Está en la página 1de 18

Informe salida de Campo

Aguas de Buga S.A. E.S.P.


Guadalajara de Buga

Yuliana Ordóñez Culchác


Código: 1.115.065.010.

Yeimmy Paola Patiño Reyes


Código: 31.641.600.

Erika Rendón Cárdenas


Código: 38.793.215.

MSc. Catalina González Taborda


Profesional en Seguridad y Salud en el Trabajo

Universidad del Quindío


Facultad de Ciencias de la Salud

Programa
Seguridad y Salud en el Trabajo

Espacio académico
Sistema de Gestión Medioambiental

Centro de Atención Tutorial


Guadalajara de Buga, Valle del Cauca, 2024
Sistema de Gestión Medioambiental

Introducción

La visita a Aguas de Buga S.A. E.S.P. proporciona una oportunidad invaluable para comprender el
funcionamiento y la importancia de esta empresa en el suministro de agua potable y la gestión de aguas
residuales en la región. Durante la visita, se observan los procesos de tratamiento de agua, las
instalaciones de distribución, así como las prácticas de gestión ambiental y de calidad. Además, se
analizará el impacto de Aguas de Buga en la comunidad y su compromiso con el desarrollo sostenible.
Ofreciendo una visión integral en la parte operativa de la empresa y su contribución al bienestar de la
población de Guadalajara de Buga.

2
Sistema de Gestión Medioambiental

Descripción del recorrido en la empresa.

Ubicación
La organización Aguas de Buga S.A. E.S.P, cuenta con dos Sedes operativas, las cuales son de vital
importancia para su funcionamiento y prestación del servicio de agua potable a la comunidad Bugueña,
las cuales son: la Bocatoma y la sede de Administrativa “Oficinas” con la planta de tratamiento la
“cristalina”. Los cuales desempeñan diferentes actividades vitales para el funcionamiento de la
organización y una buena prestación del servicio a la comunidad.

UBICACIÓN REGISTRO FOTOGRAFICO

BOCATOMA

SEDE ADMINISTRATIVA “Oficinas”


con la planta de tratamiento la
“cristalina”.

Durante el recorrido por la planta de tratamiento "La Cristalina" y la Bocatoma de Aguas de Buga S.A.
E.S.P., se pueden observar diversos procesos relacionados con el tratamiento, almacenamiento y
distribución del agua potable, también se destacarían los controles de calidad realizados en cada etapa
del proceso, así como las medidas de seguridad y protección ambiental implementadas en la planta. A
continuación, se describe el recorrido por la planta de tratamiento de agua:

3
Sistema de Gestión Medioambiental

Todo inicia en nuestra fuente de abastecimiento que es el rio Guadalajara de Buga es un rio que no
crece que no tiene nacimiento, sino que es un rio que se forma a través de las diferentes quebradas que
pertenecen a la cuenca del rio Guadalajara el cual tiene aproximadamente 36 kilómetros de largo y es
un rio de alta pendiente el cual llega al sistema de captación en una bocatoma lateral izquierda con una
capacidad de 800 Litros/Segundos, se realiza una captación por la cual se inicia el proceso de aducción
es el término que se utiliza para transportar agua cruda en la cual cuenta con 1.148 metros de aducción
que llegan hasta la planta de tratamiento de agua por canal abierto a excepción de unos seis túneles que
tienen aproximadamente unos 60 metros de distancia. El canal de aducción tiene una capacidad de 650
litros/segundo aproximadamente y es lo que llega a la planta de tratamiento. Sin embargo; a la planta
entran 500- 530-540 litros/segundo según la regulación que realice el operario y por consiguiente el
resto se va a través de los reboces y de los desagües que se encuentran antes de entrar a la planta de
tratamiento de agua.

En la planta de tratamiento de agua el primer proceso es el de desarenación tiene como objetivo la


eliminación de partículas más pesadas que el agua como la grava, arena, arenilla o piedras de mayor
tamaño.

Luego pasa a el tanque de cabeza como su nombre lo dice se utiliza para darle cabeza al proceso de
tratamiento de agua porque todo se hace a través de la gravedad. Del tanque de cabeza pasa a la
canaleta parshall a través de una tubería HF de 24 pulgadas. La canaleta parshall es una estructura que
tiene una estrangulación que es utilizada para la medición del caudal o para generar un resalte
hidráulico en donde se aplica los coagulantes, el resalte hidráulico se hace necesario para que la mezcla
de los coagulantes sea homogénea. Posteriormente se dosifican ACH Hidroxicloruro de Aluminio para
turbiedades bajas y Policloruro de Aluminio que es el PAC para turbiedades altas. En la canaleta Parshall
hay una bifurcación que divide el proceso de tratamiento de agua en la parte Norte y en la parte Sur,
ambas son muy similares.

El proceso de coagulación se lleva a cabo en la canaleta Parshall, también se aplica carbón activado
que se utiliza como absorbente cuando el agua trae mucha carga orgánica el cual no genera, color, olor y
sabor. Además, el carbón activado trae unos poros que atrapan esas partículas de color, olor y sabor y
las elimina del agua.

4
Sistema de Gestión Medioambiental

La función que hace el coagulante permite la desestabilización de cargas ya que las cargas diferentes
se atraen, debido a que el agua trae unas coloides que son partículas que traen una carga. Por
consiguiente, lo que hace el coagulante es generar una diferencia de cargas para que todas esas coloides
se empiecen a unir y a este proceso de desestabilización de cargas se le llama coagulación.

Luego, sigue el proceso de floculación en el cual se produce la transformación de las suspensiones


coloidales, estables por la presencia de cargas en la superficie de sus partículas, a una condición de
inestabilidad que lleva a la agregación y sedimentación de las partículas en suspensión. Es decir, durante
la floculación se produce la agregación que es el aumento considerable del tamaño de las partículas,
volviéndose macroscópicas, visibles al ojo humano. Así mismo; aumentan su peso, lo cual impide que se
mantengan en suspensión, produciéndose su sedimentación la cual consiste en la remoción por efecto
gravitacional de las partículas en suspensión presentes en el agua. Etapa intermedia entre la coagulación
- floculación y la filtración rápida.

Posteriormente está el proceso de la filtración, donde se cuentan con unos filtros de flujo descendente
con unos lechos de grava y antracita la cual es un excelente medio de filtración para clarificación del
agua en uso potable. Del mismo modo remueven las pequeñas coloides que no fueron decantadas en el
proceso anterior, también pueden quedar retenidas algunas partes patógenas en los filtros, aunque es
poco común.

El proceso de desinfección consta en aplicar cloro líquido, en la cual se mezcla cloro gaseoso con agua
para hacer una dilución la cual se aplica a los filtros obteniendo como resultado el agua desinfectada.

5
Sistema de Gestión Medioambiental

Posteriormente el agua desinfectada se dirige hacia los tanques de almacenamiento que tienen
aproximadamente unos 13.125 m3 de capacidad incluyendo los tanques de alto bonito y el tanque
elevado que tienen en la planta para luego ser distribuida.

Finalmente, la organización Aguas de Buga S.A. E.S.P. Cuenta con un caudal de producción de agua
potable aproximadamente de unos 500 litros/Segundo. Abasteciendo a la ciudad aproximadamente al
día unos 34.000 m3 , al mes entre un rango de 1´050.000. – 1´100.000. m3 y al año unos 12´300.000 m3
esto cambia de acuerdo al consumo de los habitantes de las localidades.

Evidencia Fotográfica planta de tratamiento la “cristalina”


Aguas de Buga S.A. E.S.P.

6
Sistema de Gestión Medioambiental

7
Sistema de Gestión Medioambiental

Como la empresa contribuye a la conservación de los recursos naturales

La organización Aguas de Buga S.A. E.S.P. adopta un enfoque integral hacia la conservación de los
recursos naturales, promoviendo la protección del agua y el medio ambiente en todas sus actividades y
operaciones es por ello que se enfoca en:

Tratamiento de aguas residuales: La empresa implementa sistemas avanzados de tratamiento de


aguas residuales para garantizar que los efluentes liberados al medio ambiente cumplan con los
estándares de calidad establecidos por la normativa ambiental. Esto reduce la contaminación de ríos y
cuerpos de agua cercanos, protegiendo así los ecosistemas acuáticos y la biodiversidad.

Uso eficiente del agua: Aguas de Buga promueve el uso eficiente del agua entre sus usuarios a través
de campañas de sensibilización y programas de educación ambiental. Fomenta prácticas de uso
responsable del recurso hídrico, como reparar fugas en instalaciones domésticas, utilizar tecnologías de
bajo consumo y reutilizar el agua en actividades no potables.

Gestión sostenible de recursos: La empresa implementa prácticas de gestión sostenible en sus


operaciones, incluyendo la optimización de procesos para reducir el consumo de energía y agua, el uso
de tecnologías limpias y la minimización de residuos. Además, realiza monitoreo constante de sus
actividades para identificar áreas de mejora y reducir su impacto ambiental.

Conservación de fuentes hídricas: Aguas de Buga lleva a cabo acciones de conservación y protección
de fuentes hídricas en su área de influencia. Participa en proyectos de reforestación, mantenimiento de

8
Sistema de Gestión Medioambiental

cuencas hidrográficas y restauración de ecosistemas acuáticos para preservar la calidad y cantidad de


agua disponible en la región.

Los residuos sólidos constituyen un factor importante de riesgo para el personal de la organización
que interviene en su manipulación y al mismo tiempo contribuyen al deterioro del medio ambiente. Por
consiguiente; podemos encontrar los siguientes riesgos asociados.

Incumplimiento
Riesgos Riesgos físicos Riesgos ambientales
normativo

 Manipulación y  Quemaduras químicas  Multas


 Contaminación de
almacenamiento de  Ceguera  Sanciones
suelos y agua
sustancias químicas.
 Reacciones alérgicas

 Manipulación de  Intoxicaciones  Contaminación del  Afectaciones a


patógenos.  Infecciones aire y suelos la reputación

 Riesgo por objetos  Laceraciones  Contaminación de  Afectaciones a la


cortopunzantes. suelos y agua reputación
 Infecciones
 Lesiones físicas
 Afectaciones a la
 Riesgos por caída (golpes, fractura,  No aplica
reputación
contusiones, esguinces)

La organización Aguas de Buga S.A. E.S.P. cuenta con una clasificación de residuos dentro de los cuales
podemos encontrar los siguientes:

Clasificación de los Residuos

Tipo De Residuo Clasificación Ejemplos

9
Sistema de Gestión Medioambiental

 Cartón y papel (hojas, periódicos, carpetas).


 Vidrios (botellas, recipientes)
Aprovechable  Plásticos (bolsas, garrafas, envases, tapas)
 Resíduos metálicos (chatarra, tapas, envases)
 Madera (aserrín, palos, cajas, guacales, estibas)

Residuos no  Papel tissue (papel higiénico, paños húmedos, toallas de mano, toallas
peligrosos sanitarias, protectores diarios)
No aprovechable  Papeles contaminados con comida, encerados, plastificados, metalizados
 Material de barrido
 Colillas de cigarrillo
 Materiales de empaque y embalaje sucios.

Orgánicos  Residuos de comida.


biodegradables  Cascaras huevos, cebollas, bananos, mangos etc.
 Cortes y podas de materiales vegetales

 Pilas, lámparas fluorescentes, aparatos eléctricos y electrónicos.


 Productos químicos como aerosoles inflamables, solventes, pinturas,
plaguicidas fertilizantes, aceites lubricantes usados, baterías de
Residuos peligrosos automotores, y sus respectivos envases o empaques, reactivos químicos.
 Medicamentos vencidos
 Residuos con riesgo biológico tales como: cadáveres de animales, elementos
que ha entrado en contacto con bacterias, virus o microorganismos
patógenos, como agujas, residuos humanos, limas, cuchillas entre otros.

 Escombros (RCD)
Residuos especiales  Llantas usadas

La organización Aguas de Buga S.A. E.S.P. cuenta con un recurso humano los cuales son los
responsables para la ejecución del Programa de Gestión Integral de Residuos Sólidos – PGIRS como son:
El jefe de Gestión ambiental, Creador del Programa (PGIR), auxiliar, encargado de las capacitaciones,
personal de mantenimiento, colaborador de transporte, coordinador de servicios generales, personal
colaborador (Aseo). Así mismo; cuenta con un recurso financiero para el cumplimiento de las actividades

10
Sistema de Gestión Medioambiental

del programa con un presupuesto establecido al sistema de gestión de la organización y unos recursos
físicos o de infraestructura dentro de ellos tenemos:

 Centro de acopio: para almacenamiento.

 Bascula: para cuantificación de residuos

 Señalización y etiquetas adhesiva. (oficinas, residuos) fomentar la separación adecuado de los


residuos.

La organización Aguas de Buga S.A. E.S.P. plantea estrategias como LA REGLA DE LAS TRES R la cual
nos ayuda a mitigar y cuidar el medio ambiente, específicamente para reducir el volumen de residuos o
basura generada.

En pocas palabras, las 3R ayudan a generar menos basura, ahorrar dinero y ser un consumidor más
responsable, así reduciendo la huella de carbono.
Se componen en tres partes REDUCIR, REUTILIZAR Y RECICLAR.

Reducir: Es la más importante ya que tiene el efecto más directo y amplio en la reducción de los daños
al medio ambiente, y consiste en Comprar menos, pues minimiza la contaminación producida por su
desecho y desintegración.

Reutilizar: Significa alargar la vida de cada producto desde cuando se compra hasta cuando se tira. La
mayoría de los bienes pueden tener más de una vida útil, sea reparándolos o utilizando la imaginación
para darles otro uso.

Reciclar: Es la R más común y menos eficaz. Se trata de rescatar lo posible de un material que ya no
sirve para nada (comúnmente llamado basura) y convertirlo en un producto nuevo.

Implementación de Nuevos Colores para Reciclaje

En Colombia el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, publico la resolución 2184 en


diciembre de 2019 bolsas plásticas y código de colores, el cual modifica la resolución 668 de 2016. Por

11
Sistema de Gestión Medioambiental

esta razón fue necesario la implementación en la empresa aguas de Buga S.A. E.S.P. dando así
cumplimiento a la normativa actual vigente y contribuyendo a la sostenibilidad y el medio ambiente.

El artículo 4 modifica el código de colores para la separación de residuos sólidos en la fuente y se


clasifican así:

 Color verde: para depositar residuos orgánicos aprovechables.

 Color blanco: para depositar los residuos aprovechables como plástico, vidrio, metales,
multicapa, papel y cartón.

 Color negro: para depositar los residuos no aprovechables.

COLOR DE CANECA COLOR DE BOLSA TIPO DE RESIDUO

BLANCA BLANCA Plástico, cartón, vidrio, papel, metales.

Papel higiénico, servilletas, papeles y cartones


NEGRO NEGRO contaminado con comida, papeles
metalizados.

Restos de comidas, frutas, desechos agrícolas


VERDE VERDE
orgánicos.

12
Sistema de Gestión Medioambiental

Fuente: El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.


https://archivo.minambiente.gov.co/index.php/noticias-minambiente/4595-gobierno-unifica-el-codigo-de-
colores-para-la-separacion-de-residuos-en-la-fuente-a-nivel-nacional

Señalización En Los Puntos Ecológicos

En las diferentes áreas de la organización AGUAS DE BUGA S.A.E.S.P se encuentran los puntos
ecológicos los cuales permiten la separación en la fuente de los residuos. Estos tienen una capacidad
acorde a la generación de residuos sólidos, la tapa del contenedor contiene en la parte superior un
pictograma acorde al color y residuo a depositar, las estructuras cuentan con un tablero informativo,
este describe el tipo de residuos a disponer en cada recipiente y a su vez cuenta con logo de la empresa.

Las canecas que no tiene tablero cuentan con un adhesivo el cual está identificando el tipo de residuo
al cual está destinada la caneca y el logo de la empresa.

Imagen: Banner Puntos Ecológicos

Imagen: Pictogramas Tapas superiores

13
Sistema de Gestión Medioambiental

Aspectos Sobre la Ubicación de Puntos Ecológicos


Los aspectos que se tiene en cuenta en la ubicación de los puntos ecológicos, al interior de la
organización fueron:

 No obstaculice el paso
 Un lugar seco y ventilado
 Buena iluminación
 Acceso fácil y seguro para la recolección
 El área debe permanecer con buenas condiciones de aseo y limpieza
 Las canecas de los puntos ecológicos no deben estar separadas una de las otras, y no se deben
utilizar para almacenar otro tipo de elementos a las que fueron destinadas.

14
Sistema de Gestión Medioambiental

Evidencia Fotográfica Bocatoma Aguas de Buga S.A. E.S.P.

Evidencia Fotográfica
Visita Aguas de Buga S.A. E.S.P.

15
Sistema de Gestión Medioambiental

Conclusión

La visita a Aguas de Buga S.A. E.S.P. ha sido una experiencia esclarecedora y enriquecedora. Durante el
recorrido, pudimos apreciar de primera mano el compromiso y la dedicación de la empresa hacia el
suministro de agua potable de calidad y la gestión adecuada de aguas residuales en la región. Además,
pudimos conocer los procesos de tratamiento y distribución del agua, así como las prácticas de gestión
ambiental implementadas para minimizar el impacto en el entorno natural.
Es evidente que Aguas de Buga desempeña un papel fundamental en la comunidad, garantizando el
acceso a un recurso vital como lo es el agua, y contribuyendo al desarrollo sostenible de la región. Su
compromiso con la calidad del servicio, la eficiencia operativa y el cuidado del medio ambiente son
ejemplos a seguir en el sector.
Finalmente, la visita nos permitió comprender mejor el funcionamiento de esta empresa y su
importancia para la comunidad. Apreciamos la oportunidad de aprender y reflexionar sobre la gestión
del agua y la responsabilidad ambiental, y esperamos que esta experiencia impulse acciones positivas en
nuestro entorno.

16
Sistema de Gestión Medioambiental

17
NOMBRE DE LA DEPENDENCIA

Tel: (57) 6 735 9300 Ext


Carrera 15 Calle 12 Norte
Armenia, Quindío – Colombia
correoelectronico@uniquindio.edu.co

También podría gustarte