Está en la página 1de 4

COLEGIO SAN LUIS REY

SEMINARIO DE FILOSOFÍA

GRADO UNDÉCIMO A, B Y C

DOCENTE: LAURA BETANCOURT GALVIS

ESTUDIANTE: _______________________________________________________________________________

RESPONDA LAS PREGUNTAS 1 A 5 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN


Aunque las comodidades de esta vida pueden aumentarse con la ayuda mutua, sin embargo, como eso se puede
conseguir dominando a los demás mejor que asociándose con ellos, nadie debe dudar de que los hombres por su
naturaleza, si no existiera el miedo, se verían inclinados más al dominio que a la sociedad. Por lo tanto, hay que
afirmar que el origen de las sociedades grandes y duraderas no se ha debido a la mutua benevolencia de los
hombres sino al miedo mutuo.
Tomado de: Hobbes, T. (1999). Tratado sobre el ciudadano. trad. Joaquín Rodríguez Feo, Madrid, Trotta.

1. Según el enunciado anterior, ¿cuál de las siguientes palabras sería el antónimo más adecuado para la
palabra “benevolencia”?
A. Generosidad.
B. Indolencia.
C. Agrado.
D. Egoísmo.

2. Qué función cumple el conector ‘sin embargo’ en el texto anterior?


A. Aclarar la idea de que la ayuda mutua aumenta las comodidades con la idea de que el dominio de los
demás es una mejor forma de aumentarlas.
B. Desmentir la idea de que la ayuda mutua aumenta las comodidades y afirmar que es por medio del
dominio a los demás que se logra.
C. Contrastar la idea de que la ayuda mutua aumenta las comodidades, con la idea de que es más efectivo
dominar a los demás para aumentarlas.
D. Refutar la idea de que la ayuda mutua aumenta las comodidades al afirmar que en realidad el dominio
puede aumentarlas.

3. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones expresa de manera exacta la idea opuesta a la tesis principal del texto anterior?
A. El origen de las sociedades grandes y duraderas se debe a la desconfianza de los hombres que las
conforman.
B. El origen de las sociedades grandes y duraderas se explica por la indiferencia de los hombres que las
conforman.
C. El origen de las sociedades grandes y duraderas se halla en la obediencia recíproca de los hombres que las
conforman.
D. El origen de las sociedades grandes y duraderas resulta de la colaboración desinteresada de los hombres que
las conforman.

4. De acuerdo con las ideas expresadas en el texto, si “los hombres por su naturaleza están más inclinados al
dominio que a la sociedad”, ¿por qué aparecieron sociedades grandes y duraderas?
A. Es natural para el hombre asociarse con otros para ejercer su dominio con seguridad.
B. Para ampliar su capacidad de dominio, al hombre le resulta más efectivo vivir en sociedad.
C. Es propio del hombre evitar todo tipo de dominio a través de las relaciones confiables que le brinda la vida
en sociedad.
D. El hombre busca la seguridad y es más seguro para él vivir en comunidad que estar expuesto a ser
dominado por otro.

5. De acuerdo con el texto anterior, ¿cuál de las siguientes afirmaciones resume mejor la posición del autor
sobre el miedo?
A. El miedo es detestable en tanto que no aumenta las comodidades de la vida.
B. El miedo es deseable en tanto que favorece la cooperación entre los hombres.
C. El miedo es inútil, pues la mejor manera de adquirir comodidades es a través de la cooperación.
D. El miedo es perjudicial, ya que no permite que las sociedades grandes y duraderas surjan.

RESPONDA LAS PREGUNTAS 5 A 10 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN


Junto a Juan Jacobo Rousseau, Tomás Hobbes creía que la sociedad era producto de un pacto entre los hombres.
Pero a diferencia de Rousseau que sostenía que el hombre nace bueno y la sociedad lo corrompe. Hobbes sostenía
que el hombre es antisocial por naturaleza. 'El hombre es un lobo para el hombre', por eso, el estado natural del
hombre consiste en una guerra de todos contra todos que acabaría por destruir el género humano. Para evitarlo, los
hombres hacen un pacto social en el que se comprometen a renunciar a su libertad y a sus derechos en favor de la
autoridad política. Mediante dicha renuncia la autoridad se convierte en poder absoluto y fuente de todo derecho. El
Estado o poder político es concebido como el monstruo bíblico, Leviatán que devora las libertades y los derechos de
los ciudadanos.
6. El fenómeno que origina la situación planteada por Rousseau radica en que
A. la persona pone todo su poder bajo la dirección de la voluntad general
B. el hombre se somete al hombre más fuerte que termina por destruirlo
C. el Estado con sus políticas genera un pacto social de convivencia particular
D. los individuos se someten a unos deberes que fortalecen el interés de unos pocos

7. Una circunstancia que hace presente la frase de Hobbes en el contexto socio-político fue
A. la Revolución Francesa, estimulada por la industria, que causó una serie de desajustes sociales
B. el bombardeo de la aviación japonesa a Peari Harbor el de diciembre de 1941
C. la dictadura de Benito Mussolini en el siglo XX que representa el absolutismo
D. las huelgas y reacciones de sectores populares en busca de reconocimiento de derechos ante el Estado

8. La crítica contra un Estado como el del texto se fundamenta en teorías


A. personalistas
B. individualistas
C. totalitarias
D. liberales

9. En Colombia se puede decir que se vive el "Pacto Social” del que habla Hobbes, cuando:
A. los grupos guerrilleros de las FARC promueven un canje de militares retenidos por guerrilleros enfermos
B. los grupos sociales y sindicales renuncian a sus luchas y dejan en manos del legislativo la aprobación de las leyes
C. es el Estado quien determina los derechos y deberes ciudadanos mediante un proceso de consensos políticos
D. la familia y la institución educativa enfrentan al Estado en una lucha por sus libertades y sus derechos

10. La concepción totalitarista del Estado se re□eja en el siguiente ejemplo


A. el campesino colombiano un individuo aislado en su parcela en medio del fuego cruzado de la guerrilla y los
paramilitares
B. rostros de indígenas y con frecuencia de afroamericanos viviendo en situaciones inhumanas
C. un padre de familia acepta los atropellos de la jefa y a su vez se considera superior a la mujer y a los hijos
D. vendedores Informarles en los paraderos de semáforo por falta de políticas laboral

11. Para Rousseau el contrato social busca eliminar toda imprureza de la razón natural trastornada por el egoísmo de
la cultura a través de consenso natural donde el hombre alcanza un estado de sinceridad en lo que lo intimo se
identifica con lo universal. Esta afirmación niega que el contrato social sea

A. El producto de una reflexión intelectual o una convención artificial que lo incita a alcanzar un estado natural
B. La busqueda de la naturaleza originalmente pura y buena del hombre
C. El propósito de volver al estado primitivo de sinceridad y bondad
D. La consecuencia de una reflexión racional que trae consigo el hallazgo de la naturaleza libre y buena del
hombre

12. Rousseau quiso demostrar que el hombre no pierde su libertad al realizar el contrato social y formar la sociedad
civil, sino que por el contrario adquiere una libertad superior. Muchos objetaron que en dicha sociedad las leyes
constriñen la libertad porque obligan al individuo a ajustar su voluntad a una voluntad general y que, por lo tanto,
era contradictorio hablar de libertad en un Estado regido por leyes. Sin embargo, Rousseau mostró que
precisamente es la ley la que posibilita la libertad porque

A. Las normas sociales son expresión de la voluntad general y buscan el bien de todos los individuos
B. Los conceptos de libertad y norma se funden en el concepto de voluntad general, ya que esta busca el bien
general
C. La voluntad general es la voluntad real de cada hombre y seguirla es ser realmente libre
D. El pueblo debe ser dirigido por leyes ya que los hombre siempre confunden lo que desean con lo que les
conviene.

13. Para Thomas Hobbes, los hombres superan el estado de naturaleza gracias a la constitución del Estado civil. En
este sentido, si alguien nos hace una ofensa, nos roba, nos ataca, etc., debemos abstenernos de buscar venganza
porque

A. Podemos salir perjudicados si el otro es más fuerte o más inteligente.


B. Demuestra la naturaleza perversa y egoísta del hombre al utilizar la venganza.
C. Con el pacto aceptamos lo que determinan las leyes impuestas por los hombres.
D. Al someternos a las leyes demostramos su aceptación y, por ende, conservamos el estado de naturaleza.

14. En una sociedad donde lo que reina es el miedo y la guerra, ningún ser humano puede estar tranquilo, pues
siempre teme que el otro le quite lo que tiene, incluyendo su vida. Esta situación puede ser explicada desde Thomas
Hobbes, planteando como causa de ella la naturaleza egoísta del hombre y proponiendo como salida a la guerra...

A. La ley de ojo por ojo y diente por diente


B. La constitución del Estado como causa del pacto entre los hombres
C. El establecimiento de la pena de muerte
D. El abandono por parte de los ciudadanos de las pasiones y los instintos humanos

15. Hobbes sostiene que la libertad significa ausencia absoluta de impedimentos externos al hombre que
entorpecen el desarrollo de su poder. Sin embargo, ésta debe ser controlada y limitada por el Estado, porque ella
permite que las pasiones como el miedo y la desconfianza conduzcan al hombre a la guerra y por lo tanto, a
terminar con su vida. De esta forma, los hombres deciden que su libertad sea coartada por el Estado, porque

A. Ellos confían en que el Estado les librará de una muerte violenta


B. La libertad absoluta impide que ellos vivan con tranquilidad y gocen de sus bienes
C. La libertad hace que se vean entre sí como obstáculos para desarrollar su poder
D. El origen de la lucha es la libertad y el de la paz es la limitación mediante normas

16. Se podría pensar que los hombres no tienen ninguna diferencia con los animales, pues dice Rousseau que si
nos fijamos bien en un primer momento el hombre actúa de la misma forma que éstos, porque vive en función de
calmar sus apetitos, con la única preocupación de mantenerse con vida. De esta forma, el ser humano sería
explicado y determinado completamente por las leyes del mecanicismo igual que los otros seres. Sin embargo,
Rousseau se aleja de esta conclusión al introducir a

A. la libertad como elemento diferenciador y particularizador del hombre


B. la razón como manifestación de superioridad del hombre frente al animal
C. la condición humana como elemento irreductible a los conceptos
D. el alma como manifestación de la infinitud a la que pertenece el hombre

17. Según Hobbes, el hombre es esencialmente antisocial, pues está guiado por sus pasiones, entre las cuales
reina
el egoísmo. Ello lo lleva a utilizar todos los medios posibles para lograr lo que desea, es decir, la continuidad de su
movimiento vital, o lo que es lo mismo, la conservación de su existencia. Por esta razón, el hombre se ve obligado
a buscar una solución al estado de guerra que le es natural, optando por
A. dirigirse por medio de la fe para lograr fines comunes
B. crear una sociedad en donde exista un solo poder que dirija a todos hacia fines comunes
C. elaborar leyes y castigos más radicales y eficientes
D. renunciar cada uno de los individuos a su derecho natural que les impide obrar por consenso

18. La filosofía de Hobbes está marcada por dos elementos fundamentales como son el científico y el político. Así,
mientras que por un lado, la filosofía mecanicista de Hobbes busca afrontar el problema político de la constitución
de la sociedad intentando evitar la guerra civil, por otro lado, su filosofía política es una confirmación de su
pensamiento mecanicista. Por lo tanto, para Hobbes

A. es imposible diferenciar la política de la ciencia, pues ambas son filosofía


B. la filosofía es un sistema complejo y articulado
C. la vida en sociedad sólo se entiende a partir de la ciencia
D. las ciencias sólo tienen sentido en la guerra

19. Hobbes plantea que el hombre es un enemigo para el mismo hombre, lo que lleva a que los seres humanos
siempre están en guerra con los otros y por esto en un estado de naturaleza, el miedo es constante y para lo cual
aparentemente no existe salida. Hay personas que hacen una analogía ente esta tesis y la situación de nuestro país,
ya que la mayoría de los colombianos viven con miedo constante debido a la violencia, pero Hobbes plantea también
una salida a esta situación:

A. Implantar castigos fuertes y luchar en contra de la violencia, evitando así que los demás actúen de igual forma.
B. Lograr acuerdos que permitan la consolidación del estado civil.
C. Hacer una reforma económica y social, para lograr igualdad de condiciones para la calidad de vida de las personas.
D. Crear un nuevo Ministerio que se encargue de los problemas que acarrea el conflicto armado.

Responde la pregunta 20 a partir de la caricatura

También podría gustarte