Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD EVANGÉLICA DE EL

SALVADOR
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS
LICENCIATURA EN CIENCIAS JURÍDICAS.

ACTIVIDAD:
Garantías mobiliarias en El Salvador y Colombia.
ASIGNATURA:
Derecho Civil III.
DOCENTE:
Lic. Ivonne Lizzette Flores González.
PRESENTADO POR:
María Gabriela Saavedra CIF 2022010286

Verenice Anabel Mancía Pérez CIF 2021011041

Sonia Camila Portillo Monge CIF 2021020059

Patricia Carolina Peña de Santillana CIF 2022010977

Ester Azareel Vásquez Carpio CIF 2021020077

SAN SALVADOR, 28 DE ABRIL DE 2024


ÍNDICE
INTRODUCCIÓN. ................................................................................................. 3
OBJETIVO GENERAL. ............................................................................................ 4
OBJETIVOS ESPECÍFICOS. .................................................................................... 5
¿QUÉ ES LA GARANTÍA MOBILIARIA? ..................................................................... 6
Características del contrato de garantías mobiliarias. ......................................... 6
LAS GARANTÍAS MOBILIARIAS EN EL SALVADOR. ................................................... 7
Los elementos del contrato de garantía mobiliaria............................................... 8
Acreedor prendario. .......................................................................................... 9
Deudor prendario............................................................................................ 10
Características del contrato de prenda. ............................................................ 10
LAS GARANTÍAS MOBILIARIAS EN COLOMBIA. ..................................................... 11
Régimen de garantías mobiliarias en Colombia. ................................................ 11
Relación con el contrato de Prenda .................................................................. 12
Formas de constitución. .................................................................................. 12
Efectos de las Garantías Mobiliarias en Colombia. ............................................ 13
DIFERENCIA ENTRE LAS GARANTÍAS MOBILIARIAS EN EL SALVADOR Y COLOMBIA. 14
SIMILITUDES ENTRE LAS GARANTÍAS MOBILIARIAS EN EL SALVADOR Y COLOMBIA.
......................................................................................................................... 15
Cuadro comparativo sobre las garantías mobiliarias en El Salvador y Colombia. . 16
CONCLUSION. .................................................................................................. 18
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. ........................................................................ 19
INTRODUCCIÓN.

La garantía mobiliaria se inserta en la seguridad financiera, para proteger tanto a acreedores


como a deudores al vincular bienes muebles a una obligación de pago. En esencia, esta forma
de garantía se presenta como una herramienta que garantiza el cumplimiento de compromisos
económicos al utilizar bienes materiales como respaldo.

Tanto en El Salvador como en Colombia, las garantías mobiliarias han sido objeto de atención
legislativa, reflejando un esfuerzo por facilitar el acceso al crédito y fortalecer el entorno
empresarial. En ambos países, estas normativas han permitido una mayor amplitud al aumentar
la variedad de activos que pueden ser utilizados como garantía, lo que abre oportunidades tanto
para grandes corporaciones como para pequeñas y medianas empresas.

La introducción de leyes específicas, como la Ley de Registro de Garantías Mobiliarias en El


Salvador y la Ley 1676 de 2013 en Colombia, ha establecido las bases para regular y simplificar
el uso de garantías mobiliarias. Estas regulaciones manifiestan un interés compartido en
asegurar la transparencia y seguridad en las transacciones comerciales, mediante la
implementación de procedimientos de registro que garantizan la protección de los derechos y
obligaciones de todas las partes involucradas.
Además, en ambas jurisdicciones se reconoce la importancia de una amplia gama de bienes
muebles como activos elegibles para respaldar créditos, lo que otorga flexibilidad en la
estructuración de operaciones financieras, desde equipos y vehículos hasta cuentas por
cobrar.
OBJETIVO GENERAL.

Analizar y comparar el sistema de garantías inmobiliarias en El Salvador y Colombia,


analizando aspectos legales, procedimientos de registro, a fin de identificar particularidades en
cada jurisdicción con el objetivo de ofrecer un enfoque completo que facilite la comprensión y
ejecución adecuada de las regulaciones de ambos países.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

• Investigar y comparar los requisitos legales y procedimientos de registro para la


constitución y ejecución de garantías inmobiliarias en El Salvador y Colombia, con el
propósito de identificar las diferencias y similitudes que puedan afectar la seguridad
jurídica de los derechos de los propietarios y acreedores.

• Evaluar los efectos y beneficios de las garantías mobiliarias en Colombia, como el


derecho real de preferencia, la posibilidad de inspección por parte del acreedor y el
derecho de retención, con el fin de comprender los requisitos y efectos de estas garantías
en el ámbito jurídico y financiero de este país.
¿QUÉ ES LA GARANTÍA MOBILIARIA?

Primero se hablará de lo que es una garantía. Para comprender mejor el término. Según el
diccionario de la Real Academia Española lo define como: “el efecto de afianzar lo estipulado.
Se trata de algo (simbólico o concreto) que protege y asegura una determinada cosa” Real
Academia Española (2014).

Partiendo de esta definición entendemos que la garantía es aquella cosa que asegura y protege
contra algún riesgo o necesidad. Por su parte el término mobiliaria, según el diccionario de la
Real Academia Española hace referencia al “conjunto de muebles u objetos que sirven para
facilitar los usos y actividades habituales en casas, oficinas y otro tipo de locales. Real
Academia Española (2014).

Así las cosas, podemos deducir que la garantía mobiliaria propende en asegurar el
cumplimiento de una obligación al acreedor a través del conjunto de bienes muebles del deudor,
ya que como lo mencionan Martínez y Ternera (2011) “Como se sabe, en materia de derechos
personales o créditos, el acreedor depende ampliamente de su deudor para recibir el beneficio
patrimonial de su derecho.” Por ende, la garantía mobiliaria garantiza el cumplimiento de una
obligación crediticia.

Características del contrato de garantías mobiliarias.

✓ Contrato solemne: Debe celebrarse por escrito, ya sea en un documento privado o en


escritura pública (art. 11 LGM).
✓ Contrato que puede ser real o no: Es real cuando se produce la entrega del bien
mueble al acreedor garantizado; no es real cuando el deudor conserva la posesión del
bien mueble.
✓ Contrato accesorio, ya que la garantía mobiliaria no puede existir por sí sola, sino que
debe estar vinculada a una deuda preexistente. Si la obligación principal se extingue, la
garantía mobiliaria también se extingue.
✓ Contrato de conmutativo: Antes de firmar el contrato, ambas partes saben
exactamente qué deben hacer. No hay dudas sobre qué obtendrán si cumplen con lo
acordado.
✓ Contrato bilateral: El artículo 8 de la LGM lo establece de la siguiente manera: "La
garantía mobiliaria se constituye, salvo excepciones contenidas en otras leyes, mediante
contrato escrito entre el deudor garante y el acreedor garantizado”
✓ Puede ser gratuito u oneroso, dependiendo de lo que acuerden las partes involucradas.
LAS GARANTÍAS MOBILIARIAS EN EL SALVADOR.

Las garantías mobiliarias se entienden como un sistema que ayuda a personas y empresas a
asegurar que pagarán lo que deben usando cosas que pueden mover, como objetos y equipos.
Esto hace que los bancos y otros que les presten dinero a las empresas puedan dar más crédito,
lo que ayuda a que los negocios crezcan.

La Ley de Registro de Garantías Mobiliarias nos da el concepto de garantías mobiliarias en su


artículo 4, inc 1; “La garantía mobiliaria es el derecho real constituido por un deudor garante
y a favor de un acreedor, para garantizar el cumplimiento de una o varias obligaciones suyas
o de un tercero. Este derecho es preferente respecto del acreedor garantizado, para la posesión
y ejecución de los bienes muebles dados en garantía, sin perjuicio de los créditos privilegiados
previstos en la Constitución”.

La implementación de esta ley en El Salvador ha representado un avance significativo para el


mundo empresarial del país. Esta legislación brinda a los empresarios la oportunidad de utilizar
sus bienes muebles como respaldo para obtener financiamiento de manera más rápida y segura.
Especialmente, este cambio beneficia a las pequeñas y medianas empresas que podrían tener
dificultades para acceder a otras fuentes de financiamiento.

El proceso de registro de estas garantías está a cargo del Registro de Garantías Mobiliarias
(RGM), una entidad perteneciente al Registro de Comercio del Centro Nacional de Registros.
Este registro ofrece a los acreedores y deudores la posibilidad de inscribir las garantías
mobiliarias, lo que les proporciona visibilidad y protección legal frente a terceros. Esto
garantiza transparencia y seguridad en las transacciones comerciales.

Los bienes que se utilizan como garantía son algo completamente nuevo y no se había
contemplado antes en nuestras leyes civiles o comerciales. El artículo 6 de la ley los describe
de la siguiente manera:

a) Bienes corporales;

b) Bienes incorporales;

c) Derechos sobre bienes futuros que el deudor garante adquiera con posterioridad a la
constitución de la garantía mobiliaria;

d) Bienes fungibles;
e) Derechos de propiedad intelectual;

f) Cuentas de depósito de dinero y cuentas de inversión o similares;

g) Elementos aislados de la empresa mercantil;

h) Acciones y participaciones sociales representativas del capital de sociedades mercantiles;

i) En general, todo otro bien, derecho, contrato o acción al que las partes atribuyan valor
económico, sean susceptibles de enajenación y no esté prohibido su gravamen por la ley;
incluyendo, entre otros, los bienes derivados o atribuibles, según se definen en esta Ley.

En las garantías mobiliarias, las partes involucradas son el acreedor de la obligación


garantizada y el constituyente de la garantía, quien puede ser sucedido por el adquirente del
bien ofrecido como garantía. Esto significa que, si el constituyente vende el bien, el nuevo
propietario asume la responsabilidad de cumplir con los términos de la garantía, lo que brinda
seguridad tanto al acreedor como al constituyente de la garantía.

Los elementos del contrato de garantía mobiliaria.

Estos constituyen los pilares fundamentales que rigen esta forma de seguridad financiera. Estos
elementos se dividen en tres categorías principales, cada una con su propio propósito particular
y significado dentro del contrato.

• Elementos personales: Estos se refieren a las partes involucradas en el contrato, es


decir, las personas naturales o jurídicas que participan en la transacción. Por lo general,
incluyen al acreedor y al deudor. También pueden estar involucrados terceros.
• Elementos reales: Son los aspectos materiales o tangibles del contrato, en particular la
garantía ofrecida por el deudor al acreedor. Esto puede incluir bienes muebles como
maquinaria, vehículos, inventario u otros activos que el deudor posea y esté dispuesto
a ofrecer como respaldo para el préstamo o crédito.
• Elementos formales: Se refiere a los procedimientos y condiciones específicas que
deben cumplirse para que el contrato sea legal y obligatorio para todas las partes
involucradas. Esto puede implicar la elaboración de documentos por escrito, la firma
de todas las partes, así como cualquier requerimiento de registro o notificación exigido
por la ley correspondiente.
De acuerdo al art. 5 de la Ley de Registro de Garantías Mobiliarias, cuando una persona ofrece
algo como garantía para un préstamo o una deuda, esa garantía se extingue cuando se registra
la cancelación en el Registro de Garantías. Una vez que el deudor ha pagado todo lo que debe,
el prestamista tiene que presentar un formulario al Registro de Garantías dentro de cinco días
hábiles desde que se pagó la deuda, para que se cancele oficialmente la garantía. Si el deudor
ha pagado solo una parte de la deuda y la garantía consiste en varios objetos o uno que se pueda
dividir fácilmente, se puede cancelar parte de la garantía proporcionalmente a los pagos
realizados, según las reglas del Código de Comercio.

La prenda es un tipo de garantía que se establece sobre bienes muebles. Es parte de lo que se
llama garantías reales, que son aquellas que están respaldadas por bienes tangibles.

El contrato de prenda es un acuerdo mediante el cual se entrega un bien mueble a un acreedor


como garantía de un préstamo, como protección en caso de que el deudor no pueda cumplir
con sus obligaciones. Este bien mueble, conocido como prenda, actúa como respaldo para el
acreedor en caso de incumplimiento del deudor.

En un contrato de prenda, los sujetos involucrados son el acreedor prendario y el deudor


prendario.

Acreedor prendario.

Es quien presta el dinero y recibe el bien mueble como garantía. Si no se paga lo que se debe,
este acreedor tiene permiso legal para quedarse con ese bien que se dio como garantía.

Sus obligaciones se encuentran en los arts. 2144, 2145, y 2151 del Código Civil:

• Debe cuidar y mantener la prenda como si fuera su propio bien y es responsable de


cualquier daño que la prenda sufra debido a su acción o descuido.
• No puede usar la prenda sin el permiso del deudor. En este sentido, sus
responsabilidades son similares a las de alguien que solo guarda cosas para otra
persona.
• Una vez saldada la deuda en su totalidad, el acreedor está obligado a devolver la prenda
al deudor. Sin embargo, el acreedor puede retener la prenda si tiene otros créditos
pendientes con el mismo deudor, siempre y cuando estos nuevos créditos cumplan con
ciertos requisitos: deben ser claros y definitivos, haber surgido después de que se
estableció la prenda y ser exigibles antes de que se pague la deuda original. En tales
casos, el acreedor conservará los mismos derechos sobre la prenda debido a los nuevos
créditos como los que tenía sobre la deuda original que ya fue cancelada.
Deudor prendario

Es quien obtiene dinero prestado y da algo un bien mueble como garantía al prestamista. Tiene
que seguir todas las reglas del contrato de prenda, lo que incluye pagar la deuda a tiempo como
se haya acordado.

Sus obligaciones se encuentran en el art. 2146 del Código Civil:

• No puede pedir que le devuelvan la prenda, ya sea en su totalidad o en parte, hasta que
haya pagado todo lo que debe, incluyendo el préstamo original más los intereses, los
costos de mantener la prenda en buen estado y cualquier daño causado durante el tiempo
en que la haya tenido.
• Hacer el pago de lo que se debe en el tiempo que se ha acordado.

Características del contrato de prenda.

✓ Es un contrato principal (art. 2135 CC).


✓ Se perfecciona por la entrega de la prenda al acreedor (art. 2136 CC).
✓ Puede constituirse no sólo por el deudor sino por un tercero cualquiera (art. 2138 CC).
✓ Es indivisible. Lo que significa que, si un heredero paga su parte de la deuda, no puede
recuperar una parte de la prenda mientras todavía haya deuda pendiente. De la misma
manera, si un heredero recibe su parte del crédito, no puede renunciar a la prenda, ni
siquiera en parte, hasta que los otros herederos no hayan sido pagados (art. 2155 CC).
✓ Es un contrato consensual.
De acuerdo al art. 2156 CC, cuando el bien que se usó como garantía se destruye por completo,
el derecho de prenda se extingue. También se extingue si el acreedor se convierte en dueño del
bien por cualquier motivo. Y si el dueño original de la prenda pierde su propiedad debido a una
condición que se estableció, el derecho de prenda se extingue. Sin embargo, si el acreedor no
estaba al tanto de esta condición, aún puede reclamar sus derechos contra el deudor como se
indica en el artículo 2141.
LAS GARANTÍAS MOBILIARIAS EN COLOMBIA.

Con la expedición de la ley 1676 de 2013 de Colombia, se pueden constituir garantías sobre
gran variedad de bienes muebles y derechos; sin embargo, frente al concepto de garantía
mobiliaria dispuso la referida ley en el artículo 3 establece lo siguiente:

“Independientemente de su forma o nomenclatura, el concepto de garantía mobiliaria se refiere


a toda operación que tenga como efecto garantizar una obligación con los bienes muebles del
garante e incluye, entre otros, aquellos contratos, pactos o cláusulas utilizados para garantizar
obligaciones respecto de bienes muebles, entre otros la venta con reserva de dominio, la prenda
de establecimiento de comercio, las garantías y transferencias sobre cuentas por cobrar,
incluyendo compras, cesiones en garantía, la consignación con fines de garantía y cualquier
otra forma contemplada en la legislación con anterioridad a la presente ley.

Cuando en otras disposiciones legales se haga referencia a las normas sobre prenda, prenda
civil o comercial, con tenencia o sin tenencia, prenda de establecimiento de comercio, prenda
de acciones, anticresis, bonos de prenda, prenda agraria, prenda minera, prenda del derecho a
explorar y explotar, volumen aprovechable o vuelo forestal, prenda de un crédito, prenda de
marcas, patentes u otros derechos de análoga naturaleza, derecho de retención, y a otras
similares, dichas figuras se considerarán garantías mobiliarias y se aplicará lo previsto por la
presente ley.” (Ley de 1676 de 2013).

Del mencionado artículo 3 de la Ley 1676 de 2013 se concluye que este anuncia el concepto
de garantía mobiliaria, pero su contenido se ocupa de la forma como se constituye la misma y
de los efectos de garantizar una obligación con los bienes muebles del garante. En otras
palabras, a pesar de que se destinó una norma para definir lo que legalmente debe considerarse
garantía mobiliaria, no hay definición. Y ello era necesario, tanto más cuanto que se trata de
asuntos novedosos para quienes, como los jueces, no se mueven en el sofisticado universo de
las operaciones financieras. (Bejarano, 2014).

Régimen de garantías mobiliarias en Colombia.

En Colombia la garantía mobiliaria como mecanismo para ampliar la posibilidad de respaldar


créditos en la medida en que se pueden constituir garantía sobre bienes muebles comenzó a
desarrollarse con la expedición de la Ley 1676 del 20 de agosto de 2013.
Por la cual se promueve el acceso al crédito y se dictan normas sobre garantías mobiliarias
reglamentada por el Decreto número 400 del 24 de febrero de 2014 en lo que tiene que ver en
materia del Registro de Garantías Mobiliarias y se dictan otras disposiciones en la misma.

El 16 de septiembre de 2015 se expide el Decreto 1835 por el cual se modifican y adicionan


normas en materia de Garantías Mobiliarias al Decreto Único Reglamentario del Sector
Comercio, Industria y Turismo, Decreto 1074 de 2015, y se dictan otras disposiciones.

Relación con el contrato de Prenda

Debido a la importancia que tiene el contrato de prenda en la ley de garantías mobiliarias cabe
mencionar el concepto de esta garantía real en el derecho colombiano.

Concepto de Prenda:

Es un contrato accesorio de garantía, que consiste en gravar el derecho de propiedad que se


tiene sobre bienes muebles, afectándolos al pago de una obligación, como se establece en el
Código Civil Colombiano de 1887.

El autor Peña Bernaldo de Quirós nos da una definición de prenda “Es un derecho real de
garantía y de realización de valor caracterizado por el desplazamiento de la posesión”.

Sólo puede ser constituida por quien tenga la calidad de dueño de los muebles que se gravan,
para garantizar obligaciones propias o de terceros. (Pérez, 1999). Por otro lado, Bonivento
define la prenda como un derecho real accesorio de garantía de cumplimiento de una
obligación, que recae únicamente sobre muebles, por el cual el acreedor prendario tiene un
poder de hecho actual y efectivo sobre la cosa pignorada, ya sea que la tenga en su poder a
título de mera tenencia, o no la tenga en su poder, sino que el deudor conserva su tenencia.
(Bonivento, 2002).

Formas de constitución.

Si la prenda es con tenencia, se perfecciona por acuerdo entre las partes, pero el acreedor no
tendrá el privilegio que surge del gravamen sino a partir de la entrega del bien pignorado al
acreedor o a un tercero designado por las partes. Esta prenda no admite la constitución de
sucesivos gravámenes sobre el mismo bien, ni permite que el acreedor se sirva de la cosa sin
consentimiento del propietario. (Becerra, 2005,).

La prenda sin tenencia se constituye por documento que puede ser público o privado, pero solo
produce efectos frente a terceros a partir de la fecha de su inscripción en el registro mercantil
del lugar o lugares en que han de permanecer los bienes. Por su parte, la prenda de vehículo
deberá registrarse en el lugar que determine la ley. En este caso, es posible constituir nuevos
gravámenes sobre el mismo bien, determinándose la prelación que tendrán por la fecha de
registro a semejanza del grado en las hipotecas (Becerra, 2005).

Uno de los cambios más destacados es que el contrato que origina una garantía mobiliaria es
considerado un contrato principal, independiente de otras obligaciones, a diferencia de la
prenda que es un contrato accesorio. Además, la ley amplía el concepto de garantía mobiliaria
para incluir bienes inmateriales como acciones, marcas y patentes, no limitándose solo a bienes
corporales muebles.

Efectos de las Garantías Mobiliarias en Colombia.

➢ Otorgan al acreedor un derecho real de preferencia: Esto significa que, en caso de


insolvencia del deudor, el acreedor prendario tendrá derecho a ser pagado con el
producto de la venta del bien pignorado antes que los demás acreedores.
➢ Facultan al acreedor a perseguir el bien pignorado: Si el deudor enajena el bien
pignorado sin el consentimiento del acreedor, este puede perseguirlo en manos del
tercero adquiriente y exigir su restitución.
➢ Permiten al acreedor inspeccionar el bien pignorado: El acreedor tiene derecho a
inspeccionar el bien pignorado periódicamente para verificar su estado y conservación.
➢ Otorgan al acreedor un derecho de retención: Si el deudor incumple con su
obligación, el acreedor puede retener el bien pignorado hasta que se le pague la deuda.
DIFERENCIA ENTRE LAS GARANTÍAS MOBILIARIAS EN EL SALVADOR Y
COLOMBIA.
En El Salvador, las garantías mobiliarias se encuentran reguladas por la Ley de Registro de
Garantías Mobiliarias, la cual ha representado un avance significativo en el ámbito empresarial
al facilitar el acceso al crédito. Esta legislación permite a los empresarios utilizar sus bienes
muebles como respaldo para obtener financiamiento de manera más rápida y segura,
especialmente beneficiando a las pequeñas y medianas empresas que podrían tener dificultades
para acceder a otras fuentes de financiamiento. El proceso de registro de estas garantías está a
cargo del Registro de Garantías Mobiliarias (RGM), proporcionando transparencia y seguridad
en las transacciones comerciales al permitir la inscripción de las garantías.
Por otro lado, en Colombia, las garantías mobiliarias se establecieron con la Ley 1676 de 2013,
que promueve el acceso al crédito y dicta normas sobre garantías mobiliarias. Esta ley amplía
la posibilidad de respaldar créditos utilizando una variedad de bienes muebles y derechos,
permitiendo la constitución de garantías sobre bienes como la venta con reserva de dominio, la
prenda de establecimiento de comercio, las garantías y transferencias sobre cuentas por cobrar,
entre otros. La prenda es un tipo de garantía mobiliaria común en Colombia, que implica gravar
un bien mueble como garantía de una obligación, otorgando al acreedor derechos sobre ese
bien en caso de incumplimiento del deudor.
Una diferencia clave entre ambos países radica en la regulación y el proceso de registro de las
garantías mobiliarias. Mientras que en El Salvador el proceso de registro está a cargo del
Registro de Garantías Mobiliarias (RGM), en Colombia se realiza a través del registro
mercantil. Además, las leyes y regulaciones específicas que rigen las garantías mobiliarias
pueden variar en cada país, lo que puede influir en los derechos y obligaciones tanto de los
acreedores como de los deudores.
SIMILITUDES ENTRE LAS GARANTÍAS MOBILIARIAS EN EL SALVADOR Y
COLOMBIA.

Estas reflejan un interés común en promover el acceso al crédito y fortalecer el entorno


empresarial mediante el uso de bienes muebles como respaldo financiero.
En ambos países, la implementación de leyes específicas ha sido fundamental para regular y
facilitar el uso de garantías mobiliarias. En El Salvador, la Ley de Registro de Garantías
Mobiliarias establece el marco legal para este fin, mientras que en Colombia, la Ley 1676 de
2013 cumple un papel similar al promover el acceso al crédito y dictar normas sobre garantías
mobiliarias.
Una similitud clave radica en el objetivo fundamental de estas regulaciones: brindar a
empresarios y particulares la oportunidad de utilizar sus activos muebles como garantía para
obtener financiamiento de manera más rápida y segura. Tanto en El Salvador como en
Colombia, las garantías mobiliarias se perciben como un mecanismo efectivo para facilitar el
acceso al crédito, especialmente para las pequeñas y medianas empresas que podrían enfrentar
dificultades para acceder a otras formas de financiamiento.

Otra similitud importante es el reconocimiento de diversos tipos de bienes muebles que pueden
ser utilizados como garantía, como maquinaria, vehículos, inventario, cuentas por cobrar, entre
otros. Ambos países han ampliado la gama de activos elegibles para respaldar créditos, lo que
brinda flexibilidad a los deudores y acreedores al momento de estructurar transacciones
financieras.

Además, en ambas jurisdicciones, el proceso de registro de las garantías mobiliarias está


diseñado para proporcionar transparencia y seguridad en las transacciones comerciales. Tanto
el Registro de Garantías Mobiliarias en El Salvador como el registro mercantil en Colombia
permiten la inscripción de garantías, lo que garantiza que los derechos y obligaciones de las
partes involucradas estén claramente definidos y protegidos.

Estas similitudes entre las garantías mobiliarias en El Salvador y Colombia se centran en su


objetivo común de promover el acceso al crédito y fortalecer el entorno empresarial mediante
el uso de activos muebles como garantía. Ambos países han implementado leyes y regulaciones
específicas para regular este tipo de transacciones, reconociendo una amplia gama de activos
elegibles y estableciendo procesos de registro para garantizar la transparencia y seguridad en
las operaciones financieras.
Cuadro comparativo sobre las garantías mobiliarias en El Salvador y Colombia.
Aspecto EL SALVADOR COLOMBIA
Ley de Registro de Garantías Ley 1676 de 2013
Marco legal
Mobiliarias
Promover acceso al crédito y Facilitar el acceso al crédito y
fortalecer el entorno empresarial establecer normas sobre garantías
Objetivo
mediante bienes muebles como mobiliarias
garantía
Establece normativas para el Regula la constitución de garantías
Regulación registro y funcionamiento de las mobiliarias y promueve el acceso al
garantías mobiliarias crédito
A cargo del Registro de Garantías A través del registro mercantil
Registro
Mobiliarias (RGM)
Amplia gama de activos muebles Reconoce diversos tipos de bienes
elegibles, como maquinaria, muebles elegibles, como la venta con
Tipos de
vehículos, inventario, cuentas por reserva de dominio, la prenda de
activos
cobrar, entre otros establecimiento de comercio, entre
otros
Proporciona transparencia y Garantiza que los derechos y
Proceso de seguridad en las transacciones obligaciones de las partes
registro comerciales mediante la inscripción involucradas estén claramente
de garantías definidos y protegidos
Empresarios y particulares que Principalmente pequeñas y medianas
buscan obtener financiamiento de empresas que podrían enfrentar
Beneficiarios
manera rápida y segura dificultades para acceder a otras
formas de financiamiento
Favorece el crecimiento Contribuye al desarrollo económico al
Impacto empresarial al facilitar el acceso al promover la inversión y el
económico crédito emprendimiento mediante el acceso al
crédito
Promueven acceso al crédito. Objetivo de facilitar acceso al crédito.
Similitudes Amplia gama de activos muebles Reconocen diversos tipos de bienes
elegibles. muebles elegibles.
Proceso de registro para garantizar Establecen normas para el registro de
transparencia y seguridad. garantías
-Marco legal específico (Ley de -Marco legal específico (Ley 1676 de
Registro de Garantías Mobiliarias) - 2013)
Diferencias
Proceso de registro a cargo del -Proceso de registro a través del
RGM registro mercantil
CONCLUSION.

Se concluye que la garantía mobiliaria, tanto en El Salvador como en Colombia, es un


mecanismo esencial para respaldar obligaciones financieras utilizando bienes muebles. En
ambos países, se busca brindar mayor seguridad a los acreedores y facilitar el acceso al crédito
para individuos y empresas. En El Salvador, la Ley de Registro de Garantías Mobiliarias ha
representado un avance significativo al permitir que los empresarios utilicen sus bienes
muebles como respaldo para obtener financiamiento de manera más rápida y segura. Este
cambio beneficia especialmente a las pequeñas y medianas empresas, que pueden tener
dificultades para acceder a otras fuentes de financiamiento.

El proceso de registro de garantías en El Salvador, a cargo del Registro de Garantías


Mobiliarias, garantiza transparencia y seguridad en las transacciones comerciales al ofrecer
visibilidad y protección legal tanto a acreedores como a deudores. Por otro lado, en Colombia,
la Ley 1676 de 2013 amplía la posibilidad de respaldar créditos mediante una variedad de
bienes muebles y derechos, aunque no define explícitamente el concepto de garantía mobiliaria.
A pesar de ello, las disposiciones legales establecen normas sobre cómo se constituye la
garantía y los efectos que tiene en las obligaciones.

En ambos países, la garantía mobiliaria otorga al acreedor derechos preferenciales en caso de


insolvencia del deudor, el derecho a perseguir el bien pignorado en caso de enajenación sin
consentimiento, la facultad de inspeccionar periódicamente el bien y el derecho de retención
en caso de incumplimiento del deudor. En resumen, tanto en El Salvador como en Colombia,
la garantía mobiliaria es un instrumento clave para fortalecer el sistema financiero, promover
el acceso al crédito y proteger los intereses tanto de acreedores como de deudores.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

Bejarano G. Ramiro. (2014). Garantías Mobiliarias. Ámbito Jurídico. Legis.

http://www.ambitojuridico.com/BancoConocimiento/N/noti13101607garantias
_mobiliarias/noti-131016-07garantias_mobiliarias.asp.

Real Academia Española. (2014). Diccionario de la Real Academia Española edición de


tricentenario. Madrid.

RAE. http://www.rae.es

Mejorada Chauca, M. Garantía Mobiliaria: Novedad y Reivindicación. Revista de Derecho.


https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5110831.pdf

Lemus Escalante, J. M. (1968). Régimen Jurídico de las garantías mobiliarias en El Salvador,


operatividad, acceso a la justicia e innovaciones que trae al ordenamiento jurídico nacional.
Recuperado de https://biblioteca.asamblea.gob.sv/185699_rgimen-jurdico-de-las-garantas-
mobiliarias-en-el-salvador-operatividad-acceso-a-la-justicia-e-innovaciones-que-trae-al-
ordenamiento-jurdico-nacional?q

Tirant Lo Blanch:

VV.AA. (2005). Las garantías mobiliarias en el Derecho Civil de Cataluña. Tirant Lo Blanch.
https://latam.tirantonline.com/cloudLibrary/ebook/info/8484562786

Oviedo Albán, J. (2024). El contrato. Tirant lo Blanch.


https://latam.tirantonline.com/cloudLibrary/ebook/info/9788411979931

Víctor J. Asensio Borrellas. (2015). Derechos Reales de Garantía y Garantías Posesorias (p.
183). Tirant Lo Blanch.
https://latam.tirantonline.com/cloudLibrary/ebook/info/9788490860311

Documentos legales:
CODIGO CIVIL. (1860). CODIGO CIVIL SALVADOREÑO. SAN SALVADOR.

Ley de Garantias Mobiliarias. (2013). Ley de Garantias Mobiliarias. San Salvador: Asamblea
Legislativa.

Código Civil Colombiano. (26 de mayo de 1873). Código Civil Colombia.

También podría gustarte