Está en la página 1de 34

7

ELEMEI\TTOS PARA TA
GEREI\TC IA HO S PITAIARTA

I. OBIETIVOS

Al finnlizzu'el presente capÍtulo, s€ habrá logrado:

" Expliear la importancia de una adecuada gerencia de hospitales.

Expücar el concepto moderno de hospital.

Aplicar el enfoque sistémico a la planificación, organización, s+


guimiento, control y evaluación de loe servicioe hoepitalarios.

fi¡nlizar loe B€rvicios hoepitalarios, desde una perspectiva inte-


gra! haciendo énfasis en la eficiencia administrativa.

tr. CONSIDERACIONF'SPRELIMINARF,S

La enfermedad oblig" al hombre a resbingir eus actividad€a y a mo-


dificar su estilo de vida" La frecuencia con que se requiene La atención
I

médicadependedevariosfactores,perosiestuüamoscomparadalrnen-
conocere** ql* urra sociedad bien protegida
te lgs estadísticas, "n
contralasenfermedadesinfectocontagiosasyprevenibles,hayunpro-ya sea con
médicas por personq
medio anual d";;; "
ai", consultas
frnes Preventivos o curativo's'
Ahorabien,*o"tloscasosdelesionesyenfermedadeshayalgunas
queentrañ*"fo¡esgosparalavidadelpaciente'olaafectantan-
Además, el máüco tiende
a
to, que hacen o**i"i" n*pitrri"ación.
encuen-
que solo se
utilizar r* *¿tJm de diagnostico y tratamiento

hablado, se pro'du-
"*#,f:}ffiftr;n protegida de ra que hemos
200 ingresos por mil habi-
cen anualm"ot" "o los hospitales de 150 a
tantesyeltiempodehospitalieaciónüenearepresentarcadaaño,de
día y medio a dos días
por babitante , nrre cada día eqt
'

Elcostoa"r"",t*"iuenelhospitalesalto,{aquecadadíaequr-
percapita
el ingreso diario
vale a cuatro o cinco veces
Elcostototaldelsistemadehospitalesrenlelentade]^Z%lalSTodel
constituye
(pm). Ei;;"ral de tos hospitales
producto interno brrrto que
u económicamente activa"
una proporcion Á grande ae ponución

ocupaelterceroocuartolugarentrelossectoreseconómicosdelos

%::iroT*1li,astaahora"hemosenrocado*.:"iT-r*"_tT.l*
pitalescomo.,o,i","*4elcualgist€desdehacesiglosengrannume-
pJuriou*ente hJdo ual"i"i""ao una gran complejidad
ro de países. administración
su régrmen de propiedadysu
debido a que *o.r"r.ion, países' se han in-
responden a concepciones -"I di"Á*: -TiY*
tro,ducidoreformasatravésdeajustessucesivos,conBervandoprácti-
castradicionalesyaceptando.oolentitudlasnuevasideas;enotras,
desechado'""-::'-T-:"*
Ias reform* U* más profuudas' se han
.;l

'iao 1;l
j::"

masy*n"o.",g"opuaolasrnstitucioneshospitalariasenconjuntos políti-
casos en que las revoluciones
:j

mayores; po, arráoi* oi"tl¿o de hospitales se ha


css y técnicas Áou"roo
todo Io antiguo y eI sistema
bases completamente
tuevas'
organizado sobre
n,i*po,t,oddeciraqul'qo."p*tedelo,spaísesquehanquerido
yhanpodiaou".,ara*¡olaereformasrequeridas,existeungao
númerodepaísesaloscualesseleshaimnultosistemassanitarios
ajenosu,o,oaiciónycoetumbres,Porotrospaísesma.spoderososque'

96
durante períodos prolongados, los han tbnido sometidos a su influen-
cia. Este es el caso de algunos países centronmericanos, para los cua-
les, el reto actual es el de adaptar a su contexto la herencia que
recibieron sobre la institución de los hospitales.
En el momento actuat los centros hospitalario,e son elementos i¡n-
portantes de los Sistemas de Servicios de Salu4 con la particularidad
de que absorben la parte más importffrte del total del presupuesto asig-
nado a ástos, el cual representa una proporción apreciable del ingreso
nacional. Adem¡ás emplean mucho personaly son muy complejos en su
administración y gestión.
Lo expreeado justifica ampliamente la necesidad de conocer el hos-
pital como orgunización y de estudiar los elementos requeridos para su
adecuada gerencia.
Más importante aún, nla tendencia a largo plazo enÍodo el mundo
parece ciertamente apuntar a una mayor participación del Estado
en la propiedad de los hospitales. A medida que Ia tecnología médi-
ca se perfecciona y encarece, aumentando en consonancia lo que la
población e.sp€ra de ella" el establecimiento de hospitales requiere
recursos económicos cada vez mayores, que eolo el gobierno puede
facilitar',1

m. LA EVOLUCION DEL CONCEPTO


DE HOSPITAI

La perspectiva histórica nos muestra que el actual concepto de


hospital tiene poco que ver con el de períodos anteriores al presen-
te siglo.
En este apartado y con una finalidad esencialmente didactica
s€ procura identificar los aspectos que marcan la diferencia entre el
hospital del pasado y el hoepital del presente, de tal manera que se
pueda visualiza¡ fácilmente la evolución del concepto de hospital. Log
aspectos que marcan la diferencia entre el hospital del pasado y

1. R.F. BriguanyM.I. Roemer. La legislacióny la ¿dminint¡¿ción hospitalaria. (Gi-


nebra: OMS, 1974), p. 14. Cuadernos de Salud Pública; nún. 50.

97
erhospitarderpreseni*L:^1Y'L1lT;:"l"Ti.TiilH:ffi
usuano€' ¡
fiffi
rial y equiPos, Personat
administración'

1. DOCTRINA

Taurbién' para dar aten-


Durantemuchotiempoloshospitale¡¡fueron:l:udo'p¿raasegu.
desioseídos.
rar albergue a grupos ro¿lples de pagarta" bas'rndose en
UII
sin op*aa"a
ción médio " p.ünas de caridad cristiana'
de amor al prójimol ";; "oot"fto fue el caso
sentimiento de paciente eomo
pretendieron también aislar ".i"r*iipo no representaron laso-
r"**1p aul los hospitales
de los leprosos. ür
menesterosos e indigentes'
Iución al problema ¿"iou del dere-
la base del reconocimiento
Hoy en dr* ;h*;*t' *"
afencról:*"t con alcance
cboatasaluddepartedetodapoblación,incorporadoctrinariqmente
"*g""*
como proposito, "i a toda la "'i"i* f a Ia que silven'2
comunidad
integral y dirigtdos

2. FUNCIONF-S

Talcomoseafirmóantes,elhospitaldelpasadoteníacomofun-
cióneeencialtadeaseguraral.b"rgue.Además,ydebidoaquelares.
*tu¡aacargo de órdenesreligioeas
ponsabüdad de su frroJioo"-i"oto espiritual' ttug-
a la función de apoyo
se a.signab" o'""l-n Ácia a la recuperaclon
el hospital ha sido unrlugar destinado a
slsnelmenüe, adecuadnmente debido
que no fue dLrioltada
de enfermoe, función
laslimitsciooo"oetconocimientocientífico,loquecondicionaba,TT
descompücacionesporcirugías,infeccionesy'comoconB€guencia"al-
ta mortalidad'

C' Ripa y Hugo


Villar' "Admi'nistracr m r n t s-
2. Aron Nowi¡'eky: Julio
o"*n ríJf 3 "; $ ffi i¡i;' uedicina s anitaria v ad
c ió n de' co n"" 0,"T"
.lt"oriOo ¿" ft t' Ñoo" ¡i"*' Librerla "ElAteneo"
tración a" ,of,rl. "ufiilá
ñ¿ito"itl, 1985), P' 438'
98
funciones:
Actualmente, el hospital tiene asignadas tres grandes
o De atención málica integral:
úni-
Ya el hospital no debe actua¡ de forma tal que dé reopuesta
camente a La demanda que genera la enfermedad,
sino que debe
actuar en actividadee de promoción, protección, recuperación
y re-
hsbilitación, así coyno de mejornmiento del ambiente.
o De educación:

Aqu! vale Ia p€na record.a¡ que Ia calidad de la atención médica


se
docentes'
mejora cuando paralelamente se desaffollan funciones
En la actualidad, se considera que todos los hospitales, inde-
que
pendientemente de su tipo, deben desa¡rollar tareas de educación,
y
á*¡"o ir dirigidas a su p€r'onal, a la com'nidad de su área de acción
con Ia
a estudiantes y grad*¿* de todas las discipli:nas relacidnadas
atención de la salud.

" De investigación:

El que esta función se ejecute depeude fundamentalmente de la


ac-

tividad del personal del hospita! en relación a afán de progreso, inicia-


tivq imaginación Y método
Consideramogquelainvestigacióndebeserdedostipos:inves.
tigación médica relacionada con los aspectos biológicos, psíquicos
-sociales
y del proceso salud-enfermedad; e 'investigación adminis-
traüivq relacionada con aspectos de planeamiento, organización,
progrAmación, control y evaluación de recursos humanos, materiales
y
financieros.

3. ARQUITECTURA

De ncasas g'andesn, con emplios salones destinados a la hospitali-


y procs
zación de enfermos y con una nmplia cocina" sin sistemas
dimiento,s técnico-administrativos que permitan una adecrrada
de una ediñca-
atención de esos enfermos, el hospital de hoy, requiere
ción muy comptija en su planeamiento, construcción,
operatividad y
mantenimiento.

99
aI ambiente
Como€spresatrNowinski'Ripayvi[ar,"elhospital@modificio
*i"*o"i¡ i"F;Jarmónilalente lm far*o-
d€b€ 8er un j[;*" bien orientado con
""or,J L- p"bñ;;; simples
urtano; de fácit ;;;il;antco)' de líneas
(trayectoria solaq
*i **"*
res climáticos
y proporciones áooiou""

;'ms'ffi ?ff'tr,trff
di"p"ot'T

:*;1llffiflT"1'T'iffi
el'itesPlazamiento
;
fff"H*ffi
gin dificulte-
qo" fr"üt"o r" o¡uot*ilo,
ciones de áreas de finalidades
o[*"¿o y t"
des, el trabajo "tu"t"üfi*itt"iOo
diferentee'o3

4. MAfERIAL Y EQITIPO

Ant€s del siglo XIL


el nate¡ial v 'qoipo
sus pacientes era sencil
i:^il:ffi.;tJ" ff;
de
co para ta
"tti'ión
coeto.
EldisgDósticosebasabaenlaclíni"qhterasuticaenhierbasme-
dicinalgytacirugiñenfrentab"-',*g'*deeretffi:eldoloqlabemo.
que s€ tograron
reopectivamente'
rragia y la infeccián'
Ret'os ":lot' de loe gru-
con et ¿o"r¡ri*iÁto
de f" *J-*ií."* y v 1855'transfu'eiones
en 1900 permitiendo
poe san$Ín;;;t "dst€in; u bacteriología por Pas-
Pary et
aL
*t;;tv por Lister
sanguíneas
,"ur, en r"
'il'i**
d;;
¿-* ieso, n;;;-ooio de Ia antisepslq

en t8?3' 'miento científrco Y los

il}Hn ffi"'ffi complejidad'


*"o 1 qry'"ió"
-;lm;:*X'f
o,11""ü
del hoepital recur€os "reuo*
a3.gt* deman-

invereiones para ailquirirloe'


dendo cuantioeas

5. PEBSONAL
,.
Elviejohepitalseenco¡babadotadodepersonaleecssoysinpre. nu¡oe-
del presente requiere de personal
paración f";i El hmpital

3' Ibi4P'4a0'
100
roso, altamente especializado, de gfan dedicación y al cual se le deben
garantizar adecuadas conüciones de trabajo.

6. USUARIOS

En el pasado, los hospitales fueron creados para inügentes, menes-


tero,sos, niños huérfanos o abandonados, militares, peregrinos y enfer-
mos incurables esti grn atiz ados socialmente.
Actualmenb, y de acuerdo al rol tan importante que cumple el hos-
pital en nuestra sociedad, es una institución que esta al servicio de to-
da la comunidad sin discriminaciones socialas, económicas, filosóficas,
religiosas o políticas.

,I
. AMBITO DE ACCION

Contrarismente ai hospital que funcionaba en el ámbito de su pro-


pio edificio, atendiendo únicamente a los usuarios que demandaban ser-
vicios directamente, hoy se acepta que el hospital debe tener una área
geográfica asignadaybrindar una atención integral de acuerdo a lo ex-
presado en el punto Funciones de Ia página 98.
litililillitl

i'iliilli
8. FINANCIAMIENTO
Lritl!:
iiiril,ilii

El
i¡'rlirllil
financiemiento del hospital del pasado se basaba prácticamen-
te en la caridad o beneficiencia púbticq es decir en contribuciones
voluntarias. 'iiiiiill'
,:i,ll1

El aumento de la demand. pot atención hospitalaria, consecuen- li'iiii'


cia de la Revolución Industrial, conüciona que los estados funden
liiliirtr
hospitales, naciendo además los segUros voluntarios contra riesgos
de enfermedad" origen de los actuales sistemas de segUridad que
protejen grandes núcleos de población y que cuentan con s€rvicios ifliliiiiii,

hospitalarios,
iitllirt,i

101 f11ll1,

tlrl,
7

9. ADMINUITRACION

referido, era adminis.


El hospital del pasado, del cual ya nos hemos
compleja organización re-
trado por empfricos. Hoy, La gerencira de este
de un conjunto de
quiere de un especiatiu-ta en et campo, ademrás
administración de servi-
funcionarios, capacitados en el cempo de la
cios de selud.

IV CI,A,SIFICACION DE LOS HOSPITALES

de los Sistemas
En et contexto de La organización y funcionamiento
interesa conocer Ia siguiente
de Servicios de $alud en Centrooméricq
clasificación de los hosPitales:

I.. POR EL TIPO DE ENT'ERMO


QUE ATIENDEN

. Hospitales generales: Aquellos que atienden


todo tipo de
enfermo.
un solo tipo de
" Hoopitales especializados: Aquellos que atienden
psiquiátricos
enfermos. pá, ejemplo los hospitales pediátricos,
y materno-infantile'

SEGUN NIVELE].S DE ATENCION


DEL SISTEMA DE SERV{OIOS
DE SALUD (REGIONALIZACION
DE I"A ATENCION DE SALTID)

Hospitales locates (o periféricas)

Hospitales regionales
Hospitales nacionales

102
PERMANENCIA
3. POR EL TIEMPO DE
DE I.Og ENFERMOS

HosPitales de agudos
" ,

. HosPitales de crónicos

I,amayoríadelosautoresparecencoincidirenqueellímiteentre
días'
uüos Y otros es de 22

(TAM¡NOI
4. POR SU CAPACIDAD

de 100 camas
pequeúos: Con cnpacidad hasta
" Hospitales

"Hospitalesmediano,s:Conca¡iat:idadentre100y300camas'
de 300 camas'
grandes: Con capacidad de mas
" Hospitales

CONSTRUCCION
5. SEGUN EL TIPO DE

" HosPitalesverticales

. HosPitales horizontales

I,amayoríadeloscentroshospibalariostienenuntipodeconstruc-
ción vertical'

PROPIETARTA
6. SEGUN IAENTIDAD

" HosPitales Públicos

" HosPitales Privados

Genera]menteexistecoincidenciaentrelasciasificaciones"según re'
nsegún *p*rl"¿n. Por ejemplo, un hospital
niveles de atenciónn y nacionales
gional o g.o"roi*"ot" ¿"
t"-"ñ; ;;ano y los hospitales
grande'
ilo g"o"ralmente de tamaúo
103
7

Conloselementosestudiadoshastaahorasehapretenüdoveral
que cuenta con característi-
hospital como una unidad organüacional
caspropias,QUelosdiferenciandeotroscentrosdesaludqueconfor-
man los Sistemas Nacionales
Estaidentidadeslaqueprofundiza¡emosdeahoraenadelante.El
texto'
anteriores del presente
método ya ha sido revisado en capítulos

v. PLANIFICACION Y ANAIIS$
DE SERVICIOS HOSPITAIARTOS

DiceBarquínque"laplanificación,aplicadaalasrrnidadesmédi-
física de dichos establecimientos'
cas, se refiere * pr.r,*r la estructrrra
a determinar previnmente su8 metas,
definir gus atributos y los resul-
las estrateF t, o sea decidir
tados que se esp€ran obbener, y diseñar
cómoycuándoalcanzarlasmetas;programarlasactividadesconside.de
paso'$ a dar y la asignación
rando lae prioridades, la secuencia á" los
necesarios; asimismo' for-
recursGe financieros, humqno€ y materiales
De esta manera
mular los métodos, Ias normas y los procedimientos'
en lo's cuales se combi-
sellega a los aspectos iniciates de organización
con la toma de decisiones
na la orientación de la política establecida
respecto de la estructura administrativai'4
Enreatidad'elplanteamientodeBarquínnotrasciendenuestro
plateamientogeneralgobreplanificacióndeserviciosdesalud.
Interes8laaplicacióndeunmétodootécnicaquepermitael*ffi
debe permitir el anáIisis del
sis integral det hlpital. Integraf porque
hospital en eI contexto del Sistema Nacional de
Salud' En el contextc
de las deman,las reales y potenciales de
sus servicios por parte de la co
ofrecer servicios; de sui
munidad a la que sirve; de sus posibilidades de
de esos procesos en k
procesos de trabajo y de los resultados e impacto
salud de la Población. ,

hoepitales: plulleu
tjt""**arqutn calderón. "El proceso ¿dminist¡sfivo en los
miento de horpitJ"r;. nn: soni, Abr u^Á.
u"¡uinn sa'nitarin v administtui'ón d
solu.d: at¿nci.ón d"-It *l"d' 3 ed' @uenosAi¡€g:
Librela "ElAteneon Editoria
1985), P.503.

104
1. EL ENT'OquE SISTEMICO APLICAIO
AI ANALIfIIfi DE SERVICIOS HOSPITAIARIOS

Enelpresenteapartado,seaplicaráalhospitalelmodelosistémi-
co de evaluación estudiado en el
Capítulo 3'
Recordemosqueelhospitalespartedeunconjuntoalcualllama-
mossistema",,-pti*ndounpap€Ifundamentalenelprocesodeaten-
ción integral de la salud de la población'
Perorecordemo,stambién,quecomo.'partenquees'pcaeecarac-
ación
como organiz
teristicas que lo particulariz an como organización'
complej4dealtísimocostoydifícilanalisisporsuampliaganadein-
terretaliones a lo interno y Io externo'
Enesteplano,consideramosqueelenfoqtresisténaicopermiteun
¿¡álisisprofundoeintegraldelhospitalqueposibilitelaplanificación
que brinda'
adecuada de los servicios de salud
de la organización, sin
Haremos énfasis en los aspectos internos
su contuto' que
de interrelaciones del hospital en
descuiciar el anáüsis
conlleva a Profundizar en el tema'
Paraempezar'n0sedebeolvidarqueelenfoquesistémicopermite
de la indentificación y diseño
el análisis de las organizaciones a travrSs
de evaluación: demanda.,
de indicadores de ul".r".do con cinco áreas
de acuerdo con lo estudia-
oferta, proceso, resultados e impacto y que
deben ser váüdos, objetivos, ffitr-
do en el Capítulo B, estos indicadores
sibles,representativos,espmíficos'sinrples'precisos'confiablesy
oportunos, operacionales y económicos'
I,osindicadoreshospitalariosnlásimportantesmidenrecursos'
los servicios brindados'
aprovechamiento de éstos y la calidad de

Camcterísticas de los componen'tes


en eI contexto lnsPitalnrb

Dernand,a.Incluyeunconjuntodevariablesquecaracterizanusua-
qlle son' en realidad' va¡iables inhe'
rios de los servicios hospitalarias y
q,r* brinda el sistema local o eI
rentes a los usuarios de los serüciÁs
SistemaNacional,segúnseaeltipodehospital.Estassehandesarro.
3'
llado de forma general en el Capítulo

105
o Variabl¿ demogrú'fi.ca
o Estructura por ed"{ s۟o y zona (rural y urbana)

0 Variahl¿ ePi.deminlógi.ca
y zo-
. Morbiüdad general y específica según grupos ehireo's, s€t(o
na.
s€xo y zü
o Mort¿lidad general y específica según gtupos etrireos,
na.
de la mor-
o Factores relacionados (¿cuales $On lo,s condicionantes
social'
bitidad encontrada? ison factores contextuales de índole
personas o
económica o poutica? ¿son factores inherentes a las
al smbiente?)
o Necesi.do.des

" Reales: aquellas que son indentificadas por medio de tecnicas


de diagnostico y que generalmente s€ traducen en
números ab-
solutos. Gjemplo: número de niios menores de 1 año).
y
. sentidas: aquellas que perciben los usuaríos de los servicios
que se identifican a travrás de encuestas, entrevistas o talleres
(Ejemplo: la comunidad puede sentir la necesidsd de que se Ie
brinde un mayor número de consultas médicas)'
o Demand,a efecüua: Es la relación entre el número de pacientes
atendidos y los rechazados. Las causas del rechazo deben Ber ana-
que
Iizadas con el proposito de desa$ollar estrate$asy programa's
eliminen esta situación.
oferta. Recordemos aquí que el componente de oferta, incluye
un conjunto de indicadores que permiten de las sigUientes
"1apálisis
variables:
Cantidad Y tiPo de recurso humano'

. Cantidad y tipo de recurso físico' t

. Cantidad y fuente de recurso financiero'

" organización y administración de estos recursos'

106
El analisis de estas variables se realiza en función de ias necesida-
des identificadas en el componente de demanda.
En el contexto hospitalario, interesa conocer de forma particular
los siguientes indicadores de ofertq que miden las variables recurso
físico y humano:
o Disponibilidad de camas hnspita.larlas. Se obtiene de ia siguiente
manera:

número de camas existentes en el hospital


población del area de influencia

Con este inücador se pretende establecer el número de camas hos-


pitalarias üsponibles por habitan te.
c Distrihución de camas por seruicits de haspitalizqrión. Este indica-
dor se obtiene de la sigrriente manera:

número de camas e¡ristentes Éor servicio


total de camas del hospital

El objetivo de este inücador es el de conocer la disponibilidad de ca-


mas por servicio de hospitalización.
Para hospitales generales (tipo de hospitales más frecuentes) se
acepta la siguiente distribución de camas:
o Servicio de medicina 2AVo

o Serücio de cirugía 35Va

o Servicio de gineco-obstetricia zAok

" Servicio de pediatría 25Vo

6 Composición del recurso humano por cama hospitnlnria. La for-


ma de obtener este indicador es la siguiente:

c¿ntidad de personas según tipo (médicos, enfermeras,


auxiliares de enfermería" personal administrativo,
. etc,, totaies{por,servicio) . .
número de c&mas (total y por serücio)

10?
Con este indicador se pretende conocer la disponibilidad de recur-
so humano por cama hospitalaria. Se puede utilizar para reqlizar
la medición en el hospita.l como un todo o en cada servicio de
hospitalización.
Ptpceso. El proceso s€ prduce al interactua¡ la demanda y [a ofer-
ta. Recordemo,s que en este componente se evalúan la naturalezay
contenido de la atención que, en aste caso, brinda el hospital; la tecno-
logía que se utiliz¿ para ofrecer dicha atención y fundamentabnente el
rendimiento y productividad de los recursos y costo de los servicios.
o lndi¿ad,ores de costo
o Costo día-cama d"isponible por servicio. La forma de obtenerlo
es la siguiente:

gasto total por servicio de hospitalización


número dé días cama disponible por servicio

El objetivo de este indicador es el de conocer el costo unita¡io de un


día cam4 disponible en el hospital como un todo o por servicio. El nu-
merador se obtiene del sist€ma de control presupuestario y el denomi-
nador del censo diario de pacientes.
o Costo día cama ocupada por servicio. Se obtiene de la siguiente
manera:

gasto tofal por servicio de hospitalización


número de días cama ocupada (días paciente)

El númerador se obtiene del sistema de control presupuestario y el


denominador del censo diario de pacientes.
El objeto de este indicador es el de conocer el casto unitario de la
cama ocupada. En este sentido, es importante anota4 que dado que
los recursas no varían o varían muy poco si hay camas desocupadas,
los costos de cada paciente hospitalizado en un período (egreso hospi-
talario) y de cada día que un paciente permanece hospitalizado (día pa-
ciente) son más bdos mientras más ocupación se dé a las camas
hoepitalarias. Dicho de otra manera hay mayor rendimiento del gaeto
que eB neceeario realizar.

108
o Costo de la consulta máüca. Se calcula de la siguiente ma-
nera:

gasto total en consulta médica


número total de consultas máücas realizadas

Con este indicador se pretende conocer el costo unitario de la con-


sulta médica.
o Costo de la consulta má:lica especializada. Se calcula así:

gasto en consulta máüca especializ.ada


número total de consultas médicas especiqliz¿das

Se pretende conocer el costo de la consulta má:lica


especinlizada.
Para los indicadores anteriores, el numerador se obtiene del siste-
ma de control de presupuesto y el denominador de los informes men-
suales de consulta méüca.

" Distribución del gasto por actividad final. Se calcula así:

gasto por actividad final


gasto total del hospital

Tanto el numerador como el denominador se obtienen a partir del


sistema de control de.la ejecución presupuestaria.
El objetivo de su c¡áIculo es el de conocer la participación de cada ac-
tividad final en el gasto total del hospital.
e Indicadores de utilizadón (rendimi¿nto y ptoductiuid.ad.) de
lecur9o.$.
o utilización de recursos físicos según tipo. se calcula de la si-
gUiente mAnera:

total de horas que se utilizó el consr:ltorio


o quirófano en un mes
total de horas para la utilización del
consultorio o quirófano mensualment€

109
/

El numerador se obtiene del registro diario de actividades y el


de.

nominador de las normas existentes ds ufilización de recursos'


El objetivo de eete indicador es el de determinar el grado de utili-
tipo, con
zación de los recursos físicos (excepto el recurso cama) según
los re'
el proposito de mejorar la distribución de los equipos y adecuar
cursos al volumen de trab{o.
o Utilización del recurso humano. Se obtiene de la siguiente
manera:

númerototald"ho.@
tadas PQr mes

y
EI numerador se puede obtener del registro diario de actividades
el denominador de la planilla del hospital'
con este mismo indicador se pretende evaluar eI ausentismo del
personal.
o Productiüdad diaria de los servicios de apoyo según tipo' se ob-
tiene de la siguiente manera:

número total de pro'ductos obteni¿@


nrimero de días del Período

El ntrmerador se obtiene del registro diario de actiúdedes.


Se pretende con este indicadoq evaluar la productividad
de los ser-

vicios de apoyo.
o Concentración de exÁmenes de laboratorio clínico por consulta
málica.

número dg CI(ámenes realizados en consulta


externa según tiPo en P94gq9
""
cas realizadas en un Período

Tanto el numerador como el denominador se pueden obtener de los


informes diarios y mensuales de actividades'
El ójetivo es el de conocer el número de exámenes del laboratorio
clínico que se indican y realizan por consulta rbédica. si es razonable,

110
se podrá planificar la cantidad y calidad de recursos necesarios
para
apoJar la atención.
o Concentración de exámenes de laboratorio clínico por paciente
hospitalizado. Su calgulo se realiza así:

cantidad de exámenes realizados según tipo

Tanto el numerador como el denominador de este rndicador se ob-


tienen de los informes üarios y mensuales de actividades'
como su nombre lo indica, con este indicador se pretende conocer
el número de exámenes de laboratorio clínico que se realiza por
pacien-
te hospitelizado. Como en el caso anterior, si es razonable, sirve para
planificar la cantidad. de recursos necesarios para epoyar la atención'
" Relación consulta/egreso por grupo de edad' EI crílcuio se reali-
za así:

cantidad de consultas méd.icas realizadas por grupo de edad


numero a" egresos hospitalarios según grupo de edad

Los datos se obtienen de los informes mensuales de actiüdades del


hospital.
Este indicador mide la necesidad de hospitalización de los pacien-
tes atendidos en la consulta externa y sirve para planificar las necesi-
dades de recursos de hospit¿Iización.
A partir de este momento hay disponibilidad de, información im-
portante pafa que desde el puesto de gerencia se tomen decisiones ade'
cuadas para lograr la eficiencia de la organización'
Pero nos queda por conocer el gruptl de inücadores más útiles pa-
ra medir el aprovechamiento de ios recursos del hospital.
Estos indicadores son: el porcentqie ocupacional de |¿5 ssmas, el
promedio de estancia y el gito o índice de renovación de camas. Ele'
mentos útiles para evaluar at hospital en su totalidad o a un servicio
en particular y como herramientas para la planificación y, sobre to-
do, como factores de vit¿l importancia para la gerencia de los servi-
cioe hospitalarios.

111
7

A pesar de la relevancia apuntada" en los países centronmericanos


son p,oco utilizados y cuando se utilizan, se hace de una forma superfi-
ciaf aislada y, como consecuencia, sin interpretarlos adecuadamente
desde la perspectiva administrativa.
En adelante, examinaremos estos indicadores conceptual y admi-
nistrativqmente y desde e[ punto de vista de su aplicación.
Los valores que se presentan son aceptados en la mayoría de los
países latinonmericanos. Fero el gerente debe hacer su propia expe-
riencia y esüablecer asi los parámetros pertinentes a su realidad.
Ant¿s de inicia¡ el desarrollo del tema deseaorGs enfatizar que es-
tos inücadores no E€ deben analiza¡' aisladamente, sino en forma
conjuntay desde la perspectiva de sus interrelaciones. El resultado
será una valoración general de la eficiencia de la administración
hospitalaria.
Para faciütar su estuüo se presentar¡ín ¿ travrás de un desglose que
permita visualizar la forma de cálculo, la fuente de los datos, el objeti-
vo del indicador y su interpretación administrativa.
o Porcentaje ocupadnnal o lndi¿e d,e ocuparión de canLo.s
o Definición (forma de cáüculo)

total de camas ocupadas en un período


total de camas disponibles en el perÍodo

o Fuente de datos. Censo diario de pacientes hospitaliza,ilos.

" Objetivo. Determinar el nivel de utilización del recurso cama


que el hospital en generaf o un serücio en particular, tiene dis-
ponible en un período determinado.

lnterpretación administrativa. De fornna general se considera


que un porcentaje ocupacional del 807o es adecuado. Un
ínüce de m¡ís del 907o refleja una gran presión sobre el ser-
vicio. Si esta situación se mantiene dufante m¿ás de seis mes€s,
se debe tómar la decisión de aumentar el número de camas.
Cnando el Índice se mantiene por debajo del70Vo más de seis me-
s€s, es reflejo de una subutilización del servicio, por lo cual el gerente

t12
debe revisar la política sobre uso, o bien debe tomar la decisión de re-
duci¡ el número de camas.
El porcentaje de ocupación de los servicios que tienen estancias cor-
tas, dada la naturaleza de lps padecimientos o casos que atienden (obs-
tetricia por ejemplo), son generalmente más bajos que aquellos que
tienen estancias largas (psiquiatría por ejemplo), siempre y cuando el
nivel de complejidad o capacidad para resolver los casos que atienden
Bean comparables.
Es también de esperat, que el porcentaje de ocupación de hospita-
les grandes, s€a menor que el de hospitales pequeños, siempre y cuan-
do éstos pos€an la ccmplejidad adecuada para solucionar los problemas
que su nivel de atención le asigna y eütar así las referencias a los hos-
pitales más complejos.
En la práctica, esta situación es infrecuente.
En el contexto centroamericano, la demanda por servicios hospita-
Iarios es alta y parece tener tendencia al incremento, mientras que el
número de camas tiende a p€rmanecer constante.
Es por esto que las variaciones en el porcentaje ocupacional pueden
interpretarse de la manera que a continuación se detalla.
Si se da un incremento, un gerente debe saber que esta situación
puede deberse a una mejoría de Ia administración del hospitaf con énfa-
sis en las áreas de suministros y personal, asÍ como que un descenso
puede estar condicionado por el deterioro en estas ¡ireas.
Por último,. debemos saber, que el aumento del promedio de es-
tancia p'or cualquier causa, conduce a un aumento en el porcentaje
ocupacional.
o Prcrnedio de estancia

" Definición (forma de cálculo)

número total de días de estancia de los pacientes egresados


número total de pacientes egresados

Recuerde que cada paciente que egresa del hospital permanece


generalmente varios días. La suma del total de días que perma-
necieron los pacientes egresados, constituyen el numerador de este
indicador.

113
o Fuente de los datos. Censo diario de pacientes hospitalizados.
. Objetivo. Determinar en un ¡:erÍodo de tiempo el promedio de
días de permanencia de un grupo de pacientes. se puede de
terminar para todo el hospital o bien para algún serücio en
particular, evaluando el rendimiento de los recursos disponi-
bles.
. lnterpretación admi¡istrativa. Utilizando sus conocimientos en
el campo de la estadrstica, usted debe tener claro que, como to-
do promedio aritmético, esta i¡fluido por los valores extremos
de la serie de datos que se consideran pera análisis' Si la dife-
rencia entre eso,s valores es muy gtande, este indicador es poco
representativo. Su valor aumenta cuando el tip<l de pacientes a
que se refieren las estancias es homogéneo (por ejemplo pacien-
tes tuberculasos).
EI promedio de estancia disminuye por las siguientes causas:

" Progreso de los métodos de diagnostico y tratamiento.


Si el padecimiento del enfermo se diagnostica con prontitud o bien
el tratamiento produce una rápida mejoría de su estado de salud' su
tiempo de permanencia será menor,
o Conciencia por parte del person¿l médico del peligro que signi-
fica, para el paciente, permanecer mucho tiempo hospitalizado
( in feccion es in trahospitalarias, flebi tis, etc ) .
-

. Mejoría en la administración de los servicios de apoyo (Labora-


torio Clínico, Radiología" Electro-cardiografía" etc. )
Con frecuencia" pacientes permanecen internados más tiempo del
necesario por retrasos en la toma o reporte de los exámenes indicados,
Contrariamente, el promedio de estancia aumenta por los factores
siguientes:
o Ausencia de un estudio adecuado del paciente en Ia consulta ex-
terna. Esto condiciona que dicho estudio se realice estando el
paciente hospitalizado, retrasando su egreso.
o Ingleso de pacientes para cirugías programadas durante ios díaS
viernes y úbado o bien de pacientes menstruando o con cuadros
infecciqsos que impiden el procedimiento quirurgico

r14
Infecciones intrahospitalarias, lentitud en Ia toma
y reporte de
exámenes de parte de algunos servicios de apoyo'
hemos sido
Problemas sociales de los pacientes. Probablemente
testigo de cómo familiares de algún anciano internado lo
aban-
en el hospi-
dooan, debiendo permanécer durante largo tiempo
tBl. Lo lejano de la residencia de alguno,s pacientes condicionan
también situaciones similares'
per-
o Pacientes con enfermedades pogo frecrrentes, QU€ se decide
para efectos
manezcan mas tiempo del requerido en el hospital
docentes.
pacientes de
Es importante mencionar que la hospitalización de
prolon gadas'
edad avanzada cond.icion4 generalm ente, estancias
me-
En América Latina, los valores generahnente aceptados pal.a
dir el tipo de estancia son:
o Estancia corta: menos de 10 días'

o Estancia media: entre 10 y 20 d'ías'

o Estancia larga: entre 21Y 30 días

o Estancia prolongada: más de 30 días'

o Girc carna o lnd.ice de rctarión de camas


. Definición (forma de cálculo)

número total de egresos en un período


ffias disponibles en el período

o Fuente de datos. Censo diario de pacientes hospitalizados


o Objetivo. Determinar la productividad de una cnrr¡a del hospital
en general o de un servicio en particular durante un período de
tiempo.
Interpretación administrativa. De acuerdo con su definición, es-
te indicador permite planificar la cantidad de recursos que se re-
quieren para complementar el recurso cama'

115
;

un giro cama elevado corresponde a un promedio de estancia bajo


y viceversa.
los tres in-
como se habrá notado, la fuente de datos para obtener
recordar que éste
dicadores es el censo diario de pacientes. Debemos
por parte de lajefe de
se realiza generarmente rdurante la medianoche,
de hospitali-
enfermerse, y8 que es el momento de menor movimiento
con mayor segwidad
zaciones y, además, los pacientes se encuentran
ocupando sus camas.
EI siguiente cuadro muestra las relaciones entre los indicado-
res estudiados.
CIIADRO 1

REI.ACI0NESENTREIh{DIC¿.D{)RESDEIJTILIZACIOT.{
Y R.ENDTMIEFffO ;EL RSEUR^SO C41}r4 YI',A-EFICTANCIA
ADMINI TNATTVA DEL IIOSPMAL

Variaciones de log indicadores Caliñcacion de la eficiencia


adnini.sbrativa'
Porcent{e Promedio de Giro-cama
Ocupacional Esbancia

Constente Consta¡te Estable


Aumenta Deecíende En deecenso
Consta¡ie
Desciende AumeoJa En incremento
Consbante Aumenta En incremento
Aumenta Aumenta Constante o
Iigero aumento Estable o en degceneo
Desciende At¡menta En incremento su-sbancial
(momento de maYor
eficjencia)

Constqnte Descieude En descenso


Aumenta Desciende Deteriorándos€
Deeciend.e
Desciende Congtante o
ligero deecen4o En degcenso

" A nivel de la priu.era e\¡aluación'

que es-
Resultad,os. como Io indica su nombre, debemos recordar
te componente expresa los resultados del proceso de
interacción entre
la demanda y oferta de servicios de salud'
o re-
Aeste nivef se debe medir el producto'en números absolutos
se puede
lativos sin considerar su efectividad. Con este componente
las me'
inferir la eficacia de Ia organización hospitalaria si se cornparan
tas programadas con las producidas'

116
los siguientes son ejemplos de lo erpresado:
o Número total de egtesos (para el hospital o por serücios),

o Número total de estuüos radiológicos realüados (para el hospi-


tal o por servicio).
o Número total de exámenes de laboratorio realizados segun tiplo
(pa¡a el hospital o por servicio).
o Número total de partos atendidos.

" Número total de consultas médicas realizadas según tipo,


o Gasto total (del hospital o por serücio).
Esperamas que con lo apuntado, tengen-ros elementos para plan-
tear otros ind"icadores de resultados.
Es conveniente recordar que existe controversia para situa¡ indica-
dores en determinadas áreas. Esta situación es propia de ia din¿ímica
administrativa. El saber elegir el componente y el indicador tiene bas-
tante de ciencia y arte.
Impartn. Recordemos que el impacto mide la efectividad de las ac-
ciones en salud en términos de la disminución del riesgo de enfermar
o rnori4 calidad de la atención, satisfacción de usuarios y pnoveedores
de los servicios y costo beneficio de las acciones en salud.
Para el caso particular del hospita! nos interesa conocer y analirar
indicedores que evalúen la disminución del riesgo de enfermar o morir
e indirectamente la calidad de la atención, y evalual la cetidad
de ésta y la eatisfacción por los servicios, requiere de metodologras
particulares.
Como en el caso del component¿ de proceso, se reelizzu.á un desglo
se de indicadores según forma de c¡íIculo o definición, fuente de los da-
tos, objetivo e interpretación.
e Tasa de mortalid,ad hospitalaria
Cuqndo se consideran el total de fallecidos en el hospital, la morta-
lidad hospitalaria Ee conoce como nbrutan y cuando se consideran úni-
camente los fallecidoo después de 48 horas de ingrmados se conoce
como "mortalidad netan.

r17
La importancia de esta división radica en que,
generalmente,

las muertes que producen antes de 48 horas no son responsabiü-


se
sino que dependen de
dad del proceso de atención intrahospitalario,
es representado por aque-
factores ex.terno,s aI mismo. Este grupo
grave al ingresar al hospi-
llos pacientes cuyo estado de salud Ls tan
parasalvarles
t¿I, que la atencióoqrr" se le ofrece puede hacer muy poco
la vida.
. Definición (forma de crílculo)

: total de muertes x 100


Mortalidad bruta total de egresos

total de muertes
de más de 48 horas x 100
Mortalidadneta = ffi

oFuentedelosdatos.Censodiariodepacientesei¡rformesmen-
suales de hosPitalización'
intrahospita-
. objetivo. Determinar el volumen de defunciones
Iariasconelpropositodeeva}uarymejorarlasnormasdeaten-
ción.
que se aceptan co
. Interpretación. De forma general, los valores
Ia mortalidad bruta y de
mo normales son de hasta vn 4Vo para
vnZ,svoaS,ioparalamortalidadneta'Cadagerenteensuhos-
pital debe strs propios parámetros'
"rt*bl*"'
'Ambas tasas se pueden calcula¡ según edad
y causa'

Tasa de mortali.d.ad mat¿ma


o Definición (forma de cálcuio)

número total de muertes Por


complicaciones del embarazo, parto
o PuerPerio en el hosPital x 100
-

y registro
Fuente de los datos. Informe de egresos hospitalarios
de partos Y nacimientos'

118
Objetivo. Determinar la probabilidad de mori¡ de la mujer
durante el embarazo, el parto y el puerperio y evaluar para
mejorar las normas de atención de los servicios de obstetri-

o Interpretación. Valores inferiores al 4 X 10.000, son acepbados


como normales.

Tosa de rnortali.d"ad fetal ta,rdf{r

" Definición (forma de sílculo)

Total de muertes fetales tardias


(28 semanas y mris de gestación)
ocurridos en el hospital
x 100
total de nacidos vivos en el hospital

o Fuente de los datos. Registros de muertes fetales, de partos y


nacimientos.
. Objetivo. Evaluar la calidad de la atención médica a la ma-
dre durante el embarazo.
o Interpretación. Cifras menores a 2.5vo se aceptan como nor-
males.
c Tasa de mortali"d,ad, del reci.én nacido

o Definición (forma de cálculo)

total de defunciones de recién nacidos


ocurridos en el hospital
x 100
total de nacidos vivos en el hospital

Fuente de los datos. Registro de defunciones, egresos y regis-


tros de partoe y nacimientos,
objetivo. Evaluar la calidad de la atención ofrecida a la mad¡e
y al recién nacido.
Interpretación. según el peso al nacer, se aceptan como norma-
les los valores siguientes:

119
501-1000 grs 9UVo

1001-1500 grs TAVo

1501-2000 grs 257o


2001-2500 grs \Vo
250tr y aás 0.5%,

Po rcen taj e de ma rtalidod s.nes tés i¿a

" Definición (forma de c¿ílculo)

Defunciones por anestesia x tr00


Total de pacientes que recibieron anesiesia

o Fuente de los datos. Registro diario de anestesias e historia ciíni-


ca.

. Objetivo. Determinar Ia proporción de defunciones debidas a la


aplicación de anestesia con el propósito de evaluar y mejorar las
normas de anestesiología.
o Interpretación. Valores por debajo de 2 X 10.000 pueden ser
aceptados como normales.

Port:en tnj e de mortalidod, p o s t- op e ratn ria

" Definición (forma de cáiculo)

total de defunciones post-operatorias x 100

Fuente de los datos. Registro de operaciones quirúrgicas e his-


toria chnica.
Objetivo. Determinar Ia proporción de intervenciones quirtlr-p-
cas que condicionan defu¡ciones de pacientes.

Interpretación. Se entiende por muerte post-operatoria, la que


se relaciona directamente con alguna'intervención quirúrgica o
complicación de la misnoa (hemorragias, shock, trombosis, infec-
ciones, etc.) y dentro de un período no mayor de 10 días luego de
la cirugía.

12$
Indi.ce de necrcpsins

. Definición (forma de c.álcuio)

total de necropsiaE practicadas x 100


total de defunciones hospitalarias

Fuente de los datos. Registro de necropsias y censo diario de


pacientes.

Objetivo. Determinar la proporción de fallecidos a los que se les


realiza necropsia y evaluar el nivel tecnico del hospital.
Interpretación. Se aceptan como valores normales los
g'
fr
siguientes:
ü

Hospital universitari o : 70,qo


Hospital no universitario con departa-
mento de Anatomía Patológica: 3}Vo
Otros hospitales: 7íVo

Inclice de cesó.reas

" Definición (forma de eálculo)

total de cegáreas realizadas


x 100
total de partm intrahospitalarios

o Fuente de los datos. Registro diario de partos y nacimientos e


historia clínica.
. Objetivo. Determinar el porcentaje de partos que requieren
ces¿irea y evaluar el cunaplimiento de las norncas obstétricas.

. Interpretación. En general, para los países latinoamerica:ros se


acepta conno normal el L2Vo.

Completannos así, la aplicación del enfoque sistémico al analjsis de


los s€rvicios hospiüalarios.
Esperemm contaq a partir de este momento, con elementos noeto-
dológicos suficientes para el dessrrollo de un SIEG y toma¡ decisiones

121
en el ámbito hospitalario. Esto, de acuerdo a la metodología descrita
en el Capítulo 3.
Para complementar lo estuüado hasta ahor4 se presentará y de'
sarrol.la¡á a continuación ura de las tecnicas más útiles para diagnosti-
co administrativo de servicios hospitalarios.

2. IA TECNICA DE ACREDITACION
HOSPITAI-ARIA

Se puede pensar, que ei hablar de acreditación supone una técnica


aplicable únicamente a servicios hospitaiarios. En realidad, ha sido
tradicional:nente aplicado a ristos, P€ro sin que ello signifique que no
puede reaüzarse en otros centros de salud.
Debemos conocerla a travás de su aplicación en hospiüales, Ilero es-
peramos que su disciptina científica lo induzca a desarrollar su alto po-
tencial como tecnica administrativa en otros servicios del Sistema
Nacional de Salud.

áQue es acrcditación?

La acred-itación es una tecnica administrativa que permite al ge-


rente de un servicio de salud conocer su situacióu administrativay prcr
poner medidas que permitan el mejoramiento de su gestión y de la
cafidad de la atención que ofrece.
Es usualmente aplicado en serücios ho'spitalarios y se ha desaro'
llado fundamentalmente en Estados Unidos y Canadá'
Tiene como objetivos, los siguientes:

" Medir cuantitetivamente el desarrollo administrativo del Hos-


pital y de sus Departannentos y Servicios.

" Identificar los criterios necesarios para frjar objetivos y calidad


de la atención, docencia e investigación.

' Identificar criterios que sirvan para evaluar el desempeño del


personal del hospital y

122

ii-iii:,.i+.¡3:+¡'¡¡ j¿.*,' jlh'I"i!::i-1,i'.,tr.,il.r


o Orientar la evaluación del desarroltro administrativo del
hospital.

Defininión de términas ,

imp o rtan te s en ac rc d itnc i.ó n

Acrcditnci.ón. Es Ia medida cuantitativa de la administración de


los hospitales, que se realiza a través de un proceso de análisis, evalua-
ción y calificación a partir de pautas mínimas,
Pautas m[nimas. Son los requisitos basicos que se utiliza¡ como
unidades convencionales de medida para cuantific¿r el desamollo acl-
ministrativo de los hospitales.
Instrumento de a"creditnri.ón, Es el conjunto de pautas mínim.as con
el cual se confronta y califica la situación adrninistrativa del hospital.

áCóm^o elubomr un instrumento


de acreditación?

Toda situación administrativa se compone de una serie de aspectos


que son relevantes para su explicación. Estoc aspectos se conocen co-
mo factores de acreditación y es en base a el.los que se definen las pau-
tas mínimas.
Los factores que componen el instrumento de acreditación, entre
otros, son:
o Personal

" Planta física


Maquinaria y equipo
Materiales
Organización

Coordinación
Política
Prograrn¿

123
o Presupuesto

. Procedimientos de trabajo

Para apücar la pauta mínima es indispensable detallar los factores


npárrafosn o
citados, subdividiéndolos en capítulos y los capítulos en
'enunciadosn, Para cada pÁrrafo se establece una pauta nnínima.
Para la ilustración de lo apuntado se presenta el desglose de tres
de los factores anotados anteriormente.

Desglose de factnres

Fa.ctor: Presupuesto
o Existencia

o Contenido
o Presentación

" Aprobación

" Control

Fa.ctor: Organización
o Manual de organización y fu*.ciones

. Manual descriptivo de puesbos

o Coordinación

" Sistema de información

Factor: Personal
o Evaluación de caxgos

" Reclutamiento
o Selección

124
o Inducción

Capacitación

Motivación

fufetodología

Las etapas para el desarrollo de la tecnica de acreditación son:

" Definición de las urxidades organizacionales del hospital (Depar-


tamento, secciones y servicios),
. Definición de las pautas mínimas de cada tenidad
organizacional.

" Diseño del instrumento de acred^itación.

" Aplicación del insirumento (medición).

Cuantificación del nivel administrativo de la"s unidades


organizacionales.
AnáIisis y diagnóstico administrativo del hospital,
Veremos a continuación en el Cuadro 2 cómo se diseúa un instru-
mento de acreditación, tomando como ejemplo los factores ejempli-fi-
cados en el punto de la pi$na t24.
Como se puede apreciar, el diseno del instrumento de acreditación,
implica el ordenamiento y compaginación de ios factores, capítulos y
pautas mínimas, dejando en el margen derecho un espacio en blanco
para observaciones cuando así se requiera. Observe detenidamente el
ejemplo que se presenüa.
Para aplicar el instrumento, se procede a confrontar cada pauta
mínima con la realidad, anotando Ia conclusión (si o no) al lado dere'
cho. Cada si contestado recibirá un punto. De esta forma" la suma de
las respuestas afirmativas, relacíonadas cott el númeno total de pautae
minimas, nos dará como resultado el porcentaje de reqtrisitos cumpli-
dos por factor.

1r)K
I Lt )
CUADRO 2
Y PAT-ITAS MINIMAS
FACTOR^ES
QUE SE DEBEN CONSIDERAR'
EN I,A ADMIMSTRACION DE I.A PRO\IEEDURI{
DEL FIOSPMAL SANTA LUCIA

Factor Capftulo y pauta mlnirna Si No Obsewaciones

Pergon¡l Escolnrtdnd
iEl proveedor tiene aprcbado
el bachillerato?
i,EI personal auxüar tiene X
aprcbado el tercer aóo de en-
s€óa¡za gecu:rdaria?
Caporitución
cEljefe del Depart¡mento ha
participado y aprobado cur-
eos de capacitación relaciona-
dos con el cargo?
iEl personal auxi.liar tietr"
capacitación relacionada con
el puesto que dee€m-
peña?

Sel¿cctón de Pertonul
áEl jefe del Departqmento ge-
Iecciona al personal auxi-bar'?

Ewlu¡trtón
¿Se eval{ra periódicamente No siiste un ei¡tema
a} perso''al por medio del para evaluar e1 de-
sempeno del personal
Sigtema de Evalr¡ación del
Deeempeno?

Homritss y Vcrcrrcianes
¿Se elaboran oportu:ramente
^
loe c'uadrce anuales de vaca-
ciones del personal?
iI-os horarios egtablecidos X
satisfacen las necegidades
del ee¡¡icio y los dere-
chos y obligaciones del
personal?

Conlinú¿

126
Capfbulo y pauta mfnima No Obs€rvaciones

Disciplina
r"Seaplican la.s medidas disci
plin¿rias prev-istas en el Re-
glamento Interior de
Trabqjo?
Superuisi"ón
cSe supervisa perm¡nente-
menl,e lqs Labor€s del pereo-
nal, con el propósito de
educaq orientar y apoyar a
los trabqjadores en el de-
eempeú,o de srs l¡hor.ee?
Incentiws
iñriste un siste!úa de rncenti- X
vos para eitimutar a los bue-
noa trab{adores?

Organuació n Exis t¿ncin


¿Existe un Manual de Orga- X
niz¿¿if¡ y F\rnciones en el
Departamento?
¿Existe un Manual descripti
vo de Pueeúos?
cExiste trna cla¡a defini- X
ción de los mecarri¡mos
de coordi¡ación con otros
departemenf os?
¿Erigte ls toma de decigiones XNo ba d"i-
en ba¡e a la apücación del eeñado el siatema
Sigüema de Información? de infornación.

Presupuesto Fonnulnción
iEl jefo de Departamento x
presenta el qnteproyecüo de li'l
sus nec€sidades pr€su presta-
ri
ria¡ en el plazo adecrrado y ,i,
snte quien correeponde?
Contrcl
áExi¡ten mecaniemos ade- \¡
a¡ados para contl^ol de qjecu-
ción presupuestaria?

1,'.7
Por ultimo, la cuantificación del nivel admi¡istrativo puede moa-
trarse elaborando un grrífico de barras verticales como el que s€ mues-
tra a continuación. Recuerde que este grá-fico representa los resultados
detr ejemplo anterior.

|. psrsgnal
100 2. Organiaación
90 3. Presupuesto
BO

70
60
50
40
30
20
10
Factores

GRAFICO I
PERFN, DEL DESARR,OLLO A.DMINISTRATWO
HO.SPMAT, SAI\TTA LUCI"AI
DnPAtrrAI,{E}{fO DE PRO\EEDIJRIA' I 98$

VI. F*IERCICIOS DE AUTOEVALUACIO N

f. iPor qué es importante g€renciar de forma adecuada los


hospitales?
2. Elabore un cuadro que le ¡:ermita establecer las relaciones entre in-
dicadores de utilización y rendimiento del recurso camay la eflicien-
cia aclministrativa del hospitai. /

3. Elabore un cuadro que le permita estructurar los indicadores de im-


pacto según su definición, fuente de lo,s datos, objetivo e interpre'
tación administrativa.

128

También podría gustarte