Está en la página 1de 24

INFORME: SALIDA AL PROYECTO MESIAS

OBJETIVO:

El objetivo de esta salida es darnos a conocer la construcción , en este caso


favoreciendo al medio ambiente, realizando construcciones con el objetivo de
reutilizar las aguas servidas.
PROYECTO DEL MEJORAMIENTO DEL
SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE
LA ZONA SUR DE LIMA METROPOLITANA
(PROYECTO MESIAS)

Lima Metropolitana tiene más de 8 millones de habitantes y bordeará los 14


millones más rápido de lo pensado.

Todos juntos utilizamos gran cantidad de agua, la cual se convierte en agua de


desagüe o AGUAS SERVIDAS. A diario casi 2 millones de metros cúbicos
(equivalente a unos 2 estadios nacionales) de esta agua la arrojamos a nuestros
ríos y al mar.

Esta agua servida contiene gran cantidad de microbios y bacterias que causan
enfermedades como la conjuntivitis, diarrea y en casos extremos el cólera.

Ahora es muy peligroso bañarnos en muchos lugares de nuestras costas.


Por efecto de esta contaminación, los peces han desaparecido de nuestros ríos.

El agua, recurso fundamental para la vida, se está agotando y deteriorando. Cada


día tenemos menos agua para vivir.
Por eso, conscientes de este problema, queremos limpiar nuestras aguas,
desarrollando un gran proyecto llamado MESIAS.
Este proyecto recolectará todas las aguas servidas de uso doméstico y de uso
industrial para darles el tratamiento adecuado.
Parte de las aguas servidas se almacenarán en lagunas de estabilización para que
por acción del sol y por un proceso biológico estas aguas sean depuradas o
tratadas.
De esta manera, éstas aguas ricas en materia orgánica y sales minerales serán
capaces de abonar y transformar las tierras infértiles en tierras aptas para la
agricultura sin causar problemas de salud. Así se regará grandes extensiones de
tierras que hoy están desiertas, generando un nuevo ingreso a la población más
pobre o necesitada.

Otra parte del agua servida de la ciudad será tratada adecuadamente, mediante
plantas de tratamiento especiales localizadas en varios puntos de Lima.

Así el agua depurada regresará a los


ríos o al mar mediante emisores submarinos,
que son grandes tuberías que llevan el agua
servida tratada lejos de nuestras costas.

De esta manera se descontaminarán las


aguas, permitiendo la pesca para el consumo
humano y que los bañistas puedan gozar de
las playas sin riesgo para la salud,
impulsándose así el turismo.

También los ríos recuperarán su calidad,


protegiéndose sus aguas para que en ellos
regrese la vida y disfrutemos de su belleza.
Según Fuente DIGESA

El Sistema de alcantarillado de Lima


Mteropolitana se inicia en 1859

Para un caudal de 18 m³/s


5% con tratamiento
95% sin tratamiento

Lo cual produce consecuencias


como:
 contaminación del mar y rios
 contaminación de las playas
 contaminación de recursos
hidrobiológicos
 riesgo de enfermedades de
todo tipo
 alteración del equilibrio del
medio ambiente Desague

DISPERCION TOTAL DE CONTAMINANTES EN EL MAR

Descarga Norte: 11.9 m³/s


Descarga Sur: 6.5 m³/s
TOTAL: 18.4 m³/s

ZONA NORTE SUR (MESIAS)


Proyecto San Bartolo
FASE I Proyecto Interceptor Norte
(145 millones de dólares)
Proyecto La Chira
FASE II Proyecto Oquendo
(155 millones de dólares)

En una segunda etapa, Sedapal ejecutará también proyectos en la zona norte de Lima,
entre los cuales figura la construcción de una planta de tratamiento primario en la playa
Oquendo, Callao, y otra de tratamiento de Lodos. Pero ello aún se encuentra en fase de
estudio y búsqueda de un financiamiento por valor de US$ 230 millones.
FASE I: PROYECTO SAN BARTOLO
FASE II: PROYECTO LA CHIRA

A través del Proyecto San Bartolo se derivará las aguas servidas de los colectores
de la zona -un promedio de 3.2 milímetros cúbicos por segundo- hacia las
Pampas de San Bartolo, donde se edificará una planta de tratamiento. En este
caso, el resultado final será la creación de áreas verdes y zonas agrícolas en la
zona.

Proyecto San Bartolo descontaminará playas. SEDAPAL, construye tres plantas


de tratamiento de aguas servidas al sur de Lima para irrigar extensos arenales y
crear cinturón ecológico en vez de contaminar las aguas del mar.

La construcción de estas plantas, ubicadas en San Bartolo, San Juan de


Miraflores y Huáscar, ya ha avanzado en 70%, y se ha programado su culminación
en setiembre de este año.

Por otro lado, en el marco del Proyecto La Chira se construirá una planta de
tratamiento primario y un emisor submarino, que descargará las aguas servidas
tratadas a tres kilómetros de la costa y a 60 metros de profundidad.

Son de tratamiento biológico secundario y consisten en un sistema de lagunas de


sedimentación (La República, 21 de enero del 2000).

(Ver plano de ubicación a continuación)


CONTRATO 101 – SADE COSAPI
Líneas de conducción de 50 km de diámetro
Variable de 1400 mm a 700 mm.

CONTRATO 201- ODEBRECHT CBPO


PTAR – San Bartolo 1.7 m3/s

CONTRATO 202 – ODEBRECHT CBPO


PTP – Punto A 1.6 m3/s
PTP – Punto C 0.6 m3/s
PTAR – San Juan 1.0 m3/s
PTAR – Parque 26 0.1 m3/s
PTAR – Huáscar 0.5 m3/s
Otras instalaciones
NOTICIAS

Fuente: La República
(17/08/99)

Sedapal invertirá 273 millones de dólares

Anuncian proyecto "Mesías"


de saneamiento ambiental

La construcción de la planta de tratamiento de aguas residuales en las pampas de San


Bartolo determinará que el foco más contaminante de las playas del litoral, el colector de
La Chira, dejaría de operar para dar paso a la revalorización y descontaminación de los
terrenos de la zona.

Así lo anunció Carlos Silvestri, presidente del directorio del Servicio de Agua Potable y
Alcantarillado (Sedapal), quien dijo que el proyecto «Mesías» para saneamiento ambiental
del sur de Lima tiene una inversión de 273 millones de dólares, financiados por el Fondo
Japonés de Cooperación Económica para el exterior (OECF).
Informó que gracias a este plan disminuirá la descarga de las aguas servidas de la Punta de
la Chira, la misma que afecta considerablemente a la Bahía de Miraflores y sus playas.
Con una inversión de 27 millones de dólares, la actual construcción de la Planta de
Tratamiento de San Bartolo contará con lagunas aireadas, pozas de sedimentación, cámaras
de cloración y lagunas de pulimento, además de dos tanques de desinfección de agua, para
luego iniciar los trabajos de los centros de tratamiento de San Juan (San Juan de Miraflores)
y Huáscar (Villa El Salvador).
En la primera fase y con una inversión de 120 millones de dólares, se instalará 50
kilómetros de tubería de desagüe desde el colector de La Chira, y en la segunda fase se
construirá un emisor submarino con dirección a San Bartolo, que demandará un gasto
aproximado de 150 millones de dólares.
Fuente: La Repúlica
(21/01/2000)

Sedapal construye tres plantas de tratamiento


de aguas servidas al sur de Lima

Proyecto San Bartolo descontaminará


playas y creará un cinturón ecológico

........Las aguas servidas de Lima serán especialmente tratadas en tres plantas


construidas por Sedapal para irrigar extensos arenales y crear un cinturón
ecológico en vez de contaminar las aguas del mar.
La construcción de estas plantas, ubicadas en San Bartolo, San Juan de
Miraflores y Huáscar, ya ha avanzado en un 70%, informó ayer el presidente de
Sedapal, Carlos Silvestri Montes.

Mientras mostraba el avance de las obras, el ejecutivo manifestó que el proyecto


permitirá descontaminar las aguas de las playas del sur de Lima.
La culminación y puesta en marcha de las obras están programadas para el mes
de setiembre del presente año, seis meses antes de lo previsto, puesto que las
obras se iniciaron en junio del año pasado.

La realización de esta obra sin precedentes en el país hará posible que el próximo
verano los bañistas limeños puedan disfrutar de las playas, desde la Costa Verde
hasta Conchán, sin problemas de contaminación y sin riesgo de enfermedades
infecciosas.

Actualmente los colectores de la zona sur de Lima descargan el mayor porcentaje


de aguas servidas de la ciudad directamente hacia el mar sin ningún tratamiento.
Estas plantas, junto a la de La Chira, forman parte del "Proyecto de Mejoramiento
del Sistema de Alcantarillado de la Zona Sur de Lima" (MESIAS) según indicó
Silvestri. "Con la culminación del proyecto San Bartolo esperamos disminuir a la
mitad la contaminación por desagües y con el segundo proyecto de La Chira, que
aún está en estudio, lograremos el 100% de la descontaminación de la ciudad de
Lima", añadió.

Proyecto San Bartolo


El ingeniero Carlos Silvestri explicó que se derivará 1.7 metros cúbicos por
segundo a la planta de San Bartolo, 1 metro cúbico por segundo a la planta de
San Juan y 0.5 metros cúbicos por segundo a la de Huáscar.
Es decir, en total darán tratamiento de aguas residuales a 3.2 metros cúbicos por
segundo o 276,480 metros cúbicos al día de aguas residuales, equivalente al 50%
en la zona sur de Lima.

Estas plantas son de tratamiento biológico secundario y consisten en un sistema


de lagunas de sedimentación, de pulimiento, que tratarán el agua residual para
que sea utilizada en riego de áreas verdes sin restricción.
Entre otros beneficios, están la protección del
equilibrio del ecosistema marino costero, la
reducción de enfermedades entéricas, de la piel y
ojos, en la población por el contacto con aguas
contaminadas y la creación de áreas recreativas y
ecológicas.
De otro lado, con la realización de la segunda fase
correspondiente al Proyecto La Chira, en
Chorrillos, se reducirá la otra mitad de la actual
descarga de desagües.

Proyecto La Chira
El estudio de este segundo proyecto será
culminado en febrero y a partir de allí se buscará
el financiamiento, calculado en 150 millones de
dólares, para su realización prevista para el
primer semestre del año 2001, anunció Silvestri.
El proyecto consiste en la construcción de una
Planta de Tratamiento Primario y Emisor
Submarino de 2.40 metros de diámetro, que
descargará a tres kilómetros mar adentro y a 60
metros de profundidad las aguas tratadas y para
cuya construcción se empleará la más alta
tecnología.
La Planta de Tratamiento Primario Avanzado
tendrá una capacidad para 5 metros cúbicos por
segundo, así como una Planta de Tratamiento de
Lodos con capacidad para 1,555 metros cúbicos
por día, que se podrá utilizar para crear un suelo
apropiado para la agricultura en San Bartolo.
Fuente: 90 segundos
(Frecuencia Latina, 23/01/2002)

No contamina el mar ni el medio ambiente

Instalan en playa del sur el


primer emisor para expulsión
de aguas servidas procesadas
Este martes se instaló el primer emisor submarino del
Perú, en la Playa Venecia de Villa el Salvador, el cual
servirá como un conductor de aguas servidas
procesadas que no contaminarán las playas. La
operación se realizó dentro del proyecto “Mesías” que
tiene como fin mejorar el sistema de desagüe en el
cono sur de la capital.

Seis horas duró la instalación del enorme conductor de agua de desagüe


de los distritos del cono sur, desagüe que será debidamente procesado con
el objetivo de disminuir el nivel de contaminación de las playas limeñas y
del sur de la capital que podrán lucir más limpias y menos contaminadas.

Las obras se iniciaron en la playa San Pedro, en Lurín, bajo la dirección de


técnicos chilenos expertos en estas tareas. Con la ayuda de diez
embarcaciones y veinte buzos, dos naves remolcaron el inmenso emisor de
700 metros de longitud hacia el mar.

Posteriormente, el emisor fue llevado sobre la superficie hasta la playa


Venecia donde se conectó con una línea de descarga de aguas
procesadas. El emisor submarino es el tramo final de las aguas que se
procesan en la planta de tratamiento de San Juan de Miraflores

El Estado espera construir otros dos emisores submarinos en Lima, pues


sólo el 4 por ciento del desagüe en nuestro país es procesado de forma
que se descargue sin contaminar el ambiente.
Fuente: El Peruano
(23/01/2002)

SEDAPAL INSTALÓ PRIMERA TUBERÍA SUBMARINA PARA DESCONTAMINAR LITORAL


El mesías de las playas

El Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (Sedapal) instaló la primera tubería


de desagüe submarina en el Perú en la playa Venecia, en el distrito de San Juan de
Miraflores, al sur de la capital.
la operación de instalación intervinieron
En 12 buzos de la Marina
ingeniería y 10 embarcaciones de
diversas características.
El emisor submarino tiene una longitud
de de 800 metros y es el tramo final de un
conducto de descarga de más de 5
kilómetros, el cual servirá para evacuar
los desagües procesados de la planta de
tratamiento de San Juan.

Guerra, más de cien técnicos en


El emplazamiento de la tubería forma parte, asimismo, del Proyecto Mesías, que consiste
en procesar los desagües de los distritos del cono sur y con esto disminuir el nivel de
contaminación de las playas de esa zona limeña.
La instalación se inició al amanecer, debido a que en esas horas el mar registra un menor
nivel de oleaje y presenta un estado propicio para este tipo de trabajos de alta precisión.

La primera etapa de la operación consistió en remolcar hacia el mar la enorme tubería de


800 metros y 350 toneladas de peso, ensamblado sobre las arenas de la playa de San
Pedro, a la altura del kilómetro 35 de la Panamericana Sur.
Dos vehículos remolcadores trasladaron el ducto a través de una línea férrea tendida
previamente. Antes de colocarlo en el mar, se apostó una estructura de polietileno de alta
densidad que permitió que la tubería flote mediante un sistema neumático de alta
tecnología utilizado por primera vez en el Perú.
Los buzos verificaron que la estructura se sumergiera sin problemas y constataron el éxito
de la operación, que culminó a las 10.00 horas.
Con el tendido de esta tubería submarina, el Proyecto Mesías ingresa en su fase final.
Quedan pendientes las obras de construcción de otra línea de desagüe que servirá como
descarga de la planta de tratamiento de San Bartolo, considerada la más grande y
moderna del país.
AREA DE DRENAJE DE LOS COLECTORES PRIMARIOS

AREA DE
COLECTOR Porcentaje (%)
DRENAJE (Ha)
BOCANEGRA 534.13 1.29
CENTENARIO 4,694.21 11.37
COMAS 7,347.92 17.79
COSTANERO 4,247.80 10.29
COLECTOR Nº 6 5,487.29 13.29
SAN JUAN 390.71 0.95
SURCO 18,595.12 45.03
TOTAL 41,297.18

Nota.- Colector Ventanilla, Puente Piedra y Ancón por definir


RUTA DEL DRENAJE:

El Litoral del Callao es, sin lugar a dudas, el más contaminado debido al drenaje
de los colectores Comas, Centenario y San Agustín.
Según el Instituto del Mar del Perú (IMARPE) en sus aguas la cantidad de
coliformes fecales, metales pesados, aceites e hidrocarburos del petróleo superan
los límites establecidos por la Ley General de Aguas.

Al respecto, la directora de Oceanografía del IMARPE, Guadalupe Sánchez,


advierte que entre el centro y el norte de la bahía, se ha registrado 'anoxia' o bajos
niveles de oxígeno, lo cual ha disminuido la temperatura de esta zona con relación
al resto de bahía, afectando seriamente el ecosistema marino.

¿Por que se produce la falta de oxígeno?

Las materias orgánicas que son las bacterias coliformes fecales demandan
oxígeno y producen gases tóxicos durante su descomposición, provocando la
desoxigenación del agua con el consecuente perjuicio a la respiración de peces,
crustáceos y molúscos".
Entre los distritos de la Perla y San Miguel, a la altura del Colegio Militar Leoncio
Prado, el colector Costanero, una tubería de más de un metro de diámetro,
aparece en la parte baja del inhóspito acantilado y expulsa a la playa un chorro
espumoso. Este lugar, sorprendentemente es frecuentado por pescadores
artesanales, ademas de sujetos de mal vivir.

El emisor Surco, o la Chira, es un túnel de 3,5 kilómetros de longitud y 1,80 m. de


diámetro que atraviesa el Morro Solar y vierte sus olas al mar de Grau. Es el que
evacúa la mayor cantidad de desechos, 4,9 m3 por segundo generados por los
mas de 3 millones de limeños que viven al sur de la ciudad capital.

DIGESA:
La Dirección General de Salud Ambiental es la entidad del Ministerio de Salud que
se encarga de verificar y preservar la calidad sanitaria de las aguas marítimas y
continentales. Para acabar con el problema de las aguas servidas "no se trata de
poner tapones y acabar con el problema"

El más moderno es el de La Chira, que funciona desde 1963 Entonces Lima tenía
dos millones de habitantes y el volumen de la descarga no suponía un riesgo
ecológico. Pero ahora, que los vertidos constituyen un grave riesgo ecológico.

De acuerdo a esta institución, el 18,34% de las playas de nuestro litoral son


consideradas impropias para el veraneo.

PELIGROS PARA LA SALUD:


Las enfermedades que pueden producirse con el solo contacto con las aguas
infectadas son :

 Otitis externa
 Conjuntivitis
 Infección de heridas recientes.

Si se ingieren, el resultado puede ser :

 Gastroenteritis (náuseas, vómitos, diarreas),


 Fiebre tifoidea y disentería.
 Enteritis
 Meningitis
 Hepatitis
 Poliomielitis

Mejoramiento del Sistema de Alcantarillado:


En 1994 Sedapal empezó a implementar con financiamiento del gobierno ,del
Japón el proyecto de Mejoramiento del Sistema de Alcantarillado de la Zona Sur
de Lima Metropolitana (MESIAS).

El objetivo de la primera parte del proyecto es desviar las aguas del colector de La
Chira hacia una planta de tratamiento en San Bartolo, donde, luego de ser
procesadas biológicamente quedarían aptas para el regadío o para vertirse en ríos
y el mar sin riesgo de contaminación.

La otra mitad de las aguas del colector de La Chira sería descargada en el mar
como desagüe liquido, pero luego de selección mecánica de partícula en flotación.

Si Las descargas se realizarían a tres kilómetros de la costa y a 60 metros de


profundidad, mediante una tubería de 2,40 metros de diámetro no se contaminaría
el mar ya que el 90% de las bacterias morirían en la primera hora de descarga.

Desgraciadamente El proyecto MESIAS está paralizado, hacen falta 105 millones


de dólares para la construcción de dos tuberías submarinas, obras fundamentales
para el mejoramiento del alcantarillado y la salubridad de nuestras playas.

Fuentes : Revista Caretas, Diario El Comercio, Digesa, Sedapal


Cuadro Resumen de Colectores Primarios

Emisor Qprm.
Colector Ubicación
m3/s
Circunvalación Jr. J.Calero 1002 - Lima 9 1.941
La chira
Mexico Av. Mexico cuadra5 - Lima 9 3.018

Costanero Av. La Costanera 2438- Lima 32


1.002
Costanero
Razuri (La Marina) Av. A. Razuri Cda 3 - Lima
1.220
Nuevo ITP - Callao 01 0.831
Comas
Antiguo ITP - Callao 01 2.351
Colector Nº 6 Av. Perú Cda 31 - Lima 31
Colector Nº 6 2.607
Colector Nº 6 Av. Perú Cda 23 - Lima 31

Puente Piedra Chillón Fundo Chuquitanta


0.075
Planta Tratamiento Canal de descarga del Río
Carapongo
Desagues Rímac 0.363
Al interior de la Base Aeronaval-
San Agustin -
Aeropuerto 0.782

Centenario Callao AA-HH Sarita Colonia - Callao


2.899

Descarga Total 17.089


Fuente: SEDAPAL
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

Aguas residuales
Canal de ingreso de los desagües
Son los desechos evacuados por el A través de tuberías de concreto, los
hombre los cuales están compuestos desagües de las localidades de Chosica y
por: bacterias (coliformes fecatales, Chaclacayo son llevados a la planta de
salmonella, vibrio cólera), parásitos tratamiento.
(giardía, entamoeba, coliformes),
protozoarios, etc. y materia orgánica
biodegradable por éstos.
Cámara de Rejas

Para remover materiales flotantes


como latas, madera, plásticos, etc.
los cuales son enterrados en un
relleno sanitario.

Desarenadores

Donde se remueve la arena por


gravedad.

Medidor de caudales Parshall

Mide el ingreso de los desagües a la


planta de tratamiento.

Lagunas primarias

Las estabilización de materia


orgánica resulta de la combinación de
las actividades metabólicas de algas
y bacterias las cuales utilizan la
materia orgánica para su crecimiento,
a la vez que la transforman en
compuesto más simples como el
CO2, que sirven a las algas que con
ayuda de aereadores y la luz solar
realizan la fotosíntesis favoreciendo
así la producción de oxígeno.
Lagunas secundarias

El proceso de estabilización sirve de complemento donde la actividad metabólica


es similar a la de las lagunas primarias

Sedimentadores

Las algas, sólidos suspendidos y otros


precipitan por acción de la gravedad

Caseta de Cloración

Para la dosificación de cloro con la


finalidad de destruir gérmenes
patógenos que no han sido removidos
en los procesos anteriores.

Canales de descarga de los


desagües

Descarga el desagüe tratado al río


Rimac para su reuso en la planta de
tratamiento de Aguas de la Atarjea.
HIDRAULICA

Plantas de Tratamiento: San Bartolo - Huascar - San


Juan (SEDAPAL)
--
PROPIETARIO: SEDAPAL (Proyecto Mesías)
San Bartolo - Lima
UBICACIÓN: Villa el Salvador - Lima
San Juan - Lima
EMPRESA
Constructora Norberto Odebrecht S.A.
CONSTRUCTORA:
San Bartolo: Setiembre 1999 - Marzo 2000
TIEMPO DE ATENCIÓN: Villa el Salvador: Noviembre 1999 - Mayo 2000
San Juan: Febrero 2000 - Diciembre 2000
TOTAL DE ACERO San Bartolo: 1,107.00 tns.
DIMENSIONADO Villa el Salvador: 376.00 tns.
ATENDIDO: San Juan: 2,736.00 tns.
San Bartolo: 286,796pzs.
CANTIDAD DE
Villa el Salvador: 96,591pzs.
PIEZAS INSTALADAS:
San Juan: 572,147pzs.
PROCESO CONSTRUCTIVO

También podría gustarte