Está en la página 1de 3

CURSO

TEÓRICO – TALLER

PRESENTACIÓN
El desarrollo de la marcha infantil es un proceso dinámico y especialmente
complejo, en que el intervienen factores motores, perceptivos y cognitivos.

Al dar los primeros pasos, y como consecuencia de esa inestabilidad en la


marcha, apreciamos también que el niño camina en zig-zag, y que las rotaciones
de los pies hacia adentro (progresión interna) aumentan si el terreno es irregular
o quiere ir más de prisa. Estos ajustes son necesarios en estas fases iniciales
para tratar de mantener el equilibrio y la dirección.

A medida que los niños van experimentando más con la postura en bipedestación
sin apoyos, su equilibrio va mejorando, y la base de sustentación se va reduciendo
progresivamente, así como también lo hacen los demás ajustes de caderas, pies
y rodillas mencionados anteriormente.

Sin embargo, la presencia de estos patrones puede suponer un problema si se


mantienen en el tiempo. A los 18 meses, un niño con un desarrollo normal de la
marcha no sólo ha adquirido la capacidad de desplazarse de forma independiente,
sino que además puede realizar otras actividades como caminar hacia atrás,
subirse a una silla, agacharse para coger objetos manteniendo el equilibrio o subir
y bajar escaleras si se le da la mano.
OBJETIVO
La reeducación o terapia de marcha se fundamenta en una evaluación exhaustiva,
un análisis detallado del patrón de marcha y el establecimiento de objetivos claros
para el tratamiento:
▪ Evaluación integral
▪ Análisis de la marcha
▪ Establecimiento de objetivos
▪ Técnicas de intervención fisioterapéutica

1ra. clase teórica (sincrónica)


día: viernes 19 de abril horario de 8:00 p.m. – 10:00 p.m.
▪ Características iniciales en la marcha infantil
▪ Marcha humana. Factores determinantes de la marcha
▪ Prerrequisitos de la marcha
▪ Fases del ciclo de la marcha
▪ Análisis de los Rockers o mecedoras

2da. clase teórica (sincrónica)


día: viernes 26 de abril horario de 8:00 a.m. – 10:00 p.m.

▪ Nivel funcional de la marcha GMFCS, GMFM y FMS


▪ Escala de Clasificación de la Función Motora Gruesa
▪ Medida de la Función Motriz Gruesa 88 dimensión D “Marcha”
▪ Escala de la Movilidad funcional

clases sincrónicas vía plataforma zoom

3era. clase Práctica (taller presencial)


día: domingo 5 de mayo horario de 9:00 a.m. – 4:00 p.m.

CONTENIDO

1. Valoración Análisis observacional de la marcha típico y atípico


▪ Laboratorio de movimiento
▪ Análisis de marcha atípica según RODA (marcha dipléjica)
▪ WINTER (marcha hemipléjica)

2. Evaluación de la marcha
▪ Test de Edinburg y uso de software Kinovea.
▪ Test de retracciones musculares y perfil torsional en miembros
inferiores.

3. Taller caso clínico video .

Interpretación de resultados
4. Estrategias de intervención en la marcha
▪ Consenso Europeo en la decisión clínica
▪ Fundamentos de la reeducación del patrón de la marcha según
Tratamiento en neurodesarrollo (Laboratorio)
▪ Equipo biomecánico en alteraciones de la marcha

público objetivo

▪ Dirigido a egresados y licenciados en Terapia Física y Rehabilitación.

soporte académico

▪ Material de estudio actualizado a color en formato PDF


▪ Grabaciones de todas las clases
▪ Break y almuerzo
▪ Certificación: valor 1.5 créditos académicos

SEDE
Centro de Formación en Salud “San Camilo”.
Av. Brasil 231. Frente a iglesia María Auxiliadora, a una cuadra de Plaza
Bolognesi. Lima.

inversión

inversión: S/ 180.00 (ciento ochenta soles)

Abono en cuenta corriente: Gestión y Desarrollo Profesional INNOVAS S.A.C


Interbank: 200-3001615414 / CCI: 003-200-003001615414-35

docente

Lic. Michael Alarcón Canchari

▪ Egresado de la Universidad Nacional Federico Villarreal.


▪ Terapeuta Físico del INSTITUTO para el DESARROLLO
INFANTIL - ARIE.
▪ A cargo del área de Diagnóstico en Baropodometría de
ARIE.
▪ Formación nivel Básico y Avanzado en NDT -
Neurodesarrollo.
▪ Formación en la Práctica Psicomotriz. Aucouturier y
Psicomotricidad Terapéutica.
▪ Coordinador de Internado en terapia física en ARIE.
▪ Docente Universidad Peruana Cayetano Heredia pregrado
– Fisioterapia Niño y Adolescente.
▪ Docente Universidad Peruana Cayetano Heredia post.
Grado segunda especialidad en Fisioterapia Pediátrica.
▪ Conferencista en diplomados nacionales por centro de
Formación INNOVAS y otras instituciones.

También podría gustarte