Está en la página 1de 1

Demandas judiciales[editar]

Pese a las reiteradas menciones de la asociación sobre las distintas prácticas


non gratas causadas por los Testigos de Jehová, en el año 2022, la confesión
religiosa de los Testigos de Jehová en España presentó ante los tribunales
varias demandas contra la asociación y miembros de la AEVTJ por vulneración
de su derecho al honor.119120121 El juicio fue defendido por Carlos Bardavío, tras
la revisión de más de 70 entrevistas por parte de la jueza para declarar la
legitimidad al derecho de asociación y de consideración de víctimas. Carlos
Bardavío definde que situaciones como las vividas dentro de los Testigos de
Jehová pueden llegar a considerarse persuasión coercitiva, un tipo de delito
también ocasionado en la violencia de género.122
El total de juicios fueron 3: uno hacia la asociación, otro hacia Enrique
Carmona, secretario de la asociación, y un último hacia Israel Flores, el
presidente. 123124125126 El jucio contra la asociación fue publicado el 12 de
diciembre de 2023, en el que la jueza "desestima íntegramente la demanda
interpuesta por la representación procesal de la confesión religiosa Testigos
Cristianos de Jehová en España contra la Asociación Española de Víctimas de
Testigos de Jehová".127 Además da absoluta veracidad a los hechos
expuestos.128 La jueza confirma que no ha existido vulneración del derecho al
honor, y condena a la confesión religiosa al pago de las costas procesales. La
sentencia també explicita el legal uso del concepto "secta" para la confesión,
argumentando que:
La insistencia por conocer detalles de ciertas relaciones, sentimentales o no,
desconfier de los testimonios o la obligación de consultar primero a los
ancianos, respetando un estricto sistema jerárcio, revelan un ambiente de
supervisión insistente. A mayor abundamiento, la ausencia de relación fluida
con personas que no comparten su fe se configura como un elemento de
aislamiento y segregación social. [...] El reconocimiento de 'notorio arraigo' [en
España desde 2007,127] a la confesión demandante no debilita la veracidad de
las declaraciones de todos los ex fieles y de la Asociación que la denomina
como 'secta', atribución que hacen numerosos ex miembros según sus propias
experiencias porque está íntimamente relacionada con los comportamientos
criticados y que se han descrito, y no existe ninguna norma en nuestro
ordenamiento jurídico que, una vez reconocida oficialmente como confesión
religiosa, impida criticar esta condición.129
La sentencia también argumenta, respecto a las familias que:
Se llega a echar de casa a los hijos mayores de edad con independencia de si
tienen medios para vivir solos, es decir, destruye una familia en la que unos se
tratan y otros no, dependiendo de su práctica religiosa o de ciertas decisiones
que se han tomado en la vida en el ejercicio de derechos fundamentale. [...]
Nuestra Constitución, no sólo incluye en su artículo 10 el derecho a la dignidad
de la persona, sus derechos inviolables, el derecho al libre desarrollo de la
personalidad, y en el artículo 14 la igualdad de todos y la prohibición de
discriminación por razón de religión, orientación sexual entre otros; sino que en
el artículo 39 obliga a los poderes públicos a proteger tanto económica, social
como jurídicamente a la familia.129

También podría gustarte