Está en la página 1de 14

YAW PRESENTA

HISTORIA DEL
QUECHUA
INVITADA ESPECIAL
ORÍGENES
DEL QUECHUA
SEGÚN EL ARQUEÓLOGO ESTADOUNIDENSE RICHARD
SCHAEDEL Y EL ARQUEÓLOGO FRANCÉS FREDERIC
ENGEL, EL QUECHUA SE HABRÍA DADO ORIGEN EN EL
VALLE DE SUPE.

EL LINGÜISTA ALFREDO
TORERO SOSTIENE ESA
HIPÓTESIS, INDICANDO
TAMBIÉN QUE HAY VESTIGIOS
DE PALABRAS QUECHUAS POR
ESAS ZONAS.
ORÍGENES DEL QUECHUA
Investigaciones de Cerrón-
Palomino (2013)

El quechua antiguo o el
protoquechua habría tenido
como asiento originario la
sierra centro-norteña
peruana

Un espacio coincidente con el


que abarca el quechua
central en la actualidad
REALIDAD NACIONAL DEL QUECHUA
Casi 4 millones de peruanos son
quechua hablantes.
A nivel distrital, el quechua es la
lengua predominante de 1.113
distritos, seguida del aimara con
82 distritos y el ashaninka con 24
distritos.
EL 13,9% DE LA POBLACIÓN DEL PERÚ TIENE
COMO LENGUA MATERNA EL QUECHUA
EL QUECHUA EN EL MUNDO
Alrededor de 10 millones de personas
hablan quechua en el mundo.
PAÍSES DONDE SE HABLA MÁS EL QUECHUA:
PERÚ
BOLIVIA
BRASIL
COLOMBIA ECUADOR
CHILE

ARGENTINA
En proceso
CARACTERÍSTICAS DEL QUECHUA
El quechua es un idioma bastante expresivo. Manifiesta confianza,
aprecio y afecto. Algunas de sus características son...

1 ONOMATOPÉYICO 2 POLISINTÉTICO 3 POLISÉMICO


Las voces quechuas nacen Se dice así, puesto que Un gran número de
de los ruidos naturales, añadiendo un morfema o palabras del idioma
como los sonidos del viento, sufijo a un lexema o quechua, tienen dos o
el correr del agua, el trinar palabra raíz, nacen otras varios significados.
de las aves, entre otros. palabras.
VARIEDADES GEOGRÁfICAS DEL
QUECHUA EN EL PERÚ

AMAZÓNICO NORTEÑO

CENTRAL SUREÑO
GRUPOS DE QUECHUA
GRUPO: QUECHUA I
Quechua central: Ancash, Lima,
Huánuco, Pasco, Junín y La Libertad.

GRUPO: QUECHUA II
QUECHUA II A
Quechua norteño: Cajamarca,
Lambayeque (Inkawasi Kañaris).

QUECHUA II B
Quechua amazónico, también llamado Kichwa:
Lamas-San Martin, Loreto (Tigres, Pastaza, Napo,
Ecuador y parte de Colombia).
QUECHUA II C
QUECHUA SUREÑO: Huancavelica, Ayacucho, Ica, Apurimac,
Cusco, Puno, Arequipa, Moquegua, Bolivia y Argentina.
REGIONES CON MAYOR CANTIDAD DE
El quechua es la lengua
indígena más hablada en
QUECHUA HABLANTES
Perú. Se estima que millones El quechua es una de las lenguas indígenas más
de personas, especialmente habladas en América del Sur, con una significativa
en las áreas rurales de la cantidad de hablantes distribuidos en varios países
sierra y algunas partes de la de la región.
selva, utilizan el quechua
como su lengua materna.
+ 177 mil quechua hablantes.
+ 623 mil quechua hablantes.
+ 350 mil quechua hablantes.
+ 470 mil quechua hablantes.
+ 727 mil quechua hablantes.

+ 229 mil quechua hablantes. + 260 mil quechua hablantes.

+ 365 mil quechua hablantes.


+ 270 mil quechua hablantes.
DEPARTAMENTOS CON POBLACIÓN
CON LENGUA ORIGINARIA
5 departamentos del Perú dónde más del 50% de la población aprendió una lengua originaria.

69.9% 68.9% 64.5% 62.7% 55.2%


APURIMAC PUNO HUANCAVELICA AYACUCHO CUSCO
SABÍA QUE:
¿En el Perú contamos con más de 40 lenguas originarias?
BRECHAS Y DESAFÍOS EN POBLACIONES ORIGINARIAS

El 17,4% de la población que El 52 % de la población que


habla una lengua indígena u habla una lengua indígena u
originaria no sabe leer ni originaria, no cuenta con
escribir. desagüe en su vivienda.
El 24.6% de la población que habla
una lengua indígena u originaria, no Un 32,7 % de la población que
cuenta con seguro de salud. De la habla una lengua indígena u
población que cuenta con seguro de originaria no cuenta con agua
salud, el 80.8% cuenta con Seguro potable en sus viviendas.
Integral de Salud(SIS). El 16,8% con
ESSALUD y el 2,4% con otros seguros.
BANDERA WIPHALA
El término "Wiphala" proviene del quechua y se traduce como "conjunto de colores".
La bandera simboliza la complementariedad y reciprocidad entre los seres humanos y
la naturaleza, así como la interacción armónica entre los distintos grupos étnicos.

Su origen se remonta a culturas preincaicas y ha


sido utilizada por siglos para representar la
diversidad y la unidad de las comunidades andinas.

Emblema poderoso que representa la identidad, unidad y diversidad cultural


de los pueblos indígenas de los Andes. Su reconocimiento oficial y su uso en la
actualidad son testamento de la persistencia y el valor de las culturas
originarias en la construcción de una sociedad más inclusiva y respetuosa con
la historia y tradiciones ancestrales.

Símbolo cultural de los pueblos indígenas de los


Andes, incluyendo a los quechuas y aymaras.
HASTA MUY PRONTITO

MUCHAS GRACIAS
PUEDEN COMENTARNOS SU
EXPERIENCIA AQUÍ:
HTTPS://ES.PADLET.COM/YAWARAYLLU6/
COM-SE-VAN-TGNKB4ZGHHPG7CQ7

También podría gustarte