Está en la página 1de 2

Analisis

NOTAS PRELIMINARES SOBRE PRINCIPIOS DE ÉTICA JUDICIAL


Etica y moral
La ética no se propone crear pautas ni códigos de conducta, sólo estudia y reflexiona sobre el
comportamiento, esto indica que no puede separar lo teórico de lo práctico, de alguna manera
los principios éticos establecidos por las teorías morales determinan el comportamiento de los
individuos

Según estas notas preliminares podemos indicar que la moral implica unos juicios de
conducta que contrastan una acción con unas reglas morales, mientras que la ética supone un
estudio o juicio sobre los motivos, razones y consecuencia de una acción, aquí se observa que
se elaboró una distinción muy creativa al sostener que la ética es la reflexión sobre cómo
tratar a personas que no conocemos, mientras que la moral es la reflexión sobre cómo tratar a
personas que conocemos.

En si si la ética y la moral se han esgrimido distintos argumentos que, supuestamente, se


pronuncian en contra de la codificación de estándares de conducta ética para el ejercicio de la
función judicial, quienes están en contra de los códigos de ética judicial aducen, en primer
lugar, que éstos ponen en peligro la independencia del Poder Judicial. Además, cuestionan la
eficacia general de los códigos de conducta ética para la justicia. Tales argumentos, sin
embargo, no llegan a convencer.

PRINCIPIOS ÉTICOS Y REGLAS

La respuesta al interrogante de si, por principio, conviene recomendar a los países


latinoamericanos que sancionen códigos de ética judicial, debe orientarse antes que nada en
función del sentido y fin de los estándares de conducta ética para la justicia, o bien en función
de determinar qué es lo que otorga legitimidad a esta clase de códigos.

En la discusión sobre ética judicial se han esgrimido distintos argumentos que,


supuestamente, se pronuncian en contra de la codificación de estándares de conducta ética
para el ejercicio de la función judicial. Quienes están en contra de los códigos de ética
judicial aducen, en primer lugar, que éstos ponen en peligro la independencia del Poder
Judicial. Además, cuestionan la eficacia general de los códigos de conducta ética para la
justicia. Tales argumentos, sin embargo, no llegan a convencer.
Los partidarios del punto de vista según el cual los estándares de conducta ética para
magistrados constituyen un peligro para su independencia127 parten de un falso
entendimiento de la independencia judicial. Este principio postula que los jueces, en el
ejercicio de su función, están exclusivamente sometidos al derecho y a la ley, y sólo ésta los
obliga
PRINCIPIOS INTERNACIONALMENTE VÁLIDOS DE ÉTICA JUDICIAL

Para la supervisión del cumplimiento de los principios éticos, el código de ética judicial
prevé un órgano interno: la Comisión de Control Ético y Funcionario de la Corte Suprema.
La Comisión de Control Ético se ocupa inicialmente de los sucesos que den motivo a suponer
que un integrante del Poder Judicial ha violado alguno de los principios contenidos en el
código de ética. Tras el cierre de su investigación preliminar, la Comisión entrega sus
resultados al pleno de la Corte, y ésta puede imponer sanciones, con fundamento en las
normas del procedimiento disciplinario a las que remiten los Principios de Ética Judicial
EL ESTATUTO DEL JUEZ (IBEROAMERICANO)
Por eso, todos los aspectos del Estatuto del Juez deben reflejar la permanente preocupación
por la imparcialidad; el Juez debe ser y tener todas las condiciones para ser imparcial, así
como la sociedad debe tener todas las razones para considerarle imparcial. Por lo tanto se
consideran esenciales los siguientes principios que los diversos Estados deben incorporar a
sus específicas realidades:
Los Jueces están sometidos única y exclusivamente a la Constitución y a las Leyes, no siendo
legítimo darles, o intentar darles, cualesquiera órdenes o instrucciones relativas a la forma
concreta de cómo deben decidir, ni premiarlos o sancionarlos en función de las decisiones
que tomaren. Queda a salvo la obediencia, que deben observar, a las decisiones adoptadas por
el Tribunal superior, exclusivamente en el ámbito de sus facultades legales.
Deberán disponer de un Estatuto Jurídico que les asegure una real y efectiva independencia
frente a los otros Poderes del Estado así como respecto a las diferentes fuerzas sociales,
económicas y políticas, de cualquier clase, así como frente a los propios órganos judiciales
Analisis general

La consistencia de la toma de decisiones judiciales, el acceso a bases de datos y conjuntos de


buenas prácticas bien diseñados, la asistencia externa sistemática y la preservación de
condiciones laborales adecuadas para los jueces son prerrequisitos para superar los nuevos
problemas y ser capaces de responder con efectividad a las necesidades y expectativas
cambiantes de la sociedad.
Como juez y como un administrador de un tribunal, considero necesario analizar la
administración de los tribunales y la ética judicial de forma conjunta, para garantizar el
profesionalismo y la independencia de los tribunales y los jueces, finalmente la ética judicial,
como un sistema de valores profesionales, está fundada en el principio de la autorregulación
por los jueces de los jueces, una administración efectiva de los tribunales requiere un
abordaje científico de sus elementos, entre ellos los métodos de aplicación de la ética judicial.

También podría gustarte