Está en la página 1de 10

Universidad Rafael Landívar

Facultad Ciencias de la Salud


Licenciatura en Enfermería, Séptimo semestre
Interculturalidad y Salud
Licda. Alma Temaj

Chapal baq

Julieta Hernández Cabrera 2385824


Glendy Yaneth Chanchavac Peruch 2385924
Brenda Nohemí García Garcia 2364424
Yesica Roxana Sarat Hernández 2278224
Laura Leticia Son Ajanel 2364224

Quetzaltenango 04 de mayo de 2024


INDICE

Introducción………………………………………………………………………..1

Objetivo general.…….…………………………………………………………….2

Objetivos específicos…………..……………………………………………...…2

Contenido………………………………………………………………………....3-5

Conclusión……………………………………………………………………….....6

Fuentes bibliográficas……………… ………………………………………....7


INTRODUCCION.

Chapal baq significa agarra huesos, traumatólogos arregla huesos. Son hombres y
mujeres que, a base de hierbas, plantas, masajes, baños, tablillas, bálsamos y
rituales, ofrecen tratamientos en caso de luxaciones, quebraduras, torceduras,
golpes. El estudio de la creencia de la comunidad nos sirve para evaluar la
percepción e impacto que el fenómeno provoca en la forma de vivir de la
población, el conocimiento del patrón cultural es valioso ya que pone al
descubierto la popularidad del proceso salud y enfermedad a través de los
médicos mayas que poseen su propio sistema de salud.

El contenido del presente trabajo de investigación contiene información sobre el


tema de Chapal Baq, el cual nos dice que estas personas son un tesoro de
sabiduría ancestral que ha sido transmitida a lo largo de generaciones. En
Guatemala, en donde compartimos territorio y hay personas con diferencias
culturas; partimos pues de que nuestra sociedad es multicultural por lo que se
hace indispensable conocer la diversidad de expresiones con el objeto de ser
conscientes de nuestra realidad, que conlleva modificar las actitudes hacia el otro,
facilitando el entendimiento y diálogo para contribuir todos al proceso de
construcción del desarrollo de la salud del país, principalmente en las
comunidades.

Por lo que es necesario que diversas entidades que formamos el personal de los
servicios públicos de salud, conozcamos otras formas de concebir el proceso
salud-enfermedad-atención, vigentes en la actualidad en Guatemala, como es el
sistema medico maya de los pueblos indígenas.
1

OBJETIVO GENERAL

Brindar información a los estudiantes de la Universidad Rafael Landívar acerca los


hueseros o más conocidos como Chapal baq

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Promover un mejor conocimiento el trabajo que realizan los hueseros.


 Dar a conocer a los estudiantes sobre las técnicas de trabajo que utilizan los
hueseros.
2
Chapal baq
Chapal baq' (Huesera/ Huesero): es el terapeuta que se encarga de las zafaduras,
fracturas y contusiones musculares. En primera instancia determina la posición del
hueso, aprietan, agarran y jalan el hueso fuertemente para reunificar o encajar los
huesos. Organizan la atención a sus pacientes de acuerdo a las fases de la luna,
pues esto tiene mayores o menores influencias para facilitar “enderezar los
huesos” y tener mejores resultados en el tratamiento, incluso en los niveles de
dolor. Su recurso terapéutico son las plantas, las cuales utiliza para la elaboración
de té, pomada, emplastos, cataplasmas y vapores que prescribe posteriormente al
masaje y la presión ejercida para colocar el hueso en su lugar. Los animales los
utiliza sobre todo para aprovechar la grasa como vehículo en una pomada hecha a
base de plantas.

En Guatemala los pueblos mayas o indígenas poseen un sistema de salud que ha


persistido históricamente, transformándose y adaptándose a los tiempos, pero
manteniendo creencias ancestrales expresadas por la tradición oral, ideogramas,
símbolos y pensamientos abstractos, sólidos y profundos, el trabajo de las y los
terapeutas mayas es considerado como de servicio en la población maya, estas
personas tienen una obligación en su comunidad asignada por el don y la misión y
el cumplimiento de ese don y esa misión es la base originaria que demuestra que
las y los terapeutas mayas respetan el servicio que deben prestar a su comunidad,
en la medicina maya existen diversas especializaciones de los médicos mayas,
también llamados médicos de nacimiento, para atender las enfermedades según
dolencia, edad, etiología, etc.
Los hueseros mayas muestran dos tendencias principales en sus estilos de trabajo
y en su enfoque vocacional. Por un lado, los hueseros mayas kaqchikeles de
Comalapa indican que el trabajo que realizan es altamente empírico, y que éste
tiene relativamente poco que ver con lo divino. Los hueseros mayas tz’utujiiles de
San Pedro, sin embargo, consideran que sus prácticas están de manera innata
ligadas a lo divino.
3

Los hueseros mayas practican un arte eminentemente manual, caracterizado por


la habilidad de las manos para indagar y tener acceso a la información del cuerpo.
Los hueseros dicen que sus manos pueden directamente detectar los problemas
del cuerpo. Ellos refieren a menudo cómo sus manos sencillamente "conocen" el
cuerpo, tanto en la superficie como por debajo de ésta, y que cuando ponen sus
manos sobre un cuerpo doliente, las manos actúan por propia cuenta y localizan
las áreas con problemas. Los hueseros no "guían" sus manos en torno a una
lesión o alrededor de ésta; son las manos las que los guían a ellos. Más aún,
insisten en que esta habilidad creció dentro de ellos, y que allí ha permanecido.

Identificación de síntomas

Los signos corporales visuales, como pueden ser:

 Las deformidades
 Los enrojecimientos,
 Los edemas,
 Las magulladuras

Sugieren el tipo de lesión en cuestión y ayudan a que el huesero la ubique con


mayor precisión. El huesero también puede controlar el rango de movimiento del
miembro o el torso lesionado del cliente, cuando esto es posible.

Preparación para el procedimiento

Cuando una persona lesionada visita a un huesero maya, el huesero en principio


hace que el cliente se relaje y le explique el problema que lo aqueja. El huesero se
muestra muy interesado por el tipo, la severidad, y la antigüedad de la lesión.

A continuación, el huesero puede preparar al cliente para palparlo, aplicando


sobre sus manos y sobre el cuerpo del cliente un agente lubricante y/o que de
calor, como por ejemplo grasa, aceite, o algún producto comercial. Los hueseros
mayas necesitan que sus manos puedan moverse sin trabas por el cuerpo del
cliente, permitiéndoles obtener más información sobre la lesión que deben tratar.
4

Técnica utilizada por el huesero

El huesero mueve sus manos alrededor de la lesión mientras que presiona


suavemente la carne, tratando de ubicar indicios de molestias o dolores. Cuando
localiza y palpa los puntos con problemas, sus manos detectan irregularidades y
cambios en la tumefacción, la suavidad y la 4 temperatura. Junto con lo que el
cliente le va diciendo, esto información le permite al huesero evaluar mejor la
lesión.

La mayoría de las veces el huesero diagnosticará ya sea un simple golpe, una


magulladura profunda del tejido blando resultado de un trauma directo, o una
zafadura, una articulación distendida o dislocada. En cualquier caso, si la
hinchazón no es excesiva, el huesero puede aliviar sensiblemente el dolor y
restaurar el movimiento, por medio de un masaje constante pero firme y el
movimiento del miembro lesionado. El cliente puede tener que regresar una o dos
veces más para controles ulteriores y tratamientos.

Sin embargo, si se detecta una fractura, dependiendo de su severidad y de las


habilidades de los hueseros, puede practicarse una recolocación, que se hace con
las manos. Por medio del uso de tracción, presión, y la ayuda de otros, algunos
hueseros pueden realinear fracturas, después de lo cual las inmovilizan usando
materiales removibles. Esto da lugar a un nuevo examen crítico, posterior, del sitio
de la lesión. El encuentro de curación por lo general se da de esta manera en
Comalapa, al igual que en muchas otras comunidades de las tierras altas
guatemaltecas. El aspecto empírico prevalece aquí, y aparece en primer plano el
foco sobre las habilidades prácticas, aunque intuitivas, de las manos. Esta
cualidad de las curaciones de huesos en Comalapan coincide con la manera
como, a través de México y Centroamérica, se considera al tratamiento de los
huesos como un arte pragmático, no sobrenatural (Cosminsky, 1972; Holland,
1962; Huber y Anderson, 1996; Orellana, 1987). Así como las necesidades de
orden práctico llevaron al surgimiento de los hueseros, los métodos prácticos
parecen ser lo que los impulsa.
5

CONCLUSIÓN

A partir de lo expuesto anteriormente encontramos que los pueblos mayas o


indígenas poseen un sistema de salud que ha persistido históricamente,
transformándose y adaptándose a los tiempos, pero manteniendo creencias
ancestrales expresadas por la tradición oral, ideogramas, símbolos y
pensamientos abstractos, sólidos y profundos

En la investigación realizada encontramos o nos damos cuenta que ellos tienen


una habilidad para tratar problemas de los huesos, identificación de los síntomas,
forma de preparar los procedimientos, utilizando una buena técnica. Después de
realizar el procedimiento ellos utilizan plantas medicinales, es por ello que como
personal de salud es importante conocer la forma de como los hueseros realizan
el procedimiento y como la población confían en ellos.

En la información obtenida identificamos que los chabal b’aq utilizan las manos
para identificar algún tipo de lesión y proceder para regresar el hueso en su lugar,
por lo tanto, la investigacion realizada fue de utilidad para nosotros como personal
de salud, también forma parte de nuestra cultura.
6

FUENTES BIBLIOGRAFICAS

 Anabell Castañeda. Medicina Tradicional Maya, Los Yerbateros Mayas.


Yucatán Today Copyright 2023. Disponible en:
https://yucatantoday.com/blog/los-hueseros-mayas.

 Glendy Jeaneth Pérez Y Pérez. Organizacion de los Perapeutas en la


Medicina Tradicional Maya Y Términos en o Recursos Terapéuticos
específicos en la Medicina Maya. Disponible en:https:
www.studocu.com/gt/document/universidadrafael-landívar/enfermeria
/trabajo-de-estudios-medicinales-glendy-3/32416047.

 Servando Z. Hinojosa. Directivas Vocacionales entre los Hueseros Mayas


de Dos Comunidades Guatemaltecas. Famsi. 2000.Disponible en:
http//www.famsi.org/reports/99018es/99018esHinojosa01.Pdf
7

También podría gustarte