Está en la página 1de 2

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR EN LÍNEA

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA


LEGISLACIÓN PROFESIONAL

RETROALIMENTACIÓN TEMA 2.6

Indicaciones: En base a los conocimientos adquiridos responda las siguientes


interrogantes planteadas.

1. La ley de protección civil tiene por objeto:


Prevenir, mitigar y atender en forma efectiva los desastres naturales y antrópicos
en el país y además desplegar en su eventualidad, el servicio público de
protección civil, el cual debe caracterizarse por su generalidad, obligatoriedad,
continuidad y regularidad, para garantizar la vida e integridad física de las
personas, así como la seguridad de los bienes privados y públicos.

2. Finalidad de la ley de protección civil:


Constituir el Sistema Nacional de Protección Civil, Prevención y Mitigación de
Desastres, determinar sus objetivos e integrantes.

3. Dentro de los principios de la ley de protección civil encontramos al


Principio de la Dignidad Humana que consiste:
La persona humana es el fin principal de la prevención y de la mitigación en caso
de desastres, así como en todo lo relacionado con su necesaria protección.

4. De qué forma es emitida la declaratorias de Alerta nacional:


En base al Art. 22 de la ley de protección civil El Director General podrá declarar
diferentes grados de alertas frente a la inminencia, eventualidad o acaecimiento
de un desastre, basado en el monitoreo de los fenómenos naturales y la
información técnica del Servicio Nacional de Estudios Territoriales. La declaración
de alerta debe ser clara, comprensible y asequible, vale decir, difundida por el
máximo de medios, inmediata, sin demora. Coherente, oficial o procedente de
fuentes autorizadas. El aviso al público del proceso de alertas lo realizará el
Director General, previo informe al Presidente de la República y a la Comisión
Nacional.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR EN LÍNEA
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
LEGISLACIÓN PROFESIONAL

5. El sistema de protección está compuesto por una serie de instituciones


entre las cuales se requiere mencionar:
1- La Comisión Nacional de Protección Civil Prevención y Mitigación de
Desastres.
2- Las Comisiones Regionales.
3- Las Comisiones Municipales.
4- Las Comisiones Comunales.
5- El Consejo Asesor.

También podría gustarte