Está en la página 1de 4

Asignatura Datos del alumno Fecha

Introducción, Apellidos: Romero Bermeo


Medioambiente y 15/01/2024
Desarrollo Sostenible Nombre: Evelyn Juliana

Actividad: El cambio climático y la lucha contra este


1. Pautas de elaboración
Caso práctico

La preocupación por los crecientes problemas a nivel mundial relacionados con el


medioambiente (cambio climático, agujero de la capa de ozono, etc.) y la protección de
este han dado lugar a multitud de tratados internacionales, conferencias y convenciones
basados en esta temática.
Uno de los acuerdos a nivel internacional más conocido por todos es el Protocolo de
Kioto, que surgió para hacer frente a uno de los problemas ambientales más
importantes que existen en la actualidad: el incremento del efecto invernadero,
directamente relacionado con el cambio climático, mediante la reducción de las
emisiones de los gases de efecto invernadero (GEI) en todo el mundo.
Más tarde, el conocido como Acuerdo de París, surgido de la XXI Conferencia
Internacional sobre Cambio Climático (COP 21), entró en vigor en el año 2020 con el fin
de limitar el aumento de la temperatura media de la Tierra a final de siglo «muy por
debajo» de los 2 °C respecto a los niveles preindustriales.
Una empresa del sector agroalimentario dedicada a la producción primaria de cítricos,
situada en el sureste de España, se ha visto desbordada en los últimos tiempos debido a
los cada vez más frecuentes efectos del cambio climático en su actividad, así como por
los crecientes requisitos legales de carácter medioambiental y ha decidido que la
adaptación y mitigación al cambio climático será un pilar central de ahora en adelante
en el desarrollo de su actividad.

2. Propón y desarrolla tres medidas de adaptación y tres medidas de mitigación al cambio


climático para la empresa del enunciado.

Medidas de adaptación
 El uso de diseños agronómicos que favorezcan una mejor distribución del agua con
estrategias de manejo del riego, la utilización de sistemas de riego más eficientes y el
uso de técnicas agronómicas que mejoren la productividad del agua.
 Contar con predicciones confiables de la evolución de las temperaturas y de las
precipitaciones para poder ajustar fechas de producción y cosecha del cultivo.

1
Actividades
Asignatura Datos del alumno Fecha
Introducción, Apellidos: Romero Bermeo
Medioambiente y 15/01/2024
Desarrollo Sostenible Nombre: Evelyn Juliana

 Promocionar esquemas de agricultura ecológica y de siembra directa e implementar la


búsqueda de material genético adaptado, es decir, semillas resistentes a los climas
extremos.
Medidas de mitigación
 Implementación de acciones tempranas en materia de control de erosión, captura de
carbono e incentivos a la producción ecológica y apoyo a proyectos de reducción de
emisiones.
 Uso adecuado de la fertilización, utilización de dosis adaptadas a las necesidades de los
cultivos.
 Tecnologías para el almacenamiento, la recolección de abonos y aumentar la eficiencia
en el uso de energía fósil y los fertilizantes nitrogenados
3. ¿Qué mecanismos de flexibilidad incluye el Protocolo de Kioto con relación a las
emisiones de gases de efecto invernadero (GEI)? Comenta brevemente cada uno

Mecanismo de Desarrollo Limpio: Permite la inversión de un País Anexo I en un País no


incluido en el Anexo I, en proyectos de reducción de emisiones o de fijación de carbono. El país
Anexo I recibe los créditos de reducción del proyecto, que utiliza para alcanzar sus
compromisos dimanantes del Protocolo.

Mecanismo de Aplicación Conjunta: Permite la inversión, de un País Anexo I en otro País


Anexo I, en proyectos de reducción de emisiones o de fijación de carbono. El País receptor, se
descuenta las unidades de reducción de emisiones (UREs) del proyecto, que adquiere el País
inversor. El País inversor se beneficia de la adquisición de UREs a un precio menor del que le
hubiese costado en el ámbito nacional la misma reducción de emisiones. De esta forma, las
unidades obtenidas con el proyecto las utiliza para cumplir con su compromiso de Kioto

de ellos.

Comercio de Emisiones: Se encuentra en el Art. 17 del Protocolo y permite a las Partes Anexo I
adquirir créditos de otras Partes Anexo I para alcanzar, de forma eficiente desde el punto de
vista económico, los compromisos adquiridos en Kioto. De esta forma, los que reduzcan sus

2
Actividades
Asignatura Datos del alumno Fecha
Introducción, Apellidos: Romero Bermeo
Medioambiente y 15/01/2024
Desarrollo Sostenible Nombre: Evelyn Juliana

emisiones más de lo comprometido podrán vender los créditos de emisiones excedentarios a


los países que consideren más difícil o más oneroso satisfacer sus objetivos.

4. Indica y describe los problemas ambientales que existen en la actualidad relacionados o


no con cambio climático.

 Contaminación: Los recursos naturales ya no tienen la misma calidad que hace años, los
gases de efecto invernadero han ido deteriorando cada uno de los recursos. Como lo es el
aire contaminado, lo que genera varias enfermedades respiratorias y problemas de salud;
el agua contaminada que también genera grandes problemas a la salud pública, y
disminución de fuentes para uso y consumo humano, el uso de sustancias tóxicas derivadas
de la industria, de pesticidas que se utilizan en la agricultura o al vertido de petróleo; la
contaminación del suelo el cual ocasiona problemas como erosión, salinización,
contaminación por químicos o fertilizantes.

 Calentamiento global: Esto sucede debido, principalmente, a las emisiones de gases de


efecto invernadero, por varias de las actividades que realizan los humanos. En la actualidad
las temperaturas medias del planeta están en aumento.

 Perdida de la biodiversidad: existen varios factores para la perdida de las especies, la


principal es la destrucción de los hábitats y ecosistemas, el cual, es ocasionado por la
expansión agrícola y ganadera o por la expansión poblacional.

 Deforestación: Cada año va en aumento la perdida de grandes extensiones de bosques en


todo el mundo, tanto por la tala indiscriminada, como también, por la pérdida de árboles
por la contaminación del aire, cambios bruscos en el clima, las sequias y los incendios
forestales.

 Desaparición de recursos naturales: El aumento de las temperaturas ha provocado la


sequía de ríos, lagos y otras fuentes hídricas, las cuales son indispensables para la
supervivencia de todos los seres vivos, además, muchas de estas fuentes se encuentran
contaminadas incluidos los océanos, lo que impide el uso de los mismos y la ampliación de

3
Actividades
Asignatura Datos del alumno Fecha
Introducción, Apellidos: Romero Bermeo
Medioambiente y 15/01/2024
Desarrollo Sostenible Nombre: Evelyn Juliana

zonas desérticas.

 Sobrepoblación y sobrexplotación: Los recursos naturales llegaran a ser insuficientes para


la supervivencia de las personas, el consumo irresponsable y el aumento de la población, la
cual se ha triplicado en los últimos años y continúa creciendo a un ritmo acelerado, por lo
que, el agua, energía y otros recursos no podrán solventar las necesidades básicas, sino se
generan soluciones sostenibles.

Referencias bibliografías
Iglesias, D. J., Quinones, A., Martínez-Alcántara, B., Forner-Giner, M. A., Legaz, F., & Primo-
Millo, E. (2011). El papel de los cítricos en la mitigación del cambio climático: una
aproximación al estudio de su huella de carbono. Levante Agrícola, (407), 204-215.
Magrin, G. (2015). Adaptación al cambio climático en América Latina y el Caribe.
Ministerio para la transición ecológica y el reto demográfico. (s.f.). Los mecanismos de
flexibilidad. Recuperado el 15 de enero de 2024 de
https://www.miteco.gob.es/es/cambio-climatico/temas/mecanismos-de-flexibilidad-
y-sumideros/los-mecanismos-de-flexibilidad.html

4
Actividades

También podría gustarte