Está en la página 1de 26

FACULTAD DE DERECHO USAC

DERECHO PROCESAL PENAL I


LIC. MANUEL DE JESÚS ELIAS HIGUEROS
6TO SEMESTRE, SECCIÓN “F” NOCTURNA
Alumno: Diego Ramírez Hernández Facebook: Derecho Usac S-2 Nocturna
Martes 27 de Octubre 2015 (CLASE 1)

CONTENIDO EXAMEN FINAL

Los hechos delictivos dan lugar a los actos introductorios, los cuales son la denuncia, querella y
prevención policial, y en esta etapa intervienen el querellante adhesivo, el procesado, la defensa, las
partes civiles, la PNC como auxiliar del Ministerio Público, el Ministerio Público, además se da una serie de
actividades y básicamente son una serie de actividades de investigación y las actividades de investigación
nos sirven para fundar la acusación –EL FIN ÚLTIMO DE LA INVESTIGACIÓN, ES FUNDAR LA
ACUSACIÓN- , la investigación puede terminar en la acusación, el sobreseimiento, archivo.

Recordemos que el plazo que debe durar la investigación, la ley menciona que debe concluir lo antes
posible, pero debemos hacer una retrospectiva al momento de la primera declaración. En la primera
declaración el juez pregunta sobre el plazo de investigación, en esto hay que tomar en cuenta que al
sindicado ya se le ha ligado a proceso y también ya se sabe si se tiene una medida de coerción o medida
sustitutiva, dependiendo de eso se va a fijar el plazo para la investigación, la cual no podrá exceder de tres
meses si hay medida de coerción o de seis meses si hay medida sustitutiva (aquí estamos hablando del
termino fatal o máximo), no se puede pasar de ese plazo, ahora bien, cuando se va a vencer el plazo el
fiscal tendrá que tomar una actitud, la cual será solicitando un sobreseimiento o una clausura provisional,
pero, eso depende de quien lleve la investigación, o en otra circunstancia decide en archivar el proceso.
Debemos tomar en cuenta cuando procede cada una de estas acciones (sobreseimiento, clausura
provisional, o archivo). Durante toda la etapa o actividades de investigación, se le solicita al juez el cual es
contralor de garantías (el juez no investiga, ya que el monopolio de la investigación esta a cargo de
Ministerio Público), en el caso del querellante lo que puede hacer es coadyuvar con la investigación que
realiza el M.P., como ya dijimos el fin último de la investigación es acusar, sin embargo, se pueden carecer
de los elementos necesarios para llevar a juicio a la persona, y entonces se solicita EL
SOBRESEIMIENTO, y si tiene algunos medios de prueba que todavía se piensa completar –No están
completos-, entonces lo que se hace es que se solicita la CLAUSURA PROVISIONAL.

1. Acusación
2. Sobreseimiento Son solicitadas al juez de INSTANCIA (El juez decide si acepta o no el
3. Clausura Provisional acto conclusivo)

Si se opta por EL ARCHIVO, este consiste en que el fiscal, por sí, toma la decisión de archivar el
proceso en la sede fiscal y lo hace porque aún:

1) No hay elementos de cómo proceder


2) El procesado no esta individualizado
3) Que el procesado se encuentre en rebeldía

Con todo lo anterior que hemos visto, se va formando un expediente que va a fundamentar la
acusación, y se pasa al PROCEDIMIENTO INTERMEDIO.

OBSTACULOS EN EL EJERCICIO DE LA PERSECUCIÓN PENAL Y CIVIL


1. Cuestión prejudicial
2. Antejuicio
3. Excepciones

1. CUESTIÓN PREJUDICIAL: (Articulo 291 Código Procesal Penal) Son aquellas anteriores al delito, por
ser determinantes de la inocencia o culpabilidad del procesado, y deben de resolverse antes de la
persecución penal.
Pueden ser:
a) índole administrativo:
Ejemplo: En el cambio de gobierno se empieza a perseguir a todos los que fueron funcionarios públicos, y
es cuando se plantean esos obstáculos en el ejercicio de la persecución penal

1
b) de índole civil:

FUNDAMENTO LEGAL:
ARTÍCULO 291 CPP.- Cuestión perjudicial.
Si la persecución penal depende exclusivamente del juzgamiento de una cuestión prejudicial, la cual,
según la ley, debe ser resuelta en un proceso independiente, éste deberá ser promovido y proseguido por
el Ministerio Público, con citación de todos los interesados, siempre que la ley que regula la cuestión lo
permita.

Cuando el Ministerio Público no esté legitimado para impulsar la cuestión prejudicial, notificará sobre su
existencia a la persona legitimada y le requerirá, a su vez, noticias sobre la promoción del proceso y su
desarrollo.

ARTICULO 292 CPP.- Planteamiento de la cuestión y efectos.


La existencia de una cuestión prejudicial podrá ser planteada al tribunal por cualquiera de las partes,
por escrito fundado y oralmente en el debate. Durante el procedimiento preparatorio a cargo del Ministerio
Público se deducirá ante el juez que controla la investigación.
El tribunal tramitará la cuestión prejudicial en forma de incidente, y si acepta su existencia, suspenderá el
procedimiento hasta que sea resuelta por el juez competente, sin perjuicio de los actos urgentes de
investigación que no admitan demora. Cuando el imputado estuviere detenido, se ordenará su libertad. Si
el tribunal rechaza la cuestión, mandará seguir el procedimiento.

Recordemos que las CUESTIONES PREJUDICIALES son anteriores al delito, y que por ser
determinantes de la inocencia o culpabilidad del acusado deben de resolverse antes que la cuestión penal.

Ejemplos:

1) Entra una persona a un predio y cosecha lo que ahí se produce y de repente llega el supuesto
dueño y le menciona que el papá murió y se los dejo como herencia, pero, el señor que cosechaba en
el terreno le dice también por el hecho de haber trabajado toda la vida y el dueño le instituyo como
heredero universal y por lo tanto el es dueño de todo, y lo único que le falta es tramitar el proceso
sucesorio testamentario.

El hijo asegura que ese predio le pertenece a el y presenta una denuncia o querella, pero, el que
trabajo en el predio asegura que se le instituyo como heredero universal, y por lo tanto lo que necesita
es ir a un tribunal de lo civil para que se declare legitimo el testamento y posteriormente se le declare
heredero, y hace los tramites correspondientes.

2) En la compraventa de un vehículo, se pactan mil quetzales mensuales (con un precio de diez mil
quetzales el vehículo) y se conviene que cuando se cancele la última letra se le endosara el titulo,
pero, esa persona vende el carro, y quien lo compro se da cuenta en el traspaso que el vehículo esta a
nombre de la persona anterior y lo procesa por estafa, pero, esa persona al estar delante del juez le
menciona que no hay ninguna estafa, puesto que se acordó que se iba a endosar el titulo al terminar
de pagar la última letra, pero que el aún no tiene la escritura traslativa de dominio con el titulo,
entonces le menciona al juez que no es cierto que no sea de su propiedad el vehículo, puesto que
cuesta con los recibos y le dice al juez que acudirá con un juez del orden civil para que la persona le
otorgue esa escritura traslativa de dominio y endose el titulo.

Cuando surge la cuestión prejudicial, se plantea un INCIDENTE.

TRAMITE DE LOS INCIDENTES: Artículo 135 y 138 Ley del Organismo Judicial.

Articulo 135. Incidentes. Toda cuestión accesoria que sobrevenga y se promueva con ocasión de un
proceso y que no tenga señalado por la ley procedimiento, deberá tramitarse como incidente. Cuando las
cuestiones fueren completamente ajenas al negocio principal, los incidentes deberán rechazarse de oficio.
El auto que decida el incidente contendrá la condena en costas del que lo promovió sin razón, salvo
evidente buena fe.

Tramite de los incidentes: Plantear el incidente ante el juez que controla la investigación.
-El juez da audiencia por dos días
2
-Si hay cuestiones de hecho, se abre a prueba por 8 días (si son cuestiones de mero derecho no)

-Y dentro de los tres días, se tiene que dictar el auto que resuelve el incidente.

AUDIENCIA POR 2 SE ABRE A PRUEBA SE DICTA LA


DÍAS POR 8 DÍAS RESOLUCIÓN EN 3 DÍAS

¿Qué pasa con el proceso penal? Mientras se resuelve o se declara la existencia de la cuestión prejudicial,
el proceso sigue caminando, haciendo las diligencias necesarias, pero, cuando se declara la existencia de
la cuestión prejudicial, el proceso penal se suspende y cesa todas las medidas de coerción (si esta preso,
se declara su libertad), y tendrá que recurrir a un tribunal civil a hacer su planteamiento. El tiempo que va a
estar detenido el proceso no se sabe, puesto que será trasladado a primera instancia, segunda instancia,
casación, amparo y cuando termina este proceso, después que haya pasado todas las instancias, lo
envían de regreso con una certificación explicando que fue lo que sucedió en el tribunal civil –En el tribunal
civil, pudieron haber declarado con lugar la demanda, o bien la pudieron haber declarado sin lugar-, si la
declaran con lugar se sobresee, pero si se declaro sin lugar, el procesado quedara condenado.

Recordemos que el proceso debe cumplir todas sus etapas, hasta llegar a una sentencia.

2. ANTEJUICIO: Derecho político o privilegio que tienen ciertos funcionarios de gobierno, no se puede
iniciar ningún acto que tienda la persecución penal de investigación, si previo no se ha declarado que da
lugar o no a formación de causa.
La competencia de estos, está establecida en la Constitución y en la Ley de Antejuicio

FUNDAMENTO LEGAL
ARTÍCULO 293 CPP.- Antejuicio.
Cuando la viabilidad de la persecución penal dependa de un procedimiento previo, el tribunal competente,
de oficio o a petición del Ministerio Público, solicitará el antejuicio a la autoridad que corresponda, con un
informe de las razones que justifican el pedido y las actuaciones originales. En lo demás se regirá por la
Constitución de la República y leyes especiales.
Contra el titular del privilegio no se podrán realizar actos que impliquen una persecución penal y sólo se
practicarán los de investigación cuya pérdida es de temer y los indispensables para fundar la petición.
Culminada la investigación esencial, se archivarán las piezas de convicción, salvo que el procedimiento
continúe con relación a otros imputados que no ostentan el privilegio.
Rige esta disposición cuando se requiera la conformidad de un gobierno extranjero.

3. EXCEPCIONES: Es el último de los obstáculos y se da de la siguiente forma:


1. Incompetencia: Se da cuando el juez no es competente para conocer. El juez de inhibe de conocer, y
envía el expediente al tribunal competente.

2. Falta de acción: Se da cuando la persona no esta legitimada para ejercer la acción (esto se da en los
delitos privados)

3. Extinción de la persecución penal o de la pretensión civil: Artículo 32 CPP

EXTINCION
ARTÍCULO 32.- Motivos.
La persecución penal se extingue:
1) Por muerte del imputado.
2) Por amnistía.
3) Por prescripción.
4) Por el pago del máximo previsto para la pena de multa, si el imputado admitiere al mismo tiempo su
culpabilidad, en el caso de delitos sancionados sólo con esa clase de pena.
5) Por el vencimiento del plazo de prueba, sin que la suspensión sea revocada, cuando se suspenda la
persecución penal.
6) Por la revocación de la instancia particular, en los casos de delitos privados que dependan de ella.
7) Por la renuncia o por el abandono de la querella, respecto de los delitos privados a instancia de parte.

3
8) Por la muerte del agraviado, en los casos de delitos de acción privada; sin embargo, la acción ya
iniciada por el ofendido puede ser continuada por sus herederos o sucesores, salvo casos establecidos por
el Código Penal

FUNDAMENTO LEGAL:
ARTÍCULO 294 CPP.- Excepciones.
Las partes podrán oponerse al progreso de la persecución penal o de la acción civil, por los siguientes
motivos:
1) Incompetencia.
2) Falta de acción; y
3) Extinción de la persecución penal o de la pretensión civil.
Las excepciones serán planteadas al juez de primera instancia, o al tribunal competente, según las
oportunidades previstas en el procedimiento.
El juez o el tribunal podrá asumir de oficio la solución de alguna de las cuestiones anteriores, cuando sea
necesario para decidir, en las oportunidades que la ley prevé y siempre que la cuestión, por naturaleza, no
requiera la instancia del legitimado a promoverla.

ARTÍCULO 295 CPP.- Trámite durante el procedimiento preparatorio.


La interposición de excepciones se tramitará en forma de incidente, sin interrumpir la investigación.
Las excepciones no interpuestas durante el procedimiento preparatorio podrán ser planteadas en el
procedimiento intermedio.

4
FACULTAD DE DERECHO USAC
DERECHO PROCESAL PENAL I
LIC. MANUEL DE JESÚS ELIAS HIGUEROS
6TO SEMESTRE, SECCIÓN “F” NOCTURNA
Alumno: Diego Ramírez Hernández Facebook: Derecho Usac S-2 Nocturna
Jueves 29 de Octubre 2015 (CLASE 2)

EXAMEN FINAL
En la fase de investigación, es preciso recordar que el hecho delictivo provoca la denuncia, la querella y
prevención policial, con base a los actos introductorios, para que el Ministerio Público investigue, y hay un
juez de instancia, que es el juez contralor de garantías para que no se violenten las garantías
constitucionales, y en esta etapa se van aprehendiendo elementos de prueba, los cuales van a servir para
fundamentar la acusación.

El tiempo que dura: En la primera declaración se fija el plazo para concluir la investigación y el fiscal
tiene que tomar una decisión –acusa, sobresee, clausura provisional, o por sí toma la decisión de archivar
el proceso-

CAPITULO V
CONCLUSION
Artículo 324 CPP.- Petición de apertura.
Cuando el Ministerio Público estime que la investigación proporciona fundamento serio para el
enjuiciamiento público del imputado, requerirá por escrito al juez la decisión de apertura del juicio. Con la
apertura se formulará la acusación.

Explicación: Si hay fundamento serio se fija una fecha en la cual se queda por concluido el procedimiento
preparatorio (la investigación). El juez debe fijar el plazo máximo de 3 meses, si hay una medida de
coerción, o de 6 meses máximo si hay una medida sustitutiva, recordemos que esas medidas se van a
tomar en la primera declaración, donde se liga a proceso.

Explicación: requerirá por escrito al juez la decisión de apertura del juicio. Con la apertura se formulará la
acusación: En esto se dan dos cosas diferentes, uno es la apertura a juicio, que puede ser por escrito
formular la acusación y el otro según:

PROCEDIMIENTO INTERMEDIO
El procedimiento es una etapa depuradora del periodo de investigación, el M.P.
-como opera
-cuando se debe practicar
-quienes intervienen

ARTICULO 332. * Inicio.


Vencido el plazo concedido para la investigación, el fiscal deberá formular la acusación y pedir la apertura
del juicio. También podrá solicitar, si procediere, el sobreseimiento o la clausura y la vía especial del
procedimiento abreviado cuando proceda conforme a este Código. Si no lo hubiere hecho antes, podrá
requerir la aplicación de un criterio de oportunidad o la suspensión condicional de la persecución penal.
La etapa intermedia tiene por objeto que el juez evalúe si existe o no fundamento para someter a una
persona a juicio oral y público, por la probabilidad de su participación en un hecho delictivo o para verificar
la fundamentación de las otras solicitudes del Ministerio Público."
En este artículo explica que objeto del procedimiento intermedio es si existe fundamento o no para
imputar al acusado

ARTICULO 332 Bis.- Acusación.


Con la petición de apertura a juicio se formulará la acusación, que deberá contener:

1) Los datos que sirvan para identificar o individualizar al imputado, el nombre de su defensor y la
indicación del lugar para notificarles;
Explicación: ejemplo “El imputado es el señor____________ de 20 años de edad, casado, guatemalteco,
carpintero, domicilio, se identifica con el número de documento personal de identificación (CUI) ________,
lugar para recibir notificaciones _______________, su defensor es el abogado ______________ y su lugar
para notificarles es __________________
5
2) La relación clara, precisa y circunstanciada del hecho punible que se le atribuye y su calificación
jurídica;

Explicación: Se obtiene de la investigación, Ejemplo “Al procesado _____________se le atribuye el


siguiente hecho: El día _____ de ____ a eso de las 18 horas, en la 6ta avenida y 18 calle, acompañado del
señor ___________ conduciendo la moto con placas de circulación _________, llego y se acerco al
chiclero, le pidió el producto de la venta del día, y como el chiclero no accedió a su petición, saco un arma
calibre 38, marca _______, le disparo, y como consecuencia de eso, le produjo la muerte.
(Toda la información se obtuvo por las investigaciones realizadas, incluidos los testigos del hecho, el
informe que se solicito en el DIGECAM, la información obtenida por la dirección de transito, y la
confirmación del médico forense de la persona que falleció)

La calificación jurídica: “El hecho relacionado señor juez, esta calificado en el código penal como delito de
asesinato, efectivamente nuestro código penal, determina que comete asesinato la persona que………” Se
hace un análisis y se razona.

3) Los fundamentos resumidos de la imputación, con expresión de los medios de investigación


utilizados y que determinen la probabilidad de que el imputado cometió el delito por el cual se le
acusa;

Explicación: “Al procesado se le imputa el hecho de haberle dado muerte a _____________


-Como medios de investigación para probar los hechos relacionados existe la declaración de los testigos
(vendedor de hot-dog, la anciana, el taxista), el informe del DIGECAM (registro de armas), el dictamen del
médico forense, el registro de vehículos (los informes)

Se describen todos los elementos con los que se pretende probar los hechos que se están imputando.

4) La calificación jurídica del hecho punible, razonándose el delito que cada uno de los individuos
ha cometido, la forma de participación, el grado de ejecución y las circunstancias agravantes o
atenuantes aplicables;

Explicación: La calificación jurídica es el delito, en este caso establecido en el código penal.


Es necesario saber la teoría general del delito (Qué es delito, elementos del delito -Culposo, doloso,
preterintencional-, causas que modifican la responsabilidad penal –atenuantes, agravantes-, causas de
culpabilidad, causas de imputabilidad, penas, etc. -leer el libro I del código penal-)

5) La indicación del tribunal competente para el juicio.

El Ministerio Público remitirá al juez de primera instancia, con la acusación, las actuaciones y medios de
investigación materiales que tenga en su poder y que sirvan para convencer al juez de la probabilidad de la
participación del imputado en el hecho delictivo.

Explicación: Hay que indicar cual es el tribunal.

ACTITUD QUE SE ASUME EN EL PROCEDIMIENTO INTERMEDIO


ARTICULO 336 CPP.* ACTITUD DEL ACUSADO.
En la audiencia que para el efecto señale el juzgado, el acusado y su defensor podrán, de palabra:
Explicación: Se celebra una audiencia oral –De viva voz- donde van a estar presentes las partes, y aquí se
identifica la actitud que deben tomar o asumir.

1) Señalar los vicios formales en que incurre el escrito de acusación, requiriendo su corrección;
Explicación: -Vicios formales- Es un error en el escrito de la acusación
Lo formal se encuentra en el artículo 332 BIS CPP. Acusación.-
Con la petición de apertura a juicio se formulará la acusación, que deberá contener:
1) Los datos que sirvan para identificar o individualizar al imputado, el nombre de su defensor y la
indicación del lugar para notificarles;
2) La relación clara, precisa y circunstanciada del hecho punible que se le atribuye y su calificación
jurídica;
3) Los fundamentos resumidos de la imputación, con expresión de los medios de investigación
utilizados y que determinen la probabilidad de que el imputado cometió el delito por el cual se le
acusa;

6
4) La calificación jurídica del hecho punible, razonándose el delito que cada uno de los individuos ha
cometido, la forma de participación, el grado de ejecución y las circunstancias agravantes o
atenuantes aplicables;
5) La indicación del tribunal competente para el juicio.
El Ministerio Público remitirá al juez de primera instancia, con la acusación, las actuaciones y medios
de investigación materiales que tenga en su poder y que sirvan para convencer al juez de la
probabilidad de la participación del imputado en el hecho delictivo.

Y se tiene que completar con el 324.- CPP Petición de apertura.


Cuando el Ministerio Público estime que la investigación proporciona fundamento serio para el
enjuiciamiento público del imputado, requerirá por escrito al juez la decisión de apertura del juicio.
Con la apertura se formulará la acusación.

En la acusación no puede faltar la forma:


Ejemplo: Se toma un escrito y se identifica si están los requisitos para identificar al procesado, se verifica si
esta la relación clara, precisa y circunstanciada, los fundamentos de la acusación (en algunos casos puede
hacer falta alguno), los datos civiles para identificar al procesado y a su defensor-.

2) Plantear las excepciones u obstáculos a la persecución penal y civil prevista en este Código;
Explicación: Los obstáculos al ejercicio de la acción penal (Acción prejudicial, excepción)

3) Formular objeciones u obstáculos contra el requerimiento del Ministerio Público, instando,


incluso, por esas razones, el sobreseimiento o la clausura.
Explicación: El Ministerio Público requirió la acusación (Hizo un relato circunstanciado del hecho, la
calificación jurídica, etc.),
En este inciso ya se analiza EL FONDO
Por ejemplo: “Señor juez, no hay motivos suficientes en la acusación, por lo cual solicito que se
declare el sobreseimiento”

ACTITUD DE QUERELLANTE:
ARTICULO 337.* Actitud del querellante.
En la audiencia, el querellante o quien sin éxito haya pretendido serlo, podrá:
1) Adherirse a la acusación del Ministerio Público, exponiendo sus propios fundamentos o
manifestar que no acusará;
Explicación: Adherirse a la acusación, el querellante puede decir por ejemplo “Señor juez, yo me adhiero a
la acusación que haya formulado el ministerio público” Si en algún momento el querellante no esta de
acuerdo con la acusación del Ministerio Público, lo tiene que manifestar, pero tiene que razonar y expresar
las razones por lo que no esta de acuerdo. Aquí pudiera ser que el ministerio público este acusando por
homicidio, pero el querellante razona que en realidad el delito es por asesinato.

2) Señalar los vicios formales en que incurre el escrito de acusación requiriendo su corrección;
Explicación: Se debe hacer un análisis de si la acusación cumple con todos los requisitos (esto es forma)

3) Objetar la acusación porque omite algún imputado o algún hecho o circunstancia de interés para
la decisión penal, requiriendo su ampliación o corrección.
Explicación: Aquí se entra a discutir el FONDO. Ejemplo: “Señor Juez, en cuanto a la acusación que ha
formulado el Ministerio Público, ha dejado fuera de la acusación al señor _____________, además de los
hechos imputados hay un concurso de delitos y la persona estaba portando un arma ilegalmente, la
persona que le acompañaba en el hecho que se le imputa se le esta dando participación solo como testigo
y realmente el participo en la realización del hecho delictivo, porque según la declaración de los testigos,
quienes afirman que oyeron que el día ___________, esas personas estaban comentando y planificando
que el día ______ el señor chiclero no les pagaba la extorción, lo iban a matar, entonces esto señor juez,
es algo planificado, puesto que la planificación no es un delito de homicidio, sino que de asesinato”.

“En consecuencia señor juez, es pertinente que usted haga un razonamiento de hecho, para dictar el
auto de prisión y se modifique o se amplié por parte del ministerio público, la acusación que ha formulado
en tales términos”.
Recordemos que se debe de razonar y expresar las razones del porqué se esta tomando una decisión, o
del porqué se esta haciendo algún planteamiento.
El hecho de narrar o describir, no significa que se este razonando (RAZONAR ES SUSTENTAR)
7
ARTICULO 341. * - CPP. RESOLUCIÓN.
Al finalizar la intervención de las partes a que se refiere el artículo anterior, el juez, inmediatamente,
decidirá sobre las cuestiones planteadas, decidirá la apertura del juicio o de lo contrario, el sobreseimiento,
la clausura del procedimiento o el archivo, con lo cual quedarán notificadas las partes. Si por la
complejidad del asunto no fuere posible la decisión inmediata, el juez podrá diferirla por veinticuatro horas,
debiendo para ello, en la misma audiencia, citar a las partes.
El pronunciamiento emitido por el juez ante las partes que concurran, tendrá efectos de notificación para
todos. A las partes que no hubieren asistido se les remitirá copia escrita de la resolución.
De la audiencia el juez levantará un acta suscinta para los efectos legales.

ARTÍCULO 342.- AUTO DE APERTURA.


La resolución por la cual el juez decide admitir la acusación y abrir el juicio deberá contener:
Explicación: Si el juez admite la acusación y decide abrir el juicio, se dio por toda la discusión que hubo
anteriormente, esto, porque el procedimiento intermedio, la discusión que hay es precisamente una etapa
depuradora del procedimiento de investigación

1. La designación del tribunal competente para el juicio.

2. Las modificaciones con que admite la acusación, indicando detalladamente las circunstancias de
hecho omitidas, que deben formar parte de ella,
Explicación: El juez puede decir por ejemplo: “Se admite la acusación sin ninguna modificación” o bien “Se
admite la acusación con las siguientes modificaciones (explica cuales son)” “Se tiene que procesar al señor
__________, por el delito de asesinato y no por homicidio.

3. La designación concreta de los hechos por los que no se abre el juicio, cuando la acusación ha sido
interpuesta por varios hechos y el juez solo lo admite parcialmente.

4. Las modificaciones en la calificación jurídica cuando se aparte de la acusación.


Explicación: El juez debe tomar una decisión, de acuerdo a esa petición del fiscal. Ejemplo: La petición es
de clausura provisional, y con base a eso el juez va a tomar una decisión.

PRIMER ENSAYO DEL PROCEDIMIENTO INTERMEDIO… Martes 3 de Noviembre 2015 (CLASE 3)


Es una diligencia que se va a discutir sobre la acusación que interpone el Ministerio Público y si hay elementos para
llevar a juicio público a una persona. -NO ES UN DEBATE-

1. Se tiene que indicar de que audiencia se trata. En este caso la etapa intermedia
-Hora, día-
2. El objeto de esta audiencia
3. Expediente: Por ejemplo: Expediente número 010-2014

*Lo que también es importante es hacer una breve información (por ejemplo: En que carpeta judicial estamos, quien
es el que acusa, el delito, etc.)

4. Identificar a las partes.


5. Una breve explicación de cómo va a ser la audiencia / como se va a desarrollar.
6. Se le da la palabra al Fiscal a efecto que se pronuncie respecto a los hechos de la acusación.

a) Con esto se verifica como va a reaccionar la defensa.


b) A partir de aquí se inicia el desarrollo de la diligencia.
7. Se le da la palabra al imputado como un derecho constitucional puesto que es el principal actor. (El procesado
tiene la facultad de decidir si hará o no uso de la palabra)

8. Se le da la palabra al abogado defensor para que se pronuncie respecto a la acusación emitida en contra de su
patrocinado. La defensa tiene que asumir un papel preponderante.

En el procedimiento intermedio se obtienen las primeras bases de defensa, ya que el abogado defensor puede
cambiar la calificación del delito, destruir algunos elementos de prueba.

SEGUNDO ENSAYO DEL PROCEDIMIENTO INTERMEDIO. JUEVES 5 DE NOVIEMBRE 2015 (CLASE 4)


El procedimiento intermedio es una etapa depuradora del proceso porque hay una actitud que asume el procesado
con su defensor, otra actitud que asume el querellante adhesivo (podría ser el acusador). Obviamente el ministerio
público ya realizo la acusación y tendrá que hacer una reiteración de lo que hizo al plantear su escrito de apertura a
juicio sobre la acusación.

8
FACULTAD DE DERECHO USAC
DERECHO PROCESAL PENAL I
LIC. MANUEL DE JESÚS ELIAS HIGUEROS
6TO SEMESTRE, SECCIÓN “F” NOCTURNA
Alumno: Diego Ramírez Hernández Facebook: Derecho Usac S-2 Nocturna
Martes 10 de Noviembre 2015 (CLASE 5)

Puntos importantes del procedimiento intermedio:


Actualmente la tendencia es la oralidad, pero la escritura sigue siendo importante porque hay normas
que nos obligan a hacer ciertas actividades por escrito, independientemente de eso se tiene que formar un
expediente que servirá para fundamentar la acusación por escrito. Hay que tomar en cuenta que tanto la
fase de investigación y el procedimiento intermedio nos servirá únicamente para fundar la acusación.

. Cuando se inicia el proceso se realiza una serie de actividades entre ellas la (primera declaración)
esto nos lleva a un plazo de investigación, seguido de eso pasamos a la fase intermedia, el proceso
intermedio puede ser que se inicie con la acusación o también puede ser que se plantee el sobreseimiento

Recordemos que el procedimiento intermedio no es un debate, ya que no se llega a producir prueba. Es


importante también decir que cuando se llega al procedimiento intermedio se debe tener una copia de la
anterior investigación, la cual se solicita al tribunal de todo lo actuado, de esa forma el abogado va
fiscalizando toda la información (ANTES DE LLEGAR AL PROCEDIMIENTO INTERMEDIO EL ABOGADO
DEBE TENER LA COPIA DE TODO LO RELACIONADO A LA INVESTIGACIÓN). Con esa copia el
abogado puede empezar a plantear los primeros puntos de defensa lo cual asumió como su
responsabilidad –dirigir y procurar- además con eso forma una tesis la cual podrá sostener en el
momento de la defensa de su patrocinado, porque cuando ya se llega a juicio el abogado debe tener
desarrollada una tesis respecto a todo lo que va a decir.

Como ya lo dijimos antes de llegar al procedimiento intermedio el abogado debe tener una copia de
todo lo relacionado a la investigación, esto es importante porque la defensa prepara los primeros puntos
(leyendo para tener una noción general del caso- Dando mayor importancia al relato de los hechos-) a
favor de su patrocinado, tomando en cuenta que en ese procedimiento lo que se va a discutir es la
acusación y la posibilidad de llevar al acusado a juicio.
Cuando en el procedimiento intermedio se le da la palabra al abogado defensor para pronunciarse
sobre todo el asunto de la acusación, puede hacerle ver al juez algunos puntos que el identifico por
ejemplo, fallas o contradicciones en los elementos de prueba con los cuales se fundamento el ministerio
público, que no son congruentes con la acusación que esta planteando, esto lo podrá utilizar para solicitar
un sobreseimiento.

- En el procedimiento lo que se va a discutir es sobre la procedencia o no, de llevar a juicio publico a una
persona-

- La etapa intermedia, es fiscalizadora de la etapa de investigación, porque se discute por ejemplo que el
ministerio público se este fundamentando en algo que no existe o no tenga el sustento legal u objetivo para
plantear la acusación.

Dependiendo de lo que se resuelva en la etapa intermedia, el juez tiene que dictar un auto de apertura
a juicio, pero, puede existir la posibilidad que la acusación sufrió algunas modificaciones, las
modificaciones de la acusación surgen de lo que se presento en la audiencia intermedia.
En la finalización del procedimiento de la etapa de investigación, no solo se puede dar la acusación.
También se puede dar:

ARTÍCULO 328.- Sobreseimiento.


Corresponderá sobreseer en favor de un imputado:
1) Cuando resulte evidente la falta de alguna de las condiciones para la imposición de una pena, salvo que
correspondiere proseguir el procedimiento para decidir exclusivamente sobre la aplicación de una medida
de seguridad y corrección.
2) Cuando, a pesar de la falta de certeza, no existiere, razonablemente, la posibilidad de incorporar nuevos
elementos de prueba y fuere imposible requerir fundadamente la apertura del juicio.
3. Derogado.

9
Explicación: La acusación, el sobreseimiento y la clausura provisional se plantean ante el juez y el archivo
es cuando el ministerio público decide por sí, archivar (no la solicita al juez).

Explicación del inciso (1) Cuando no se puede proceder el ministerio público tiene que solicitar el
sobreseimiento, pero, el juez tomando en consideración que hay suficientes elementos, obliga al M.P.,
para que acuse.

ARTÍCULO 331.- Clausura provisional.


Si no correspondiere sobreseer y los elementos de prueba resultaren insuficientes para requerir la apertura
del juicio, se ordenará la clausura del procedimiento, por auto fundado, que deberá mencionar,
concretamente, los elementos de prueba que se espera poder incorporar. Cesará toda medida de coerción
para el imputado a cuyo respecto se ordena la clausura.
Cuando nuevos elementos de prueba tomen viable la reanudación de la persecución penal para arribar a la
apertura del juicio o al sobreseimiento, el tribunal, a pedido del Ministerio Público o de otra de las partes,
permitirá la reanudación de la investigación.

Explicación: Cuando se solicita una clausura provisional el M.P., explica al juez las diligencias que deberá
hacer para poder en el futuro incorporar los elementos de prueba que en su momento resultaron
insuficientes.

APERTURA A JUCIO
ARTÍCULO 342.- Auto de apertura.
La resolución por la cual el juez decide admitir la acusación y abrir el juicio deberá contener:
1. La designación del tribunal competente para el juicio. (TRIBUNAL DE SENTENCIA)
2. Las modificaciones con que admite la acusación, indicando detalladamente las circunstancias de hecho
omitidas, que deben formar parte de ella,
3. La designación concreta de los hechos por los que no se abre el juicio, cuando la acusación ha sido
interpuesta por varios hechos y el juez solo lo admite parcialmente.
4. Las modificaciones en la calificación jurídica cuando se aparte de la acusación.

ANOTACIONES EXTRA:
*La fase de investigación termina cuando se vence el plazo e inicia la fase intermedia donde se discute la
acusación y se solicita la apertura a juicio por medio del a acusación o bien cuando se solicita
sobreseimiento o clausura provisional (en estos tres casos se solicitan al juez), si se archiva, el M.P., pero,
debe notificarlo porqué.

*Si hay sobreseimiento, son tres días para impugnar, si no hay impugnación, entonces queda firme.

PROXIMA CLASE: LEER LA ETAPA DEL JUICIO (ELEMENTOS QUE FORMAN EL JUICIO)
inmediación, contradicción, oralidad, etc.

10
FACULTAD DE DERECHO, USAC
CURSO: DERECHO PROCESAL PENAL I
LICENCIADO: MANUEL DE JESÚS ELIAS HIGUEROS
SEXTO SEMESTRE, SECCIÓN “F” NOCTURNA
Alumno: Diego Ramírez Hernández Facebook: Derecho Usac S-2 Nocturna

Jueves 12 de Noviembre 2015 (ULTIMA CLASE DEL SEMESTRE)

Cuando se plantea la acusación el Ministerio Público envía al tribunal la evidencia que tiene, y en el
auto de apertura de juicio donde se ofrece la prueba.

OFRECIMIENTO DE PRUEBA

ARTICULO 343.* Ofrecimiento de prueba.


Al tercer día de declarar la apertura a juicio, se llevará a cabo la audiencia de ofrecimiento de prueba ante
el juez de primera instancia que controla la investigación. Para el efecto, se le concederá la palabra a la
parte acusadora para que proponga sus medios de prueba.
Individualizando cada uno, con indicación del nombre del testigo o perito y documento de identidad, y
señalando los hechos sobre los cuales serán examinados en el debate. En caso de otros medios de
prueba, se identificarán adecuadamente, indicando la forma de diligenciamiento y el hecho o circunstancia
que se pretende probar.
Ofrecida la prueba, se le concederá la palabra a la defensa y demás sujetos procesales para que se
manifiesten al respecto.
De igual forma se procederá para el ofrecimiento de prueba de los otros sujetos procesales. El juez
resolverá inmediatamente y admitirá la prueba pertinente y rechazará la que fuere abundante, innecesaria,
impertinente o ilegal.

Explicación: Cuando se hace el ofrecimiento de prueba en una audiencia oral, es importante que siempre
tengamos presente las primeras dos audiencias (primera declaración, fase intermedia), porque la mecánica
de esas audiencias siempre será similar (por ejemplo: El juez le da la palabra al procesado, a su defensor
y va resolviendo y tomando decisiones)

ARTICULO 344. Citación a juicio.


Al dictar el auto1 que admita o rechace la prueba, previa coordinación con el tribunal de sentencia, el juez
señalará día y hora de inicio de la audiencia de juicio, misma que debe realizarse en un plazo no menor de
diez días ni mayor de quince, citando a todos los intervinientes con las prevenciones respectivas.
Dentro de los cinco días de fijada la audiencia de juicio, cualquiera de los sujetos procesales puede
solicitar audiencia para recusar a uno o más jueces del tribunal, la cual deberá realizarse dentro de los tres
días siguientes a la solicitud. Si alguno de los jueces considera que incurre en motivo de excusa, lo
invocará en el mismo plazo; para el efecto, se convocará a todos los intervinientes.

1. Un auto es una resolución

a) Decretos: Son de trámite. Ejemplo: La querella es un decreto, y el juez dice “Por recibida la
querella que antecede” “Úsese al ministerio publico para que inicie la investigación correspondiente”
“Téngase por querellante adhesivo”

Todas las resoluciones deben llevar los elementos de hecho o de derecho en que se
fundamenta la resolución:
-Facticio
-Lógico Jurídico
Materiales
Formales

-Elemento Dispositivo: El efecto jurídico que la resolución causa en el proceso (los escritos tienen
esos mismos elementos)

Explicación artículo 344 CPP Citación a Juicio: Un auto debe ser razonado, se tiene que expresar el
porqué se esta tomando la decisión que se abra a juicio, o porqué el juez esta tomando la decisión de
dictar un auto de prisión preventiva, o porqué se esta tomando la decisión de revocar (dejar sin efecto) o
de reformar (cambiar la calificación del delito) el auto de presión preventiva.
11
Ejemplo: Si se esta presente, se interpone un recurso de reposición y el juez tiene que dar audiencia a la
otra parte y allí mismo se tiene que resolver (403 CPP), si es una audiencia unilateral y no se esta
presente, cuando se notifica hay tres días para reponer el recurso de reposición, según la ley el juez debe
resolver en el mismo plazo de tres días (artículo 402 CPP). El recurso en este caso pasa a ser un remedio
procesal. Para toda resolución se debe dar cita a las partes, sino se violenta el principio de
imperatividad.

- Si se da una resolución sin haber citado a las partes o que no este de acuerdo a derecho, el
periodo para presentar el recurso de reposición es de tres días. El juez tiene que dar solución o
rectificar la resolución que dicto.
- El juez debe resolver el en el mismo periodo (tres días).

Otro ejemplo del auto razonado:


Si se va a dictar o revocar el auto de prisión, se tiene que dictar las razones del porqué se
dicto ese auto de prisión.
a) ¿Cuál fue el origen del auto de prisión?

Situación anterior Auto Situación posterior

Fecha
5 de
enero

Declaraciones Declaración de testigos


Este auto de prisión Este auto se dicto de acuerdo
preventiva se dicto de a la declaración de los
acuerdo con la testigos.
declaración de los agentes Ejemplo
captores. Informe del Hospital centro
médico.

El código menciona que hayan variado las circunstancias primitivas para poder plantearlo, es decir, que las
circunstancias que habían al comienzo, variaron en relación a la fecha, con esto el juez debe razonar
cuando le hacen el planteamiento, para dictar la reforma o para dictar la revocatoria del auto de prisión,
tenemos claro que es oral, pero eso no implica que no sea razonado (que los hechos sean constitutivos de
delito, y que se tenga establecido que la persona participo en ese hecho delictivo que se le imputa).

En cualquiera de los dos casos que el juez resuelva debe razonarlo, por ejemplo, si dictamina una
revocatoria, ordenara que el sindicado recobre su libertad inmediata y se envíe el oficio
correspondiente, a la dirección general de presidios. –Esto seria una resolución motivada, porque
se razona el porqué-

La resolución por excelencia es la Sentencia. Se tiene que razonar en gran medida porque se toma
una decisión de absolver o condenar.

Después que el juez haya dado una resolución, cuando se admite la prueba, se fija previa coordinación el
tribunal de instancia con el tribunal de sentencia para llegar al debate. (SE FIJA EL DÍA Y LA HORA PARA
EL DEBATE)

El DEBATE
(AQUÍ YA SE ESTA PLENAMENTE EN EL JUICIO)
Lo que prevalece en el debate es: el principio de oralidad, de inmediación, publicidad.

LA ORALIDAD: No es lo mismo que se lea un acta o un papel, que estar viendo como reaccionan las
personas. En la oralidad, se ve y se escucha lo que esta pasando y de esa manera los jueces cuando
vayan a hacen la valoración de la prueba ya a través de sus sentidos han percibido y resuelven por medio
de la sana critica razonada (Experiencia, conocimiento que tienen de las leyes, además de relacionar un
medio de prueba con todos los demás, y con esos van a formar su convicción y dictará una sentencia)

12
En el debate lo que va a prevalecer es la oralidad, y el escenario será muy similar a las audiencias con
la diferencia que en el debate será un tribunal colegiado, SON TRES JUECES, (PRESIDENTE Y DOS
VOCALES), la función básicamente del presidente no es que haya una jerarquía entre ellos y que este
tome la decisión, sino que el dirigirá.

DESARROLLO DEL DEBATE


INTEGRACIÓN DEL TRIBUNAL (tribunal colegiado)

Se declara abierto el debate……..

1. Verificación de las partes


a) Fiscal
b) Procesado
c) El abogado defensor

También se verifica si están:


d) Los testigos
e) Los peritos
En caso que se encuentren en la sala los testigos y peritos, se les envía afuera, porque no pueden estar
presentes en la sala mientras se realiza el debate

2. Declaración del Procesado: Se le pregunta si va a declarar, además se le explica que no puede


declarar contra sí mismo (todas las advertencias como que fuera la primera declaración)

a) si el procesado va a declarar, pasa al estrado….

3. Interrogatorio. –Los que interrogan-


a) El fiscal
b) el defensor

Durante el interrogatorio puede haber protestas.

Ejemplo
¡Protesto señor juez! (La protesta puede ser porque hay alguna pregunta sugestiva “cuando se sugiere la
respuesta”, impertinente o capciosa, donde a través del engaño se obtenga una respuesta favorable),
inmediatamente se tiene que resolver y el juez tiene que decir “a lugar a la protesta” “reformule la
pregunta”, y se tiene que reformular la pregunta, pero, en el caso de no poder reformularla, se dice:
“retiro la pregunta señor juez”

Si no se esta de acuerdo con la resolución del juez denegó la pregunta que –el abogado defensor o el
fiscal- consideraba que no era impertinente se tiene que interponer el RECURSO DE REPOSICIÓN (por
los circunstancias que se consideren) y el recurso de reposición se le corre audiencia a la otra parte y con
esto el juez tendrá nuevamente dos argumentos, uno que le interpuso y el otro que le dieron audiencia y
tiene el juez nuevamente que resolver. Si el juez no da audiencia al recurso de oposición, tiene que dejar
constancia en expediente para que sirva en APELACIÓN ESPECIAL.

4. El orden para recibir la prueba.


a) Peritos del fiscal
b) Peritos de la defensa (si los tuviera)

¿Cómo se recibirá la declaración de los peritos? A los peritos se les tiene que leer las conclusiones de sus
peritajes, lo puede leer el mismo o se le delega al oficial, se le pregunta si es ese el dictamen que el hizo,
si es su firma. Incluso se le puede preguntar al perito a cuales conclusiones llego, por ejemplo el perito
puede decir “la persona murió por una embolia cerebral” etc., dependiendo de cual sea el peritaje o a las
conclusiones que haya llegado.
5. Interrogatorio a los peritos:
o El que interroga primero es el que propone (fiscal)

13
o Contrainterroga la otra parte (defensor) el defensor tendrá la intención de destruir el peritaje o la
credibilidad que pueda tener el perito.
Ejemplo
¿Hace cuantos años tiene de ser perito?
¿Qué experiencia tiene?
¿Cuan confiable es la prueba que usted le practico?
¿Cuál es el método que usted utilizo? Etc.

Si por ejemplo el abogado interroga a un médico forense y carece de conocimiento respecto a la


medicina, el abogado puede acudir a un consultor técnico. El consultor si puede hacer preguntar
relacionadas al tema y contradecirlas o replicarlas.
*Consultor técnico: Persona que conoce técnica, arte u oficio

-De la misma manera es con los testigos

6. Recepción de la prueba testigos:

a) Testigos del Ministerio Público. –Primero interroga el fiscal del MP, después contrainterroga el defensor-

b) Testigos del Defensor. –Primero interroga el defensor, después contrainterroga el fiscal del MP.-

7. Prueba de documentos. Estos documentos se incorporan a través de la lectura, por ejemplo, los
anticipos de prueba (son importantes)

Anticipo de Prueba: Son aquellas pruebas que no se pueden diligenciar en el debate, por ejemplo:
*La declaración de un testigo extranjero que estaba de vacaciones en el país.
*La declaración de una persona que esta a punto de morir

En este tipos de caso se puede hacer un anticipo de prueba, pero tiene que reunir todos los requisitos
del debate.

a) Citar a todos
b) Oír la deposición de la declaración del testigo.
El ministerio público lo puede interrogar, y todo tiene que quedar documentado en un acta.

*La videoconferencia se da por ejemplo cuando son testigos protegidos.

El día del debate esa acta, como es un elemento de prueba para que sea valorado y para que se tome
en cuenta habrá que incorporarlo a través de la lectura y se menciona todo lo que paso.

Ejemplo “En aquella oportunidad en la unidad de traumatología del IGSS”

8. Nuevos Elementos de prueba (381 CPP)


Si hay nuevos elementos de prueba es porque surgieron del mismo debate, por ejemplo, si alguien
dijo “El día de los hechos iba acompañado de ___________, y vimos que…” Esa otra persona es un nuevo
elemento de prueba que surgió en el debate.

9. Etapa de las conclusiones.


Cuando se inicia el debate se hace el alegato de apertura:
ALEGATO DE APERTURA: Es lo que se piensa probar,
Ejemplo
o “señor juez, aquí lo que queremos probar es que el acusado no es responsable del hecho que se le
imputa por la reciente investigación que hizo el Ministerio Público.

o También interviene el fiscal.

Pero, los ALEGATOS FINALES, son por ejemplo cuando el fiscal menciona en la acusación porque se
debe condenar, la defensa menciona porque se debe absolver al acusado.
-Todo esto se extrae de lo que paso en el debate-

14
Ejemplo: “En este debate ha quedado probado que el señor __________es responsable del delito de
asesinato porque los testigos declararon que (se puede repetir la declaración de cada testigo), el
informe del DIGECAM, de la SAT, en consecuencia señor juez lo que debe dar es una sentencia
condenatoria e imponerle una sentencia de ______ años.

En el caso de la defensa, seria por ejemplo: “No señor juez, lo que debe dejar es una sentencia
absolutoria en virtud de que la declaración de los testigos (se puede repetir la declaración de cada
testigo), son contradictorias.

Como consecuencia de esto se da un DERECHO DE REPLICA.

10) Derecho de Replica o fase de replicas.


a) Se concede la palabra al Ministerio Publico, por si tiene replicas que hacer.
b) Se concede la palabra al Abogado Defensor, por si tiene replicas que hacer.
c) Se le concede la palabra al acusado por si desea agregar algo más a su declaración.
d) Se le concede la palabra al querellante por si desea agregar algo más a su declaración.

11) Deliberación: Se da por cerrado el presente debate por lo que el tribunal entra deliberar en sesión
secreta, en un tiempo prudencial, regresan y dictan la sentencia.

*Razonan la sentencia brevemente y dan una fecha posterior para la lectura de esa sentencia art. 353
CPP, de esa misma audiencia.

12. Sentencia:

Ejemplo “Considerando que hay elementos suficientes para creer que la persona es responsable por los
hechos de _______________________, por tanto este tribunal, lo condena a ________ años.

-PORTERIOR A ESTO VIENE LA ETAPA DE LA IMPUGNACION DE LAS RESOLUCIONES (recursos)

ETAPA DE LAS IMPUGNACIONES


(LEER TODO LO RELACIONADO A LAS IMPUGNACIONES EN EL CÓDIGO PROCESAL PENAL)

MEDIOS DE IMPUGNACIÓN. La impugnación nace y se fundamenta en la posibilidad de error en la


decisión judicial, el cual muchas veces no es intencional, pero siempre causa daño en las pretensiones de
las partes. La impugnación es la acción de objetar y contradecir la decisión de un Tribunal que le es
contraria a la parte que la interpone, es decir que es la posibilidad de defenderse ante un error judicial.

RECURSO DE REPOSICIÓN. 402 CPP Tiene un carácter horizontal, cuyo objetivo al interponerlo es la
revisión de las resoluciones dictadas sin audiencia previa; se interpone en forma oral cuando se hace en el
debate. Tiene gran importancia dentro del proceso penal en virtud que es el único medio impugnativo que
se puede plantar dentro del trámite del juicio. Es el que interpone el litigante que se considera perjudicado
por una providencia interlocutoria, pero ante el mismo Juez que la dictó., a fin de que, dejándola sin efecto
o reponiéndola por contrario imperio, quede el pleito en el mismo estado que tenía antes.

RECURSO DE APELACIÓN. 404 CPP Es un recurso ordinario encaminado a reparar los errores de hecho
y de derecho en que se pudiera incurrir en el juicio de primer grado, las partes al instruir la causa o el Juez
al dictar sentencia. Es un medio impugnativo que permite al Tribunal de alzada el conocimiento del
proceso, sólo en cuanto a los puntos de la resolución a que se refieren los agravios, y permite al Tribunal
confirmar, revocar, reformar o adicionar la resolución; y al mismo tiempo otorga sin efecto suspensivo del
procedimiento, salvo de las resoluciones que, por su naturaleza, claramente impidan seguir conociendo del
asunto por el Juez de primera instancia sin que se produzca situación que sea susceptible de anulación.

RECURSO DE QUEJA. 412 CPP Es un medio procesal para impugnar las resoluciones judiciales y que es
una protesta o reclamación que hacen las partes por haber denegado el Juez el recurso de apelación que
legalmente procedía.

APELACIÓN ESPECIAL. 415 CPP Es un recurso creado por el legislador para lograr la corrección de las
resoluciones emanadas de los Tribunales de sentencia y de ejecución, pudiendo ser interpuesto por el
15
Ministerio Público, el responsable civilmente, quienes deberán hacerlo por escrito, en un plazo
improrrogable de diez días, ante el Tribunal que dictó la resolución recurrida, el cual es resuelto por las
Salas de las Cortes de Apelaciones.

RECURSO DE CASACIÓN. 437 Es un medio extraordinario de impugnación, de efecto suspensivo, contra


sentencias definitivas que acusan a errores de juicio o de actividad, expresamente señalados en la ley,
para que un Tribunal supremo y especializado las anule, a fin de unificar la jurisprudencia, proveer a la
realización del derecho objetivo, denunciar el injusto y reparar el agravio inferido. El acto de impugnación
que tiene a provocar un nuevo examen limitado de una resolución de carácter definitivo recaída en un
proceso penal, para conseguir su anulación total o parcial con o sin material del derecho procesal positivo
taxativamente establecido en la ley. Es un medio de impugnación interponible por las partes legalmente
legitimadas para hacerlo, por el cual se busca un nuevo examen de la resolución de carácter definitivo
recaída dentro del proceso, pudiendo interponerse por errores de hecho y por errores de derecho,
interposición que se hace ante el órgano supremo de la jerarquía judicial, en el caso nuestro ante la Corte
Suprema de Justicia.

RECURSO DE REVISIÓN. 453 Es un recurso que se otorga contra una sentencia definitiva pasada en
autoridad de cosa juzgada. Este medio extraordinario de impugnación persigue la anulación de una
sentencia penal ejecutoriada, cualquiera que sea el Tribunal que la haya dictado, cuando se hubiere
impuesto algunas de las penas previstas para los delitos o alguna medida de seguridad y corrección.

_____________________________________________________________________________________
Referencias.
FASE PREPARATORIA
1. Actos Introductorias Artículo 297 CPP.
2. Investigación Artículo 181 CPP.
3. Obstáculo a la Persecución Penal Artículo 291 CPP.
4. Medidas de Coerción Artículo 254 CPP.
5. Actos Jurisdiccionales Artículo 308
6. Anticipo de Prueba Artículo 317 CPP.
7. Detención del Sindicado Artículo 266 CPP.
8. Primera Declaración Artículo 81 CPP.
9. Resolución de la Situación Jurídica Artículo 259 CPP:
10. Auto de Procesamiento Artículo 320 CPP:
11. Procedimiento Preparatorio Artículo 323 CPP:
12. Solicitudes de Conclusión Artículo 332 CPP.

FASE INTERMEDIA
1. Acusación. Artículo 332 Bis CPP.
2. Otras Solicitudes. Artículo 345 Bis CPP.

JUICIO
1. Preparación para el Debate Artículo 346 CPP.
Principios del Debate Artículo 354 CPP.
2. Desarrollo del Debate Artículo 368 CPP.
3. Deliberación y sentencia Artículo 383 CPP.

Impugnaciones Artículo 398 CPP.


Procedimientos Especiales Artículo 464 CPP.
Ejecución Artículo 492 CPP.
Costas e Indemnización Artículo 507 CPP.

NOTA: LEER TODAS LAS LEYES SOLICITADAS PARA ESTE CURSO……

16
FACULTAD DE DERECHO, USAC
CURSO: DERECHO PROCESAL PENAL I
LICENCIADO: MANUEL DE JESÚS ELIAS HIGUEROS
SEXTO SEMESTRE, SECCIÓN “F” NOCTURNA
Alumno: Diego Ramírez Hernández Facebook: Derecho Usac S-2 Nocturna

PRIMER PARCIAL

1. DERECHO PROCESAL PENAL: a Conjunto de normas jurídicas que regulan el proceso penal, b
y los
órganos estatales que intervienen en el proceso.

2. FUNCIONES DEL ESTADO:


A) FUNCIÓN PENAL
- La incriminación: (Incriminar, acusar por un delito o falta) El Estado determina delitos y fija penas
- El proceso: La aplicación de la ley penal al caso concreto

B) FUNCIÓN JURISDICCIONAL
-Organización judicial penal. Comprende la organización de los entes que ejercen jurisdicción (Los
tribunales).
Elementos o carácter de la función jurisdiccional
a) La decisión: A través de la decisión toman fuerza las decisiones que se toman en los tribunales,
esto quiere decir, que las decisiones que dictan los tribunales, se enfrentan a TERCEROS.

b) El Imperio: Es para que se cumplan las decisiones que se han tomado a través de las
resoluciones judiciales.

- Órganos del proceso: Nos referimos a como vamos a proceder para la averiguación de un hecho.

3. CARACTERISTICAS DEL DERECHO PROCESAL PENAL


a) Es una rama del derecho público: Porque regula una actividad pública, que es estatal.

b) Es accesorio o Instrumental Respecto al Derecho Penal Sustantivo: Porque el proceso nos


sirve de instrumento para poder aplicar la ley penal al caso concreto

c) Es una disciplina AUTÓNOMA: Porque tiene sus propias normas.

4. RELACIONES CON OTRAS DISCIPLINAS:


a) Con el derecho procesal civil: En el derecho procesal Civil, la vamos analizar en cuanto al objeto.
El proceso Penal, es normalmente: IMPRESCINDIBLE, para la solución del conflicto que en este se
discute. El Derecho procesal Civil es CONCILIATORIO, mientras que el procesal penal es
Imprescindible.

b) Derecho Penal: El Derecho Penal, regula la conducta del ser humano en sociedad, en cambio el
Derecho Procesal Penal es ACCESORIO O INSTRUMENTAL, que nos sirve para aplicar esa norma
penal al caso concreto.

c) Con el Derecho Constitucional: De fundante ha fundado, porque el Derecho Constitucional, según


artículo 12 de la Constitución Política de la República de Guatemala, encontramos el principio donde
se desarrolla todo el proceso.

d) Con el Derecho Administrativo: El Derecho administrativo es el que regula los entes públicos, como
esta organizado el Estado y esto en relación al Derecho Procesal Penal, para su propia organización
en conjunto y particularmente en cada uno de los tribunales.

5. FINES DEL DERECHO PROCESAL PENAL: Al igual que el derecho en general


1. Seguridad: porque el Derecho Procesal Penal, persigue la armonía de la colectividad a través de la
aplicación de la ley penal a un caso concreto.

2. Justicia: porque lo que se persigue a través de la aplicación de la ley penal a un caso concreto es
que se haga justicia, es decir:
a) Determinar si es responsable
b) Si la persona participo o no en el hecho que se le imputa
17
3. El bien común: Que es el disfrute en la colectividad, es decir, que si se quiebra el orden social
preestablecido a través de las normas, se tendrá que restablecerlo para el bien común de todos.

6. EL PROCESO PENAL: Conjunto de 1actividades y 2


formas mediante los cuales los órganos
jurisdiccionales aplican la ley penal a un caso concreto.

a) Actividades: Son todas las actividades que se desarrollan en el proceso para la averiguación de
un hecho.

b) Formas: están contenidas en el código, donde la primera es la etapa de la investigación, luego


hay un procedimiento intermedio, hay una etapa de juicio, una sentencia, y también una ejecución
de la sentencia.

7. EL OBJETO DEL PROCESO PENAL: Es la materia o tema que se discute y que el juez tiene que
decidir y resolver en sentencia.

8. OBJETO ACCESORIO: Es la relación jurídica que se da entre las partes como consecuencia del
proceso, es decir, hay una parte acusada y una que defiende.

9. LOS FINES DEL PROCESO PENAL:


A) Fines generales: Lo que se pretende en el proceso.
1. Inmediatos: Es lo más cercano, lo próximo, Es la aplicación de la ley al caso concreto,
restablecer el orden social.

2. Mediatos: Lo mas lejano, Es la prevención o la defensa de la sociedad contra la delincuencia

B) Fines específicos:
1. La averiguación de la Verdad:
a) La verdad Real b) La verdad Material: c) Histórica

2) Individualización del sindicado: se debe saber cual es la identidad de la persona, su cultura, su


etnia, de donde procede, etc., porque no es un contrato el que se esta realizando, sino a una
persona jurídica.

10. SISTEMAS PROCESALES: BASICAMENTE SE TIENEN TRES SISTEMAS PROCESALES.


1. Acusatorio: Historia: El primer sistema que se da el sistema acusatorio, surge en la antigua
Grecia y tiene su apogeo en la época de la republica romana

En cuanto a su forma:
- Es público
- Es oral
- Y contradictorio.
En el sistema acusatorio la valoración de la prueba es a SANA CRÍTICA RAZONADA

2. Inquisitivo: Surge como una negación del sistema acusatorio y este tiene su nacimiento en el
seno de la iglesia católica en el tiempo de la inquisición, por eso se denomina sistema inquisitivo, y
los defensores de este sistema dicen que el sistema en cuanto a su forma, no debe ser público,
sino:

En cuanto a su forma:
- Secreto: Porque no esta a la vista de las partes, el único que tiene acceso al expediente en
este sistema es el JUEZ, nadie más puede consultar las actuaciones.
- Escrito: Todas las actuaciones son por escrito, si bien es cierto que hay algunas que son
orales, inmediatamente se están documentando por escrito.
- No contradictorio. No existe la controversia.
En el sistema Inquisitivo la valoración de la prueba es a través de LA PRUEBA TASADA.

3. Mixto: Este sistema se divide en dos partes o etapas:


a) Primera etapa: (Secreta): nadie tenia acceso al expediente únicamente el juez y
obviamente el oficial. (Sumario)

b) Segunda etapa (pública): Se decía que habían dos cuerdas:


18
-secreta: (aquí estaba la declaración de los testigos, los conocimientos judiciales, todo lo
relacionado a la investigación).
-pública: Se iban documentando o alegando lo que eran actuaciones públicas que se podían
ver y que iba corriendo a la par de la cuerda secreta.

11. CONDICIONES DE PROCEDIBILIDAD PENAL: La circunstancia o conjunto de circunstancias que


deben de concurrir en determinados casos, para poder ejercer la acción penal.

12. FORMAS DE EJERCICIO DE LA ACCIÓN PENAL


a) Acción Penal Pública: Articulo 24 “Bis CPP. Esto quiere decir, que el MP., en todos los delitos de
acción publica tiene que ejercer la acción.

b) Acción Penal Pública de Instancia Particular: Articulo 24 “Ter” CPP. Esto quiere decir, que el
particular tiene que instar al MP., para que este ejerza la acción, si no se insta no actúa.

c) Acción Privada: Articulo 24 “Quáter” la ley establece, que debe ser ejercida por determinadas
personas, no puede ser por cualquiera: Entre ellos, los delitos de calumnia, injuria y difamación,
solo el ofendido puede ejercer la acción.
” Acción Publica

13. LOS PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES:


1. Principio de legalidad: A través de este principio, no se pueden crear figuras delictivas a casos
concretos, es decir, ya tienen que estar preestablecidas en la ley.
Artículos.
-Declaración Universal de Derechos Humanos, Art. 9
-Convención Americana de Derechos Humanos, pacto de san José. Art 9.
-Código Procesal Penal Art. 1 -Etc.

2. Principio de Inocencia: Este principio determina que toda persona debe ser tratada como inocente
mientras no exista una sentencia condenatoria en su contra. Este principio esta relacionado con necesidad
del juicio previo.
Artículos:
- 14 CPRG (en este artículo esta el principio del juez natural)
- 11 numeral “A” Declaración Universal de Derechos humanos
- 8 numeral 2 Convención americana de los Derechos Humanos (pacto de San José)
- 14 Código Procesal Penal
- 7 Ley orgánica del Ministerio Público, decreto ley 40-94 - etc.

3. principio del juez natural: Por este principio se prohíben los tribunales, comisiones o jueces
extraordinarios, también llamados de fuero especial o expost facto, creados para juzgar un hecho en
particular a una persona determinada en forma breve y sin agotar las etapas legales de un proceso.
Artículos:
- 12 de la Constitución Política de la República de Guatemala /Segundo párrafo
- 7 Código Procesal Penal.
- 16 Ley del Organismo Judicial.
- 8 Convención Americana Sobre Derechos Humanos (pacto de san José) - etc.

4. Principio de cosa juzgada: La ley debe poner fin a los procesos dando autoridad incontestable a las
decisiones de la jurisdicción represiva para no debilitar su poder, ya que la inseguridad acerca del valor
definitivo de las sentencias, crea desconfianza en la función estatal de persecución del delito.

En proceso no debe tener más de dos instancias, salvo en aquellos casos que con mandato legal, se
puedan reabrir, es decir, en los recursos extraordinarios de revisión, cuando es evidente que hubo un error
en el procedimiento.
Artículos:
- 211 Constitución Política de la República de Guatemala
- 8 numeral 4, Convención Americana sobre Derechos Humanos, (pacto de san José)
- 18 Código Procesal Penal
- 155 Ley del Organismo Judicial, Decreto 2-89 “Una sentencia ejecutoriada es cuando ya no es
susceptible de ser atacada por otro recurso”

19
5. Principio de juicio previo: Este principio está determinado por el aforismo latino “nulla poena sine iudicio”.
Para dictar sentencia justa, es necesario tramitar un proceso penal ajustado a derecho, con fundamento en
ley anterior, que defina los actos que lo componen y el orden que debe llevar, es decir, que la sentencia
penal dictada por un tribunal competente es el único fundamento para la aplicación de la pena.
Artículos.
- 12 Constitución Política de la Republica de Guatemala
- 2 Código Procesal Penal
-4 “
- 20 “
- 7 Ley Orgánica del Ministerio Público, decreto 135-97
- 10 Declaración Universal de Derechos Humanos.
- 16 Ley del Organismo Judicial.

14. ¿FORMAS DE PODER VALORAR LA PRUEBA?


-Prueba tasada: Es aquella que la propia ley trae el valor que le da a cada medio de prueba.

-Libre convicción: Es aquella en el cual el juez va a valorar la prueba de acuerdo a su conciencia, es


decir, lo que percibe a través de los sentidos.

-Sana crítica razonada: A través de ella, se hace uso de la lógica, de la experiencia, del conocimiento
que se tenga de las leyes, de la doctrina, y analizando las pruebas individualmente y luego,
relacionándolas unas con otras, para poder llegar a una convicción.

15. JURISDICCIÓN PENAL: Es la potestad de aplicar la ley penal a un caso concreto mediante un
proceso.
Viene de la voz latina Dicere: Decir Ius: Lo que significa: Decir el Derecho.

16. ¿QUIÉNES EJERCEN JURISDICCIÓN?: Los jueces y la potestad de administrar justicia le


corresponde a los tribunales. Articulo 203 CPRG

17. ELEMENTOS DE LA JURISDICCIÓN PENAL:


1) Decisión: Se refiere a que se reconozcan con fuerza de verdad legal las decisiones o
resoluciones que se adoptan en un proceso, en ese sentido el Estado en este sentido el estado
esta ejerciendo una función declarativa.
2. Imperio: La potestad que tiene el Estado de hacer que se cumplan los fallos que se han
declarado.

17. CLASES DE JURISDICCIÓN PENAL: La jurisdicción como emana del Estado, es ÚNICA. Con
diferentes matices… FUNDAMENTO LEGAL: -Código Procesal Penal, Artículo 37 “Jurisdicción Penal”
Articulo 38 “Extensión” 39 “Irrenunciabilidad” - Ley del Organismo Judicial: Articulo 57 “Justicia” Artículo 58
“Jurisdicción”.

18. LA COMPETENCIA: Es la porción del poder jurisdiccional donde un juez puede ejercer.

19. CARACTERISTICAS DE LA COMPETENCIA PENAL:


1. Improrrogabilidad: Esta es la imposibilidad de sustraer el conocimiento de un caso, para
encomendárselo a otro tribunal.

2. Extensión de la principal a las incidencias: El juez que conoce del asunto principal, también es
competente para conocer de todas sus incidencias.

20. CLASES DE COMPETENCIA


1. Territorial: Es aquella que la ley le designa un determinado territorio donde se va a conocer. Y
esta la va normando normalmente la CORTE SUPREMA DE JUSTICIA.

2. Funcional: Es la que distribuye la jurisdicción de la ley penal, atendiendo a las diferentes etapas
del proceso o particulares actividades que se desarrollan en el mismo.

21. ACCIÓN: Es el motor de un proceso es la acción, porque a través de ese accionar, es que se inicia el
recorrido, donde el destino es una sentencia.

20
22. ACCIÓN PENAL: Es la facultad o potestad que tiene la persona de acudir a un órgano jurisdiccional a
solicitar que se aplique la ley penal al caso concreto.

23. TEORÍAS DE LA ACCIÓN PENAL:


1. Acción Hecho: Es el mismo derecho penal sustantivo, solo que visto en movimiento, es decir, que
reacciona en el momento en que se esta violando la norma penal, es la potestad que tiene el
Estado de castigar (ius puniendi).

2. Autonomía de la acción: La acción es inherente a la persona humana, es decir, es independiente


del derecho de castigar del Estado, puesto que la acción tiene vida propia, “Yo” tengo acción”.

3. Derecho Potestativo: Considera la acción como un atributo del ser humano, que puede ejercerla
o no, a su libre albedrio.

24. CARACTERES DE LA ACCIÓN PENAL:


1. Es pública: Esta encargada de hacer valer un derecho que corresponde al Estado.

2. Es indivisible: No se puede dividir, es decir, abarca a todos los que han cometido el hecho
delictivo.

3. Es irrevocable: Si se ejerce la acción, el proceso se inicia, ya no se puede abandonar, la acción


sigue, se puede separar del proceso, pero la acción continúa.

4. Intrascendente: No trasciende más, es decir, que cuando se ejerce la acción penal, solo se
puede ejercer contra los involucrados en el hecho. Ejemplo: No trasciende a familiares, amigos, etc.

5. Es intransferible: No podemos hacer ninguna negociación con relación a la acción, no son


aplicables las normas del derecho sucesorio.

25. SISTEMAS DE EJERCICIO


1. Oficial: El ejercicio de la acción penal esta encomendado a un órgano oficial. El que ejerce la
función penal es el MP.
2. Dispositivo: Consiste en que el ejercicio de la acción siempre hay un órgano oficial acusador,
pero, para ejercer la acción necesita de requerimiento o de la instancia del particular, es decir, se
tiene que acudir a solicitarla.

3. De legalidad. La acción penal se debe ejercer siempre, sin tomar en cuenta el momento ni las
circunstancias que se den o que se estén dando en el momento en que se debe ejercer la acción.

4. Oportunidad: Para poder ejercer la acción penal se busca el momento, las circunstancia
apropiadas para poder ejercer la acción penal. Ejemplo. Si hay huelga, se determina que no es el
momento de procesar a los dirigentes, porque el momento político no es el oportuno.

¿Cuál es nuestro sistema? OFICIAL

21
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
CURSO: DERECHO PROCESAL PENAL I
LICENCIADO: MANUEL DE JESÚS ELIAS HIGUEROS
SEXTO SEMESTRE, SECCIÓN “F” NOCTURNA
Alumno: Diego Ramírez Hernández Facebook: Derecho Usac S-2 Nocturna

SEGUNDO PARCIAL

26. ACCIÓN CIVIL: Es la que corresponde al lesionado por el delito, para el resarcimiento de los daños y
perjuicios causados.

27. CARACTERES DE LA ACCIÓN CIVIL:


1. Patrimonial: Porque siempre se refleja en el patrimonio de la persona. El patrimonio
principalmente es el dinero y generalmente los bienes que se pierden de la persona.

2. Es Contingente: Esta facultado por la ley para ejercerlo, es decir, se puede o no ejercer por la
persona que esta facultada por la ley.

3. De Orden Social: Porque al Estado no solo le interesa el castigo, sino que además le interesa el
resarcimiento de los daños y perjuicios que se han causado como consecuencia del delito.

28. OBJETO DE LA ACCIÓN CIVIL: Nos referimos a que pretendemos cuando ejercemos la acción
civil.
1. Restitución de la cosa: (se restituye la cosa cuando no se puede reparar)

2. Reparación: La reparación a que tiene derecho la victima comprende la restauración del derecho
afectado por el hecho delictivo ARTICULO 124.* CPP. Derecho a la reparación digna.

3. Daños y Perjuicios: (conforme a las reglas probatorias) A través de la indemnización, se deben


tener elementos que tiendan a probar las responsabilidades civiles. *LEER ARTÍCULOS 135, 136
CPP

29. PARTES QUE INTERVIENEN EN EL PROCESO


1. MINISTERIO PÚBLICO Es una institución auxiliar de la administración pública con funciones autónomas
y de los tribunales de justicia

Su función Principal: El ejercicio de la acción penal pública, es decir, el MP, siempre tiene que actuar
cuando se comete un hecho delictivo que el delito sea de acción pública, y también actúan en aquellos
delitos de acción privada a instancia particular.

Su organización y funcionamiento se regirá por su ley orgánica (LEY ORGANICA DEL MINISTERIO
PÚBLICO -Leer toda la ley-).

El jefe del Ministerio Público: será el Fiscal General de la República y le corresponde el ejercicio de la
acción penal pública.

Requisitos para ser fiscal general del MP: Deberá ser abogado colegiado y tener las mismas calidades
que los magistrados de la Corte Suprema de Justicia y será nombrado por el Presidente de la República de
una nomina de seis candidatos propuesta por una comisión de postulación, integrada por el Presidente de
la Corte Suprema de Justicia, quien la preside, los Decanos de las Facultades de Derecho o de Ciencias
Jurídicas y Sociales de las Universidades del país, el Presidente de la Junta Directiva del Colegio de
Abogados y Notarios de Guatemala y el Presidente del Tribunal de Honor de dicho Colegio.

Para la elección de candidatos se requiere del voto de por lo menos las dos terceras partes de los
miembros de la Comisión.

En las votaciones, tanto para integrar la Comisión de Postulación como la integración de la nómina de
candidatos, no se aceptará ninguna representación.

Plazo: El Fiscal General de la Nación durará cuatro años en el ejercicio de sus funciones y tendrá las
mismas preeminencias e inmunidades que los magistrados de la Corte Suprema de Justicia. El presidente
de la República podrá removerlo por causa justificada, debidamente establecida.
22
2. EL AGRAVIADO. ARTICULO 116 y 117.* Agraviado. Este Código denomina agraviado:
1. A la victima afectada por la comisión del delito;
2. Al cónyuge, a los padres y a los hijos de la víctima, y a la persona que convive con ella en el momento
de cometerse el delito; ETC.

QUERELLANTE: Es la persona que esta facultada por la ley para provocar un proceso o provocar la
persecución penal. / Es la persona que por facultad de la ley puede querellar y produce una persecución
penal.

CLASES DE QUERELLANTE
a) Querellante adhesivo. ARTICULO 116 CPP.- Es la persona que puede provocar la persecución penal o
adherirse a la ya iniciada por el ministerio público.
FUNCIÓN PRINCIPAL O INTERVENCIÓN DEL QUERELLANTE ADHESIVO colaborar y coadyuvar con el
fiscal (MP) en la investigación de los hechos. 116 CPP.

b) Querellante exclusivo: ARTÍCULO 122.-. CPP. Es el que esta facultado de conformidad con la ley
para poder ejercer la acción penal. Aquí hablamos de ciertas circunstancias o conjunto de circunstancias
que deben de concurrir en determinados casos para poder ejercer la acción penal.
Actuará como querellante la persona que sea el titular del ejercicio de la acción.
QUERELLANTE EXCLUSIVO: ARTÍCULO 24. Quáter.- Código Procesal Penal * Acción privada.
Serán perseguibles, sólo por acción privada, los delitos siguientes….

3. LA POLICIA NACIONAL CIVIL: Código Procesal Penal ARTÍCULO 112.


FUNCIÓN DE LA POLICIA: Colaborar, coadyuvar bajo la administración o mando del ministerio público en
la investigación.

4. EL IMPUTADO: ARTÍCULO 70.- Denominación.


Se denominará sindicado, imputado, procesado o acusado a toda persona a quien se le señale de haber
cometido un hecho delictuoso, y condenado a aquél sobre quien haya recaído una sentencia condenatoria
firme.

5. PARTES CIVILES: Tercero civilmente demandado

30. TERCERO CIVILMENTE DEMANDADO: Es aquel que por mandato de la ley debe responder
solidariamente

30. AUXILIARES DE LOS INTERVINIENTES:


a) Consultores técnicos: Artículo 141 CPP. Es una persona con conocimiento de una ciencia, arte o técnica
(ejemplo, técnico en laboratorio, o especialista en alguna materia) de los cuales un abogado se puede
asistir.

31. ACTOS INTRODUCTORIOS DEL PROCESO:

1. Denuncia: ARTICULO 297.- Es la manifestación del conocimiento que se tiene de un hecho que reviste
los caracteres de delito, los cuales se ponen de conocimiento o se manifiestan ante una autoridad
competente, puede ser ante el ministerio público, ante la policía Nacional civil, o ante un juez, y puede ser
oralmente.

-la denuncia es obligatoria artículo 298 cpp.-

-CONTENIDO DE LA DENUNCIA. ARTICULO 299 CPP.-


 Relato circunstanciado del hecho: (con indicación de los partícipes, agraviados y testigos)
 Elementos de prueba y antecedentes o consecuencias conocidos.

-¿CÓMO SE PUEDE CONOCER DE UN HECHO DELICTIVO?


 Conocimiento por ser victima
 Porque lo vi, se pone en conocimiento de una autoridad competente / Que me lo cuenten.

2. Querella: ARTÍCULO 302 CPP.-. Manifestación del conocimiento a lo cual se le agrega la voluntad, y se
debe presentar por escrito ante el juez que controla la investigación. Aquí se queda ligado al proceso,
contrario a la denuncia.
23
3. Prevención Policial: ARTÍCULO 303 CPP. -. Los funcionarios y agentes policiales que tengan una
noticia de un hecho delictivo punible perseguible de oficio, informaran enseguida detalladamente al
Ministerio Público y practicaran una investigación preliminar para reunir y asegurar con urgencia los
elementos de convicción y evitar la fuga u ocultación de los sospechosos

32. ESCRITO: Es un documento que se presenta a los tribunales o a las fiscalías que normalmente tiene
una petición o solicitud, para que se realicen ciertas actividades dentro del proceso.

ELEMENTOS DE LOS ESCRITOS


1. MATERIALES:
2. FORMALES: Complementan la validez jurídica del escrito. Por ejemplo, lugar y fecha, ya que los
escritos causan efectos en el tiempo y en el espacio, puede ser también el auxilio. También tiene que
llevar un timbre forense.

-auxilio: Se integra con la frase “en su auxilio” con la firma y el sello del abogado y por eso el
abogado es responsable de la técnica y de la forma del escrito, no de fondo, de fondo del escrito es
relacionado al compareciente.

3. LÓGICO: Constituido por los razonamientos tanto de hecho como de derecho, en que se
fundamenta el escrito, ósea, lo constituye tanto el elemento factico y jurídico. Se tiene que razonar
para poder hacer el escrito.

-elemento factico: Cual dato o el caso, que es lo que constituyen los hechos, es decir, cuales son los
hechos.

-elemento jurídico: Lo constituye los razonamientos de derecho, en el que se fundamenta el escrito,


se razona los hechos, se razona el derecho.

4. DISPOSITIVO: Es el efecto que se quiere de un escrito, esto se traduce como la petición.

33. ESTRUCTURA DE UNA QUERELLA Código Procesal Penal, ARTÍCULO 302.-

La querella se presentará por escrito, ante el juez que controla la investigación, y deberá contener:
Encabezamiento: Tribunal________________________
1) Nombres y apellidos del querellante y, en su caso, el de su representado.
2) Su residencia.
3) La cita del documento con que acredita su identidad. Documento Personal de Identidad (DPI)
4) En el caso de entes colectivos, el documento que justifique la personería. Aquí se debe identificar
el documento;
5) El lugar que señala para recibir citaciones y notificaciones. Dirección y Procuración.
Procuración: Es el ruego que se hace o gestión personal para que se realicen determinados actos.
6) Un relato circunstanciado del hecho, con indicación de los partícipes, víctimas y testigos.
7) Elementos de prueba y antecedentes o consecuencias conocidas; y
8) La prueba documental en su poder o indicación del lugar donde se encuentre. Los documentos
que tenemos se deben presentar, sino se tiene que indicar donde están.
9. DERECHO: Es decir, en que nos fundamentamos (ejemplo: artículo para fundamentar la querella, o
faculta para querellar, 116 CPP)
10. PETICIÓN:
11. CIERRE: Son las constantes que ya vimos en la estructura de un escrito, entre ellas están:
-Copias. -Cita de leyes. -Fecha. -Firma. -Auxilio.

34. HECHO DELICTIVO: Cuando se transgrede la ley o la norma penal


El hecho delictivo da lugar a:
1. Denuncia
2. Querella
3. Prevención Policial

35. OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN: Preparar la acusación.

36. ¿A QUIÉN LE CORRESPONDE EL MONOPOLIO DE LA INVESTIGACIÓN? Al Ministerio Público.

24
37. ¿QUIÉN CONTROLA LA INVESTIGACIÓN? El juez de instancia / ES EL JUEZ CONTRALOR DE
GARANTIAS

38. ¿QUIÉNES INTERVIENEN EN LA ETAPA DE LA INVESTIGACIÓN?


a) PNC 112 CPP d) Agraviado (querellante adhesivo) 116 CPP
b) Imputado 70 CPP e) Las partes civiles
c) Defensor 92 CPP

39. ¿QUÉ CLASE DE ACTIVIDADES SE DESARROLLAN EN LA ETAPA DE INVESTIGACIÓN?


SOLICITADAS POR EL MP.
-allanamientos
-anticipos de prueba
-medidas de coerción
-medidas sustitutivas
-medios de investigación etc.
-Escuchar testigos

40. ¿CUÁL ES EL PLAZO O TIEMPO QUE DURA LA INVESTIGACIÓN?


ARTÍCULOS 323 Y 324 Bis CPP.
(Termino fatal de 3 ó 6 meses),
-3 meses si hay medida de coerción
-6 meses si hay medida sustitutiva
-Debe concluir lo antes posible. Se fija de acuerdo al criterio del juez, quien tomo en cuenta lo que
argumento el fiscal y el defensor.

41. ¿QUÉ ES LA IMPUTACIÓN? Los hechos que son posiblemente constitutivos de delito.
42. ¿QUÉ ES LA ACUSACIÓN? Es un acto conclusivo de la investigación (cuando el ministerio público
acusa, es porque ya tiene fundamento serio para llevar a juicio publico al imputado.

42. PRIMERA DECLARACIÓN


Artículos 81 y 82 CPP. Cuando el procesado da su declaración, el ministerio público y el abogado
defensor le interrogan, además de identificar si se liga a proceso o a prisión preventiva (medida de
coerción o medida sustitutiva), existen dos tipos de interrogatorio:

43. CLASES DE INTERROGATORIO:


1. Interrogatorio directo: Es aquel que responde a la pregunta, lo que persigue este interrogatorio es
introducir datos al tribunal.
2. Interrogatorio cerrado: Es aquel en el cual se responde con un sí o un no, por ejemplo:
¿Usted mato al señor chiclero? La respuesta será no.

44. ¿CUÁLES SON LAS ADVERTENCIAS PRELIMINARES? Se le hace saber en palabras sencillas de
que se va a tratar la diligencia (no puede declarar contra si mismo, puede asistirse de un abogado
defensor, datos generales. Etc.,)

45. PROCEDIMIENTO COMUN: Es un proceso podríamos llamarlo genérico ya que también se dan
procedimientos.

46. ETAPAS DEL PROCESO PENAL


1. Preparatoria o de investigación:
Su objetivo es investigar todo lo concerniente para acusar al sindicado.
2. Fase intermedia:
Esta etapa es la encargada de depurar la investigación.
3. Juicio:
Es la mayor expresión de oralidad en el proceso, acá se imputa al procesado y se da al debate oral y
público.
4. Sentencia:
Se concreta el juicio y acá se comprenden las impugnaciones.
5. Ejecución de la sentencia: A partir del imperio de la resolución ejecuta la sentencia.

25
26

También podría gustarte