Está en la página 1de 6

Objetivos del Desarrollo Sostenible

MATERIAL INFORMATIVO
Programa de Estudios/Programa Programa de Formación Humanística Sesión N°7
Experiencia Curricular: Objetivos del Desarrollo Sostenible Semestre 2024_I
Contenido temático: Objetivos de Desarrollo Sostenible Área persona: ODS 13 - Acción por el clima
Docente: Equipo docente
Tipo de Material Informativo Guía Práctica

OBJETIVO DESARROLLO SOSTENIBLE: ÁREA PLANETA


ODS 13: ACCIÓN POR EL CLIMA
Resultado esperado: Analiza los Objetivos de desarrollo sostenible con enfoque crítico, a partir de la
realidad social, económica y ambiental, en el contexto local y global.
Evidencia de aprendizaje: Video estrategias de mitigación y adaptación frente al Cambio Climático
Integrantes:
Apellidos y nombres % de participación
1. 100%
2. 100%
3.
4.
5.
6.

1. ACTIVIDADES DE INICIO
1.1 Observa el video “Los países y ciudades en grave riesgo de desaparecer por el
calentamiento global, según la ONU”
https://www.youtube.com/watch?v=st9LqgdqZV0
Luego responde las siguientes preguntas:
a) ¿Cuáles son los principales impactos de la intensificación de los eventos climáticos en los
últimos años?

Deshielo de glaciares, aumento del nivel del mar, erosión de los suelos, activación de
volcanes, inundaciones, sequías y huaicos.

b) ¿Qué ciudades o ecosistemas en Perú son más sensibles ante la intensificación de eventos
climáticos, por qué?

Tumbes: Aumento del nivel del agua.

Piura: Falta de agua dulce.

Loreto: Lluvias intensas.

PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA


Objetivos del Desarrollo Sostenible

c) ¿Qué podemos hacer para prevenir las consecuencias de la intensificación de los eventos
climáticos?

Limpieza de los mares

Reforestación de áreas verdes

Aumentar el uso de energías solares, eólicas.

2. ACTIVIDADES DE PROCESO: Lea el siguiente caso, luego responda y complete los


cuadros propuestos.

2.1. Caso de Jorge


Jorge tiene 36 años y vive en un pequeño pueblo al sur de Cusco; es un agricultor al igual que su
padre y su abuelo. Se dedica a cultivar papa y granos andinos, como quinua y cañihua. Jorge nos
dice que le va bien porque vende sus productos a un comprador que los exporta y le paga un
buen precio. Sin embargo, nos comenta que durante los últimos años se han producido cambios
en el clima que están afectando la calidad de su producción. Hace cinco años, las lluvias llegaban
siempre durante los mismos meses y caía agua suficiente. Sin embargo, hoy en día llueve tanto
que se pierde la cosecha. Y cada vez las lluvias son menos frecuentes, pero más intensas. La
temperatura también ha aumentado. El periodo de sequía es más largo (de siete a ocho meses)
y la estación lluviosa es más corta (dos meses), lo cual provoca que a los agricultores les sea más
complicado cultivar durante todo el año. “Cuando mi padre era joven, tenían un ‘año malo’ cada
siete años. Ahora, sin embargo, hay uno cada dos años”, explica Jorge. Un año malo tiene lugar
cuando la temporada seca es más larga de lo esperado. Hace 20 o 30 años no ocurría con
normalidad, pero ahora los años malos se presentan cada vez con más frecuencia.

a) ¿Qué eventos climáticos se han intensificado y que consecuencias ha tenido en la familia


de Jorge?
Los eventos climáticos que se han intensificado en la región donde vive Jorge incluyen un
aumento en la frecuencia e intensidad de las lluvias, así como un alargamiento del período
de sequía. Estos cambios climáticos tienen consecuencias significativas para la familia de
Jorge, ya que afectan la calidad y la cantidad de su producción agrícola. Las lluvias más
intensas pueden causar inundaciones y daños a los cultivos, lo que resulta en pérdidas de
cosechas. Por otro lado, el alargamiento del período de sequía hace que sea más difícil para
los agricultores como Jorge mantener sus cultivos durante todo el año, lo que afecta
negativamente su seguridad alimentaria y sus ingresos económicos.

b) Diferencia los conceptos de mitigación y adaptación. Escriba un ejemplo de cómo podría


implementarlo la familia de Jorge.
La mitigación y la adaptación son dos enfoques clave para abordar el cambio climático:

Mitigación se refiere a acciones tomadas para reducir o prevenir las causas del cambio
climático, como la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero. Un ejemplo
de mitigación para la familia de Jorge podría ser la implementación de prácticas agrícolas

PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA


Objetivos del Desarrollo Sostenible

sostenibles que ayuden a reducir su huella de carbono, como la agricultura orgánica, el uso
de métodos de conservación del suelo y la implementación de sistemas de riego eficientes
que reduzcan el desperdicio de agua.

Adaptación se refiere a ajustes realizados para hacer frente a los impactos ya presentes o
esperados del cambio climático. En el caso de Jorge y su familia, una medida de adaptación
podría ser la diversificación de cultivos. Esto implica cultivar una variedad de cultivos que
sean más resistentes a las condiciones climáticas cambiantes, como variedades de papa y
granos andinos que sean más tolerantes a la sequía o a las lluvias intensas. Además,
podrían implementar técnicas de conservación del agua, como la captación y
almacenamiento de agua de lluvia, para ayudar a mitigar los efectos de la sequía
prolongada
c)

Estrategias frente al Concepto Ejemplo


cambio climático
Mitigación frente al Por ejemplo, una comunidad
cambio climático Conjunto de políticas, estrategias y o una empresa puede
acciones diseñadas para limitar o reducir invertir en la instalación de
las emisiones de gases de efecto paneles solares o turbinas
invernadero y, en algunos casos, mejorar eólicas para generar
los sumideros de carbono para reducir la electricidad. Al utilizar estas
cantidad de estos gases en la atmósfera. fuentes de energía en lugar
de combustibles fósiles
(como carbón, petróleo o
gas natural), se reduce
significativamente la emisión
de dióxido de carbono (CO₂)
y otros gases de efecto
invernadero.
Adaptación frente al Un ejemplo concreto de
cambio climático Estrategias y acciones implementadas para adaptación es la
ajustar los sistemas naturales y humanos, construcción de
con el fin de minimizar los daños y infraestructuras de
maximizar las oportunidades que resultan captación y almacenamiento
de los cambios climáticos. Estas acciones de agua de lluvia para hacer
pueden ser planeadas. frente a las sequías
prolongadas.

2.2. En equipo elija una localidad para evaluar los riesgos producidos por el Cambio climático

Localidad o comunidad elegida: Alto Trujillo


}}

PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA


Objetivos del Desarrollo Sostenible

a) ¿Qué peligros climáticos, ocasionados por el Cambio climático se pueden desencadenar


en la localidad o comunidad elegida?
Los peligros climáticos, ocasionados por el cambio climático en la comunidad “Alto Trujillo”
son :
Las olas de calor , a medida que las temperaturas globales aumentan debido al incremento
de las emisiones de gases de efecto invernadero, los períodos de calor intenso se vuelven
más frecuentes y prolongados. Estas temperaturas elevadas presentan una serie de riesgos,
incluyendo impactos negativos en la salud de la población de “Alto Trujillo” especialmente
en los grupos vulnerables como los ancianos y los niños.
Eventos extremos de frío, estas olas de frío pueden tener impactos perjudiciales en la
salud, especialmente en los niños y el adulto mayor al contraer enfermedades respiratorias.
Lluvias intensas. Estas precipitaciones intensas pueden provocar inundaciones, causando
daños significativos en la infraestructura y amenazando potencialmente vidas. Además,
estas condiciones pueden desencadenar deslizamientos de tierra o flujos de lodo,
conocidos localmente como "huaicos", representando riesgos considerables para la
población y sus hogares.
Vientos más fuertes. El cambio climático puede influir en la intensidad y frecuencia de los
vientos . Los vientos fuertes pueden causar daños en estructuras, árboles, líneas eléctricas y
representar una amenaza para la población de el Alto Trujillo.

b) ¿Qué medidas de adaptación se pueden implementar en la localidad para disminuir el


impacto de los peligros climáticos?
Para disminuir el impacto de los peligros climáticos, algunas de estas medidas incluyen la
implementación de sistemas de alerta temprana para prevenir desastres naturales, la
creación de planes de evacuación en caso de emergencias, la promoción y protección de
áreas verdes para reducir la erosión del suelo, y la construcción de infraestructuras
resilientes frente a fenómenos climáticos extremos.

c) ¿Qué medidas de mitigación personal y comunitaria se pueden implementar ante los


peligros climáticos?

ACCIONES A NIVEL PERSONAL ACCIONES A NIVEL COMUNITARIO


1. EDUCCIÓN DEL CONSUMO DE ENERGÍA: ESTO PUEDE 1. Organizar charlas, talleres o capacitaciones en la
LOGRARSE MEDIANTE EL USO DE ELECTRODOMÉSTICOS comunidad para educar a las personas sobre los
EFICIENTES EN CUANTO AL CONSUMO ENERGÉTICO, peligros climáticos y la importancia de la mitigación
APAGANDO LOS DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS CUANDO
NO SE ESTÉN UTILIZANDO Y APROVECHANDO AL 2. Promover la instalación de sistemas de captación
MÁXIMO LA LUZ NATURAL. de agua de lluvia en los hogares y edificios
comunitarios.
2. USO DE TRANSPORTE SOSTENIBLE: OPTAR POR
ALTERNATIVAS DE TRANSPORTE SOSTENIBLE, COMO
CAMINAR, UTILIZAR LA BICICLETA O EL TRANSPORTE
PÚBLICO, EN LUGAR DE LOS VEHÍCULOS PERSONALES, PUEDE
AYUDAR A REDUCIR LAS EMISIONES DE GASES
CONTAMINANTES. ADEMÁS, COMPARTIR EL AUTOMÓVIL
CON OTRAS PERSONAS TAMBIÉN ES UNA OPCIÓN QUE
PUEDE REDUCIR LA HUELLA DE CARBONO.

PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA


Objetivos del Desarrollo Sostenible

2.3. Elabora un video sobre las estrategias de mitigación y adaptación que se pueden poner en
práctica a nivel personal y comunitario

a) Elaboremos un guion del video:

Texto Descripción de imágenes que


usarás
Localidad: Alto Trujillo

Peligros climáticos que Inundaciones


puede desencadenarse: Deslizamientos de arena
Sequías
Aumento y bajos niveles de
temperatura.

Medidas de adaptación Educar y concientizar a las personas.


se pueden implementar Plantar árboles
Captación del agua de lluvias
Crear sistemas de ventilación y
calefacción caseros
Medidas de mitigación Uso de energías renovables (paneles
personales y solares).
comunitarias que se Campañas de limpieza
pueden implementar Realizar el compostaje

a) Convierte tu guion en un video utilizando diversos recursos para la edición (PPT, Canva,
Zoom, filmora, etc).
b) Presenta el enlace del video en youtube o drive. Asegúrate que se encuentre ejecutable.

Enlace de video:…………………………………………………………………

3. ACTIVIDADES DE SALIDA
a) Exponga en plenario el producto realizado.
b) Subsanar las observaciones y/o sugerencias recibidas en el plenario por compañeros y docente.
c) Presentar en la carpeta EVALUACIÓN: S7 de Blackboard, la guía práctica desarrollada de
manera grupal.
d) La nota se obtiene con la aplicación de los criterios de evaluación de la lista de cotejo.

PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA


Objetivos del Desarrollo Sostenible

REFERENCIA
Castaño, G. (Ed.). (2020). Objetivos de Desarrollo Sostenible y políticas públicas: una mirada desde la
academia. Universidad Nacional de Colombia.
https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/18598/LIBRO%20ODS%20VERSI%C3
%93N%20DEFINITIVA.pdf?sequence=1
Naciones Unidas (2023). Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
https://peru.un.org/es/245789-informe-de-los-objetivos-de-desarrollo-sostenible
Escuela de Gestión Publica de la Universidad del pacifico (2022) Los objetivos del Desarrollo Sostenible.
Informe Nacional 2022. https://www.up.edu.pe/egp/observatorio/informe-ODS-Peru-
observatorio-politicas-publicas-escuela-gestion-publica-universidad-pacifico/

PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA

También podría gustarte