Está en la página 1de 3

ASIGNATURA: Fonoaudiología Legal Trabajo Práctico - Módulo V

Alumnas:

-Andrada, Romina Alejandra

-Calpanchay Nora Mariela

-Herrera, Ivana Celeste

-Trejo, Antonella Luisina

Actividad:

Lea el siguiente fragmento de un fallo y responda las preguntas que se consignan


a continuación.

“Que, ahora bien, corresponde precisar que las sanciones impuestas por el
Tribunal de Disciplina del Colegio Público de Abogados de la Capital Federal
remiten a la definición como injustos de faltas puramente deontológicas, esto es,
de infracciones éticas más que jurídicas, propiamente dichas, en cuyo diseño
juegan enunciados generales e inespecíficos, que si bien no resultarían admisibles
en un sistema punitivo abstracto fundado en una situación de supremacía general,
caben perfectamente, bajo una relación de supremacía especial, como expresión
tanto de la disciplina interna de la organización como por la cercanía moral de los
titulares del órgano sancionador, pares de los inculpados, interpretando un
sistema ético que les envuelve a ambos. Por consiguiente, la subsunción del
supuesto fáctico concreto dentro de la fórmula de la infracción deontológica
profesional es, como principio, resorte primario de quien está llamado -porque así
lo ha querido la ley- a valorar los comportamientos que, precisamente, pueden dar
lugar a la configuración de aquellas infracciones, limitándose la revisión judicial a
las hipótesis en las que ha mediado indefensión o la decisión resulta
manifiestamente arbitraria (Cámara Contencioso Administrativa Federal, Sala III:
“Rodríguez Goyena Gabriel Oscar”, del 6 de julio de 2006; Sala V: “Alvarez
Teodoro”, del 16 de agosto de 1995; entre otros).
1) ¿Qué poder está ejerciendo el Colegio Público de Abogados de la Capital
Federal sobre el matriculado?

1- Lo que está aplicando el colegio de abogados es el poder disciplinario.

2) ¿Cuál es la diferencia que marca la Cámara Federal de Apelaciones en el


fallo sobre las normas éticas deontológicas y las normas jurídicas?

La diferencia que marca en el fallo la Cámara Federal de apelaciones entre las


normas deontológicas y las jurídicas es que las primeras sancionan infracciones
éticas y morales en el ejercicio profesional, mediando una valoración del supuesto
de hecho y actuando como principios rectores. Existe en este caso una relación de
supremacía especial contenido en el ámbito disciplinario de la organización interna
del Colegio de Abogados de la Capital Federal. En tanto las normas jurídicas lo
hacen desde el enfoque de supremacía general de la ley.

En cuanto a la moral y la ética forman parte de un código de conducta que lleva a


los individuos a una mejor expresión de sí mismos y a la puesta en práctica de
valores. Las normas jurídicas son normas imperativas y aplicables en una
sociedad, éstas imponen orden y un bien común. El derecho se compone por
todas las leyes que el gobierno a través de sus instituciones ejecuta y hace
cumplir. Son generales, permanentes y se promulgan de manera formal. Respetar
la ley es muy importante, no obstante, no es suficiente para generar progreso o
mejoras en la sociedad, ya que atiende sólo a los aspectos básicos para mantener
la armonía. Es en este punto donde la ética y la moral cobran importancia. La ética
es la puesta en práctica de valores con ejemplos y acciones, usualmente dentro
de las comunidades existen normas éticas que son comprendidas por todos y
aunque no formen parte del derecho, son reciprocas y ayudan a entender que el
derecho individual no puede primar sobre el bienestar de otros.

El derecho ordena y regula la vida en sociedad de las personas y podríamos


considerarlo como el mínimo de comportamiento permitido en fin de no afectar los
derechos de otros. En cambio, la moral y la ética son paradigmas de conductas
que son esperadas en una persona, pero que no se consideran motivo suficiente
para juzgar a alguien. Un individuo no puede ser juzgado dentro de las leyes por
sus creencias morales, aunque éstas se consideren reprochables. Sin embargo,
dichas creencias no pueden impulsar actos ilegales que vayan en contra del
derecho vigente en su entorno. El derecho es una norma jurídica coercitiva, cuyo
incumplimiento lleva a penas civiles o penales; en cambio la violación de las
normas éticas conlleva al reproche o desaprobación por parte de colegas,
familiares o vecinos. Las faltas morales pueden generar conflictos de conciencia
internos.

* Trabajo realizado con el material subido en la cátedra. No se utilizó


bibliografía extra.

También podría gustarte