Está en la página 1de 9

Facultad de la carrera de

Contabilidad y Finanzas
ACTIVIDAD S3

Curso: CONTABILIDAD DE INSTI. FINANC.


Tema: MANUAL DE CONTABILIDAD DE INTITUCIONES FINANCIERAS
Docente: Roberth Frias Guevara
Integrantes:
Alexis Reyder Gamboa Mendoza
Luis Alberto Romero Alegre
Ana Lucía Soles Pastor
Marco Gabriel Alexander Diaz Martinez
Gianella Nicole Astete Mayhuire

Lima - 2024
Índice

Introducción ………………………………………………………………. 3
Desarrollo………………………………………………………………….4-7
Conclusión…………………………………………………………………..8
Bibliografía…………………………………………………………………..9
introducción
La Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de
Pensiones, en adelante Superintendencia, ha elaborado el presente Manual de
Contabilidad para las Empresas del Sistema Financiero, ena delante Manual de
Contabilidad, de acuerdo con las Normas Internacionales de Información
Financiera (NIIF)emitidas por el International Accounting Standards Board (IASB)
que han sido oficializadas en el país por el Consejo Normativo de Contabilidad, y
con las normas y prácticas contables prudentes de uso internacional establecidos
paralas empresas supervisadas.
MANUAL DE CONTABILIDAD DE INTITUCIONES FINANCIERAS

a) Relevancia, dar un ejemplo: La información financiera es relevante si es


capaz de influir en las decisiones económicas de los usuarios al ayudarles a
evaluar eventos pasados, presentes o futuros. Por ejemplo:
La revelación de una pérdida significativa en un trimestre puede ser
relevante para los inversionistas que están considerando comprar acciones
de una empresa.
b) Materialidad e importancia relativa, dar un ejemplo: La información
financiera es material si su omisión o presentación inexacta podría influir en
las decisiones económicas de los usuarios. Por ejemplo:
una transacción que representa solo una pequeña fracción del total de los
activos de una empresa puede no ser material y no requeriría una
divulgación detallada en los estados financieros.
c) Representación fiel, dar un ejemplo: La información financiera es
confiable si es precisa, imparcial y verificable. Un ejemplo de información
financiera confiable sería un balance general auditado por una firma de
contadores públicos independientes, que garantiza que los estados
financieros están libres de errores significativos y fraudes.
d) Comparabilidad, dar un ejemplo: La información financiera es
comparable si permite a los usuarios identificar similitudes y diferencias
entre diferentes períodos de tiempo o entre diferentes entidades. Por
ejemplo:
Si una empresa presenta sus estados financieros de acuerdo con los
mismos principios contables que otras empresas similares en la industria,
los usuarios podrán comparar fácilmente su desempeño financiero con el de
sus competidores.
e) Oportunidad, dar un ejemplo: La oportunidad en la información financiera
se refiere a la disponibilidad de los datos financieros en el momento
adecuado para que los usuarios puedan tomar decisiones oportunas y
efectivas. Por ejemplo:
Supongamos que una empresa cotizada en la bolsa necesita presentar sus
informes financieros trimestrales a los inversores y analistas financieros. La
oportunidad en este caso implica que la empresa debe proporcionar los
estados financieros dentro del plazo establecido por los reguladores
financieros y de valores.
f) Comprensibilidad, dar un ejemplo: La información financiera debe ser
presentada de manera clara y comprensible para los usuarios con
diferentes niveles de conocimientos financieros. Por ejemplo:
Los estados financieros de una empresa deben estar redactados en un
lenguaje claro y acompañados de notas explicativas para ayudar a los
inversionistas y otros usuarios a entender la situación financiera de la
empresa.

CASOS:
CONCLUSIONES

 Es un tema muy didáctico del cual podemos aprender mucho y así


poder ayudar a las personas desinformadas.
 Es un tema que nosotros como contadores debemos tener un amplio
conocimiento para evitar equivocarnos y que pueda acabar con
pérdidas para la empresa.
 Es un tema interesante y muy nutritivo en conocimiento porque nos
da información muy importante que en un futuro se nos será útil y
tendremos que aplicar.
 Para nosotros como contadores es un tema vital para poder llevar
por buen flote a la empresa en la que estemos trabajando.
REFERENCIAS

- Guarro, J. B. (1978). Manual de contabilidad. IICA Biblioteca Venezuela.


- LEQUERICAONANDIA, M. B. V. MANUAL DE CONTABILIDAD
FINANCIERA Y ANALÍTICA.
- Soria, M. S. (2002). MANUAL DE CONTABILIDAD BANCARIA (Doctoral
dissertation, Universidad Tecnológica Equinoccial).

También podría gustarte