Está en la página 1de 29

23/2/2020 Las teorías éticas

Menú

R : É
¿De qué va le ética?

¿Qué es la ética?

Las teorías éticas

Proyecto final

Las teorías éticas

Siempre nos hemos preguntado qué dirían los grandes filósofos de la historia si les preguntaran por el mundo actual y
sus problemas. ¿Qué diría Aristóteles de este mundo, de esta sociedad? ¿Qué pensaría acerca de nuestro
comportamiento? ¿Lo calificaría de moralmente bueno o no? Nos encantaría poder entrevistarles, hablar con ellos,
dialogar más allá del tiempo con los grandes: Sócrates, Aristóteles, Kant... Preguntas tales como:

¿Qué es el lo bueno?
¿Hay una sola forma correcta de vivir?
¿Todas las costumbres valen lo mismo? ¿Tienen el mismo valor?
¿Son los valores éticos relativos?

Estas cuestiones aluden, sobre todo, al problema del universalismo/relativismo ético, tratado en uno de los apartados
del tema. Para ello, pues, deberás meditar acerca de qué dirían los pensadores acerca de ese problema y sus
diferentes vertientes. Ojea esta presentación, para tener un vistazo general de las teorías aparecidas desde que los
griegos comenzaron a pensar sobre asuntos éticos y morales:

https://www.edu.xunta.es/espazoAbalar/sites/espazoAbalar/files/datos/1493725340/contido/las_teoras_ticas.html 1/29
23/2/2020 Las teorías éticas

D. Ibáñez Rodríguez Teorías éticas

Éticas materiales: dialogando con Aristóteles

Las éticas materiales son aquellas que, en general, nos dicen qué debemos hacer para alcanzar el bien, para
ser buenos. Es decir, son éticas de contenidos, éticas que prescriben una serie de normas acerca de lo que
debemos hacer si queremos obtener un fin ulterior. Por ejemplo: “si quieres ser feliz, busca el placer”. Por
consiguiente, son éticas que condicionan las reglas o normas a los objetivos perseguidos.

Jo-B Acrópolis de Atenas. Dominio público

https://www.edu.xunta.es/espazoAbalar/sites/espazoAbalar/files/datos/1493725340/contido/las_teoras_ticas.html 2/29
23/2/2020 Las teorías éticas

Los griegos del siglo V antes de nuestra era fueron los primeros en filosofar sobre cómo debemos
comportarnos e iniciaron así la ética, íntimamente unida a la política.

Puedes estudiar el siguiente cuadro, en el que encontrarás muy resumidas las principales escuelas y autores
de teorías éticas materiales:

Éticas materiales

Escuela Autor/es Cómo define el bien Cómo prescribe alcanzar el bien

Intelectualismo El bien supremo es la Suprimiendo la ignorancia. Somos malos porque


Sócrates
moral sabiduría. somos ignorantes.

Desarrollando la actividad propia del hombre, el


El bien supremo es la
Eudeimonismo Aristóteles conocimiento, y mediante la virtud, entendida como
felicidad.
término medio.

El bien supremo es el Cultivando los placeres moderados y un estado de


Hedonismo Epicuro
placer. "ataraxia" o ausencia de pasiones.

Zenón, El bien supremo es la A través de la indiferencia y la aceptación del


Estoicismo
Séneca rectitud moral. destino.

El bien supremo
Sto.
Iusnaturalismo consiste en el Siguiendo la Ley moral de origen divino.
Tomás
acercamiento a Dios.

El bien es el placer o Mediante acciones que promueven el placer para


Utilitarismo J.S. Mill
ausencia de dolor. el mayor número de personas.

Ahora, imaginemos que tenemos el raro privilegio de poder charlar con uno de los más importantes filósofos
de la historia. ¿Qué nos diría el propio Aristóteles si le preguntásemos acerca de su pensamiento?

Entrevistando a Aristóteles

Por supuesto, contamos con sus obras, de donde podemos entresacar un conocimiento muy directo del
pensamiento de Aristóteles. Más adelante te propondremos un pequeño fragmento de su pensamiento ético
para que lo comentes. Pero, imaginemos por un momento que el mismísimo Aristóteles está aquí, ante
nosotros. ¿Qué podríamos preguntarle?

Pregunta: Usted tuvo la oportunidad de ser tutor de uno de los más importantes caudillos de la Historia. ¿Qué
enseñanzas sobre el comportamiento correcto intentó transmitirle?

Respuesta: Ah, Alejandro...¡Qué gran oportunidad perdida! Era demasiado impetuoso, demasiado
ambicioso... aunque, por supuesto, fue una tragedia su temprana muerte... Pero, me preguntaba por lo que
intenté transmitirle, enseñarle. Y mi respuesta es: lo que a cualquier humano. Porque lo que vale para un ser
humano, vale para todos, dado que la naturaleza humana es una y común, y propende en todas partes a un
mismo fin: la felicidad.

Pregunta: Pero, ¿existe eso que llamamos felicidad?

Respuesta: ¿Lo duda usted? Existe la felicidad, puesto que existen los seres, y cada ser tiene su propia
naturaleza, su propia forma, que marca cuáles son sus fines. Y así, ¿cómo no iba a ser feliz aquel ser que da
buen cumplimiento a su finalidad, siendo fiel a su naturaleza?

Pregunta: Entonces, la felicidad es diferente según la naturaleza de cada ser...


https://www.edu.xunta.es/espazoAbalar/sites/espazoAbalar/files/datos/1493725340/contido/las_teoras_ticas.html 3/29
23/2/2020 Las teorías éticas

Respuesta: ¡Pues claro! Y, del mismo modo que la naturaleza del sol es proporcionar luz y calor, y de la tierra
ser sólida base de los pasos humanos sobre el mundo, y así sol y tierra son felices dando cumplimiento a sus
objetivos, también el ser humano tiene una naturaleza, y dándole cumplimiento a esa naturaleza, sin duda
alcanzará la dicha, la felicidad...

Pregunta: Entonces, si sabemos cuál es la naturaleza humana, sabremos en qué estriba su felicidad.

Respuesta: Exacto.

Pregunta: ¿Y cuál es, entonces, la naturaleza del ser humano?

Respuesta: ¿No le parece obvio? ¿No ve que lo que hace al ser humano verdaderamente humano, diferente,
pues, de otros animales, es la razón, y lo que la razón ama por encima de todo es conocer la verdad de las
cosas, y regocijarse en ese conocimiento y comprensión? Y así, no existe finalidad más elevada, más noble y
propia del ser humano, que entregarse al ejercicio de la razón que conoce y desvela los misterios del mundo, y
que los contempla y se regocija en esa contemplación... Por lo tanto, diremos que la felicidad del hombre
estriba en ser contemplativo, y que la felicidad perfecta radica en dedicarse por completo a esa contemplación
de la verdad... Sin embargo, las más de las veces los seres humanos se ven entorpecidos para ser
verdaderamente humanos, o sea, racionales, y entregarse al ejercicio de la razón, bien porque las pasiones
les impulsan en la dirección incorrecta, inclinándoles hacia vicios y defectos, bien porque las necesidades
materiales impiden al hombre dedicarse a la pura contemplación.

Pregunta: ¿Entonces? ¿Qué hacer para vencer esos obstáculos?

Respuesta: Mmmm... En ese caso, mi consejo es que el ser humano, con la ayuda de la razón, cultive unos
hábitos correctos y saludables, dando firmeza a su carácter para transitar por la vida sin caer en excesos ni en
defectos...

Pregunta: ¿Cómo es eso posible?

Respuesta: Siguiendo lo que he llamado la senda del término medio, una senda que ha de proporcionar al
que la sigue equilibrio y virtud, pues la virtud, amigo mío, no es otra cosa que un término medio entre un
exceso y un defecto. Y así, el que posee la virtud del valor la posee porque se halla equidistante entre la
temeridad y la cobardía, y el que posee la virtud de la templanza la posee porque se halla equidistante entre la
rigidez austera y el exceso de placer...

Sofistas y Sócrates

La filosofía aparecida en torno al siglo VI antes de nuestra era en Grecia


sufre un giro antropológico en la Atenas del siglo V. Las investigaciones
anteriores a Sócrates tenían como objetivo eminente la investigación de la
Physis, ahora, con los sofistas y Sócrates la filosofía dirige su atención a
temas más típicamente humanos: la reflexión ética, la búsqueda de una
fundamentación de la práctica moral y política, la indagación sobre las
posibilidades del conocimiento humano. Tanto Sócrates como sus
contemporáneos los sofistas se centran en asuntos relacionados con la ética Sócrates
y la política. E. Gaba CC BY-SA

Investiga...

Sócrates defendió el intelectualismo moral cuya tesis esencial es la siguiente: la experiencia


moral se basa en el conocimiento del bien. Sólo si se conoce qué es el bien y la justicia
se puede realizar el bien y la justicia.

https://www.edu.xunta.es/espazoAbalar/sites/espazoAbalar/files/datos/1493725340/contido/las_teoras_ticas.html 4/29
23/2/2020 Las teorías éticas

Los sofistas destacan por la defensa del escepticismo y el relativismo, por acentuar el papel
crítico de la razón y la capacidad de ésta para la defensa de cualquier tesis y por su defensa de
la ley del más fuerte y del carácter convencional de las leyes vigentes en las ciudades.

Busca más información, investiga en Internet, ... sobre Sócrates y los Sofistas:

«Sócrates». [En línea]. Disponible en:


http://www.webdianoia.com/presocrat/socrates.htm [Accedido: 04-may-2016].

«Sofistas - Sofistica - Filosofia Griega - Presocraticos - Socrates». [En línea]. Disponible


en: http://www.e-torredebabel.com/Historia-de-la-
filosofia/Filosofiagriega/Presocraticos/Sofistas-sofistica.htm [Accedido: 04-may-2016].

«Protágoras de Abdera y los sofistas». [En línea]. Disponible en:


http://www.webdianoia.com/presocrat/sofistas.htm [Accedido: 04-may-2016].

En este fragmento de una película de Rosellini Sócrates habla del intelectualismo ético

SÓCRATES 1/5: INTELECTUALISMO MORAL

Hasclepio. Sócrates, Inelectualismo moral. Licencia Youtube estándar

Extrae la filosofía de los textos originales ...

En el diálogo Menón, Platón investiga qué es la virtud y cómo la podemos adquirir. En una de
sus intervenciones, Sócrates le muestra a Menón que las personas nos movemos siempre
teniendo como horizonte de nuestra acción el bien, presentando brevemente su teoría ética del
intelectualismo moral.

—Sócrates: ¿Hay unos que desean las cosas malas y otros que desean las cosas buenas?
¿No te parece, distinguido amigo, que todos desean las cosas buenas?
—Menón: No, no me lo parece.
—Sócrates.: ¿Hay, entonces, quienes desean las cosas malas?
—Menón: Sí.
—Sócrates: ¿Pero dices que pensando que las cosas malas son buenas o que, incluso
conociendo que son malas, sin embargo, las desean?

https://www.edu.xunta.es/espazoAbalar/sites/espazoAbalar/files/datos/1493725340/contido/las_teoras_ticas.html 5/29
23/2/2020 Las teorías éticas

—Menón: Me parece que en los dos sentidos.


—Sócrates: ¿A qué llamas desear? ¿A que algo llegue a ser de uno?
—Menón: A que llegue a serlo, ¿a qué si no?
—Sócrates: ¿Pero pensando que las cosas malas benefician a aquel a quien le llegan o
sabiendo que las cosas malas perjudican a aquel a quien se dan?
—Menón: Hay quienes piensan que las cosas malas benefician, y hay quienes saben que
perjudican.
—Sócrates: ¿Te parece que saben que son malas las cosa malas quienes creen que las
cosas malas benefician?
—Menón: No, eso no me lo parece en absoluto.
—Sócrates: Luego es claro que ésos no desean las cosas malas, esos que las desconcen
como tales, sino que desean las que piensan que son buenas, aunque ellas son malas. Así
que los que las desconcen y creen que son buenas, es evidente que desean las cosas
buenas, ¿verdad?
—Menón: Probablemente es así.
—Sócrates: Pues ¿qué? ¿Es que los que desean las cosas malas, como dices, pensando que
las cosas malas perjudican a aquel a quien llegan, saben seguro que serán perjudicados
por ellas?
—Menón: Necesariamente.
—Sócrates: ¿Pero es que no creen que los que son perjudicados son desdichados en la
medida misma en que son perjudicados?
—Menón: También esto es necesario.
—Sócrates: ¿Y es que a los desdichados no les va mal?
—Menón: Yo creo que sí.
—Sócrates: ¿Hay, entonces, alguien que quiera ser desdichado y quiera que le vaya mal?
—Menón: No lo creo, Sócrates.
—Sócrates: Luego no quiere nadie las cosas malas, Menón, a no ser que quiera ser él
mismo malo. Piensa, ¿qué otra cosa es ser desdichado, sino desear las cosas malas y
conseguirlas?

Platón, Menón o sobre la virtud

En el portafolio

Recoge en el glosario los términos Convención moral

Para ello:

1. Entra en tu glosario en Google Drive


2. Incorpora los conceptos mencionados

Consulta los enlaces propuestos y elabora una composición en la que describas las
circunstancias y las causas del giro antropológico sufrido por la Filosofía en la Atenas del siglo V
antes de nuestra era en la que convivieron Sócrates, los Sofistas, Platón...

Redacta una composición filosófica elaborada a partir de las fuentes consultadas en tu


investigación por internet. En ella debes:

1. Comentar los acontecimientos que provocaron las primeras filosofías éticas a cargo de
Sócrates y los Sofistas.
2. Confrontar las propuestas filosóficas de los Sofistas con las de Sócrates y Platón.

Recuerda que cuando emplees fuentes debes referenciarlas correctamente.

Rúbrica de evaluación: [RB.SocSof] [RB.CompFil] [RB.Presen] [RB.Ortogr]

https://www.edu.xunta.es/espazoAbalar/sites/espazoAbalar/files/datos/1493725340/contido/las_teoras_ticas.html 6/29
23/2/2020 Las teorías éticas

Redacta tu composición en una "Nota" en tu portafolio:

1. En la página "Razón práctica" de tu portafolio crea una "Nota" titulada TR.SocSof - El


orígen de la Ética: los Sofistas y Sócrates
2. Check en Retractable
3. Check en Retractable automático
4. Guarda.

Eudemonismo

Se entiende por "eudemonismo" toda teoría ética que identifica la


felicidad con el Sumo Bien. La primera teoría eudemonista importante es
la de Aristóteles, quien hará consistir la felicidad humana en el desarrollo
de las facultades intelectuales y la vida virtuosa.

Aristóteles
Dominio público

Investiga en Internet

Busca información, investiga en Internet, infórmate sobre la ética de Aristóteles.

«Aristóteles - Resumen mínimo de su pensamiento - Historia de la filosofía». [En línea].


Disponible en: http://www.e-torredebabel.com/Historia-de-la-filosofia/Minima/Aristoteles-
resumen-minimo.htm . [Accedido: 05-may-2016].

Consulta el apartado: III La ética aristotélica

Estos vídeos de Darim McNabb te ayudarán a entender la ética de Aritóteles. Debajo de cada
uno está el enlace para descargar el texto del vídeo en formato PDF... ¡te ayudará a entender
mejor

Parte 1ª Parte 2ª Parte 3ª Parte 4ª

Parte 1ª

https://www.edu.xunta.es/espazoAbalar/sites/espazoAbalar/files/datos/1493725340/contido/las_teoras_ticas.html 7/29
23/2/2020 Las teorías éticas

La ética de Aristóteles, pt. 1/4

D. McNabb. «LA ética de Aristóteles, 1/4 - La Fonda Filosófica». Licencia de atribución de CC (reutilización permitida)

Guión en PDF parte 1/4

Parte 2ª

La ética de Aristóteles, pt. 2/4

D. McNabb. «LA ética de Aristóteles, 2/4 - La Fonda Filosófica». Licencia de atribución de CC (reutilización permitida)

Guión en PDF parte 2/4

Parte 3ª

https://www.edu.xunta.es/espazoAbalar/sites/espazoAbalar/files/datos/1493725340/contido/las_teoras_ticas.html 8/29
23/2/2020 Las teorías éticas

La ética de Aristóteles, pt. 3/4

D. McNabb. «LA ética de Aristóteles, 3/4 - La Fonda Filosófica». Licencia de atribución de CC (reutilización permitida)

Guión en PDF parte 3/4

Parte 4ª

La ética de Aristóteles, pt. 4/4

D. McNabb. «LA ética de Aristóteles, 4/4 - La Fonda Filosófica». Licencia de atribución de CC (reutilización permitida)

Guión en PDF parte 4/4

Extrae la filosofía de los textos originales ...

La felicidad El fin último Animal racional Felicidad humana

https://www.edu.xunta.es/espazoAbalar/sites/espazoAbalar/files/datos/1493725340/contido/las_teoras_ticas.html 9/29
23/2/2020 Las teorías éticas

La felicidad
[...] Digamos [...] cuál es el supremo entre todos los bienes que pueden realizarse.
Casi todo el mundo está de acuerdo en cuanto a su nombre, pues tanto la multitud
como los refinados dicen que es la felicidad [eudaimonía], y admiten que vivir bien y
obrar bien es lo mismo que ser feliz. Pero acerca de qué es la felicidad, dudan y no lo
explican del mismo modo el vulgo y los sabios. Pues unos creen que es alguna de las
cosas visibles y manifiestas, como el placer o la riqueza o los honores; otros, otra
cosa; a menudo, incluso una misma persona opina cosas distintas: si está enfermo, la
salud; si es pobre, la riqueza; [...] Pero algunos creen que, aparte de toda esta
multitud de bienes, hay algún otro que es bueno por sí mismo y que es la causa de
que todos aquéllos sean bienes.

Aristóteles, Ética a Nicómaco, 1095a

Trad. de M. Araujo y J. Marías, Centro de Estudios Constitucionales,


Madrid, 1989, p. 3.

¿Cuál es el bien supremo?


¿Están todos de acuerdo en qué consiste la felicidad?

El fin último

Llamamos más perfecto al fin que se persigue por sí mismo que al que se busca por
otra cosa [...]. Tal parece ser eminentemente la felicidad, pues la elegimos siempre
por ella misma y nunca por otra cosa, mientras que los honores, el placer, el
entendimiento y toda virtud los deseamos ciertamente por sí mismos (pues aunque
nada resultara de ellas, desearíamos todas estas cosas), pero también los deseamos
en vista de la felicidad, pues creemos que seremos felices por medio de ellos.

Aristóteles, Ética a Nicómaco, 1097b, cit., p. 7-8.

¿Qué dos tipos de fines diferencia Aristóteles en este texto?

Animal racional
Parece cierto y reconocido que la felicidad es lo mejor, y, sin embargo, sería deseable
mostrar con mayor claridad qué es. Acaso se lograría esto si se comprendiera la
función del hombre. En efecto, del mismo modo que en el caso de un flautista, de un
escultor y de todo artífice, y en general de los que hacen alguna obra o actividad,
parece que lo bueno y el bien están en la función, así parecerá también en el caso del
hombre si hay alguna función que le sea propia. [...] ¿Y cuál será ésta finalmente?
Porque el vivir parece también común a las plantas, y se busca lo específico del
hombre. Hay que dejar de lado, por tanto, la vida de nutrición y crecimiento. Vendría
después la sensitiva, pero parece que también ésta es común al caballo, al buey y a
todos los animales. Queda, por último, cierta vida activa propia del ente que tiene
razón; [...] Siendo esto así, decimos que la función del hombre es una cierta vida, y
ésta una actividad del alma y acciones razonables, [...] y cada una se realiza bien

https://www.edu.xunta.es/espazoAbalar/sites/espazoAbalar/files/datos/1493725340/contido/las_teoras_ticas.html 10/29
23/2/2020 Las teorías éticas

según la virtud adecuada; y, si esto es así, el bien humano es una actividad del alma
conforme a la virtud [...], y además en una vida entera. Porque una golondrina no
hace verano, ni un solo día, y así tampoco hace venturoso y feliz un solo día o un
poco tiempo.

Aristóteles, Ética a Nicómaco, 1097b-1098a, cit., pp. 8-9.

¿Qué tipos de "funciones" diferencia Aristóteles?


¿Qué función es específica de los humanos?

Felicidad humana
Si la felicidad es una actividad conforme a la virtud, es razonable que sea [...] [una
actividad] de lo mejor que hay en el hombre. [...] [Es decir, una actividad del]
entendimiento, [...] [que es] lo más divino que hay en nosotros. La cual es una
actividad contemplativa [...]. Esta actividad es la más excelente (pues también lo es el
entendimiento entre todo lo que hay en nosotros [...]); además, es la más continua,
pues podemos contemplar continuamente más que hacer cualquier otra cosa. Y [...] la
búsqueda de la verdad es, de común acuerdo, la más agradable de las actividades
conforme a la virtud; [...] la filosofía encierra placeres admirables por su pureza y por
su firmeza [...]. Además, la suficiencia o autarquía se dará sobre todo en la actividad
contemplativa: en efecto, [...] el sabio, aun estando solo, puede practicar la
contemplación, y cuanto más sabio sea, más; quizá lo hace mejor si tiene quienes se
entreguen con él a la misma actividad; pero, con todo, es el que más se basta a sí
mismo.

Aristóteles, Ética a Nicómaco, 1177a, cit., pp. 165-166.

¿En qué consiste la felicidad humana?

Lo que es propio de cada uno por naturaleza es también lo más excelente y lo más
agradable para cada uno; para el hombre lo será, por tanto, la vida conforme a la
mente, ya que eso es primariamente el hombre. Esta vida será también, por
consiguiente, la más feliz.

Aristóteles, Ética a Nicómaco, 1178a, cit., p. 167.

¿Cómo se logra la vida más feliz para el ser humano?

Publica en tu portafolio

Lee este fragmento tomado de la "Etica a nicómaco"


Aristóteles y reflexiona en torno a su significado:

La virtud es, pues, una disposición selectiva que consiste en un término medio en
relación a nosotros, definido por la razón y como lo decidiría un hombre prudente.
Posición intermedia entre dos vicios, el uno por exceso y el otro por defecto. Y así,

https://www.edu.xunta.es/espazoAbalar/sites/espazoAbalar/files/datos/1493725340/contido/las_teoras_ticas.html 11/29
23/2/2020 Las teorías éticas

unos vicios pecan por defecto y otros por exceso de lo debido en las pasiones y en
las acciones, mientras que la virtud encuentra y elige el término medio.

Aristóteles, Ética a Nicómaco,

Estas frases seleccionadas nos brindan una clara definición de lo que es la virtud para
Aristóteles. Fíjate en que Aristóteles habla de "disposición selectiva" (héxis proairetiké, en
griego clásico). Una disposición es una orientación para obrar de una determinada manera, y si
añadimos que se trata de una disposición selectiva, debemos entender que se trata de algo
que elegimos entre diversas opciones. La virtud, por lo tanto, está en nuestras manos, es decir,
podemos hacernos virtuosos voluntariamente.

Además, fíjate en que Aristóteles habla del hombre "prudente". Para Aristóteles, la prudencia
(phrónesis) es una virtud intelectual, equivalente al uso sensato de la razón. En consecuencia,
el hombre prudente ( ue hace un uso sensato de la razón) encuentra así la virtud moral. Y es
que, para Aristóteles, hay dos tipos de virtudes: las morales (como el valor, la generosidad, la
templanza) y las intelectuales (como la prudencia). Y ambas están, como has podido ver, muy
relacionadas.

Recoge en el glosario los términos Eudemonismo, Virtud moral


Para ello:

1. Entra en tu glosario en Google Drive


2. Incorpora los conceptos mencionados

Hedonismo

Teoría ética que considera al placer como la finalidad o el objetivo de la vida. Los
hedonistas, por lo tanto, viven para disfrutar de los placeres, intentando evitar el dolor.
Se trata de un conjunto de teorías morales que destacan que, por lo general, todo lo
que el ser humano hace es un medio para conseguir otra cosa. El placer, en cambio,
es lo único que se busca por sí mismo. Fue impulsada por el filósofo griego Epicuro de
Samos, que vivió en el periodo comprendido entre los siglos IV y III a.C y que
estableció que la meta máxima de cualquier ser humano debe ser el conseguir la
felicidad.
Epicuro
M. Lan Nguyen CC BY

Infórmate

Busca información, investiga en Internet, infórmate sobre el Hedonismo.

«Filosofía Helenística - Epicureismo - Epicuro - Hedonismo». [En línea]. Disponible en:


http://www.e-torredebabel.com/Historia-de-la-
filosofia/Filosofiagriega/Filosofiahelenistica/Hedonismo.htm. [Accedido: 05-may-2016].

Exlicación breve y clara.

Vídeos sobre Epicuro y el Hedonismo:

1ª parte 2ª parte

https://www.edu.xunta.es/espazoAbalar/sites/espazoAbalar/files/datos/1493725340/contido/las_teoras_ticas.html 12/29
23/2/2020 Las teorías éticas

1ª parte

La losofía helenística - los Epicúreos, pt. 1/2

D. McNabb. «La filosofía helenística - Los Epicúreos, 1/2». Licencia de atribución de CC (reutilización permitida)

Guión en PDF

2ª parte

La losofía helenística - los Epicúreos, pt. 2/2

D. McNabb. «La filosofía helenística - Los Epicúreos, 2/2». Licencia de atribución de CC (reutilización permitida)

Guión en PDF

Extrae la filosofía de los textos originales ...

Por ello, cuando decimos que el placer es el objetivo final, no nos referimos a los placeres de
los viciosos ---como creen algunos que ignoran, no están de acuerdo o interpretan mal nuestra
doctrina---, sino al no sufrir dolores en el cuerpo ni estar perturbado en el alma. Porque ni
https://www.edu.xunta.es/espazoAbalar/sites/espazoAbalar/files/datos/1493725340/contido/las_teoras_ticas.html 13/29
23/2/2020 Las teorías éticas

banquetes ni juergas constantes dan la felicidad, sino el sobrio cálculo que investiga las causas
de toda elección o rechazo y extirpa las falsas opiniones de las que procede la gran
perturbación que se apodera del alma.
Epicuro, Carta a Meneceo.

¿En qué consiste el bien supremo?


Epicuro, ¿defiende cualquier tipo de placeres, de excesos y desenfrenos?

En el portafolio

Recoge en el glosario los términos Hedonismo

Para ello:

1. Entra en tu glosario en Google Drive


2. Incorpora los conceptos mencionados

Estoicismo

Consideraron que el objetivo de la conducta humana es la felicidad, estado


que se alcanza con la fidelidad a la naturaleza y a la razón. Su propuesta
ética gira alrededor de la virtud: desarrollaron una teoría de la virtud y de los
deberes con un cierto carácter intelectualista próxima a Aristóteles. Los
estoicos son la más conservadora de las escuelas helenísticas. Herederos del
intelectualismo socrático y la creencia platónica de que todo hombre vive en
la sociedad que merece, dedicaron sus esfuerzos teóricos, terapéuticos,
Zenón de Citio
didácticos para demostrar que somos libres, responsables y capaces de ser J. Weate CC BY
felices gracias a nuestra razón, incluso en un mundo cuyos acontecimientos
ya están determinados.

Investiga

Busca información, investiga en Internet, infórmate sobre el Estoicismo

«Filosofía Helenística - Estoicismo - Zenon de Citio - Seneca - Marco Aurelio -


Epicteto». [En línea]. Disponible en: http://www.e-torredebabel.com/Historia-de-la-
filosofia/Filosofiagriega/Filosofiahelenistica/Estoicismo.htm [Accedido: 05-may-
2016].

La filosofía helenística - los Estoicos

La filosofía helenística - los Estoicos

https://www.edu.xunta.es/espazoAbalar/sites/espazoAbalar/files/datos/1493725340/contido/las_teoras_ticas.html 14/29
23/2/2020 Las teorías éticas

La losofía helenística - los Estoicos

D. McNabb. «La filosofía helenística - Los estoicos- La Fonda Filosófica». Licencia de atribución de CC (reutilización permitida)

Guión en PDF

Extrae la filosofía de los textos originales ...

"Por todo ello Zenón afirma -el primero- en Acerca de la naturaleza humana que el fin es "vivir
de acuerdo con la naturaleza", lo que no es sino vivir de acuerdo con la virtud. En efecto, la
naturaleza nos empuja hacia ésta. [...] Y en esto consiste la virtud del hombre feliz y la vida
placentera: cuando todas las acciones responden a la armonía entre el espíritu individual y la
voluntad del que gobierna el Universo. Con razón dice Diógenes que el fin consiste en "la
elección razonable de las cosas que son conforme a la naturaleza". [...]
La virtud, por su parte, es una disposición armoniosa y ha de escogerse por su propio valor y
no por miedo o esperanza algunos o por otra cosa cualquiera exterior a ella. La felicidad se
encuentra en ella en la medida en que el alma se pone en armonía con la totalidad de la vida.
El animal racional puede, por su parte, pervertirse bien por la fuerza persuasiva de los asuntos
externos bien por los consejos de sus allegados".

Diógenes Laercio, Vidas y opiniones de los filósofos ilustres.

Iusnaturalismo

Doctrina que defiende la existencia de derechos naturales inalienables (como el


derecho a la vida, a la libertad y a la propiedad) que son anteriores a las normas
jurídicas positivas (las establecidas por los seres humanos) y a las que éstas deben
someterse, sirviéndoles de fundamento y de modelo. Tomás de Aquino
Dominio público

Infórmate

Busca información, investiga en Internet, infórmate sobre el Iusnaturalismo

https://www.edu.xunta.es/espazoAbalar/sites/espazoAbalar/files/datos/1493725340/contido/las_teoras_ticas.html 15/29
23/2/2020 Las teorías éticas

Colaboradores de Wikipedia. Derecho natural [en línea]. Wikipedia, La enciclopedia


libre, 2016 [fecha de consulta: 5 de mayo del 2016]. Disponible en
<https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Derecho_natural&oldid=90879287>.

«Santo Tomas de Aquino - Filosofia Medieval y Cristiana - Ley Natural». [En línea].
Disponible en: http://www.e-torredebabel.com/Historia-de-la-
filosofia/Filosofiamedievalymoderna/SantoTomas/LeyNatural.htm. [Accedido: 05-may-
2016].

Utilitarismo

Corriente de pensamiento que dentifica el bien con lo útil, ya sea para el individuo, ya
para la sociedad. Lo útil es, así, considerado como criterio moral y como fundamento
del bien y de la felicidad.
Stuart Mill
Dominio público

Infórmate...

Busca información, investiga en Internet, infórmate sobre

Colaboradores de Wikipedia. Utilitarismo [en línea]. Wikipedia, La enciclopedia libre,


2016 [fecha de consulta: 5 de mayo del 2016]. Disponible en
<https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Utilitarismo&oldid=90720652>

A. Ocampo, «Placer y Bienestar: Reflexiones sobre J. S. Mill». [En línea]. Disponible en:
http://razonypalabra.org.mx/anteriores/n41/aocampo.html [Accedido: 07-may-2016].

Extrae la filosofía de los textos originales ...

El credo que acepta la Utilidad o Principio de la Mayor Felicidad como fundamento


de la moral, sostiene que las acciones son justas en la proporción con que tienden
a promover la felicidad; e injustas en cuanto tienden a producir lo contrario de la
felicidad. Se entiende por felicidad el placer, y la ausencia de dolor; por infelicidad
el dolor y la ausencia de placer .... Pero estas explicaciones suplementarias no
afectan a la teoría de la vida en que se apoya este teoría de la moralidad: a saber,
que el placer y la exención de dolor son las únicas cosas deseables como fines
J.S. Mill Sobre la libertad. El utilitarismo.

¿Cuál es la tesis básica defendida por S. Mill en este fragmento?


¿Qué idea de Justicia plantea?
¿Y qué concepto de Felicidad defiende?

En el portafolio

Recoge en el glosario los términos Utilitarismo

Para ello:

1. Entra en tu glosario en Google Drive


2. Incorpora los conceptos mencionados

https://www.edu.xunta.es/espazoAbalar/sites/espazoAbalar/files/datos/1493725340/contido/las_teoras_ticas.html 16/29
23/2/2020 Las teorías éticas

Evaluaremos tus competencias para identificar los conceptos, las ideas básicas y ... También evaluaremos tu
competencia para ....

Evaluación del portafolio

[RB.SocSof]

Evaluaremos las ideas y conceptos básicos con este test que haremos un día en clase al finalizar el
estudio de esta secuencia didáctica:

TS.RP.EP - La razón práctica: Ética y Filosofía política.

Éticas formales: dialogando con Kant

Las éticas formales no nos dicen qué debemos hacer, sino cómo deben ser nuestras normas. Así, una acción
no es correcta o incorrecta moralmente porque de ella se sigan buenas consecuencias (placer, felicidad), sino
porque su fuente o motivación sea actuar según nuestro sentido del deber.

Por eso, las éticas formales son autónomas, es decir, no dependen de ninguna autoridad, sino que es el
sujeto (o la comunidad de sujetos) el que se da a sí mismo sus propias normas racionalmente, no movido por
deseos o pasiones. También podemos decir que las éticas formales, al no depender de las características y
deseos de las personas, son universales, es decir, válidas para todos y en cualquier circunstancia

Autor. Título. Licencia

La Ilustración del siglo XVIII introdujo como valores la libertad y la autonomía. Cualquier ética que señale unos
preceptos o normas que deben ser cumplidos coarta la libertad y autonomía de las personas, pero facilita la
convivencia. Afrontó el reto de pensar una ética que permita la convivencia al mismo tiempo que las personas
conservan su libertad y autonomía... ummm ¿cómo es eso posible? Pues sí, ¡es posible! Saca pecho y
atrévete a practicar una ética que respete tu libertad y autonomía.
Lee con atención el siguiente cuadro/resumen:

Éticas formales

Escuela Autor Cómo define el bien Cómo prescribe alcanzar el bien

Ética Kant Lo único moralmente bueno es Imperativo categórico: actúa de tal forma que
formal una buena intención, o actuar puedas desear sin contradicción que tu
kantiana conforme al sentido del deber. máxima se torne ley universal.
https://www.edu.xunta.es/espazoAbalar/sites/espazoAbalar/files/datos/1493725340/contido/las_teoras_ticas.html 17/29
23/2/2020 Las teorías éticas

Una norma es moral si es Las normas morales deben ser consensuadas


Ética
Habermas aceptable para toda la entre todos los miembros de la comunidad a
discursiva
comunidad de diálogo. través de un diálogo libre entre iguales.

Ahora, imaginemos un diálogo con Kant, el autor de la teoría ética formal más conocida y estudiada.

Entrevistando a Kant

Pregunta: Usted ha criticado las llamadas éticas materiales, y defiende la superioridad de una ética "formal".
¿Por qué cree que es superior la ética formal?

Respuesta: Las llamadas éticas materiales se basan en la búsqueda de una recompensa para el sujeto:
placer, felicidad, bienestar... son éticas condicionadas, es decir, sus normas dependen de un objetivo buscado.
Pero una ética formal no depende de un objetivo. Su meta no es obtener placer o felicidad, que al fin y al cabo
son metas condicionadas, sino definir lo que es bueno en sí mismo, lo que está bien independientemente de
sus consecuencias o logros.

Pregunta: Pero eso del bien en sí mismo, ¿no es demasiado abstracto y formal?

Respuesta: Sí, lo es. Pero ¡ésa es su mejor virtud! Una ética de la felicidad, por ejemplo, como la aristotélica,
depende de las circunstancias. Es circunstancial, y por eso sus normas no son universales, válidas para todos,
en todas las circunstancias, ya que cambian según las circunstancias. Pero una ética formal no cambia según
las circunstancias. Es universal. Válida para todos. No nos dice qué debemos hacer, sino qué criterios deben
cumplir nuestras normas para que expresen el deber moral. Así pues, las normas de mi teoría ética son
imperativos categóricos, es decir, que no dependen de circunstancias. Por ejemplo, los mandatos de una
ética material dicen: "si quieres ser feliz, debes hacer esto o lo otro". Dependen de los logros. Los mandatos
formales dicen cómo deben ser tus normas. Por ejemplo: "actúa de tal manera que puedas desear sin
contradicción que la máxima de tu acción se torne sin contradicción norma universal". Otra manera de
expresarlo sería: "obra de tal manera que no utilices a ningún ser humano como un medio para un fin, sino
como un fin en sí mismo". No nos dice qué debemos hacer, sino que nos da un criterio formal. ¿Entiende?

Pregunta: Creo que sí... Pero pienso que, quizás, sus normas, o imperativos categóricos, son demasiado
estrictos e inhumanos al pretender no tener en cuenta los logros y objetivos. Por ejemplo, si yo ayudo a
alguien porque así me siento feliz, según usted, esa acción no es moralmente buena. Solamente sería
moralmente buena si le ayudase por sentido del deber. ¿No le parece una ética fría e inhumana?

Respuesta: ¡En absoluto! Es desinteresada, no fría. Además, no prohíbe ayudar a otros por un deseo de
felicidad. Solamente dice que eso no es actuar de una forma éticamente correcta. Ya sé que mi ética es difícil
de seguir, pero en realidad eso indica que es una ética verdaderamente pura, autónoma, garantía de
racionalidad. Señala en qué dirección deben ir nuestros esfuerzos...

Pregunta: ¿Y si no se consigue llegar a esa pureza, ya que el ser humano está por naturaleza movido por
deseos y pasiones?

Respuesta: Entonces, solamente cabe pensar que la tarea de la ética, esa perfección formal que es actuar por
amor al sentido del deber, ya que no es posible alcanzarla en esta vida, tal vez sea una tarea para la
eternidad...

Ética formal kantiana Kant


Dominio público

La ética kantiana se llama ética formal, y se contrapone a la ética material.


Presenta tres características principales:

https://www.edu.xunta.es/espazoAbalar/sites/espazoAbalar/files/datos/1493725340/contido/las_teoras_ticas.html 18/29
23/2/2020 Las teorías éticas

proponer un criterio de legitimidad de la máxima exclusivamente


formal,
defender la autonomía de la voluntad en la experiencia moral y
mantener que las acciones buenas sólo son aquellas que han sido
hechas por deber.

Investiga en Internet sobre Kant

Busca información, investiga en Internet, infórmate sobre la ética formal de Kant

«Resumen de la ética kantiana | Sapere aude!», filopauextremadura. [En línea].


Disponible en: http://filopauextremadura.blogia.com/2008/032101-resumen-de-la-etica-
kantiana.php [Accedido: 05-may-2016].

Breve exposición de la ética formal de Kant

«Kant - Resumen de su filosofía- HISTORIA DEL PENSAMIENTO». [En línea].


Disponible en: http://www.e-torredebabel.com/Historia-de-la-filosofia/Resumenes/Kant-
Resumen1.htm. [Accedido: 05-may-2016].

Otra exposición de la ética de Kant, algo más detallada.

Extrae la filosofía de los textos originales ...

La buena voluntad Obrar por deber El deber Autonomía de a voluntad

La buena voluntad
La buena voluntad no es buena por lo que se efectúe o realice, no es buena por su
adecuación para alcanzar algún fin que nos hayamos propuesto, es buena solo por el
querer, es decir, es buena en sí misma". (...) La utilidad o la esterilidad no pueden ni
añadir ni quitar nada a ese valor ( ... ).

Kant, "Fundamentación metafísica de las costumbres"

Obrar por deber


En cambio, conservar la propia vida es un deber y, además, todos tienen una
inclinación inmediata a ello. Por este motivo, la preocupación a menudo angustiosa
que tiene la mayor parte de los hombres no tiene un valor intrínseco ni su máxima
posee un contenido moral. Sin duda, conservan su vida de un modo conforme al
deber, pero no por deber. Al contrario, cuando unas 3 contrariedades y un rencor
desesperado han eliminado completamente el gusto por la vida, cuando el
desgraciado, de ánimo firme, más soliviantado por su destino que no apocado o
abatido, desea la muerte y, sin embargo, conserva la vida sin quererla, no por
inclinación o por temor, sino por deber, entonces su máxima tiene un contenido
moral."

Kant, "Fundamentación metafísica de las costumbres".

https://www.edu.xunta.es/espazoAbalar/sites/espazoAbalar/files/datos/1493725340/contido/las_teoras_ticas.html 19/29
23/2/2020 Las teorías éticas

El deber
El deber es la necesidad de una acción por respeto a la ley. ( ... ). Una acción
realizada por deber tiene que excluir por completo el influjo de la inclinación (...).

Kant, "Fundamentación metafísica de las costumbres".

Autonomía de a voluntad
La autonomía de la voluntad es la constitución de la voluntad, por la cual es ella para
sí misma una ley ―independientemente de cómo estén constituidos los objetos del
querer―. El principio de la autonomía es, pues, no elegir de otro modo sino de éste:
que las máximas de la elección, en el querer mismo, sean al mismo tiempo incluidas
como ley universal. (...)
Cuando la voluntad busca la ley, que debe determinarla, en algún otro punto que no
en la aptitud de sus máximas para su propia legislación universal y, por lo tanto,
cuando sale de sí misma a buscar esa ley en la constitución de alguno de sus
objetos, entonces prodúcese siempre heteronomía. No es entonces la voluntad la que
se da a sí misma la ley, sino el objeto, por su relación con la voluntad, es el que le da
a ésta la ley. Esta relación, ya descanse en la inclinación, ya en representaciones de
la razón, no hace posibles mas que imperativos hipotéticos: «debo hacer algo porque
quiero alguna otra cosa». En cambio, el imperativo moral y, por tanto, categórico,
dice: «debo obrar de este o del otro modo, aun cuando no quisiera otra cosa». Por
ejemplo, aquél dice: «no debo mentir, si quiero conservar la honra». Este, empero,
dice: «no debo mentir, aunque el mentir no me acarree la menor vergüenza».

Kant, "Fundamentación de la metafísica de las costumbres" Capítulo


Segundo
(Mare Nostrum Comunicación. Traducción: Manuel García Morente)

Explicación. La autonomía de la voluntad se cifra en el hecho de es ella para sí misma una ley y da lugar
al principio de autonomía: elegir que las máximas de la elección, en el querer mismo sean al mismo
tiempo incluidas como ley universal. Cuando la voluntad no busca la ley que la debe determinar en la
aptitud de sus máximas para ser ley universal sino que sale de sí misma para buscarlas en la constitución
de alguno de sus objetos, tenemos la heteronomía. La voluntad no se da la ley a sí misma sino el objeto y
su relación con la voluntad, relación que puede descansar en la inclinación o en representaciones de la
razón, y hace posibles imperativos hipotéticos, que señalan la necesidad de una acción por querer el
sujeto alguna otra cosa. Sin embargo el imperativo categórico manda una acción de modo
incondicionado.

Obras de Kant:

I. Kant, «Fundamentación de la metafísica de las costumbres (Trad. Manuel García


Morente)». [En línea]. Disponible en: https://weblinares.files.wordpress.com/2012/10/kant-
fundamentacic3b3nmetafc3adsicacostumbres.pdf. [Accedido: 07-may-2016].

Analiza un dilema médico desde el punto de vista de 2 éticas distintas:

Reflexiona... El dilema Ética kantiana Ética utilitarista

Reflexiona...

https://www.edu.xunta.es/espazoAbalar/sites/espazoAbalar/files/datos/1493725340/contido/las_teoras_ticas.html 20/29
23/2/2020 Las teorías éticas

Te proponemos que prestes atención a este caso en el que se plantea un dilema médico real,
representativo de la dificultad que conlleva la toma de decisiones sobre el mantenimiento de la vida
en situaciones límite. ¿Qué debería hacerse en coherencia con estos planteamientos?:

Un modelo ético como el kantiano, centrado en la noción del deber

Una ética utilitarista, que entiende que es la búsqueda de la mayor felicidad lo que debe guiar
nuestra conducta.

El dilema
Tengo un paciente hospitalizado en estos momentos en una situación que presenta para
mí un dilema en las tres areas.
Es un hombre de menos de 60 años. Hace cuatro años cayó por una escalera y sufrió un
traumatismo craneal severo, además de una parada cardiaca y como consecuencia
encefalopatia anóxica severa. Desde entonces ha estado ingresado en una unidad para
enfermos crónicos, con una traqueostomia para poder respirar, un tubo PEG para la
alimentación. En estado vegetativo persistente.
Su esposa no puede legalmente tomar decisiones, porque sus acciones habian puesto en
peligro la vida del paceinte, en opinión del hospital, quien llevó el caso ante un juez. Este
dictaminó que el hospital tenía razón, y puso a dos personas empleadas por el
Departamento de Salud a cargo de las decisiones relacionadas con este paciente. La
esposa, sin embargo, les ha puesto varios pleitos, y aunque los ha perdido todos, los tiene
intimidados.
El paciente está ingresado debido a pneumonia por aspiración. Su situación se ha
estabilizado, pero no se le pude alimentar. No tolera la alimentación por el PEG, o por
jejunostomia. Regurgita y aspira. En estos momentos recibe TPN ( total perenteral
nutrition), o sea intravenosa, que no es el tipo de nutrición que se debe dar a largo plazo.
Sin embargo la otra alternativa es cesar la alimentación, con lo que fallecerá a corto
plazo….
¿ Que se deberia hacer?

Ética kantiana
La ética kantiana entiende que es el deber por el respeto al deber lo que debe guiar nuestra acción,
con independencia de la utilidad que se derive de ella. Kant no estableció cuáles eran en concreto
las máximas que deberían guiar nuestra conducta, sino que desde su formalismo moral, se limitó a
señalar cuál debería ser su característica: ser universalizables. Un principio universal es que en
nuestras acciones tomemos la humanidad como un fin en sí mismo. Kant entendía como deber
universalizable el afanarse por la conservación de la vida a pesar de las circunstancias adversas. Se
muestra tajante en su negativa a aceptar el suicidio bajo cualquier consideración, por el carácter
sagrado de nuestra existencia. Una persona que se quita la vida por no ser capaz de soportar el
sufrimiento, se utiliza a sí mismo como medio para mantenerse en condiciones de vida aceptables.
Pero un ser humano no puedes se considerado como un medio, sino como un fin en sí mismo. A la
hora de adoptar una decisión, no podría valorarse la búsqueda del alivio del afectado, sus familiares
y quienes rodean al paciente: tan solo a él y su dignidad humana. Aunque el desarrollo médico actual
permite la prolongación de la vida artificialmente de un modo inconcebible en el siglo XVIII y en el
caso que nos ocupa el propio paciente no puede tomar decisiones por su estado vegetativo, dado su
valoración ética del suicidio, puede derivarse que es muy probable que se mostrase opuesto a cesar
la nutrición intravenosa para permitir el fallecimiento del paciente.

https://www.edu.xunta.es/espazoAbalar/sites/espazoAbalar/files/datos/1493725340/contido/las_teoras_ticas.html 21/29
23/2/2020 Las teorías éticas

Ética utilitarista
En el caso de una ética utilitarista, la intención de nuestras acciones no puede estar desligada del
resultado de las mismas, sino motivada por él: conseguir el máximo beneficio para el mayor número
de las personas involucradas. Por otro lado, el utilitarismo se manifiesta en contra de una ética
fundamentada en el sacrificio y el sufrimiento, y deja de lado cualquier principio que no tenga su
punto de partida en el gozo terreno y la felicidad del ser humano. Para los utilitaristas la cuestión
debe valorarse teniendo en cuenta que una muerte rápida y bajo tratamiento paliativo supone la
supresión del dolor para el enfermo agonizante. En la medida en que la eutanasia significa para la
humanidad una disminución del sufrimiento, debe considerarse como moralmente adecuada. Para
Mill no cabe autoridad ninguna por encima del individuo afectado, plenamente soberano para tomar
una decisión sobre el modo en que desea que se produzca su muerte. El mismo Bentham, incluso,
llegó a solicitar la eutanasia en los últimos momentos de su vida.

En el portafolio...

Recoge en el glosario los términos madurez moral, deber moral

Para ello:

1. Entra en tu glosario en Google Drive


2. Incorpora los conceptos mencionados

Ética discursiva

La ética discursiva constituye un modelo teórico dirigido a fundamentar la validez de


los enunciados y juicios morales a través del examen de los presupuestos del discurso.
Aspira a fundar un principio moral que no esté basado en intuiciones o comprensiones
de una época o cultura determinada, sino que tenga validez universal.

La ética del discurso de Habermas es un intento de explicar las implicaciones de la Habermas


W. Huke CC BY-SA
racionalidad comunicativa en el ámbito de la intuición moral y la validez normativa. Se
trata de un intento de explicar el carácter universal y obligatorio de la moral al evocar
las obligaciones de servicio universal de la racionalidad comunicativa.

Investiga sobre Habermas

Busca información, investiga en Internet, infórmate sobre la Ética discursiva

«Ética del discurso, Habermas». [En línea]. Disponible en:


http://www.bioetica.org/cuadernos/bibliografia/siede-habermas.htm. [Accedido: 06-may-
2016].

Extrae la filosofía de los textos originales ...

La estrategia que sigue la ética del discurso para extraer los contenidos de una moral
universalista de los presupuestos universales de la argumentación ofrece perspectivas de éxito
precisamente porque el discurso constituye una forma de comunicación más exigente, que va
más allá de formas de vida concretas y en las que las presuposiciones del actuar orientado por
el entendimiento mutuo se universalizan, se abstraen y liberan de barreras, extendiéndose a

https://www.edu.xunta.es/espazoAbalar/sites/espazoAbalar/files/datos/1493725340/contido/las_teoras_ticas.html 22/29
23/2/2020 Las teorías éticas

una comunidad ideal de comunicación que incluye a todos los sujetos capaces de hablar y de
actuar

Habermas, Jürgen, Aclaraciones a la Ética del Discurso, Editorial Trotta,


Traducción de José Mardomingo,, Madrid 2000, Pág.21

Solo una argumentación desarrollada intersubjetivamente en la que pudiesen participar todos


los posiblemente afectados hace a la par posible y necesaria una universalización radical…

Habermas, Jürgen, Aclaraciones a la Ética del Discurso, Editorial Trotta,


Traducción de José Mardomingo,, Madrid 2000, Pág.163

El programa de fundamentación que desarrolla la ética del discurso se enmarca como objeto el
de obtener de las suposiciones de racionalidad de ese tipo una regla de argumentación para
los discursos en los que se pueden fundamentar normas morales. Con ello se aspira a mostrar
que las cuestiones morales si se pueden decidir racionalmente…no se cumplen hasta que se
indica una regla de argumentación que pueda desempeñar en los discursos prácticos un
cometido parecido al que tiene por ejemplo el principio de inducción en los discursos
empíricos-teóricos.

Habermas, Jürgen, Aclaraciones a la Ética del Discurso, Editorial Trotta,


Traducción de José Mardomingo,, Madrid 2000, Pág.141

Otras teorías éticas

Además de las éticas anteriores, clasificadas en "materiales" o "formales", existen otras como el emotivismo
de Hume o la axiología o ética de los valores de Max Scheler.

Emotivismo

¿Cuál sería tu reacción si presenciaras el maltrato a un animal? ¿O a una persona?


¿Cómo reaccionarías ante la violencia, el engaño o la manipulación? Sin duda, ante
determinados hechos, los seres humanos solemos experimentar una reacción
emocional de aversión o rechazo.

A esta teoría que vincula y explica la ética y las normas morales con sentimientos y
Hume
reacciones de carácter emocional, se la ha llamado "emotivismo", defendida sobre Dominio público
todo por David Hume.

+ información

Otros hechos, por ejemplo que alguien dé su vida por ayudar a otros, o una muestra de amor y amistad, o de
valor ante la adversidad, por ejemplo el heroísmo de alguien que se juega a vida para ayudar a otros en un
accidente, nos conmueven y despiertan en nosotros una reacción de aprecio y beneplácito.

Esas reacciones son espontáneas, en algunos casos, y fruto de la educación y la costumbre, en otros. Pues
bien: según ciertos autores, entre los cuales el más importante es David Hume, la ética no es más que el
resultado de llamar "bueno" a aquello que nos produce una reacción emocional agradable, y "malo" a aquello
que nos produce una reacción emocional desagradable. Pero, en definitiva, el "bien" y el "mal" solamente
existen como reacciones emocionales. Además, a través de nuestros juicios morales y normas, intentamos
suscitar en los demás unas emociones parecidas, es decir, influir en los sentimientos de nuestro interlocutor.

Busca información, investiga en Internet, infórmate sobre


https://www.edu.xunta.es/espazoAbalar/sites/espazoAbalar/files/datos/1493725340/contido/las_teoras_ticas.html 23/29
23/2/2020 Las teorías éticas

«Hume - Filosofia Moderna - Empirismo - Emotivismo moral». [En línea]. Disponible en:
http://www.e-torredebabel.com/Historia-de-la-
filosofia/Filosofiamedievalymoderna/Hume/Hume-EmotivismoMoral.htm [Accedido: 06-
may-2016].

Analiza un caso real desde las tesis del emotivismo

Portafolio

Recoge en el glosario los términos Emotivismo

Para ello:

1. Entra en tu glosario en Google Drive


2. Incorpora los conceptos mencionados

Diserta [1] sobre el emotivismo moral

Vamos a examinar más de cerca el emotivismo. Para ello, hablaremos de algo que quizás
conozcas: de una famosa actriz y unas crías de focas, y de cómo, tras ver unas brutales
imágenes de seres humanos dando muerte a una crías de focas. Brigitte Bardot, la famosa
actriz francesa, se convirtió en una firme defensora de los animales y una luchadora incansable en la defensa
de esos encantadores animales.

¿Quieres visitar este enlace para documentarte sobre la matanza de focas?

¿Qué te ha parecido? ¿Y tú, qué hubieras hecho de haber tenido en tu mano actuar como hizo la actriz?
¿Crees que la reacción emocional de la actriz, de horror, sirve para explicar su conducta? Algunas personas
apagarán horrorizadas la televisión al ver esas imágenes brutales. Otras quedarán horrorizadas, pero
inmediatamente se pondrán a pensar en "otros asuntos". Otros, en fin (aunque muy pocos, por suerte) se
quedarán indiferentes.

Entonces, ¿hay una correlación entre la reacción emocional y lo que es "bueno" o "malo"? ¿Qué te parece a
ti? Diserta sobre este tesis: si hay, o no, esa correlación.

Rúbricas de evaluación: [RB.Diserta] [RB.Presen] [RB.Ortogr]

Redacta tu disertación en una "Nota" en tu portafolio:

1. En la página "Razón práctica" de tu portafolio crea una "Nota" titulada TR.DisEmotiv -


Matanza de focas
2. Redacta aquí tu disertación
3. Check en Retractable
4. Check en Retractable automático
5. Guarda

__________________________

[1] Recuerda que en el Modus operandi del curso virtual encontrarás una explicación de ¿Qué
es una disertación filosófica? y un ejemplo.

Axiología o Ética de los valores Max Scheler


Dominio público

https://www.edu.xunta.es/espazoAbalar/sites/espazoAbalar/files/datos/1493725340/contido/las_teoras_ticas.html 24/29
23/2/2020 Las teorías éticas

Para la teoría ética de los valores, o axiología, expuesta y defendida por Max Scheler,
principal exponente de esta corriente, los valores son cualidades que poseen ciertos
objetos o acciones, en virtud de las cuales esas acciones u objetos son deseables
moralmente. Por ejemplo, ayudar a alguien que lo necesita es una acción deseable.
¿Qué valor representa esa acción? La solidaridad. Así, eso se traduciría en una norma
moral: “hay que ser solidarios con los demás”.

Infórmate sobre la axiología

¿Qué es valioso para ti? Algunas personas ponen por encima de todo la felicidad, otras el dinero, la salud, el
amor o el trabajo. Dependiendo de lo que les resulta valioso, así organizan su vida, sus costumbres, sus
conductas. ¿Recuerdas las palabras "allí donde está tu tesoro, está tu corazón"? Según lo que sea valioso
para ti, allí pones tu interés.

Fíjate en la palabra: "valioso". Lo que es valioso nos es preciado, guía y orienta nuestra conducta. No
podemos hablar de valores en abstracto, sin tener en cuenta la capacidad de eso que es valioso para
movilizarnos, para despertar nuestro interés. Si decimos que la "verdad" es un valor para nosotros pero luego
no demostramos interés, no buscamos la verdad, entonces es pura palabrería hablar del valor de la verdad.

Pues bien: según algunos filósofos, lo moral tiene que ver con ciertos valores. Por ejemplo, una norma moral
como "hay que decir siempre la verdad" emana de un valor, de la "verdad" como algo que es valioso para
nosotros, y que por lo tanto orienta y guía nuestra conducta. La “axiología” es el estudio de los valores, tanto
los morales (por ejemplo, el Bien), como los estéticos (por ejemplo, la Belleza), como los políticos o sociales
(por ejemplo, la Justicia).

Teoría de la Justicia de Rawls

Rawls filosofó sobre la justicia y dar una respuesta desde la perspectiva del
individualismo liberal. Se trata en la filosofía de Rawls de contestar a la vieja
pregunta filosófica acerca de ¿qué es la justicia? Rawls intenta fundamentar la
ideología liberal utilizando el procedimiento contractualista.
J. Rawls
Wikipedia ©

Investiga en Internet

Busca información, investiga en Internet, infórmate sobre

Colaboradores de Wikipedia. John Rawls [en línea]. Wikipedia, La enciclopedia libre, 2016
[fecha de consulta: 7 de mayo del 2016]. Disponible en <https://es.wikipedia.org/w/index.php?
title=John_Rawls&oldid=89228088>.

«Felipe Giménez Pérez, Ha muerto John Rawls (1921-2002), El Catoblepas 10:12, 2002».
[En línea]. Disponible en: http://www.nodulo.org/ec/2002/n010p12.htm. [Accedido: 07-may-
2016].

Estos vídeos del profesor Darin McNabb1 te ayudarán a entender el concepto de Justicia que
propone Rawls. Abre el archivo .pdf con el guión de los vídeos al mismo tiempo que los ves...
te ayudarán a seguir mejor la exposición del tema.

https://www.edu.xunta.es/espazoAbalar/sites/espazoAbalar/files/datos/1493725340/contido/las_teoras_ticas.html 25/29
23/2/2020 Las teorías éticas

John Rawls es un teórico político de primera importancia. Aquí analizamos su obra maestra –
Teoría de la justicia.

John Rawls: una teoría de la justicia

___________________________________________________________________________________
Fuentes:
(1) Darin McNabb. «John Rawls: una teoría de la justicia, pt. 1/2 - La Fonda Filosófica». [En línea].
Disponible en: http://www.lafondafilosofica.com/john-rawls-una-teoria-de-la-justicia-pt-12/. [Accedido: 13-
oct-2013].
(2) Darin McNabb. «John Rawls: una teoría de la justicia, pt. 2/2 - La Fonda Filosófica». [En línea].
Disponible en: http://www.lafondafilosofica.com/john-rawls-una-teoria-de-la-justicia-pt-22/. [Accedido: 13-
oct-2013].

Síntesis, en el portafolio

Si ya conoces las principales teorías éticas aparecidas a lo largo de la Historia, entonces puedes realizar esta
tarea sobre lo bueno ...

En el portafolio

Redacta una composición filosófica elaborada a partir de las fuentes consultadas en tu


investigación por internet. En ella debes realizar una reflexión que responda a la pregunta
¿Qué es ser éticamente bueno? En ella deberás incluir reflexiones personales y ejemplos,
respondiendo a la pregunta desde las perspectivas de Sócrates, Aristóteles, epicúreos
(hedonismo), estoicos, utilitarismo, la ética kantiana y la ética discursiva de Habermas

A la hora de realizar tu reflexión hay una serie de cuestiones que deberás incluir, porque
te van a ayudar a precisar el tema, y sobre las que deberás pensar una vez hayas
repasado los autores. Son estas cuestiones:

La importancia que tiene el conocimiento en relación al bien, en Sócrates y su visión


intelectualista del tema.
La importancia que tienen los actos que realizamos desde la perspectiva de Aristóteles.
La vida virtuosa en los estoicos y el placer en los epicúreos.
La utilidad como criterio para determinar la bondad o maldad, segín S. Mill.
El cumplimiento del deber por el deber, en la ética deontológica en Kant.
El consenso fruto de una comunidad ideal de diálogo, propuesta por Habermas.

Una vez que hayas incluído en tu respuesta estos temas, deberás añadir una reflexión
personal en la que comentes con cuál de esas posturas filosóficas anteriores te identificas
más, justificando tu elección y añadiendo siempre que se te ocurran, ejemplos concretos para
razonar tu elección.

Rúbrica de evaluación: [RB.TeoEtic] [RB.CompFil] [RB.Presen] [RB.Ortogr]

Redacta tu composición en una "Nota" en tu portafolio:

1. En la página "Razón práctica" de tu portafolio crea una "Nota" titulada TR.TeoEtic -


¿Qué es ser éticamente bueno?
2. Redacta aquí tu composición
https://www.edu.xunta.es/espazoAbalar/sites/espazoAbalar/files/datos/1493725340/contido/las_teoras_ticas.html 26/29
23/2/2020 Las teorías éticas

3. Check en Retractable
4. Check en Retractable automático
5. Guarda

Evaluaremos tus competencias para aplicar las teorías éticas...

Evaluación

Evaluaremos las ideas y conceptos básicos con este test que haremos un día en clase al
finalizar el estudio de esta secuencia didáctica:

TS.RP.EP - La razón práctica: Ética y Filosofía política.

La tarea sobre las Teorías éticas, con la rúbricas:

[RB.SocSof] y [RB.TeoEtic] [RB.Diserta] [RB.Presen] [RB.Ortogr]

La disertación con las rúbricas:

[RB.Diserta] [RB.Presen] [RB.Ortogr]

Autoevaluate

La virtud, según Aristóteles, consiste en:

El término medio entre el exceso y el defecto.

La búsqueda de la felicidad a través de la contemplación

Comportarse de acuerdo a las normas y principios morales aceptados por la sociedad.

La búsqueda de la felicidad a través de la contemplación.

¡Correcto! Así, por ejemplo, la virtud de la generosidad es un término medio entre el derroche y la avaricia.

Incorrecto. Esa es la finalidad de la vida humana, no una definición de virtud.

Incorrecto. Es la propia razón la que encuentra la virtud como término medio.

Incorrecto. Esa es la finalidad de la vida humana, no una definición de virtud.

Solución

1. Correcto.
2. Incorrecto.
3. Incorrecto.
4. Incorrecto.

El imperativo categórico kantiano:

https://www.edu.xunta.es/espazoAbalar/sites/espazoAbalar/files/datos/1493725340/contido/las_teoras_ticas.html 27/29
23/2/2020 Las teorías éticas

Es una norma que expresa lo que debemos hacer para conseguir determinado fin.

Es el criterio que deben cumplir nuestras normas para que expresen verdaderamente el deber ético.

Expresa qué debemos hacer en todos los casos, es una norma que detalla paso a paso todas nuestras
acciones, por eso es irrealizable.

Incorrecto. Ese tipo de imperativo es hipotético, es decir: "si quieres esto, haz esto otro".

¡Correcto! Así, por ejemplo, según Kant, nuestras normas deberían ser de tal modo que podamos desear que
sean consideradas leyes universales, es decir, válidas para todos.

Incorrecto. El imperativo categórico no dice qué debemos hacer, sino cómo deben ser nuestras normas. Otra
forma de decirlo es que expresa una motivación pura: actuar no movido por el interés, sino por el puro sentido
del deber.

Solución

1. Incorrecto.
2. Correcto.
3. Incorrecto.

Completa los huecos

Lee la siguiente frase de Kant y completa los espacios en blanco.

" de tal manera que puedas desear sin que la de tu


acción se torne ley ".

Enviar

¿Verdadero o falso?

Señala si la siguiente afirmación es verdadera o falsa.

Según el emotivismo, el bien y el mal se definen según las costumbres o la educación de cada persona.

Verdadeiro Falso

Falso

Según el emotivismo, "bien" y "mal" se definen según las reacciones emocionales que un hecho suscita en
nosotros.

Webgrafia

https://www.edu.xunta.es/espazoAbalar/sites/espazoAbalar/files/datos/1493725340/contido/las_teoras_ticas.html 28/29
23/2/2020 Las teorías éticas

Esta secuencia didáctica es una obra derivada de:

«Razón práctica y dimensión ética del ser humano: Principales teorías éticas». [En línea]. Disponible
en: http://goo.gl/yknzbT [Accedido: 06-may-2016].

Consulta esta página:

«Principales teorías éticas». [En línea]. Disponible en:


http://www.filosofia.net/materiales/sofiafilia/eec/eec_26.html [Accedido: 08-may-2016].

Mira el esquema de las teoría éticas organizado por preguntas sobre ellas.

Otras fuentes:

R. Robles, «Sócrates - Didáctica de la Filosofía». [En línea]. Disponible en:


http://rafaelrobles.com/filo/index.php?title=S%C3%B3crates [Accedido: 07-may-2016].

« Anterior Seguinte »

https://www.edu.xunta.es/espazoAbalar/sites/espazoAbalar/files/datos/1493725340/contido/las_teoras_ticas.html 29/29

También podría gustarte