Está en la página 1de 57

FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

ARTÍCULO DE REVISIÓN DE LITERATURA CIENTÍFICA

La presunción de paternidad en Latinoamérica, Europa, Asia y África: una revisión de


la literatura científica en los últimos 5 años

AUTORES:

Cuenca Ruiz, Lizeth Yaquelin (orcid.org/0000-0001-9503-3347)


Romero Huamaliano, Fiorella Mercedes (orcid.org/0000-0001-5955-4559)

ASESOR:

Mg. Vargas Huamán, Esaú (orcid.org/0000-0002-9591-9663)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Derecho de Familia, Derechos Reales, Contratos y Responsabilidad Civil Contractual


y Extracontractual y Resolución de Conflictos

LÍNEA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA:

Fortalecimiento de la democracia, liderazgo y ciudadanía.

LIMA – PERÚ

2023
DEDICATORIA

A nuestros padres, por su


apoyo en todo momento para poder
culminar este trabajo. A mis
compañeros y amigos que
estuvieron en todo momento
brindándome soporte.

ii
AGRADECIMIENTO

Agradecemos al asesor por


proporcionarnos sus sabios
conocimientos para realizar el
presente trabajo como mucho
esfuerzo y dedicación.

iii
iv
v
ÍNDICE

CARÁTULA ............................................................................................................ i
DEDICATORIA ....................................................................................................... ii
AGRADECIMIENTO ............................................................................................... iii
DECLARATORIA DE AUTENTICIDAD DEL ASESOR .......................................... iv
DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD DE LAS AUTORAS .................................... v
RESUMEN ............................................................................................................. vii
ABSTRACT ........................................................................................................... viii

I. INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 1
II. METODOLOGÍA ............................................................................................... 3
III. RESULTADOS (DISCUSIÓN) .......................................................................... 7
IV. CONCLUSIONES .......................................................................................... 16
REFERENCIAS ..................................................................................................... 17
ANEXOS

vi
RESUMEN

El presente artículo de revisión de literatura científica tuvo por objetivo analizar de qué
manera la presunción de paternidad afecta el derecho a la identidad de un menor en
Latinoamérica, Europa, Asia y África durante los últimos 5 años. En relación al método
empleado, se ha utilizado el estudio descriptivo analítico de artículos científicos
indexados en bases de datos de revistas nacionales e internacionales, Para tal efecto,
se realizó una búsqueda en las bases de datos: Dialnet, Science Direct, ProQuest,
Redalyc y Scielo Data. Durante el procedimiento se usaron las palabras clave:
presunción de paternidad, filiación matrimonial, presumption of paternity; los criterios
de inclusión y exclusión fueron disciplina, año, país e idioma; se seleccionaron un total
de 46 artículos que tuvieron relación con la pregunta formulada. De los resultados
obtenidos se advierte que, el vínculo padre e hijo es indirecto toda vez que la madre
es quien ha mantenido una relación sexual con el progenitor y resultado de ello ha
nacido su hijo, bajo esta figura se establece la paternidad del padre respecto al hijo
que fue dado a luz por la madre derivado de la relación que ambos tuvieron, desde ahí
nace la presunción de paternidad figura que necesita de efectos lógicos para la
relación primigenia que existió, dicha situación vulnera el derecho a la identidad del
menor si es reconocido por el esposo de la mujer casada quien no es progenitor del
niño.

Palabras clave: Presunción de paternidad, filiación matrimonial, presunción de Pater


is est, derecho a la identidad.

vii
ABSTRACT

The objective of this scientific literature review article was to analyze how the
presumption of paternity affects the right to identity of a minor in Latin America, Europe,
Asia and Africa during the last 5 years. In relation to the method used, the analytical
descriptive study of scientific articles indexed in databases of national and international
journals has been used. For this purpose, a search was carried out in the following
databases: Dialnet, Science Direct, ProQuest, Redalyc and Sky Data. During the
procedure the keywords were used: presumption of paternity, matrimonial filiation,
presumption of paternity; the inclusion and exclusion criteria were discipline, year,
country and language; A total of 46 articles were selected that were related to the
question asked. From the results obtained, it can be seen that the father-son bond is
indirect since the mother is the one who has had a sexual relationship with the father
and as a result her son has been born, under this figure the paternity of the father is
established with respect to the son who was given birth by the mother derived from the
relationship they both had, from there arises the presumption of paternity figure that
needs logical effects for the original relationship that existed, this situation violates the
right to identity of the minor if it is recognized by the husband of the married woman
who is not the parent of the child.

Keywords: Presumption of paternity, marital affiliation, presumption of Pater is est,


right to identity.

viii
I. INTRODUCCIÓN

En la antigüedad, según Saravia (2018), el derecho romano establecía de manera más


explícita lo relevante de la presunción de paternidad en el matrimonio y su regulación
ha sido trascendental que ha perdurado hasta nuestros días (p. 150). Los fundamentos
principales de la regla paulina Pater is est quem nuptiae demostrant son la
cohabitación de los dos cónyuges, la fidelidad de la mujer y el nacimiento del niño
dentro del período legal de embarazo. Esto es fundamental en los casos en que la
pareja decide casarse, lo que implica la aceptación temprana por parte del marido de
los hijos de la mujer como propios.

En ese sentido, según Ramírez, Pérez y Vilela (2020), la verdadera relación biológica
entre padre e hijo puede estar en entredicho, siendo por tanto una institución jurídica
la impugnación paterna la que podría determinarlo, el término como pater is est tomó
relevancia en la época del Código de Napoleón y se empleaba para utilizar al padre o
figura paterna en el hogar y atribuirle la paternidad del descendiente que dio a luz la
mujer a fin de no dejar desprotegido al menor, y por esta presunción se atribuye la
paternidad al marido de la mujer (párr. 16).

Por otro lado, en el ámbito internacional tenemos a Paucar y Vásquez (2021) que
indican, en el Art. 247° del Código Civil Ecuatoriano, los hijos que se procrearon en
forma extramatrimonial gozarán de los mismos derechos que se encuentran prescritos
en la norma, sin perjudicar a sus padres que han cumplido con reconocerlo de forma
libre y voluntaria, por lo que su reconocimiento es irrevocable (s.p.). Asimismo, Ruiz
(2020) sostiene que, en el ámbito legal de España, a pesar de las modificaciones
realizadas en relación a la determinación de la filiación, con el objetivo de priorizar la
veracidad biológica y garantizar la estabilidad jurídica, se observa cierta falta de
claridad en el estudio de la presunción de paternidad matrimonial y su proceso de
anulación, el hijo podrá encontrase sin filiación acreditada, debido a la paternidad
contradictoria. (pág.763)

1
En el ámbito nacional, la identidad jurídica de una persona suscita desde su
nacimiento, donde es adquirente de diversos derechos entre ellos su identidad
biológica, es por ello que el Estado en beneficio y cuidado de los menores, ha venido
modificando la regulación actual en torno a los sucesos presentados, al respecto,
Isique (2020) indica que, se rectificaron muchos artículos del Código Civil en beneficio
del menor con el fin de que éste tenga el derecho de conocer y saber quién es su padre
biológico, y dentro de lo posible permitir que lleve el apellido de su progenitor,
reconociéndose a pesar de que la madre este casada pero el hijo no es de su cónyuge
(pág.76). Es importante estas modificaciones que realizan los legisladores porque de
esta forma se busca disminuir la vulnerabilidad de los niños que no pueden ser
reconocidos por su padre biológico.

En ese sentido, Rivera (2018) expresa que ante las distintas modificaciones que posee
el Código Civil, actualmente en el Art. 396° nos menciona que el hijo de una mujer que
aún es parte de una sociedad conyugal no podría darse a lugar su reconocimiento sin
que antes el esposo de la madre lo hubiera negado y de ellos se hubiera desprendido
sentencia que sea interés del padre. Siendo que, en síntesis, el menor que fue
producto de una relación extramatrimonial cuando la madre aún posee vida conyugal
con su esposo ante la ley, pasará a ser directamente vinculado con el esposo es ahí
donde nace el pater is est, solo siendo reconocido por su padre biológico en caso se
hubiera empleado la impugnación de paternidad en razón a la falta del vínculo
sanguíneo (pág.238).

De lo expuesto la presunción del pater is est posee la misma finalidad, la cual se basa
en la protección inherente al menor cuyo estado es de abandono de ello se desprende
que en nuestra normativa conforme al Código Civil afirma que en caso de que la madre
estuviera en etapa gestante durante el vínculo matrimonial, la negación de esta
paternidad sólo podría hacerse efectiva en caso, el padre legal la hubiera negado,
situación que coloca en riesgo la identidad del menor hijo de la madre al no identificar
al padre biológico o este impugne su paternidad como progenitor del menor.
Posteriormente, a lo descrito en la realidad problemática procedemos a proponer como

2
problema general, ¿de qué manera la presunción de paternidad afecta el derecho a la
identidad de un menor en Latinoamérica, Europa, Asia y África durante los últimos 5
años?

De lo expuesto en la problemática es deber mencionar que el tema resulta de vital


trascendencia, y se justifica en dilucidar en qué forma se estaría menoscabando la
identidad de un menor en relación a la presunción de pater is est, resultando el
mencionado derecho fundamental para el desarrollo del menor. Así, este estudio
pretende arrojar nueva luz sobre la presunción de paternidad para el desarrollo de la
identidad del menor, asimismo mejorar la comprensión de este derecho fundamental.
El artículo de revisión tiene por objetivo analizar de qué manera la presunción de
paternidad afecta el derecho a la identidad de un menor en Latinoamérica, Europa,
Asia y África durante los últimos 5 años.

II. METODOLOGÍA

Este artículo revisa la literatura vinculada con el tema de la presunción de paternidad


en los últimos cinco años en Latinoamérica. El método comenzó con la búsqueda de
recursos, incluida la selección de artículos científicos de revistas indexadas a bases
de datos como: Dialnet, una de las revistas más primordiales a nivel mundial, diseñado
para mejorar la transparencia de la literatura científica; ProQuest, una recopilación de
bases de datos que proporciona acceso a artículos de revistas, informes, libros, etc.
Sciencedirect, que brinda entrada a una considerable base de datos de averiguación
científica; Redalyc, un gran conducto de revistas científicas cuyo propósito es difundir
la actividad científica mundial. De igual forma, se incluyó palabras claves tales como
“presunción de paternidad”, “pater is est”, “filiación matrimonial", “presumption of
paternity”; SciELO Data, es una plataforma que permite almacenar, conservar y
compartir datos de investigación provenientes de artículos que han sido enviados,
aprobados o ya publicados en revistas pertenecientes a la Red SciELO.

Seguidamente, mientras se realizaba la exploración, se inició con la lectura de los


abstract o resúmenes, asimismo las conclusiones de cada artículo para verificar cuáles

3
de ellos tenían conexión o similitud con la interrogante de la actual investigación. El
procedimiento de búsqueda para cada base de datos indexada se especifica a
continuación:

Proceso de indagación en Redalyc: se introdujo la frase "presunción de paternidad”,


mostrando como resultado total 27882 artículos. Se emplearon los siguientes filtros de
búsqueda a modo de criterios de inserción desde el año 2018, 2019, 2020, 2021 y
2022; el idioma español e inglés, la disciplina de derecho; países: España, Perú,
Argentina, México, Estados Unidos y Colombia. Los resultados disminuyeron a 585
artículos con la inserción de los mencionados filtros. Respecto a los criterios de
exclusión se aplicaron del año 2018 a años anteriores; el idioma francés, alemán,
japonés, italiano; la disciplina literatura, historia, psicología; país India. Después de
aplicar los referidos criterios en concordancia con la pregunta planteada y relación con
el tema investigado se optaron por 2 de ellos.

Seguidamente, durante una segunda indagación, se digitó la frase “filiación


matrimonial”, dando como resultado un total de 17170 artículos. Se emplearon los
siguientes filtros de búsqueda a modo de criterios de inserción desde el año 2018,
2019, 2020, 2021 y 2022; el idioma español e inglés, la disciplina de derecho; países:
España, Perú, Argentina, México, Estados Unidos y Colombia. Los resultados
disminuyeron a 152 artículos con la inserción de los mencionados filtros. Respecto a
los criterios de exclusión se aplicaron del año 2018 a años anteriores; el idioma
francés, alemán, japonés, italiano; la disciplina literatura, historia, psicología; país
India. Después de aplicar los referidos criterios en concordancia con la pregunta
planteada y relación con el tema investigado se optaron por 2 de ellos.

Proceso de indagación Dialnet: redactando el término "presunción de paternidad"


arrojó un total de 39 documentos. Como criterio de inclusión, el filtro fue seleccionado
como: Tipo de documento: Artículo de Revista, resultando en 25 documentos.
Respecto a los puntos de exclusión para la investigación en esta base de datos, se
aplicaron los tipos de documentos: Artículos de Libros y Tesis. De una revisión de los
artículos incluidos en el área de derecho reveló 10 artículos, de los cuales 7 fueron

4
seleccionados por ser relevantes para el tema y ayudar a responder la pregunta
planteada en este artículo de revisión. El resto de los resultados fueron descartados
por ser irrelevantes a la pregunta.

Proceso de indagación en ProQuest: Se incorporó la frase “presunción de paternidad”,


revelando 676 documentos como resultados totales. A manera de criterios de inclusión
se emplearon filtros: tipo de fuente: revistas científicas y fecha de publicación: los
últimos 5 años, los resultados se comprimieron a 61, de los cuales se apartaron
utilizando el filtro de disciplina: ciencia social. Los criterios de exclusión fueron tipo de
fuente: libros, tesis doctorales y tesinas, artículos periodísticos y blogs; y fecha de
publicación: últimos 10 años. Es así que 15 artículos permanecieron en la lista de
resultados, de los cuales se optaron sólo 5 artículos, por tener relación con la pregunta
formulada en el presente artículo.

Seguidamente, durante una segunda indagación, se digitó la frase “filiación


matrimonial”, dando como resultados totales 1086 documentos. A manera de criterios
de inclusión se emplearon filtros: tipo de fuente: revistas científicas y fecha de
publicación: los últimos 5 años, los resultados se comprimieron a 136, de los cuales se
descartaron utilizando el filtro de disciplina: ciencia social. Los criterios de exclusión
fueron tipo de fuente: libros, tesis doctorales y tesinas, artículos periodísticos y blogs;
y fecha de publicación: últimos 10 años. Es así que 20 artículos permanecieron en la
lista de resultados, de los cuales se optaron sólo 3 artículos, por tener relación con la
pregunta formulada en el presente artículo.

Durante una última indagación, se digitó la frase “presumption of paternity”, dando


como resultados totales 10,559 documentos. A manera de criterios de inclusión se
emplearon filtros: tipo de fuente: revistas científicas y fecha de publicación: últimos 5
años, los resultados se comprimieron a 250, de los cuales se descartaron utilizando el
filtro de disciplina: ciencia social. Los criterios de exclusión fueron tipo de fuente: libros,
tesis doctorales y tesinas, artículos periodísticos y blogs; y fecha de publicación:
últimos 10 años. Es así que 20 artículos permanecieron en la lista de resultados, de

5
los cuales se optaron sólo 6 artículos, por tener relación con la pregunta formulada en
el presente artículo.

Proceso de indagación en Science Direct: Se insertó la frase “presumption of


paternity”, facilitando como resultado total 284. Se emplearon los siguientes filtros de
inclusión: año de publicación: 2018, 2019, 2020, 2021 y 2022; tipo: artículos de
investigación y áreas temáticas: ciencias sociales, dando como resultado 15, de estos
se eligieron 9 artículos que se relacionaban con el tema investigado y además de
guardar relación con la pregunta formulada.

Proceso de indagación en Scielo: Se incorporó la frase “presunción de paternidad”,


revelando 30 documentos como resultados totales. A manera de criterios de inclusión
se emplearon filtros: tipo de literatura: artículos y fecha de publicación: desde el 2018
en adelante; área temática: derecho; países: México, Chile, Costa Rica y Uruguay. Los
criterios de exclusión fueron tipo de literatura; todos; y fecha de publicación: 2011. Es
así que, se optaron sólo 4 artículos, por tener relación con la pregunta formulada en el
presente artículo.

Finalmente, por estrategia de los investigadores, se ingresó a Google académico en


esta base de datos, se digitó la frase: “presunción de paternidad”, mostrando como
resultado total 26300 documentos, de estos se aplicaron los siguientes filtros: año:
2019 y 2022, idioma español; tipo: artículos. La aplicación de estos criterios de
inclusión hizo que los resultados se redujeron a 30 documentos, de los cuales se
eligieron 4 de estos, toda vez que aquellos coadyuvaron a responder la pregunta
enunciada en el presente artículo. Los resultados restantes fueron separados por
alejamiento del tema y del área estudiada.

Seguidamente, durante una segunda indagación, se digitó la frase “presumption of


paternity”, mostrando como resultado total 26300 documentos, de estos se aplicaron
los siguientes filtros: año: 2019 y 2022, idioma inglés; tipo: artículos. La aplicación de
estos criterios de inclusión hizo que los resultados se redujeron a 20 documentos, de
los cuales se eligieron 4 de estos, toda vez que aquellos coadyuvaron a responder la

6
pregunta enunciada en el presente artículo. Los resultados restantes fueron separados
por alejamiento del tema y del área estudiada.

III. RESULTADOS (DISCUSIÓN):

Los artículos seleccionados utilizando el meticuloso método fueron analizados


exhaustivamente para obtener los resultados que contribuyan a esta revisión de
literatura. Para ello, se crearon gráficos estadísticos que presentan los resultados
según tres criterios: por base de datos, por país y por año de publicación.

Figura 1

Cantidad de artículos científicos por base de datos.

Según este gráfico, se determinó que ProQuest fue la base de datos que proporcionó
la mayor cantidad de artículos, los cuales fueron seleccionados para su análisis. Por
otro lado, se encontró que Revista S.S.R.N., Repositorio PUCP, Revista Científica,
JUS Revista Jurídica, Revista Lex, Revista Oficial del Poder Judicial, Revista de
Ingeniería Genética y Biotecnología e International Knowledge Sharing arrojaron
menos resultados relacionados con el tema de investigación.

Figura 2

Cantidad de artículos por país.

7
De acuerdo con el gráfico, se observa que España fue el país con la mayor cantidad
de artículos científicos relacionados con el tema de investigación y la pregunta
planteada, representando el 17% del total de los resultados. Por otro lado, se observa
que Italia y Uruguay son países en los que se encontró una menor cantidad de artículos
sobre el tema tratado.

Figura 3

Cantidad de artículos científicos por año de publicación.

Según el gráfico, se determinó que el año con la mayor cantidad de artículos científicos
sobre la presunción de paternidad fue 2019, representando el 33% del total de
resultados. Sin embargo, se observó que en el año 2023 hubo menos publicaciones
relacionadas con el tema.

En Perú; Rivera (2018) indica que, desde el nacimiento de un niño, debe contar con
sus progenitores y una identidad, esto involucra la protección al menor, en ese sentido,
la presunción tiene como finalidad proteger al menor y a su propia identidad, antes
que, al amparo de la familia, es crucial para la identidad del niño y, por ende, también
tiene un impacto en su nombre, filiación y personalidad. Para reforzar la postura de
autor, de igual forma el letrado Rimachi (2020) refiere que la presunción de paternidad
resulta de ayuda para la protección de los menores porque desde su nacimiento
cuentan con un apellido y apoyo paterno, sin embargo, es un arma de doble filo, en
caso que el presunto padre no resulte serlo se procederá a realizar un proceso de
filiación extramatrimonial en donde se determinará mediante una prueba de ADN la
procedencia del menor. En ese sentido, el autor Quijano, Suarez y Rodríguez (2021)

8
de acuerdo con el Código Civil Peruano de 1984, los hijos nacidos dentro de los 300
días posteriores al matrimonio o disolución del matrimonio se consideran hijos del
esposo de la madre. Esta presunción se mantendrá hasta que una decisión judicial
disponga lo contrario, y siendo que la carga procesal genera la prolongación de estos
procesos puede acarrear momentos desagradables para el menor en pleno desarrollo
de su identidad.

En Colombia; Patricia y Vergel (2018) esbozaron que, en los procesos de impugnación


de paternidad, el legislador no solo se debe valorar la prueba científica sino debe
identificar otros medios probatorios como el vínculo filial que demuestra la relación
afectiva, de solidaridad, cariño, apoyo y protección conforme al principio ISN, si es que
se refleja tal situación. En ese sentido Vázquez y Árbol (2019) precisaron que, si uno
de los padres no puede acudir personalmente para solicitar el registro, se permitirá
presentar la prueba de parentesco del padre ausente. En el caso de un matrimonio,
cualquiera de los padres puede registrar a su hijo e incorporar los datos personales
propios y del otro padre (siempre y cuando fueran casados en el momento del
nacimiento o concepción del niño).

Por su parte Espejo y Lathrop (2020) refirieron que, el derecho de familia se enfrenta
constantemente a desafíos, ya que busca regular las relaciones familiares en entornos
sociales que son dinámicos, complejos y están experimentando transformaciones.
Asimismo, Daza (2019) indica que, en la familia no se limita al número de individuos
que conformen una unidad familiar, lo crucial es que dichas personas establezcan de
manera previa o posterior, las normas que regirán la intimidad familiar. Estas reglas
son exclusivamente responsabilidad de ellos, al igual que el régimen económico,
cuidado y protección de los hijos.

En Chile; Aramburu, Martin y Rozas (2018) enfatizaron que, la CDN marca un cambio
en las políticas hacia los niños, reconociéndose como titulares de derechos y
estableciendo un marco para las relaciones entre los niños, niñas y adolescentes, la
familia y el Estado, sobre todo en la familia en donde se debe procurar su protección.
Asimismo, Barría y Sánchez (2022) afirmaron que, con el progreso de la mujer en la

9
actualidad, la atención personal de los niños, niñas y adolescentes se ha transformado
en una responsabilidad conjunta entre los padres, en donde el padre también debe
velar, cuidar, atender, y proteger a sus hijos.

Por su parte, Otárola (2019) indica que, la identidad guarda una estrecha conexión con
el derecho de cada individuo a saber de los componentes que la conforman, como su
ascendencia genética, el nombre de sus progenitores y aspectos relacionados con su
filiación. En ese sentido, el autor Vargas (2020) considera debe existir igualdad entre
los derechos de los niños, niñas y adolescentes, independientemente del matrimonio
o relación extramatrimonial, a la protección individual y social plena, el núcleo
fundamental de la sociedad está protegido por la norma. Por otro lado, Álvarez y Rueda
(2022) refieren que, además de la conexión biológica, la identidad personal se forja a
partir de las vivencias dentro del entorno familiar, ello se refleja en la importancia que
se otorga a los lazos parentales, tanto paternos como maternos, los cuales se
sustentan en elementos como el nombre y el apellido. Asimismo, la experiencia de ser
reconocido y tratado como parte de una familia juega un papel fundamental en la
construcción de la identidad de un menor, ya que lo identifica como miembro de un
grupo familiar.

En España; Cidoncha (2020) expresó que, los hijos nacidos fuera del matrimonio
debían ser registrados obligatoriamente en un registro público después de su
nacimiento, al igual que los legítimos, según los emperadores dieron plazo de treinta
días para darle un nombre al hijo y declarar su nacimiento ante las autoridades
competentes. Asimismo, García (2019) indica que, la presunción iuris tantum, en las
impugnaciones que fueron planteadas en el Derecho romano, los métodos de
identificación del padre y la verificación de los hijos, han realizado una reforma
normativa, dando a trámite la praesumptio iuris en la filiación matrimonial, pero con
toda la liberación para impugnar por parte del marido de la madre. En esa misma línea,
Ruiz (2020) indica que, la falta de facilidad para admitir pruebas que invaliden la
presunción iuris tantum de paternidad ex cónyuge de la madre aumenta la inquietud
del individuo que no tiene una filiación paterna registrada.

10
Por otro lado, Duplá (2019) refiere que, en la actualidad, se han producido cambios
significativos en las disciplinas científicas relacionadas con el ADN que posibilitan
brindar una certeza clara sobre la paternidad en situaciones de incertidumbre. Esta
certeza es, sin lugar a dudas, más precisa y segura que la que se obtiene a partir de
la presunción de paternidad basada únicamente en el matrimonio. Es por ello que,
Martínez (2021) expresa que, si una mujer tiene relaciones sexuales con diferentes
hombres al mismo tiempo y queda embarazada, debería tener dudas sobre la identidad
del padre. Si a pesar de ello, permite que se atribuya la paternidad a alguien que no lo
es, debido a la presunción de paternidad, su comportamiento debería ser sancionado
legalmente y podría dar lugar a una compensación por el daño moral causado. Por
otra parte, el autor Vásquez y Pastor (2019) menciona que todos los principios que
deben guiar la actuación de las administraciones públicas en el ámbito de la protección
de los menores, el de universalidad de los intereses de los menores es sin duda el más
importante. Como ha quedado demostrado, todos los demás principios rectores se
subordinan o contribuyen a él.

En la misma línea, Morales (2019) considera que, la negación del reconocimiento


paterno hacia un hijo biológico causa un perjuicio moral en el hijo. Se viola su derecho
a la identidad, la mejora de su personalidad y el principio de verdad biológica. Este
derecho está protegido como un derecho fundamental por la Constitución Española.
Asimismo, De la Iglesia (2020) afirma que, la infidelidad de la madre produce un daño
si se procrea a un hijo ocultando la verdadera identidad del padre, puesto que, la
conducta de la madre ocasiona un daño al padre en renunciar a su paternidad, se
manifiesta en la desilusión y en el sufrimiento causado por la pérdida de la relación
paterna, así como del proyecto de vida con el menor.

En Italia; Ayllón (2021) refiere que, el antiguo concepto de familia tradicional, que
consideraba el matrimonio como la única forma legítima de formar una familia, ha sido
superado en España como en la mayoría de los sistemas jurídicos europeos.

En Costa Rica, Martínez y León (2022) precisan que, la ley de paternidad responsable
experimenta una transformación al introducir un cambio fundamental: la carga de la

11
prueba para determinar quién es el padre biológico pasó de recaer en las madres a
través de procesos judiciales complejos, a estar en manos de los padres mediante un
proceso administrativo al nacer el niño. Por lo tanto, González (2021) afirma que el
predominio mono parentalidad patrilineal como determinante de la herencia, el grupo
patrilineal, en otras palabras, la herencia de la familia, con respecto a los valores y
teniendo un hogar disfuncional si bien no es un determinante para el fracaso, si es un
factor que puede dañar a un menor, en caso de que la figura que él conoce como padre
un día decida impugnar su paternidad.

En Uruguay; Sánchez (2020) expresa que, la ley garantiza el vínculo biológico de la


filiación y establece un sistema de presunciones absolutas, según el cual el esposo de
la madre era considerado el padre del hijo concebido por su esposa y sólo podía ser
desestimada a través de acciones reguladas para tal fin. En la actualidad, es posible
determinar con certeza la paternidad a través de pruebas de ADN.

En México; Ávila (2019) indica que, las normas que regulan las obligaciones de los
padres para con sus hijos deben reforzarse en una ley encaminada al tema de la
responsabilidad parental para que así alcance más ámbitos de protección a los
menores favoreciendo en su mayoría a los niños. Por otro lado, desde el punto de vista
del autor Camero (2022) refiere en el caso de la posición paterna, con respecto a la
impugnación aún sigue siendo fundamental la presencia de esa figura a fin de proteger
las necesidades básicas del menor desde su nacimiento, sin embargo, esta puede ser
objetada y probada mediante una prueba biológica.

En Rumania; Ciprian (2021) afirma que, la presunción de paternidad no es definitiva,


sino una presunción relativa que puede ser impugnada mediante cualquier medio de
prueba, aunque tanto la madre como el padre biológico reconozcan su condición de
progenitores, la presunción de paternidad tiene una doble naturaleza, ya que puede
ser anulada mediante procedimientos judiciales que impugnen la paternidad. Con
respecto a los autores Abraham y Feldman (2018) se ha sugerido que la familia nuclear
que consiste en la madre de atención primaria, el padre de atención secundaria y el
niño no representa un modelo universal para el desarrollo óptimo del niño y que se

12
pueden encontrar muchos otros modelos de crianza en el reino animal y las
comunidades culturales. Asimismo, para los escritores Göbel, Claus, Arck, Hecher,
Schulte, Diemert y Mudra (2019) el interés superior del niño es un derecho que ayuda
al desarrollo social del menor en cuanto al entorno que lo rodea, siendo para este
fundamental creer que en un entorno adecuado del núcleo familiar.

En Estados Unidos; Sjoquist (2018) expresa que, un hombre que establece su


paternidad biológica mediante pruebas genéticas no adquiere automáticamente la
patria potestad a menos que pueda demostrar una dedicación completa al
cumplimiento de sus responsabilidades parentales. Para salvaguardar las relaciones
entre los hijos y las personas a las que consideran sus padres, independientemente
del estado civil, es necesario dar prioridad a factores distintos de la biología y
considerarla un aspecto secundario. Por otra parte, según Nejaime (2020) expresa que
el tribunal de distrito federal dictaminó que la negativa de Indiana a aplicar una
presunción de matrimonio a parejas del mismo sexo "interfiere gravemente con los
derechos de los padres al negar a las parejas del sexo opuesto cualquier oportunidad
de presumir la paternidad". El tribunal reconoció correctamente los “derechos
fundamentales de los padres” del demandante. En el caso del autor Pennington (2019)
la presunción de paternidad nace a raíz de la carencia paterna del menor, siendo que
la madre tenía un compromiso previo o cuando se dio la concepción y a modo de evitar
el maltrato a los que en ese entonces llamaban bastardos, se configura esta figura que
le da una identidad al menor, pero que dentro de la ley es posible refutar.

En Ecuador; Celdeño y Proaño (2022) precisan que, el gobierno ecuatoriano tiene la


responsabilidad de velar por los derechos consagrados en nuestra Constitución,
particularmente en lo que se refiere a los menores de edad. Es fundamental emprender
reformas sustanciales que garanticen los derechos de los niños para su desarrollo
integral, ya que actualmente se vulnera su derecho a tener una familia. Asimismo, el
punto de vista de Jacho (2023) es que el factor biológico, en la presunción de
paternidad es determinante hasta cierto punto, debido a que la verdad dinámica del
menor también sería determinante en el desarrollo del mismo. Por su parte, Smith

13
(2019) afirma que la Ley Uniforme de Paternidad es un buen modelo porque establece
cuidadosamente la presunción de paternidad, el reconocimiento voluntario de la
paternidad, las adaptaciones de las pruebas genéticas y los métodos alternativos para
determinar la paternidad.

En Pakistán; Amir, Rehman, Azis e Imran (2022) indica que, la ley otorga al niño el
estatus legal de legitimidad y lo reconoce como descendiente legítimo de personas
casadas, independientemente de si se ha realizado algún reconocimiento. Una vez
adquirido este estatus, no puede ser revocado por ninguna acción posterior. En ese
sentido, el letrado Cukrowska y Lovasz (2020) refiere la presunción del pater is est,
resulta conveniente para los menores debido a que una vez en el proceso de gestación
la madre requiere cuidados y un apoyo económico, esta figura retrata la dependencia
que podría sufrir la madre en un embarazo, pero también se debe rescatar la
protección que posee el menor hacia a una familia consagrada.

En Canadá, el autor Cammu (2019) los hombres obtienen la paternidad legal al


casarse con una mujer que da nacimiento de un niño es ahí en donde inicia la llamada
presunción de paternidad, también puede ser que en caso de relaciones
extramatrimoniales lo reconozca legalmente. Asimismo, Morgan (2019) basándonos
en el principio superior del niño es que se da la presunción del pater is est, debido a
que de quien se presume es porque tuvo una relación marital con la madre del menor,
siendo ambos padres vitales para el desarrollo del menor.

En Burkina Faso, Millogo y Soubeiga (2021) precisan que, con la controvertida


presunción de paternidad, la prueba de paternidad basada en el grupo sanguíneo, la
electroforesis de Hb con factor rhesus emparejado, ha identificado algunas limitaciones
asociadas con el perfil de Hb de los niños pequeños. En el caso del autor Zhang,
Berrahou, Leonard, Main y Obedin (2022) resume lo observado en que, la presunción
del pater is est, conveniente para los menores, ya que la madre necesita cuidados y
apoyo económico durante el embarazo, y tendrá diferentes necesidades, por lo que
esta figura la representa.

14
Con respecto al país de Nigeria, el letrado Chijioke y Onyinye (2021) expresa que la
responsabilidad de la presunción de paternidad recae sobre el padre, pero al momento
de refutar pueden ser cualquiera de los dos los que pueden emplear medios de prueba
para demostrar la presunción, ante la impugnación. Por otra parte, los autores Lissitsa
y Chachashvili (2022) afirman que el presumir sobre la identidad biológica del menor,
si bien es cierto que conlleva a una posible falla o error, debemos reconocer que pese
a ello resulta mucho más fácil para la madre llevar a cabo el embarazo, con el apoyo
del que se supone es el padre del menor, en tanto el menor se desarrolla y puede
someterse a una prueba que ayude a vislumbrar la verdad biológica. Finalmente, el
letrado Stetzik, Payne, Roache, Ickes y Cushing (2019) expresa que, contar con un
padre, ayuda al desarrollo del menor debido a que es una figura de inflexión para
cualquier menor por la idea de fuerza y sustento que si bien es una idea machista, el
idealizar como la parte fuerte al varón, al menos podemos entender que es un gran
apoyo.

En Corea, para el autor Jin (2023) presumir sobre la identidad del padre de un menor,
puede resultar difícil, debido a que el menor conforme pasa el tiempo crea su identidad
en base a ello, por lo tanto, resulta perjudicial que en base a una presunción se cree
todo esto, lo cual devendría en que el menor vea afectado su principio del interés
superior del niño. Por lo tanto, para Scatliffe, Casavant, Vittner y Cong (2019) refiere
que, la figura de la cual se discute es ampliamente en beneficio del menor
desprotegido, justificándose en las costumbres debido a que si la mujer gestante luego
de terminar una relación legalmente se reconoce a su ex pareja como el más probable
de ser el padre el menor que ha concebido.

15
IV. CONCLUSIONES

PRIMERA: Se concluye que el vínculo padre e hijo es indirecto toda vez que la madre
es quien ha mantenido una relación sexual con el progenitor y resultado de ello ha
nacido su hijo, bajo esta figura se establece la paternidad del padre respecto al hijo
que fue dado a luz por la madre derivado de la relación que ambos tuvieron, desde ahí
nace la presunción de paternidad figura que necesita de efectos lógicos para la
relación primigenia que existió, dicha situación vulnera el derecho a la identidad del
menor si es reconocido por el esposo de la mujer casada quien no es progenitor del
niño.

SEGUNDA: Las disposiciones del Código Civil no brindan seguridad en relación al


derecho a la identidad, ni tampoco garantizan la seguridad de cualquier ciudadano,
quien puede ser designado libremente como padre biológico únicamente basándose
en la afirmación de la madre del menor. Esto podría incluso dar lugar a que cualquier
persona sea acusada de ser el padre, sin reconocer al presunto hijo, lo cual podría
causar daños a su honor y reputación. En situaciones excepcionales, la falta de
protección al menor se agrava, ya que este podría quedar sin un padre legal y sin la
posibilidad de tener un padre biológico.

TERCERA: Debemos reconocer que la figura de la presunción de paternidad es de


cierto modo en favor del menor, al menos mientras no se puede mantener ni
expresarse de forma individual, esta presunción le permite tener un padre, aunque en
algunos casos esto se pone en duda por tanto se lleva mediante un proceso de
impugnación, el cual puede acarrear problemas en el desarrollo de la identidad del
menor.

CUARTA: Finalmente, pese a que como mencionamos sea en algunos casos


contraproducente respecto a la identidad del menor, es menester precisar que brinda
una seguridad a la madre y al menor, propiciando que el menor pueda acceder a una
familia constituida desde el inicio de su vida.

16
REFERENCIAS

Abraham, E. y Feldman, R. (2018). The neurobiology of human allomaternal care;


implications for fathering, coparenting, and children's social development.
Recuperado de:
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0031938417304638

Alvarez, R. y Rueda, N. (2022). Derecho a la identidad, filiación y apellidos. Perspectiva


desde los derechos de la infancia y de la mujer en los sistemas jurídicos chileno
y colombiano. Ius et Praxis vol.28 no.2 Talca ago. 2022. Recuperado de:
https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S071800122022000200124&script=sci_ar
ttext

Ani, Chijioke Collins, Chime, Onyinye Hope (2021). The Presumption of Legitimacy
Under Section 165 of the Evidence Act and Its Inadequacies in the
Determination of Legitimacy Status/Paternity of a Child: A Call for the Adoption
of Genetic Testing (DNA Test) as a Preferable and Conclusive Proof of Paternit.
Journal of Law, Policy and Globalization.
https://iiste.org/Journals/index.php/JLPG/article/view/56874

Amir, C.; Rehman, N.; Azis, F. e Imran, A. (2022). Legitimacy status and admissibility
of dna testing for determination of legitimacy. Journal of the Research Society
of Pakistan; Lahore Tomo 59, N.º 2, (Jun 2022): 141. Recuperado de:
https://www.proquest.com/docview/2675893755/fulltext/C93CEDD617AA46BB
PQ/3?accountid=37408

Aramburu, S.; Martin, M. y Rozas, J. (2018). Marcos interpretativos sobre derechos de


niños, niñas y adolescentes en las reformas de políticas públicas en Chile.
Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valore; Toluca Tomo VI, N.º 1,
Recuperado de:
https://www.proquest.com/docview/2247181313/B991428E13F6465APQ/31?a
ccountid=37408

17
Ávila, K. (2019). Ética de la paternidad: la educación de los hijos, responsabilidad
social y jurídica. Intersticios sociales, núm. 21, 2021, pp. 151-172
https://www.redalyc.org/journal/4217/421766332007/

Ayllón, J. (2021). Análisis Legislativo y Jurisprudencial de las Uniones


Extramatrimoniales en Italia ¿Un ejemplo para el Ordenamiento Jurídico
Español? Revista de Derecho UNED; Madrid N.º 27, (2021): 251-286.
Recuperado de:
https://www.proquest.com/docview/2558966346/B991428E13F6465APQ/35?a
ccountid=37408

Barría, M. y Sánchez, G. (2022). Cuidado personal de niños, niñas y adolescentes en


caso de separación de los padres en Chile: desde el cuidado único de la madre
hasta la custodia compartida. Revista de Derecho Privado; Bogotá Tomo 43,
(2022): 93-125. Recuperado de:
https://www.proquest.com/docview/2681061178/2721356AE28B4145PQ/10

Celdeño, M. y Proaño, R. (2022). La fase administrativa de la adopción en Ecuador y


los derechos de niños, niñas y adolescentes.
https://www.redalyc.org/journal/6002/600271346007/

Camero, C. (2019). Las presunciones legales a las pruebas biológicas para la


atribución de la paternidad y maternidad. Recuperado de:
https://revistas.uas.edu.mx/index.php/JUS/article/view/270

Cammu, N. (2019). Intent to parent is what makes a parent? a comparative analysis of


the role of intent in multi-parenthood recognition. Recuperado de:
https://www.proquest.com/docview/2350398203/C93CEDD617AA46BBPQ/20
?accountid=37408

Ciprian, R. (2021). “On the Presumption of Paternity and the Negation of Paternity”:
Challenges of the Knowledge Society; Bucharest (2021): 231-238. Recuperado

18
de:
https://www.proquest.com/docview/2648265815/C93CEDD617AA46BBPQ/1?
accountid=37408

Cidoncha, F. (2020). Los hijos ilegítimos en la Hispania romana a través de las fuentes
epigráficas. Gerión Tomo 38, N.º 1, (2020): 307-332. Recuperado de:
https://www.proquest.com/docview/2505400465/B991428E13F6465APQ/45?a
ccountid=37408

Cukrowska-Torzewska, E., Lovasz, A. (2020). The role of parenthood in shaping the


gender wage gap – A comparative analysis of 26 European countries.
Recuperado de:
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0049089X19302686

Daza, J. (2019). Percepciones doctrinales y algunas jurisprudenciales sobre el


concepto de familia. Razón Crítica; Bogotá N.º 6, (Jan-Jun 2019): 201-235.
Recuperado de:
https://www.proquest.com/docview/2587063702/B991428E13F6465APQ/32?a
ccountid=37408

De la Iglesia, I. (2020). “La ocultación de la madre de sus dudas sobre la paternidad y


el daño moral” Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7336902

Duplá, T. (2019). “EL PRESENTE DEL PASADO: EL PRINCIPIO MATER SEMPER


CERTA EST Y SU REFLEJO EN LA ACTUAL LEGISLACIÓN SOBRE
REPRODUCCIÓN HUMANA ASISTIDA”. Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6907730

Espejo, N. y Lathrop, F. (2020). Hacia la constitucionalización del derecho de familia


en Latinoamérica. Revista de Derecho Privado; Bogotá Tomo 38, (2020): 89-
116. Recuperado de:
https://www.proquest.com/docview/2319668347/2721356AE28B4145PQ/12

19
García, B. (2019). Recepción del Derecho romano-canónico en la presunción legal de
paternidad legítima codificada. Revista Española de Derecho Canónico, ISSN
0034-9372, Vol. 76, Nº 186, 2019, págs.37-
118.https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7067669

Göbel, A., Claus Barkmann, C., Arck, P., Hecher, K., Schulte-Markwort, M., Diemert,
A. y Mudra, S. (2019). Couples’ prenatal bonding to the fetus and the association
with one's own and partner's emotional well-being and adult romantic
attachment style. Recuperado de:
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0266613819302402

González, F. (2021). Residencia, matrimonio y filiación en la región mazahua, México.


Recuperado de: https://www.redalyc.org/journal/2470/247068633010/

Isique, M. (2020). El análisis crítico a la dogmática sobre la presunción de paternidad


y el derecho a la identidad. Ágora Revista Científica 2020; 07(02):75-81.
https://revistaagora.com/index.php/cieUMA/article/view/120/107

Jacho, D. (2023). El examen de ADN frente a la impugnación de paternidad y otras


formas de enervar la filiación. Recuperado de:
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/5018

Jin, J. (2023). Marital satisfaction and parental warmth in predicting children´s peer
social competence. Recuperado de:
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0193397322001113

Lissitsa, S. y Chachashvili-Bolotin, S. (2022). Socioeconomic or marital status? Factors


driving digital inequality among single and married mothers – findings of a
repeated cross-sectional study, 2014–2019. Recuperado de:
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0304422X22000286

Martínez, C. (2021). Daño moral por ocultación de la paternidad: hacia la puesta en


valor de la relación paterno-filial. Revista de Derecho Civil, vol. VIII, núm. 1,

20
Estudios, pp. 275-294. Recuperado:
https://www.nreg.es/ojs/index.php/RDC/article/view/628

Martinez, J. y Leon, W. (2022). Trayectorias de la regulación estatal de la paternidad


en América Latina y sus implicaciones para la igualdad de género. Revista
SAAP (ISSN 1666-7883) Vol. 16, Nº 1, mayo 2022, 65-91. Recuperado de:
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1853-
19702022000100069

Millogo, M., Soubeiga, S.T., Bazie, B.V.J.T. et al. Disputed paternity presumption in
Burkina Faso: determination of the biological fathers of children using ABO-
rhesus/hemoglobin electrophoresis and STR assays. J Genet Eng Biotechnol
19, 130 (2021). https://doi.org/10.1186/s43141-021-00221-3

Morales, I. (2019). El daño moral producido por no ser reconocido jurídicamente por el
padre biológico como hijo o por la no revelación de la identidad del padre
biológico por parte de la madre. Recuperado de:
https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/168329

Morgan, J. (2019). Promoting the involvement of fathers in caregiving. Recuperado de:


https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2352464219302767

Nejaime (2020). The Constitution of Parenthood. Recuperado de:


https://www.proquest.com/docview/2374082208/C93CEDD617AA46BBPQ/12
?accountid=37408

Otárola, Y. (2019). Daños en las relaciones familiares y el derecho a la identidad en la


filiación. Revista de derecho (Coquimbo), vol. 28, 3790, 2021.
https://www.redalyc.org/journal/3710/371070187008/

Paucar, F. y Vasquez, J. (2021). El derecho a la identidad frente a la declaratoria de


paternidad. Vol. 7 Núm. 2 (2021): ABRIL-JUNIO.
https://www.dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/1842

21
Pennington, Sarah, Two Women and a Baby: The Effect of Same-Sex Marriage on the
Presumption of Maternity in a Dual Paternity State (December 30, 2019).
Available at http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.3546190

Patricia, E. y Vergel. M. (2017). Inaplicabilidad del principio de interés superior del niño,
niña y adolescente en los procesos de impugnación de la paternidad. Reflexión
Política, vol. 19, núm. 37, 2017.
https://www.redalyc.org/journal/110/11052397009/html/

Quijano, M., Suarez, J. y Rodríguez, J. (2021). La identidad del niño: Casos de filiación
extramatrimonial y la impugnación de paternidad en instituciones judiciales.
Recuperado de: https://revistalex.org/index.php/revistalex/article/view/124/271

Ramírez, M., Pérez, L. y Vilela, W. (2020). Análisis jurídico de impugnación de


paternidad en el código civil de la niñez y adolescencia en Ecuador. Recuperado
de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-
86442020000100139

Rivera, K. (2018). La afectación del Principio del Interés Superior del Niño a partir de
la presunción pater is est. Derecho & Sociedad, ISSN 2079-3634, Nº. 50, 2018
Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6754594

Rimachi, H. (2020). Cuando la identidad de la infancia se encuentra sujeta al pago de


la prueba genética. El valor de los apercibimientos previos, claros y sencillos en
los procesos de filiación de paternidad extramatrimonial. Recuperado de:
https://revistas.pj.gob.pe/revista/index.php/ropj/article/view/42

Ruiz, C. (2020). Control por la DGRN de la certificación de nacimiento extranjera y la


aplicación imperativa de la presunción de la paternidad del marido de la madre.
Cuadernos de derecho transnacional, ISSN-e 1989-4570, Vol. 12, Nº. 2, 2020,
págs. 758-783. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7602565

Saravia, J. (2018). La consolidación del estado de familia, la identidad estática y


dinámica del niño y su integración a su familia biológica como derechos del hijo

22
en el proceso de impugnación de paternidad. Persona Y Familia, 1(7), 189–
208.Recuperado de:
https://revistas.unife.edu.pe/index.php/personayfamilia/article/view/1257

Sánchez, S. (2020). Cambio de paradigmas en el derecho de familia. Cuadernos del


CLAEH; Montevideo Tomo 39, N.º 111, (2020): 153-165. Recuperado de:
https://www.proquest.com/docview/2426213358/2721356AE28B4145PQ/3

Scatliffe, N., Casavant, S., Vittner, D., Cong, X. (2019). Oxytocin and early parent-infant
interactions: A systematic review: Recuperado de:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2352013219303229

Smith, C. (2019). Establishing Paternity Under the Indian Child Welfare Act.
Recuperado de:
https://www.proquest.com/docview/2231314668/C93CEDD617AA46BBPQ/16
?accountid=37408

Sjoquist, G (2018). The Doctrine of Intentional Parenthood.Sjoquist, Geri C. Family


Law Quarterly; Chicago Tomo 52, N.º 2, (Summer 2018): 385-412. Recuperado
de:
https://www.proquest.com/docview/2323017688/C93CEDD617AA46BBPQ/11
?accountid=37408

Stetzik, L., Payne, R., Roache, L., Ickes, J. y Cushing, B. (2019). Maternal and paternal
origin differentially affect prosocial behavior and neural mechanisms in prairie
voles. Recuperado de:
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0166432818305412

Vargas Morales, R. A. (2020). The Best interest of the Child: A Review of its origin,
Evolution, and Current Interpretative Tendencies in Chile. Opinión Jurídica,
19(39), 289-309. https://doi.org/10.22395/ojum.v19n39a12

Vasquez, L. y Pastor, J. (2019). El interés superior del menor de edad en situación de


desprotección como principio rector de la actuación de los poderes públicos.

23
Boletín del Ministerio de Justicia, ISSN-e 0211-4267, Año 73, Nº 2221, 2019,
págs. 1-78. Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7239824

Vázquez, E. y Árbol (2019). Aspectos jurídicos contrastivos del nacimiento en el Reino


Unido y España. Revista de Derecho Privado; Bogotá Tomo 37, (2019): 317-
338. Recuperado de:
https://www.proquest.com/docview/2249427073/abstract/B991428E13F6465A
PQ/24?accountid=37408

Zhang,A.; Berrahou, I.; Leonard, S.; Main, E.; Obedin-Maliver, J. (2022). Birth
registration policies in the United States and their relevance to sexual and/or
gender minority families: Identifying existing strengths and areas of
improvement. Recuperado de:
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0277953621009655

24
ANEXOS

Anexo 1. Tablas de resultados

Tabla 1

Cantidad de documentos consultados

Base de datos Número de Archivos Dimensión 1


Redalyc 737 4
Dialnet 39 25
ScienceDirect 284 15
SciELO 30 5
ProQuest 446 14
Revista Lex 30 4
Revista científica 30 4
JUS Revista Juridica 30 4
Revista oficial P.J. 60 4
Revista de Ingenieria 20 4
Revista S.S.R.N. 20 4
Repositorio PUCP 20 4
International Knoweuge 60 4
Revista Ágora 30 4
Dominio de las ciencias 30 4
UNIFE 30 4
TOTAL 1896 107

De la presente tabla se puede visualizar la cantidad de artículos científicos por base


de datos que fueron consideradas que guardan relación con los objetivos
concernientes a cómo se vulnera el derecho a la identidad en la presunción de
paternidad (dimensión 1).

25
Tabla 2

Número de documentos incluidos

Base de datos Archivos analizados Archivos incluidos


Redalyc 737 4
Dialnet 10 7
ScienceDirect 15 9
SciELO 30 5
ProQuest 55 14
Revista Lex 30 1
Revista científica 30 1
JUS Revista jurídica 30 1
Revista oficial P.J. 30 1
Revista de ingeniería 20 1
Revista S.S.R.N. 20 1
Repositorio PUCP 20 1
International Knoweuge 20 1
Revista Ágora 30 1
Dominio de las ciencias 30 1
UNIFE 30 1
TOTAL 1137 50

La presente tabla muestra los resultados analizados por cada base de datos y los
artículos científicos que fueron seleccionados que guardan relación con los objetivos
de la investigación.

26
Tabla 3

Documentos citados vinculados a una dimensión

Título Autor Año Fuente Aporte

The neurobiology of Abraham, E. 2018 Sciencedirect Se ha sugerido que la


human allomaternal y Feldman, familia nuclear que consiste
care; implications for R.. en la madre de atención
fathering, primaria, el padre de
coparenting, and atención secundaria y el
children's social niño no representa un
development. modelo universal para el
desarrollo óptimo del niño y
que se pueden encontrar
muchos otros modelos de
crianza en el reino animal y
las comunidades
culturales.

Derecho a la Alvarez, R. y 2022 Scielo además de la conexión


identidad, filiación y Rueda, N. biológica, la identidad
apellidos. personal se forja a partir de
Perspectiva desde las vivencias dentro del
los derechos de la entorno familiar, ello se
infancia y de la mujer refleja en la importancia
en los sistemas que se otorga a los lazos
jurídicos chileno y parentales, tanto paternos
colombiano como maternos, los cuales
se sustentan en elementos
como el nombre y el
apellido. Asimismo, la
experiencia de ser
reconocido y tratado como
parte de una familia juega
un papel fundamental en la
construcción de la identidad
de un menor, ya que lo
identifica como miembro de
un grupo familiar.

27
The Presumption of Ani, Chijioke 2021 Journal of La responsabilidad de la
Legitimacy Under Collins, Law, Policy presunción de paternidad
Section 165 of the Chime, and recae sobre el padre, pero
Evidence Act and Its Onyinye Globalization al momento de refutar
Inadequacies in the Hope pueden ser cualquiera de
Determination of los dos los que pueden
Legitimacy emplear medios de prueba
Status/Paternity of a para demostrar la
Child: A Call for the presunción, ante a
Adoption of Genetic impugnación.
Testing (DNA Test)
as a Preferable and
Conclusive Proof of
Paternit. Journal of
Law, Policy and
Globalization.

Legitimacy status Amir, C.; 2022 Proquest La ley otorga al niño el


and admissibility of Rehman, N.; estatus legal de
dna testing for Azis, F. e legitimidad y lo reconoce
determination of Imran, A. como descendiente
legitimacy. Journal legítimo de personas
of the Research casadas,
Society of Pakistan independientemente de
si se ha realizado algún
reconocimiento. Una vez
adquirido este estatus,
no puede ser revocado ni
menoscabado por
ninguna acción u omisión
posterior.

28
Marcos Aramburu, S.; 2018 Proquest la CDN marca un cambio
interpretativos Martin, M. y significativo en las
sobre derechos de Rozas, J. políticas públicas hacia
niños, niñas y los niños,
adolescentes en reconociéndose como
las reformas de titulares de derechos y
políticas públicas estableciendo un marco
en Chile. Dilemas para las relaciones entre
Contemporáneos: los niños, niñas y
Educación, Política adolescentes, la familia y
y Valore el Estado, sobre todo en
la familia en donde se
debe procurar su
protección.

Ética de la Ávila, K. 2019 Scielo Las normas que regulan


paternidad: la las obligaciones de los
educación de los padres para con sus hijos
hijos, deben reforzarse y
responsabilidad apoyarse en una ley
social y jurídica. encaminada al tema de la
Intersticios responsabilidad parental
sociales para que así alcance más
ámbitos de protección a
los menores
favoreciendo en su
mayoría a los niños, los
padres y la sociedad.

Análisis Legislativo Ayllón, J. 2021 Proquest El antiguo concepto de


y Jurisprudencial familia tradicional, que
de las Uniones consideraba el
Extramatrimoniales matrimonio como la única
en Italia ¿Un forma legítima de formar
ejemplo para el una familia, ha sido
Ordenamiento superado tanto en
Jurídico Español España como en la
mayoría de los sistemas
jurídicos europeos.

29
Cuidado personal Barría, M. y 2022 Proquest con el progreso del papel
de niños, niñas y Sánchez, G. de la mujer en la
adolescentes en actualidad, la atención
caso de separación personal de los niños,
de los padres en niñas y adolescentes se
Chile: desde el ha transformado en una
cuidado único de la responsabilidad conjunta
madre hasta la entre los padres, en
custodia donde el padre también
compartida. debe velar, cuidar,
atender, y proteger a sus
hijos.

La fase Celdeño, M. y 2022 Redalyc El gobierno ecuatoriano


administrativa de la Proaño, R. tiene la responsabilidad
adopción en de velar por los derechos
Ecuador y los consagrados en nuestra
derechos de niños, Constitución,
niñas y particularmente en lo que
adolescentes. se refiere a los menores
de edad. Es fundamental
emprender campañas,
estudios y reformas
sustanciales que
garanticen los derechos
de los niños para su
desarrollo integral, ya
que actualmente se
vulnera su derecho a
tener una familia.

Las presunciones Camero, C. 2019 JUS Revista El cual semana que, en el


legales a las Jurídica caso de la posición
pruebas biológicas paterna, con respecto a
para la atribución la impugnación aún sigue
de la paternidad y siendo fundamental la
maternidad. presencia de esa figura a
fin de proteger las
necesidades básicas del
menor desde su
nacimiento, sin embargo,

30
esta puede ser objetada y
probada mediante una
prueba biológica.

Intent to parent is Cammu, N. 2019 Proquest Los hombres obtienen la


what makes a paternidad legal al
parent? a casarse con una mujer
comparative que da nacimiento de un
analysis of the role niño es ahí en donde
of intent in multi- inicia la llamada
parenthood presunción de
recognition. paternidad, también
puede ser que en caso de
relaciones
extramatrimoniales lo
reconozca legalmente.

“On the Ciprian, R. 2021 Proquest La presunción de


Presumption of paternidad no es
Paternity and the definitiva, sino una
Negation of presunción relativa que
Paternity”: puede ser impugnada
Challenges of the mediante cualquier
Knowledge medio de prueba, aunque
Society; Bucharest tanto la madre como el
padre biológico
reconozcan su condición
de progenitores, la
presunción de paternidad
tiene una doble
naturaleza, ya que puede
ser anulada mediante
procedimientos judiciales
que impugnen la
paternidad.

31
Los hijos ilegítimos Cidoncha, F. 2020 Proquest los hijos nacidos fuera del
en la Hispania matrimonio debían ser
romana a través de registrados
las fuentes obligatoriamente en un
epigráficas. registro público después
de su nacimiento, al igual
que los legítimos, según
lo establecido por los
emperadores Marco
Aurelio y Lucio Vero
dieron plazo de treinta
días para darle un
nombre al hijo y declarar
su nacimiento ante las
autoridades
competentes.

The role of Cukrowska- 2020 Sciencedirect En resumen, la


parenthood in Torzewska, E., presunción del pater is
shaping the gender Lovasz, A. est, resulta conveniente
wage gap – A para los menores debido
comparative a que una vez en el
analysis of 26 proceso de gestación la
European madre requiere cuidados
countries. y un apoyo económico,
asimismo, se debe
rescatar la protección
que posee el menor con
respecto a una familia
consagrada.

Percepciones Daza, J. 2019 Proquest en la familia no se limita


doctrinales y al número de individuos
algunas que conformen una
jurisprudenciales unidad familiar, lo crucial
sobre el concepto es que dichas personas
de familia. establezcan de manera
previa o posterior, las
normas que regirán la
intimidad familiar. Estas
reglas son

32
exclusivamente
responsabilidad de
ellos, al igual que el
régimen económico,
cuidado y
protección de los
La ocultación de la De la Iglesia, I. 2020 Dialnet la infidelidad de la madre
hijos.
madre de sus produce un daño si se
dudas sobre la procrea a un hijo
paternidad y el ocultando la verdadera
daño moral identidad del padre,
puesto que, la conducta
de la madre ocasiona un
daño al padre en
renunciar a su
paternidad, lo cual se
manifiesta en la
desilusión y en el
sufrimiento causado por
la pérdida de la relación
paterna, así como del
proyecto de vida con el
menor.

El presente del Duplá, T. 2019 Dialnet En la actualidad, se han


pasado: el principio producido cambios
mater semper certa significativos en las
est y su reflejo en la disciplinas científicas
actual legislación relacionadas con el ADN
sobre reproducción que posibilitan brindar
humana asistida una certeza clara sobre la
paternidad en
situaciones de
incertidumbre. Esta
certeza es, sin lugar a
dudas, más precisa y
segura que la que se
obtiene a partir de la
presunción de paternidad
basada únicamente en el
matrimonio.

33
Hacia la Espejo, N. y 2020 Proquest El derecho de familia se
constitucionalizaci Lathrop, F. enfrenta constantemente
ón del derecho de a desafíos, ya que busca
familia en regular las relaciones
Latinoamérica. familiares en entornos
sociales que son
dinámicos, complejos y
están experimentando
transformaciones. El
proceso de
constitucionalización
desempeña un papel
especialmente relevante
en el desarrollo del
derecho de familia

Recepción del García, B. 2019 Dialnet la presunción iuris


Derecho romano- tantum, en las
canónico en la impugnaciones que
presunción legal de fueron planteadas en el
paternidad legítima Derecho romano, los
codificada. métodos de identificación
del padre y la verificación
de los hijos, han llevado a
realizar una reforma
normativa, dando a
trámite la praesumptio
iuris en la filiación
matrimonial, pero con
toda la liberación para
impugnar por parte del
marido de la madre.

Couples’ prenatal Göbel, A., 2019 Sciencedirect El interés superior del


bonding to the fetus Claus niño es un derecho que
and the association Barkmann, C., ayuda al desarrollo social
with one's own and Arck, P., del menor en cuanto al
partner's emotional Hecher, K., entorno que lo rodea,
well-being and Schulte- siendo para este
adult romantic Markwort, M., fundamental creer que en
attachment style.

34
Diemert, A. y un entorno adecuado del
Mudra, S. núcleo familiar.

Residencia, González, F. 2021 Redalyc El predominio de la


matrimonio y monoparentalidad
filiación en la patrilineal como
región mazahua, determinante de la
México herencia, el grupo
patrilineal, en otras
palabras, la herencia de
la familia, con respecto a
los valores y teniendo un
hogar disfuncional si bien
no es un determinante
total para el fracaso si es
un factor que puede
dañar a un menor, en
caso de que la figura que
él conoce como padre un
día decida impugnar su
reconocimiento.

El análisis crítico a Isique, M. 2020 Revista Agora Se rectificaron muchos


la dogmática sobre artículos del Código Civil
la presunción de en beneficio del menor
paternidad y el con el fin de que éste
derecho a la tenga el derecho de
identidad. conocer y saber quién es
su padre biológico, y
dentro de lo posible
permitir que lleve el
apellido de su progenitor,
reconociéndose a pesar
de que la madre este
casado, pero el hijo no es
de su cónyuge

35
El examen de ADN Jacho, D. 2023 Ciencia Latina Es que el factor biológico,
frente a la Revista en la presunción de
impugnación de Científica paternidad es
paternidad y otras Multidisciplina determinante hasta cierto
formas de enervar r punto, debido a que la
la filiación verdad dinámica del
menor también sería
determinante en el
desarrollo del mismo.

Marital satisfaction Jin, J. 2023 Sciencedirect Presumir sobre la


and parental identidad del padre de un
warmth in menor, puede resultar
predicting difícil con el pasar del
children´s peer tiempo, debido a que el
social competence. menor conforme pasa el
tiempo crea su identidad
en base a ello, lo cual
devendría en que el
menor vea afectado su
principio del interés
superior del niño.

Socioeconomic or Lissitsa, S. y 2022 Sciencedirect El presumir sobre la


marital status? Chachashvili- identidad biológica del
Factors driving Bolotin, S. menor, si bien es cierto
digital inequality que conlleva a una
among single and posible falla o error,
married mothers – debemos reconocer que
findings of a el padre del menor es un
repeated cross- apoyo, en tanto el menor
sectional study, se desarrolla y puede
2014–2019. someterse a una prueba
que ayude a vislumbrar la
verdad biológica.

36
Daño moral por Martínez, C. 2021 Dialnet Sí una mujer tiene
ocultación de la relaciones sexuales con
paternidad: hacia la diferentes hombres al
puesta en valor de mismo tiempo y queda
la relación paterno- embarazada, debería
filial. tener dudas sobre la
identidad del padre. Si a
pesar de ello, permite
que se atribuya la
paternidad a alguien que
no lo es, debido a la
presunción de paternidad
establecida en el Código
Civil, su comportamiento
debería ser sancionado
legalmente y podría dar
lugar a una
compensación por el
daño moral causado.

Trayectorias de la Martinez, J. y 2022 Scielo La ley de paternidad


regulación estatal Leon, W. responsable en Costa
de la paternidad en Rica experimenta una
América Latina y transformación al
sus implicaciones introducir un cambio
para la igualdad de fundamental: la carga de
género. la prueba para
determinar quién es el
padre biológico pasó de
recaer en las madres a
través de procesos
judiciales complejos, a
estar en manos de los
padres mediante un
proceso administrativo al
nacer el niño o niña.

37
Disputed paternity Millogo, M., 2021 Journal of Se cree que el estudio es
presumption in Soubeiga, Genetic el primero en Burkina
Burkina Faso: S.T., Bazie, Engineering Faso relacionado con la
determination of B.V.J.T. and controvertida presunción
the biological Biotechnolog de paternidad. La prueba
fathers of children y de paternidad basada en
using ABO- el grupo sanguíneo, la
rhesus/hemoglobin electroforesis de Hb con
electrophoresis factor rhesus
and STR assays. J emparejado, ha
Genet Eng identificado algunas
Biotechnol limitaciones asociadas
con el perfil de Hb de los
niños pequeños.

El daño moral Morales, I. 2019 PUCP La negación del


producido por no reconocimiento paterno
ser reconocido hacia un hijo biológico
jurídicamente por claramente causa un
el padre biológico perjuicio moral en el hijo.
como hijo o por la Se viola su derecho a la
no revelación de la identidad, la mejora de su
identidad del padre personalidad y el
biológico por parte principio de verdad
de la madre. biológica. Este derecho
está protegido como un
derecho fundamental por
la Constitución Española.

Promoting the Morgan, J. 2019 Sciencedirect Basándonos en el


involvement of principio superior del niño
fathers in es que se da la
caregiving. presunción del pater is
est, debido a que de
quien se presume es
porque tuvo una relación
marital con la madre del
menor, siendo ambos

38
padres vitales para el
desarrollo del menor.

The Constitution of Nejaime 2020 Proquest En la actualidad en el


Parenthood caso Henderson v.
Adams, el tribunal de
distrito federal dictaminó
en 2016 que la negativa
de aplicar una
presunción de
matrimonio a parejas del
mismo sexo "interfiere
gravemente con los
derechos de presumir la
paternidad".

Daños en las Otárola, Y. 2019 Redalyc La identidad guarda una


relaciones estrecha conexión con el
familiares y el derecho de cada
derecho a la individuo a saber de los
identidad en la componentes que la
filiación. conforman, como su
ascendencia genética, el
nombre de sus
progenitores y aspectos
relacionados con su
filiación. Asimismo,
implica la obligación de
no interferir
indebidamente en la
identidad de alguien con
el propósito de alterarla o
discriminarla en función
de la información que se
posee sobre ella.

39
El derecho a la Paucar, F. y 2021 Dominio de En el Art. 247° del Código
identidad frente a la Vasquez, J. las Ciencias Civil Ecuatoriano, los
declaratoria de hijos que se procrearon
paternidad. en forma
extramatrimonial gozarán
de los mismos derechos
que se encuentran
prescritos en la norma,
sin perjudicar a sus
padres que han cumplido
con reconocerlo de forma
libre y voluntaria, por lo
que su reconocimiento es
irrevocable.

Two Women and a Pennington, 2019 SSRN La presunción de


Baby: The Effect of Sarah paternidad nace a raíz de
Same-Sex la carencia paterna del
Marriage on the menor, siendo que la
Presumption of madre tenía un
Maternity in a Dual compromiso previo o
Paternity State cuando se dio la
concepción y para evitar
el desprecio, se da esta
figura que brinda una
identidad al menor, pero
que es posible refutar.

Inaplicabilidad del Patricia, E. y 2017 Redalyc en los procesos de


principio de interés Vergel. M. impugnación de
superior del niño, paternidad, el legislador
niña y adolescente no solo se debe valorar la
en los procesos de prueba científica sino
impugnación de la debe identificar otros
paternidad. medios probatorios como
el vínculo filial que
demuestra la relación
afectiva, de solidaridad,
cariño, apoyo y
protección conforme al

40
principio ISN, si es
que se refleja tal
situación.

La identidad del Quijano, M., 2021 LEX De acuerdo con la ley de


niño: Casos de Suarez, J. y padres e hijos del Código
filiación Rodríguez, J. Civil Peruano de 1984,
extramatrimonial y los hijos nacidos dentro
la impugnación de de los 300 días
paternidad en posteriores al matrimonio
instituciones o disolución del
judiciales. matrimonio se
consideran hijos del
esposo de la madre. Esta
presunción se mantendrá
hasta que una decisión
judicial disponga lo
contrario, y siendo que la
carga procesal genera la
prolongación de estos
procesos se puede
vislumbrar que acarrea
momentos
desagradables para el
menor en pleno
desarrollo de su
identidad.

41
Análisis jurídico de Ramírez, M., 2020 Scielo La verdadera relación
impugnación de Pérez, L. y biológica entre padre e
paternidad en el Vilela, W. hijo puede estar en
código civil de la entredicho, siendo por
niñez y tanto una institución
adolescencia en jurídica la impugnación
Ecuador. paterna la que podría
determinarlo, el término
como pater is est tomó
relevancia en la época
del Código de Napoleón y
se empleaba para utilizar
al padre o figura paterna
en el hogar y atribuirle la
paternidad del
descendiente que dio a
luz la mujer a fin de no
dejar desprotegido al
menor, y por esta
presunción se atribuye la
paternidad al marido de
la mujer

La afectación del Rivera, K. 2018 Dialnet Desde el nacimiento de


Principio del un niño, debe contar con
Interés Superior del sus progenitores y una
Niño a partir de la identidad, esto involucra
presunción pater is la protección al menor, en
est. ese sentido, la
presunción tiene como
finalidad proteger al
menor y a su propia
identidad, antes que al
amparo de la familia. La
presunción de paternidad
es crucial para la
identidad del niño y, por
ende, también tiene un
impacto en su nombre,
filiación y personalidad.

42
Cuando la Rimachi, H. 2020 Revista La presunción de
identidad de la Oficial Del paternidad resulta de
infancia se Poder ayuda para la protección
encuentra sujeta al Judicial de los menores porque
pago de la prueba desde su nacimiento
genética. El valor cuentan con un apellido y
de los apoyo paterno, sin
apercibimientos embargo, es un arma de
previos, claros y doble filo, en caso el
sencillos en los presunto padre no resulte
procesos de serlo se deberá proceder
filiación de a realizar un proceso de
paternidad filiación extramatrimonial
extramatrimonial. en donde se determinará
mediante una prueba de
ADN la procedencia del
menor.

Control por la Ruiz, C. 2020 Dialnet La falta de facilidad para


DGRN de la admitir pruebas que
certificación de invaliden la presunción
nacimiento iuris tantum de
extranjera y la paternidad ex cónyuge
aplicación de la madre aumenta la
imperativa de la inquietud del individuo
presunción de la que no tiene una filiación
paternidad del paterna registrada. Sería
marido de la recomendable establecer
madre. Cuadernos un sistema más
de derecho adaptable para refutar la
transnacional presunción de paternidad
en el matrimonio.

43
La consolidación Saravia, J. 2018 Revistas El derecho romano
del estado de Unife establecía de manera
familia, la identidad más explícita lo relevante
estática y dinámica de la presunción de
del niño y su paternidad en el
integración a su matrimonio y su
familia biológica regulación ha sido
como derechos del trascendental que ha
hijo en el proceso perdurado hasta
de impugnación de nuestros días
paternidad.

Cambio de Sánchez, S. 2020 Proquest La ley garantiza el


paradigmas en el vínculo biológico de la
derecho de familia filiación y establece un
sistema de presunciones
absolutas, según el cual
el esposo de la madre era
considerado el padre del
hijo concebido por su
esposa. Esta presunción
sólo podía ser
desestimada a través de
acciones estatales
reguladas para tal fin,
como a través de
pruebas de ADN.

Oxytocin and early Scatliffe, N., 2019 Sciencedirect La figura de la cual se


parent-infant Casavant, S., discute es ampliamente
interactions: A Vittner, D., en beneficio del menor
systematic review Cong, X. desprotegido,
justificándose en las
costumbres debido a que
si la mujer gestante luego
de terminar una relación
legalmente se reconoce
a su ex pareja como el
más probable de ser el
padre el menor que ha
concebido.

44
Establishing Smith, C. 2019 Proquest La Ley Uniforme de
Paternity Under the Paternidad es un buen
Indian Child modelo porque establece
Welfare Act. cuidadosamente la
presunción de
paternidad, el
reconocimiento
voluntario de la
paternidad, las
adaptaciones de las
pruebas genéticas y los
métodos alternativos
para determinar la
paternidad.

The Doctrine of Sjoquist, G 2018 Proquest Un hombre que


Intentional establece su paternidad
Parenthood.Sjoqui biológica mediante
st, Geri C. Family pruebas genéticas no
Law Quarterly adquiere
automáticamente la
patria potestad a menos
que pueda demostrar
una dedicación completa
al cumplimiento de sus
responsabilidades
parentales.

Maternal and Stetzik, L., 2019 Sciencedirect Contar con un padre,


paternal origin Payne, R., ayuda al desarrollo del
differentially affect Roache, L., menor debido a que es
prosocial behavior Ickes, J. y una figura de inflexión
and neural Cushing, B. para cualquier menor por
mechanisms in la idea de fuerza y
prairie voles. sustento que si bien es
una idea machista, el
idealizar como la parte
fuerte al varón, al menos
podemos entender que
es un gran apoyo.

45
The Best interest of Vargas 2020 Scielo Debe existir igualdad
the Child: A Review Morales, R. A. entre los derechos de los
of its origin, niños, niñas y
Evolution, and adolescentes,
Current independientemente del
Interpretative matrimonio o relación
Tendencies in extramatrimonial, a la
Chile protección individual y
social plena, el núcleo
fundamental de la
sociedad está protegido
por la norma; en el tercer
caso, se establece el
derecho a la educación.

El interés superior 2019 Dialnet


del menor de edad
en situación de Vasquez, L.
desprotección
como principio y Pastor, J.
rector de la
actuación de los
poderes públicos.

Aspectos jurídicos Vázquez, E. y 2019 Proquest Si uno de los padres no


contrastivos del Árbol puede acudir
nacimiento en el personalmente para
Reino Unido y solicitar el registro, se
España. permitirá presentar la
prueba de parentesco del
padre ausente. En el
caso de un matrimonio,
cualquiera de los padres
puede registrar a su hijo
e incorporar los datos
personales propios y del
otro padre (siempre y
cuando fueran casados
en el momento del

46
nacimiento o
concepción del niño).

Zhang,A.;
Birth registration Berrahou, I.; 2022 Sciencedirect Resume lo observado en
policies in the Leonard, S.; que, la presunción del
United States and Main, E.; padre es est,
their relevance to Obedin- conveniente para los
sexual and/or Maliver, J. menores, ya que una vez
gender minority que la madre necesita
families: Identifying cuidados y apoyo
existing strengths económico durante el
and areas of embarazo, debido a su
improvement. embarazo, en
consecuencia, tendrá
diferentes necesidades,
por lo que esta figura
representa.

47
Anexo 2. Resultado de originalidad del Programa Turnitin.

48
Autorización de Publicación en Repositorio Institucional

Nosotras, Cuenca Ruiz, Lizeth Yaquelin identificada con DNI N°77673071 y Romero
Huamaliano, Fiorella Mercedes, identificada con DNI N°75181037, estudiantes de la
Facultad de Derecho y Humanidades, de la Escuela Profesional de Derecho del
Programa Académico de Pregrado de la Universidad César Vallejo, autorizamos la
divulgación y comunicación pública de mi artículo de revisión de literatura científica
titulada: “La presunción de paternidad en Latinoamérica, Europa, Asia y África:
una revisión de la literatura científica en los últimos 5 años”, en el Repositorio
Institucional de la Universidad César Vallejo (http://repositorio.ucv.edu.pe/), según lo
estipulada en el Decreto Legislativo 822, Ley sobre Derecho de Autor, Art. 23 y Art.
33.

Lima, 25 de mayo de 2023,

Apellidos y Nombres de la Autora:


Cuenca Ruiz, Lizeth Yaquelin

DNI:77673071 Firma

ORCID: 0000-0001-9503-3347

Apellidos y Nombres de la Autora:


Romero Huamaliano, Fiorella Mercedes

DNI: 75181037 Firma

ORCID: 0000-0001-5955-4559

49

También podría gustarte