Está en la página 1de 2

Profesora Micaela Concolino

Curso: 6to 4ta


Guía sobre Cómic

Definiciones de cómic:

1) “Es una forma narrativa cuya estructura no consta de un solo sistema sino de dos:
lenguaje e imagen” (Baur, 1978)

2) “Historietas en las que predomina la acción, contadas en secuencias de imágenes y


con un específico repertorio de signos” (Dahrendorf)

3) “Una historieta es una secuencia narrativa formada por viñetas o cuadros dentro de
los cuales pueden integrarse textos lingüísticos o algunos signos que representan
expresiones fonéticas (Boom, crash, bang, etc)” (Rosetti, 1976)

4) “Historieta ilustrada cuya acción se sucede en diversas viñetas, en donde el texto de


lo que cada personaje dice se encuentra encerrado en un globo o bocadillo que sale
de su boca. Pueden estar divididas en tiras o episodios que se publican en los
sucesivos números de un periódico o revista, o presentarse como historietas
completas en un solo cuaderno o comic-book” (Gubern, 1973)

5) “El cómic es, por una parte, un medio de comunicación de masas (…) Por la otra,
un sistema de significación con un código propio y específico.” (Loras, 1976)

Consignas:

a) Leer atentamente las definiciones y comentarlas en clase. ¿Qué diferencias


encuentran entre cada una? ¿Qué rasgos se destacan o se omiten? b) ¿Cú al elegirían
ustedes si tuvieran que explicarle a alguien en qué consiste el género? c) Seleccionen
una y propongan una modificació n para añ adir a la cita.

1
Algunos datos sobre la historieta en Argentina

La historieta grá fica tiene una larga historia en nuestro país. Podemos remontarnos a
la segunda mitad del SXIX, donde surgen las primeras caricaturas de políticos en
revistas como: El Mosquito, Don Quijote y Caras y caretas. En las décadas de 1930 y
1940 las historietas locales, con Patoruzú al frente, competían con las que provenían
de Estados Unidos, se traducían e imprimían en México y llegaban a la Argentina. Por
ejemplo: Popeye, Donald y Mickey. Junto con las historietas humorísticas abundaban
por entonces las policiales, como el caso de Dick Tracy y las de ciencia ficció n como
Flash Gordon, Superman y Capitán Marvel. Estos productos circulaban junto a las
revistas especializadas y a otros tantos.

En las décadas de 1950 y 1960 comienzan a producirse censuras en el á mbito del


humor. Una de las revistas que sufre recortes es Satiricón, mientras que Humor
retorna con el regreso de la democracia en 1983. Hasta nuestros días continú an
editá ndose tiras có micas que traspasan las fronteras geográ ficas como sucede con el
caso de Mafalda de Quino.

Actividades para trabajar:

Consignas:

a) ¿Qué sucede en la historieta? ¿Qué se cuenta?


b) ¿Qué elementos visuales contribuyen a interpretar ese mensaje?
c) ¿Por qué se produce el chiste? ¿Hay algú n elemento inesperado o remate final?
d) ¿Qué aspecto de nuestra cultura se critica indirectamente?

También podría gustarte