Está en la página 1de 2

GENEROS DE COMUNICACIÓN MIXTOS

Estos géneros mezclan la información con la opinión, si bien esta unión se da cada vez
con mayor frecuencia en la prensa actual, incluso en los géneros más genuinamente
informativos. Son la crónica, la crítica y la entrevista.

LA CRONICA
Es el relato de unos hechos que se han desarrollado a lo largo del tiempo y que interesa
considerar panorámicamente. Es una información en la que el periodista narra un
hecho y a la vez juzga lo narrado. El cronista interpreta y valora, nos da una visión
personal y subjetiva de los hechos, por lo que siempre va firmada.
Normalmente el periodista ha de desplazarse al lugar de los acontecimientos. Existen
crónicas de sucesos, judiciales, deportivas, taurinas...
Al ser una especie de noticia ampliada, cada vez es más difusa en la prensa
actual la frontera entre la noticia y la crónica, por lo que algunos hablan
también de "noticia-comentario".

LA CRÍTICA
Llamamos crítica a una reseña valorativa de una obra artística o
espectáculo (disco, libro, película, representación teatral, concierto, etc...). Suele
aparecer en páginas específicas del periódico (Cultura, Espectáculos, Ocio...) y
suelen presentar siempre la misma estructura:

1. Ficha técnica: datos referidos a la obra en cuestión (autor, actores,


año...).
2. Título: puede ser sólo informativo (objetivo) o contener ya el primer
juicio.
3. Texto: incluye antecedentes de la obra y su autor, argumento y juicios
críticos.

A veces, se sistematiza la valoración mediante elementos icónicos (estrellas,


ases...). Las críticas serán más profundas en los suplementos y publicaciones
especializadas que en la prensa diaria.
LA ENTREVISTA
Es la transcripción textual del diálogo mantenido por el periodista con alguna
persona. Es un género de gran aceptación popular y sirve a la prensa escrita
para competir con la impresión de contacto directo que ofrecen la radio y la
televisión. Podemos distinguir dos tipos:

 Entrevista temática: ofrece opiniones de una persona experta en un


tema, que es el verdadero motivo de interés del texto. Ej. entrevista a un
oceanógrafo después del hundimiento de un barco.

 De personalidad: en ella interesa la persona entrevistada y sus


respuestas son sólo un medio para descubrir su forma de ser y de pensar.
Ej. entrevista a un famoso sobre asuntos variados de su vida.

En la transcripción de las respuestas de una entrevista se permite un cierto


margen de adaptación, ya que se trata del paso del lenguaje oral al lenguaje
escrito, pero siempre sin tergiversar el sentido de las declaraciones.
Contrariamente a lo que pudiera parecer, en este género adquiere mucha
importancia la figura del entrevistador: su originalidad, su creatividad a la hora
de hacer las preguntas y presentar al personaje, etc...
La entrevista puede ir acompañada de fotos y es también importante acertar
con un buen titular, que suele ser escogido de entre las palabras pronunciadas
por el entrevistado.

También podría gustarte