queda en el
núcleo cuando el campo que realizó dicha inducción es nulo. Se llama campo coercitivo al
campo de sentido contrario necesario para anular el magnetismo remanente.

INTERACCIÓN DE LOS CAMPOS MAGNÉTICOS


La interacción de 2 o más elementos magnéticos determinan fenómenos de atracción y
repulsión que son parle de los fundamentos de funcionamiento de funcionamiento de todas
las máquinas eléctricas. Todo campo magnético presenta la condición de absorber en él
campos consecuentes, y elementos ferrornagnéticos, que lo fortalezcan, y a su vez, cuando
se encuentra con campos con sentido divergentes tienden a no mezclarse y deformarse
desarrollando una fuera de repulsión que se hará notoria hasta una distancia capaz de
realizar un trabajo mecánico.

Página 9 de 17
Material preparado por H. Michilena Mtro. Tco. Magnetismo

Dirección de la Orientación: Por dirección de orientación se entiende la posición de


los cristales magnéticos en una dirección determinada. En la dirección correcta, el
imán alcanza sus valores magnéticos y, por tanto, debe ser magnetizado en esa
dirección.

La dirección de orientación se logra exponiendo el polvo magnético a un fuerte campo


magnético externo durante el prensado. En caso de imanes anulares o redondos, la
dirección de orientación generalmente es axial. En caso de imanes cuadrados, según el
espesor (h) y en caso de imanes en forma de teja, diametral o radial.

Imanes Isótropos:

Los imanes isótropos no tienen dirección de orientación. Por eso se puede elegir la
dirección de magnetización que se desee.

Imanes Anisótropos:

Los imanes anisótropos, son prensados en un campo magnético, condicionando así su


dirección de orientación. Sólo tienen buenas propiedades magnéticas en esa dirección
y sólo pueden ser magnetizados en esa dirección. Con un volumen magnético superior
al de los imanes isótropos, la remanencia es aproximadamente el doble.

Imanes de Orientación Axial: Los imanes anulares y redondos,


están orientados axialmente. Los imanes cuadrados se orientan a
través del espesor.

Imanes de Orientación Diametral: Para aplicaciones especiales


(motores, bombas, etc), se aplica la dirección diametralmente
(transversalmente a la dirección del eje).

Imanes de Orientación Polar: Para aplicaciones especiales


(motores, bombas, etc.), se aplica la dirección diametralmente
(transversalmente a la dirección del eje).

Página 10 de 17
Material preparado por H. Michilena Mtro. Tco. Magnetismo

Página 11 de 17
Material preparado por H. Michilena Mtro. Tco. Magnetismo

Presentaciones comerciales de los materiales ferromagnérticos para


magnetización permanente:
Los imanes de Ferrita están compuestos de Óxido de Hierro y Óxido de Bario o
Estroncio. En la fase de Fabricación-Prensado no actúa un
campo magnético por lo cual podemos darles muchas
posibilidades de imantación.
Tiene una excelente resistencia a la corrosión y puede
trabajar a temperaturas desde -40°C a 300°C.
Es un imán permanente cerámico y puede ser isotrópico
(se puede imantar en cualquier dirección), o anisotrópico
(sólo se puede imantar en la dirección de la orientación
de sus cristales), con lo cual se consiguen valores
magnéticos más altos. Presentan un exterior metálico
que les confiere una gran resistencia. Se utilizan en utillajes, fijaciones,
publicidad...Temperatura máxima de utilización 80º C.
Ventajas: Bajo costo de producción. Puede trabajar en temperaturas extremas (-40° C a
300° C). Fácil magnetización en distintas orientaciones.
Desventajas: Baja inducción. Dificultad de maquinado
Aplicaciones: Juguetería. Altavoces. Cierres magnéticos. Seguridad y muchas más.
Los imanes de Neodimio están compuestos por Tierras Raras, aleación Nd. Fe. B. Son
imanes con una gran tendencia a la corrosión por lo que
necesitan un recubrimiento de protección, Níquel - Plata o
Zinc - Plata, habitualmente.
Son imanes de gran potencia, aprox. 6 veces más que la
Ferrita Anisotrópica. Están especialmente diseñados para
reducir dimensiones y aumentar potencia. Los imanes de
Neodimio están compuestos por Tierras Raras, aleación Nd.
Fe. B.

El imán plástico es una mezcla de Polvo de Ferrita de Bario ó Estroncio con un


aglomerado flexible (caucho natural ó sintético ó bien un elastómero) éstos imanes tienen
como propiedad su gran flexibilidad. Pueden fabricarse extruidos o laminados.

Formas de Imanes
Imanes cuadrados, anulares,
redondos y segmentos, son los
más usados entre los imanes
prensados. Estos pueden
fabricarse a un coste razonable.

Además de las formas


mencionadas, los imanes permanentes, se pueden fabricar en otras diferentes. Asimismo,
su forma debe determinarse antes del prensado, ya que un cambio posterior de la misma,
sólo es posible por medio de complicados procesos con útiles de diamante. Lo mismo, es
válido para agujeros, muestras, biseles, avellanados, además de todas las operaciones de
calado, perforados, etc., sólo pueden realizarse en la dirección del prensado. En los imanes
anisótropos, se pueden hacer pequeños agujeros, muescas, etc., transversalmente a la
dirección de orientación.

Página 12 de 17
Material preparado por H. Michilena Mtro. Tco. Magnetismo

Proceso de tratamiento de los imanes permanentes

Usualmente, se prensan los imanes cuadrados en una matriz, después se sinterizan


(tratamiento térmico), y en caso necesario, se rectifican a mejores tolerancias. En algunos
casos, es necesario rectificar los imanes por todos los lados, para cumplir con las tolerancias
de peso y de dimensiones. Estos pasos de tratamiento, deben ser efectuados
cuidadosamente, debido a los altos grados de dureza y fragilidad de los materiales. Si fuese
necesario rectificar todos los lados de un imán, se recurre habitualmente al corte, eso sí,
dependiendo de las cantidades y las dimensiones. Los imanes de corte no necesitan un
posterior rectificado. Imanes de estrechas tolerancias sólo pueden ser elaborados con este
proceso.

Materiales magnéticos

Alnico describe una familia de materiales que derivan de la compresión de Aluminio,


Níquel, Cobalto y Acero con variación en su composición según las necesidades de dureza.
El Alnico puede trabajar a temperaturas superiores a 500° C y es muy resistente a la
oxidación.

Imán de ÁLNICO: Están fabricados por fundición o sinterización. Poseen el mejor


comportamiento a temperaturas elevadas. Tienen una elevada remanencia, pero su
coercitividad es bastante baja. Su diseño está condicionado por su baja coercitividad.

Descripción general: El imán flexible es una mezcla de ferrita con varios tipos de
aglomerantes como el caucho, pvc, etc.

Ventajas: Trabaja a elevadas temperaturas (525° C). Alta inducción. Fácil de magnetizar.
Compatible con pintura o chapado

Desventajas: Baja fuerza coercitiva. Es un material duro y quebradizo de difícil


maquinado. Las materias primas que lo componen son consideradas estratégicas por lo que
su precio fluctúa considerablemente encareciendo el producto

Aplicaciones: Este material es ideal para condiciones donde otros imanes pueden enfrentar
dificultades, tales como cámaras de alta presión, condiciones de acidez o alcalinidad, así
como cuartos con altas temperaturas

Vinil Magnético
Como principal característica está su flexibilidad, gracias a la cual se puede presentas en
forma de rollos (62cm x 15mts.) o pliegos (62cm x 1mt), con posibilidad de una cara
adhesiva o con PVC.

Ventajas: Es muy sencillo de manipular. Se puede cortar con una trincheta o tijera. Bajo
costo.

Desventajas: El imán flexible tiene poca resistencia a la oxidación Baja potencia magnética.

Aplicaciones: Publicidad. Serigrafía. Llaves codificadas. Se adapta a todos los usos que no
requieran demasiada potencia magnética.

Banda Magnética
Típicamente se le conoce como la encargada de "sellar" las puertas de los refrigeradores o
neveras. Se presenta en rollos de 5, 10, 25 y 50 mtrs. en diferentes anchos y altos.

Página 13 de 17
Material preparado por H. Michilena Mtro. Tco. Magnetismo

Ventajas: Bajo costo. Fácil de manipular. Se corta con tijeras o cutre

Desventajas: Poca resistencia a la oxidación. Baja potencia. Baja resistencia al doblado

Aplicaciones: Sellado de puertas de refrigerador o nevera, y tantas como su imaginación le


permitan.

Imán de Ferrita: Se obtienen sobre todo por sinterización. Son los más utilizados por
su relación calidad/precio. Existen muchas calidades diferentes. Seleccionaremos la
calidad según la aplicación. Presentan una buena resistencia a la desimantación.

Imán de Neodimio: Es el imán con las mejores características magnéticas existentes


actualmente. Su comportamiento en función de la temperatura supera a los
anteriores. Podemos utilizarlo para aplicaciones de hasta 150ºC. En algunas
aplicaciones es necesario protegerlos contra la oxidación.

Imán de Samario-Cobalto: Están fabricados a partir de elementos de la familia de


las TIERRAS RARAS. Sus características magnéticas permiten reducir sus medidas. Su
producto de energía es considerablemente elevado. Tienen un comportamiento muy
bueno a temperaturas elevadas.

Cinta Magnética: Están formados por una mezcla de polvo de ferrita y caucho.
Pueden ser suministrados en bruto, con cinta adhesiva o con PVC. Pueden estar
imantados de diversas maneras según las necesidades del cliente.

Terminología y Definiciones

Anisotropía: Propiedad de algunas magnitudes físicas específicas que tienen valores


distintos según ciertas direcciones. Los imanes fabricados anisotrópicamente son
expuestos a un elevado campo magnético, en una dirección concreta, durante el
proceso de sinterización. En la dirección de este campo magnético se consiguen
valores magnéticos superiores a una dirección transversal.

Anisótropo: Significa que las propiedades físicas específicas tienen valores diferentes
en las distintas direcciones del material.

Calibración: (de un imán permanente): En general, la tolerancia del flujo magnético


suele ser de ±10%. Sin embargo, en algunas aplicaciones, es necesario conseguir una
tolerancia más pequeña.

Coeficiente de Temperatura: Describe el cambio en las propiedades magnéticas


con el cambio de temperatura. Normalmente, se expresa en % de variación del campo
por grado de temperatura.

Coercitividad Intrínseca: Valor del campo, medido en Oerteds o A/m, que indica la
resistencia de un material a la desimanación. El valor máximo se obtiene tras haber
llevado el imán a saturación.

Coercitividad, Hci ó iHc: Es la resistencia de un material magnético a la


desimantación. Es el valor de H que anula la inducción magnética o la emanación y se
mide en Oersteds o en Amperios por metro A/m.

Página 14 de 17
Material preparado por H. Michilena Mtro. Tco. Magnetismo

Curva de Desimantación: Es el tramo de curva del ciclo de histéresis en el segundo


cuadrante que define las principales propiedades magnéticas de un imán. Describe el
cambio de la inducción magnética o de la emanación desde el valor de remanencia
hasta cero al aplicar un campo en sentido negativo.

Curva de Histéresis: Es la curva cerrada obtenida al medir la inducción B o la


imantación M cuando se somete a un campo magnético H describiendo un ciclo
completo entre los límites definidos por la inducción o la imantación de saturación del
primer cuadrante al tercer cuadrante.

Densidad: Peso específico del material (gr/cm3)

Densidad de Flujo: Es un modo de definir el campo de inducción como el número de


líneas de fuerza por unidad de superficie B= Φ.S

Entrehierro: Es el espacio magnético entre los polos de un imán, que puede ser
rellenada con cualquier material no magnético, como latón, madera, o plástico.

Flujo: Es el número de "líneas magnéticas de fuerza", medido en Gauss o Tesla.


Dichas líneas se pueden visualizar utilizando polvo de hierro. Cuando la inducción
magnética es normal a la superficie el flujo es entonces Ø = B.A.

Fluxómetro: Aparato medidor de flujo magnético, que funciona como amplificador


operacional.

Fuerza coercitiva, Hc: También coercitividad. Es el campo magnético Hc necesario


para reducir la inducción B o la imanación M a cero. Se mide en Oersteds o
Amperio/metro y sirve para medir la resistencia de un material magnético a su
desimanación.

Fuerza de campo magnético: Es la fuerza de imanación o desimanación, medido en


Oersteds, y determina la habilidad de una corriente eléctrica, o un material magnético
para producir un campo magnético en un punto determinado.

Gausímetro: Aparato utilizado para medir el valor instantáneo de la inducción


magnética B.

Gauss: Unidad de medida de la inducción, B, en el sistema gausiano. 1 G = 10 (-4) T


1 mT = 10 G

Histéresis: Es la capacidad de un material magnético de conservar la fuerza


magnética al ser sometida a una fuerza de desimanación. El área de la curva
representa la diferencia, pérdida de histéresis, medido a frecuencia baja, entre
energía almacenada y energía liberada por unidad de volumen de material y por ciclo.

Inducción Magnética: Es la fuerza de imanación o desimanación, medida en


Oersteds, que determina la capacidad de una corriente eléctrica, o un material
magnético, de inducir un campo magnético en un punto determinado.

Isotrópico: Se considera que un imán es isotrópico cuando sus propiedades son


independientes de su orientación. Las partículas no están orientadas aleatoriamente.
No tiene dirección de orientación magnética preferida, lo que permite imantar en
cualquier dirección.

Página 15 de 17
Material preparado por H. Michilena Mtro. Tco. Magnetismo

Maxwell: Unidad para el flujo magnético en el sistema de medición de Gauss. Un


Maxwell equivalente a una línea de flujo magnético.

Oersted: La unidad de fuerza de campo magnético, H, en el sistema electromagnético


GSM. 1 Oersted (Oe) = 0,8 A/cm.

Pérdida Irreversible: Cambios irreversibles que ocurren cuando en imán se


desimanta parcial o completamente a causa de la exposición a temperaturas elevadas
o bajas, o a causa de otros factores como campos externos de desimantación. Al
reimantar los imanes, estas pérdidas se recuperan.

Permeabilidad Inicial: Es la relación entre el campo B y el H, medida cuando el


campo H tiende a cero. Mas útil es la permeabilidad relativa o cociente entra la
permeabilidad del material y la del aire. Se suele utilizar para caracterizar los
ferromagnéticos blandos de los núcleos de los transformadores.

Permeámetro: Aparato utilizado para calcular la permeabilidad de núcleos de baja


permeabilidad, que mide las características de un material.

Polo Norte: Polo magnético que es atraído por el Polo Norte geográfico de la tierra.

Polo Sur: Polo magnético que es atraído por el Polo sur geográfico de la tierra.

Producto de Energía (BH) Max: Es la energía que un material magnético puede


proporcionar a un circuito magnético externo al operar en un punto de su curva de
desimanación. Medido en megaGauss-Oersteds, MGOe, o en kJ/m3

Remanencia (Br): Es la imantación residual del imán que ha sido imantado hasta la
saturación en un circuito cerrado. Br se calcula en Tesla (T), militeslas (mT) o en
Gauss (G), y corresponde a la inducción magnética que queda en el material
magnético después de ser imantado a saturación y preparado para su uso final.

Reluctancia magnética de un material, es la resistencia que éste posee al verse


influenciado por un campo magnético. Se define como la relación entre la fuerza
magnetomotriz (f.m.m.) (SI: Amperio vuelta) y el flujo magnético (SI: Weber). El
término lo acuñó Oliver Heaviside en 1888. La reluctancia R de un circuito magnético
l
uniforme se puede calcular como: R= Donde:
μ .S

• R -> reluctancia, medida en Amperio vuelta por weber. Esta unidad es


equivalente al inverso del Henrio (H-1) multiplicado por el número de espiras.
• l -> longitud del circuito, medida en metros.
• μ -> permeabilidad magnética del material, medida en H/m (Henrio/metro).
• S -> Superficie de la sección del circuito (sección del núcleo magnético), en metro
cuadrado.

Resistividad Eléctrica: Es la resistencia eléctrica al flujo de la corriente por unidad


de longitud del material p (ohm/cm)

Saturación: Es el valor máximo de la imanación, referido al descenso de la


permeabilidad con fuerza de imantación creciente. Es el flujo de densidad de un valor
máximo de imantación, la polarización magnética más elevada que se puede obtener
de un imán. En un inductor, corresponde al descenso de la inductancia con corriente.
Página 16 de 17
Material preparado por H. Michilena Mtro. Tco. Magnetismo

Sinterización: Es el tratamiento térmico a temperaturas elevadas, por el que las


piezas prensadas disminuyen su volumen y se homogeneizan. En las ferritas, aprox.
1200 C a 12S0 C y en las tierras raras, aprox. 1050 C a 1200 C.

Temperatura de CURIE, Tc: Es la temperatura por encima de la cual los materiales


ferromagnéticos se vuelven paramagnéticos, perdiendo sustancialmente todas sus
propiedades magnéticas permanentes. Depende normalmente de la composición
química del material magnético.

Temperatura Máxima de Trabajo: Es la temperatura máxima de exposición que un


imán puede resistir sin que se produzcan cambios estructurales o inestabilidades en
sus propiedades.

Tesla: MKSA (SI) unidad para la densidad de flujo magnético, 1 Tesla = 1 Vs/m2 ó
10000 Gauss.

Weber: Unidad para el flujo magnético, 1 Weber = 10 (-8) Maxwell = 1 Vs.

Fuerza de Adherencia en Imanes Permanentes


Determinación de la fuerza de adherencia en imanes permanentes.
Con el mismo material y el mismo volumen de un imán, se pueden obtener fuerzas de
adherencias diferentes. Esto es posible por medio de diferentes tipos de imantación y
por la colocación de expansiones polares.
Además de los ejemplos siguientes, que son únicamente para aplicaciones
determinadas, hay muchas otras variantes. Los valores indicados son aproximados y
dependen del espesor del hierro, del volumen del imán y de la configuración del
sistema. Nosotros le ayudaremos a encontrar el sistema adecuado o la imantación
correcta para cada una de sus necesidades. Los valores indicados, fueron averiguados
con ferritas anisótropas.
Factor de Adherencia
1: Imantado a 3,5: Polos alternativos
través de en una cara, con
espesor plaquita de hierro.
anisótropas

1,3: Imantado 5,8: Imantado a través


a través del del espesor, con
espesor, con plaquita de hierro en
una plaquita forma de U.
de hierro

3: Polos 18: Imantado a través


alternativos en del espesor, con 2
una cara plaquitas de hierro.

Página 17 de 17

También podría gustarte