Está en la página 1de 86

CURSO:

TRABAJOS DE
IZAJE Y
MOVIMIENTOS DE
CARGA
RIGGING

ING. MIGUEL MANYARI LAZO


CIP 59361
2

OBJETIVO:

• Identificar las eslingas, conocer las maniobras,


usar las tablas para ubicación segura de
eslingas, conocer sus limitaciones.
3

CABLE DE ACERO:
• Conjunto de alambres retorcidos y agrupados
helicoidalmente, formando una cuerda metálica.
• Partes: Alma, Torones y Alambres.
4

ESLINGAS:
• Tramo relativamente corto de
un material flexible y resistente
con sus extremos en forma de
ojal, debidamente preparados
para soportar una carga
• Partes:
5

CONFIGURACIONES DE ESLINGAS:
ESLINGAS SIN FIN:
Construidas de forma continua, sin extremos. Son de diversos
materiales.
Permiten el contacto con la carga en cualquier punto,
distribuyendo el desgaste y alargando su vida útil.
6

CONFIGURACIONES DE ESLINGAS:
ESLINGA INDIVIDUAL:
Tienen puntos de acople u “orejas” en ambos extremos, uno
para la carga y el otro para el equipo de izaje. Vienen en
diversos materiales.
7

CONFIGURACIONES DE ESLINGAS:
ESLINGA EN BRIDA:
Estas eslingas (2 o mas) están conectadas en un extremo a un
anillo metálico común. Los extremos libres se conectan a
diversos puntos de la carga para distribuirla y balancearla.
8

MATERIALES DE LAS ESLINGAS:


ESLINGAS DE CABLE DE ACERO:
Son las mas comunes. Son fuertes, resistentes al desgaste y
vienen en distintos diámetros y medidas.
Clase 6 x 19 y 6 x 37. Resisten mejor la abrasión. Clase 6 x 37
son mas flexibles.
9

MATERIALES DE LAS ESLINGAS:


ESLINGAS TEJIDA DE VARIOS CABLES:
Compuesta de varios cables tejidos de diámetro menor. Son
mas flexibles y de mayor capacidad.

Deben usarse en el rango de temperatura del ,material de


fabricación.
Alma de acero: 400°F a -60°F (200°C a -50°C)
Alma de fibra: no mas de 200°F (90°C)
No deben usarse en ambientes corrosivos
1
0

MATERIALES DE LAS ESLINGAS:


ESLINGAS DE MATERIAL SINTETICO:
Hecho de nylon, poliéster o aun kevlar; son mas elásticas que
las de cable de acero a excepción del kevlar.
Deben tener etiqueta de identificación que muestre su
capacidad vertical, en canastilla y ahorcada, el material y el
fabricante.
Conformadas por capas superpuestas de tela sintéticas o
pliegues. El número de pliegues, el ancho de la eslinga, tipo y
material, determinan la capacidad de la eslinga.
1
1

MATERIALES DE LAS ESLINGAS:


ESLINGAS DE MATERIAL SINTETICO TEJIDAS O FAJAS:
Conformadas por capas superpuestas de tela sintética o
pliegues. El número de pliegues, el ancho de la eslinga, tipo y
material determinan la capacidad de la eslinga.
1
2

MATERIALES DE LAS ESLINGAS:


TIPOS DE CONEXIONES:
A. Triangulas para ahorcar
B. Triangular
C. De ojo volteado
D. Doble ojo plano
E. Sin fin
Las eslingas sintéticas no son afectadas
por la grasa o el aceite, pero la luz
ultravioleta del sol o de la soldadura,
pueden deteriorar las fibras después de
un periodo de tiempo.
No usar en temperaturas mayores a A B C D E
80°C y menores a -40°C. Seguir las
recomendaciones del fabricante.
1
3

MATERIALES DE LAS ESLINGAS:


ESLINGAS SINTETICAS SIN FIN:
Fabricadas en fibra de poliéster, recubierta de telas de poliéster.
Su suavidad hace que se agarre o adapte a la carga a izar.
Tiene mayor capacidad que fajas de similar medida.
Excelente resistencia a la luz ultravioleta y ácidos.
El poliéster es 100% resistente al agua, moho y óxido.
1
4

MATERIALES DE LAS ESLINGAS:


ESLINGAS DE CADENA:
No se usan para maniobras en general, prefiriéndose las de
cable de acero o sintéticas. Están hechas de varias capas lo cual
en caso de sobreesfuerzos los daños se evidencian capa por
capa; en cambio en la cadena si falla un eslabón, falla toda la
eslinga.
1
5

MATERIALES DE LAS ESLINGAS:


ESLINGAS DE MALLA METALICA:
Fabricadas de aleación de acero y usadas para izar partes
metálicas.
Resisten mas abrasión y calor. Tienen gran resistencia a la
tensión, son flexibles y se adaptan a diversas superficies.
Deben ser cargadas siempre alineadas a la malla, sin torcerlas.
Se puede usar en línea recta , en canastilla o ahorcada. Su
capacidad aumenta de acuerdo al ancho de la malla.
1
6

CONSIDERACIONES EN SU USO:
ANTES DE SU USO:
• Inspeccionar todos los elementos de la maniobra.
(inspección frecuente, periódica e inicial)
• Verificar la capacidad de las eslingas y que sea la adecuada.
(conocer la Carga limite de trabajo, usarla dentro de la
capacidad sin modificarla)
• Que el esfuerzo que va a realizar no exceda la capacidad de
fabrica de la eslinga.
• Preguntar al fabricante sobre su uso en ambientes
especiales (químicos, trabajos en caliente o altas
temperaturas etc)
1
7

CONSIDERACIONES EN SU USO:
DURANTE SU USO:
• No coloque ninguna parte del cuerpo debajo de la carga o
entre la carga u otro objeto que pueda crear la posibilidad
de daño por aplastamiento o latigazo.
• Nunca intente colgarse o sentarse en una eslinga.
• Asegúrese que la carga esté bien ajustada para que no se
corra.
• Nunca haga un nudo en la eslinga para acortarla o junte
los ojos para unir eslingas.
• Evite las cargas de impacto.
• Las eslingas no deben estar enredadas.
1
8

CONSIDERACIONES EN SU USO:
AL ASEGURAR LA CARGA:
• Nunca ponga mas que un solo ojo de la eslinga en el gancho.
• Tenga siempre en cuenta el ángulo de carga de la eslinga y
use la eslinga mas larga posible.
• Asegúrese que el ángulo de la eslinga con la vertical no sea
mayor a 45° (menor a 45° si se mide con la horizontal).
• Proteja la eslinga de bordes filudos.
• Aplique la regla del ratio D/d al colocar el ojo de la eslinga
alrededor de una carga (para que no se doble el cable
permanentemente).
• Nunca desgarre o rasgue contra metales las fajas sintéticas.
• Proteger las eslingas de los bordes afilados de la carga.
1
9

CONSIDERACIONES EN SU USO:
CUANDO NO SE USEN:
• Nunca arrastren las eslingas por el suelo.
• No pise las eslingas con un vehículo.
• Proteja las eslingas de bordes filudos.
• Guarde las eslingas donde no estén expuestos a daños
mecánicos, corrosión, químicos, luz solar, calor extremo o
humedad.
2
0

INSPECCION ESLINGAS DE CABLE DE ACERO:


Concentrarse en:
• Alambres rotos.
• Desgaste general.
• Reducción de diámetro.
• Corrosión.
• Partes dobladas en codo.
• Torones desplazados o desenrollados
(nido de pájaro).
• Alambres aplastados.
• Decoloración.
• Rajaduras, desgastes o deformación en
casquillos.
• Estado de la placa de información.

NO MANIPULE ESLINGAS SIN GUANTES.


2
1

INSPECCION ESLINGAS DE CABLE DE ACERO:


2
2

INSPECCION ESLINGAS DE CABLE DE ACERO:


2
3

INSPECCION ESLINGAS SINTÉTICAS:


Concentrarse en:
• Cortes, rasgados, deshilachados o nudos.
• Decoloración por quemaduras por ácidos, causticos o rayos
ultravioleta.
• Incremento en la rigidez del material.
• Costuras rotas o desgastadas.
• Abrasión o desgaste excesivo.
• Partes derretidas o chambuqueados
• Rajaduras, desgastes o deformaciones en casquillos.
• Estado de la placa de información.
2
4

INSPECCION ESLINGAS SINTÉTICAS:


2
5

INSPECCION ESLINGAS DE CADENA:


INSPECCIONES CADA ESLABON:
• Fisuras o roturas.
• Eslabón doblado, desgastado, con muescas o hendiduras.
• Estiramiento.
• Abolladuras, rajaduras.
• Desgaste.
• Torceduras.
• Decoloración por daño térmico.
• Restos de soldadura.
• Identificación ilegible o faltante.
2
6

INSPECCION ESLINGAS DE CADENA:


2
7

INSPECCION ESLINGAS DE CADENA:


• Los signos anteriores pero en el
cuello de los ganchos.
• Como cuelgan los eslabones y
aditamentos. Deben colgar
libremente.
• Estado correcto de los seguros
de los ganchos.
• Incremento en la longitud.
Compare la longitud de la
eslinga cuando esta nueva con la
actual, debe coincidir o estar
dentro de las tolerancias.
• La placa identificadora debe
incluir medida, grado, longitud y
capacidad.
2
8

INSPECCION ESLINGAS DE MALLA METALICA:


• Alambres rotos en la malla.
• Rajaduras en los terminales del acople.
• No mas del 25% de reducción en el diámetro del alambre
debido a abrasión.
• No mas del 15% de reducción en el diámetro del alambre
debido a corrosión.
• Flexibilidad.
• Deformaciones en los terminales. Consultar tolerancias de
fábrica.
• Terminales torcidos (no en el mismo plano de la malla).
• Desgaste en los terminales. Consultar tolerancias de fábrica.
• Chequear los bordes de la malla por soldaduras rotas o
juntas soldadas con aleación no ferrosa que hayan podido
soltarse a altas temperatura.
• Chequear placa identificadora por capacidad.
2
9

INSPECCION ESLINGAS DE MALLA METALICA:


3
0

ACCESORIOS PARA ESLINGADOS:


Guardacabos

Eslabón maestro

Eslabones tipo pera

Cáncamos forjados

Ojillos forjados
roscados

Cáncamos giratorios

Tensores de gancho
3
1

ACCESORIOS PARA ESLINGAS SINTETICAS:


3
2

ACCESORIOS PARA CADENAS:


3
3

GANCHOS Y DESTORCEDORES:
3
4

TERMINACION PARA CABLES:


3
5

TALLER 1:
Evalúe las siguientes técnicas de enganche.
3
6

TALLER 1:
Evalúe las siguientes técnicas de enganche.
3
7

TALLER 1:
Evalúe las siguientes técnicas de enganche.
3
8

TALLER 1:
El equipo esta en condiciones aceptables?
3
9

TALLER 1:
¿Que es?, ¿Qué esta mal? y ¿Qué debe hacerse?
4
0

TALLER 1:
¿Que es?, ¿Qué esta mal? Y ¿Qué debe hacerse?
4
1

TALLER 1:
¿Que es?, ¿Qué esta mal? y ¿Qué debe hacerse?
4
2

TALLER 1:
¿Que es?, ¿Qué esta mal? y ¿Qué debe hacerse?
4
3

TALLER 1:
¿Que es?, ¿Qué esta mal? y ¿Qué debe hacerse?
4
4

TALLER 1:
¿Que es?, ¿Qué esta mal? y ¿Qué debe hacerse?
4
5

TALLER 1:
¿Que es?, ¿Qué esta mal? y ¿Qué debe hacerse?
4
6

MANIOBRAS:
Una maniobra esta compuesta por eslinga(s) y otros
aditamentos de izaje que conectan a la(s) eslinga(s) con la
carga.

Hay 3 tipos básicos:


• Eslinga individual (recta)
• Eslinga ahorcada
• Eslinga en canastilla (en U)

Todas las demás maniobras son variaciones de estos tipos


básicos.
4
7

ESLINGA INDIVIDUAL (RECTA):


Compuesta por una sola eslinga que
cuelga de un gancho o de un grillete
(puesto en el gancho) y cuyo otro
extremo sujeta la carga directamente
o con un grillete.

Una sola eslinga soporta todo el peso


de la carga mas todos los aditamentos
de izaje debajo del gancho.
4
8

ESLINGA AHORCADA:
• La mas común de las maniobras, forma un
lazo alrededor de la carga que se ajusta al
izarla.
• Si se usa eslingas con protector de ojo, se
recomienda usar un grillete para ahorcar la
carga.
• El pin del grillete debe estar en el ojo de la
eslinga y no en la misma eslinga, porque al
ajustarse, se puede aflojar el pin y caerse.
• No se recomienda esta maniobra cuando se
quiera izar piezas sueltas o cargas
desbalanceadas (debido a que no ajusta lo
suficiente a la carga)
• El ahorcamiento reduce la capacidad de la
eslinga a un 75% de su capacidad segura de
trabajo (en posición vertical)
4
9

ESLINGA EN CANASTILLA O EN “U”:


ESLINGA EN “U” VERDADERA:
• Tiene los extremos paralelos
• Su capacidad es casi el doble de la
capacidad dela eslinga en línea
recta.

ESLINGA EN “U” FALSA:


• Tiene los extremos unidos en el
gancho.
• La capacidad no es el doble de la
capacidad de la eslinga en línea
recta, sino mucho menos.
• La capacidad depende del Angulo
formado por un extremo de la
eslinga con la horizontal.
5
0

VARIACIONES DE LOS TIPOS DE MANIOBRA:


ESLINGA CON DOS O MAS BRAZOS:
• Formada por 2, 3 o 4 eslingas,
unidas en un extremo, por una
variedad de conectores, para
levantar un objeto
• Esta maniobra provee buena
estabilidad cuando el peso esta
uniformemente distribuido.
• El peso que puede ser izado con
esta maniobra, es mejor al peso que
se levantaría con las eslingas en
posición vertical.
5
1

VARIACIONES DE LOS TIPOS DE MANIOBRA:


ESLINGAS AHORCADAS:
• Formada por 2 eslingas, unidas en
un extremo al gancho por un
grillete o brida, y los extremos
libres ahorcados a la carga.
• Nunca coloque mas de un ojo de
eslinga en el gancho. Pues de no
tener el gancho un seguro o estar
éste en mal estado, cualquier
movimiento de la carga puede
hacer que un ojo se salga del
gancho, soltando la carga. Use un
grillete.
5
2

VARIACIONES DE LOS TIPOS DE MANIOBRA:


ESLINGA AHORCADA CON DOS O
MAS VUELTAS:
• La eslinga es enrollada
completamente a la carga antes
de asegurarla.
• Se recomienda para izar bultos
largos y corredizos, debido a que
la doble vuelta sujeta mejor y
evita que se corra la carga.
• Se puede usar dos eslingas
ahorcadas de esta forma. De
hacerlo así, enrolle las eslingas en
la misma dirección.
5
3

VARIACIONES DE LOS TIPOS DE MANIOBRA:


ESLINGA EN “U” CON DOS O MAS
VUELTAS:
• La eslinga es enrollada
completamente a la carga antes de
colocar los extremos por separado en
el dispositivo de izaje.
• Se recomienda para izar bultos largos
y corredizos, debido a que la doble
vuelta sujeta mejor y evita que se
corra la carga.
• Se puede usar dos eslingas ahorcadas
de esta forma. De hacerlo así enrolle
las eslingas en la misma dirección.
5
4

SELECCIÓN DE APAREJOS Y MANIOBRAS:


5
5

SELECCIÓN DE APAREJOS Y MANIOBRAS:


SELECCIÓN DE LA MANIOBRA:
Depende del tipo de carga y como va a ser asegurada.
Debe ser compatible con la carga y el equipo de izaje.
Considerar:
• El lugar de la carga donde debe conectar los aparejos de
forma segura.
• Evaluar que la maniobra no dañe la carga.
• Evaluar que la maniobra soporte la carga durante todo
el izaje, de tal manera que no se caiga.
• Evaluar si hay espacio o techo para usar el tipo de
maniobra.
• Evaluar si hay obstáculos que deben ser eliminados
durante el izaje.
5
6

SELECCIÓN DE APAREJOS Y MANIOBRAS:


SELECCIÓN DE ESLINGAS:
Determinar el tipo de eslinga a usar. Debe ser compatible con la
carga, accesorios a usar, medio ambiente y equipo de izaje.
• Si la eslinga tiene capacidad igual o mayor a la requerida para
el izaje.
• Si la eslinga puede adaptarse a la maniobra escogida.
• Si la eslinga puede dañar la carga.
• Si la eslinga puede ser manipulada fácilmente.
• Si la eslinga puede ser usada con seguridad en las condiciones
ambientales de izaje.
• Si las condiciones ambientales presentan riesgos químicos que
puedan afectar el material de construcción de la eslinga.
• Si hay posibilidad de sufrir una sobrecarga de impacto y si la
eslinga podrá soportarlo.
5
7

SELECCIÓN DE APAREJOS Y MANIOBRAS:


SELECCIÓN DE ACCESORIOS DE CONEXIÓN:
La cantidad y tipos de éstos, dependen de la complejidad de la
maniobra.
• Escoja accesorios con igual o mayor capacidad a la requerida.
• Nunca ponga mas de un accesorio de conexión en el gancho.
• Seleccionar accesorios para el tipo de eslinga o maniobra.
• Si no hay espacio suficiente, considerar disminuir la longitud
añadida por los accesorios de conexión.
• Si la maniobra tiene mas de una eslinga, junte los extremos
que van al gancho y colóquelos en un grillete, luego coloque el
grillete en el gancho.
• No exceda la carga angular permitida en los accesorios.
• Considere usar un SPREADER o pescante para eliminar cargas
angulares, o para balancear la carga.
5
8

SELECCIÓN DE APAREJOS Y MANIOBRAS:


PESO COMPARTIDO DE LA CARGA, Y ANGULO DE LA CARGA:
Para seleccionar el tamaño de aparejos requeridos, considerar:
• Peso de la carga o bulto.
• Como se distribuye la carga en los aparejos de izaje.
• Distribución del peso.
• Ángulo de izaje.
• Posibilidad de impacto o carga de impacto al comenzar o
terminar el movimiento.
El centro de gravedad de la carga determina la ubicación del
gancho y el largo relativo de las eslingas.
El peso de la carga junto con el centro de gravedad determinan la
fuerza que se requerirá en cada punto de conexión.
5
9

SELECCIÓN DE APAREJOS Y MANIOBRAS:


CÁLCULO DEL PESO COMPARTIDO:
6
0

SELECCIÓN DE APAREJOS Y MANIOBRAS:


6
1

SELECCIÓN DE APAREJOS Y MANIOBRAS:


IMPORTANTE:
• En una maniobra con 3 o mas eslingas, cada eslinga debe
calcularse como si solo hubieran dos de ellas. Cuando se iza
con eslingas embridadas u otra configuración con mas de 3
eslingas, a menudo se asume erróneamente que cada eslinga
de la maniobra, soporte su parte proporcional todo el tiempo.
• En situaciones reales, mientras el bulto es movido e izado, las
pequeñas diferencias en el largo de una o mas eslingas,
pueden causar que la distribución de peso varíe. El resultado
es que solo 2 eslingas soportan todo o casi todo el peso,
mientras que las demás solo balancean la carga.
• Por lo tanto, la carga o fuerza en cada eslinga de una maniobra
de 4 eslingas embridadas, siempre deben calcularse como si
solo hubieran 2 eslingas y no 4. Es decir 2 eslingas deben
soportar toda la carga.
6
2

SELECCIÓN DE APAREJOS Y MANIOBRAS:


ÁNGULOS DE CARGA Y CÁLCULO DE FUERZAS EN ESLINGAS:
6
3

SELECCIÓN DE APAREJOS Y MANIOBRAS:


ÁNGULOS DE CARGA Y CÁLCULO DE FUERZAS EN ESLINGAS:
Fuerza en la eslinga = Longitud de eslinga
Fuerza vertical Distancia vertical

Fuerza en la eslinga = Fuerza vertical X Longitud de eslinga


Distancia Vertical

Fuerza en la eslinga = 1,000 lbs. X 14.14 pies = 1,414 lbs


10 pies

Por lo tanto debemos buscar 2 eslingas con capacidad,


cada uno, de al menos 1,414 lbs.
6
4

SELECCIÓN DE APAREJOS Y MANIOBRAS:


ÁNGULOS DE CARGA Y
CÁLCULO DE FUERZAS EN
ESLINGAS:
• Asegúrese siempre que la
carga pueda soportar las
fuerzas horizontales
causadas por el ángulo de
las eslingas, de tal manera
que no se doble
• Los ángulos recomendados
dependen de si se mide
desde la vertical o desde la
horizontal.
6
5

SELECCIÓN DE APAREJOS Y MANIOBRAS:


• Ángulo ideal a usar:
 45º o menos ( midiendo de la
vertical)
 45º o más (midiendo de la
horizontal)

• Sea mas precavido en este rango:

 45º a 60º (midiendo de la vertical)


 30º a 45º (midiendo de la
horizontal)

• No use ángulos de la eslinga mayores a


60° midiendo desde la vertical (o
menores a 30° midiendo desde la
horizontal)
6
6

SELECCIÓN DE APAREJOS Y MANIOBRAS:

• En la práctica puede medir el


ángulo con un transportador
o nivel.
• Una regla práctica es que si
la distancia entre los pies de
las eslingas (D) es igual al
largo de ambas eslingas, el
ángulo formado por la
vertical y la eslinga es 30°(o
ángulo formado por la
horizontal y la eslinga es 60°)
6
7

SELECCIÓN DE APAREJOS Y MANIOBRAS:


Al seleccionar los aparejos adecuados para un izaje
considerar:
• Peso y centro de gravedad de la carga.
• Forma de conexión.
• Peso compartido.
• Efecto de los ángulos en tensión en las eslingas.
• Dimensiones físicas. Ejemplo el pin del grillete debe pasar
por el agujero del cáncamo.
• Consulte las tablas y especificaciones de los fabricantes.
6
8

SELECCIÓN DE APAREJOS Y MANIOBRAS:


• En el ejemplo Nº 1, asumir que el centro
de gravedad de la carga es simétrico
respecto a los cáncamos y que éstos
tienen una resistencia suficiente.
• Al escoger qué largo y diámetro de
eslingas usar, considere que para que
el ángulo vertical sea a lo más de 45º, la
altura vertical (plomada) debe ser
también 6 pies. Esto da una eslinga de
por lo menos 8.5 pies (por Pitágoras,
8.492 = 62 + 62 ).
• Por lo tanto, escogemos eslingas de 10
pies, pues las tenemos disponibles.
• Dado el peso de 10,000lbs, la fuerza
vertical de cada eslinga debe ser 5,000
lbs, es decir que la fuerza soportada
por cada eslinga debe ser MAYOR a
5,000 lbs, por el ángulo vertical (37º)
6
9

SELECCIÓN DE APAREJOS Y MANIOBRAS:


Fuerza en la eslinga = Longitud de eslinga
Fuerza vertical Distancia vertical
Fuerza en la eslinga = Fuerza vertical X Longitud de eslinga
Distancia Vertical
Fuerza en la eslinga = 5,000 lbs. X 10 pies = 6,250 lbs
8 pies
• Por lo tanto debemos buscar 2 eslingas con capacidad de al
menos 6,250 lbs. c/u. Las eslingas de 5/8” soportan hasta
7,100 lbs.
7
0

SELECCIÓN DE APAREJOS Y MANIOBRAS:


7
1

SELECCIÓN DE APAREJOS Y MANIOBRAS:


• Los grilletes A y B, cada uno de ellos, soportan una fuerza de
6,250 lbs (3.125 tons. Cortas) debido a que están en línea con las
eslingas. En la tabla anterior vemos que un grillete de 5/8 tiene
una capacidad de 3.55 tons. (6,500 lbs).

• Por lo tanto, los grilletes A y B pueden ser de 5/8”.

• Debido a que el grillete C está simétricamente cargado (las


eslingas son del mismo tamaño y el ángulo incluido es menor a
120º (es 74º), el grillete C debe tener capacidad para soportar las
10,000 lbs. De peso de la carga más el peso de los aparejos de
maniobra.

• Asumiendo que el peso de los aparejos es 200lbs., El peso total a


cargar es 10,200 lbs por lo que con un grillete de 7/8” se
resuelve el problema.
7
2

SELECCIÓN DE APAREJOS Y MANIOBRAS:


7
3

SELECCIÓN DE APAREJOS Y MANIOBRAS:


• Si el grillete C no estuviera cargando simétricamente, entonces
su capacidad debería poder soportar la suma de las cargas en
cada eslinga, más el peso de los aparejos de maniobra.

• Si al colocar las eslingas, nos damos cuenta que estas miden,


incluyendo grilletes 9.25 pies, entonces el ángulo incluido es
mayor, y por lo tanto, la tensión en las eslingas es mayor.

• Con los datos físicos reales, se deben rechequear los cálculos.

Fuerza en la eslinga = Fuerza vertical X Longitud de eslinga


Distancia vertical

Fuerza en la eslinga = 5,000 lbs. X 9.25 pies = 6,570 lbs.


7.04 pies
7
4

SELECCIÓN DE APAREJOS Y MANIOBRAS:


7
5

SELECCIÓN DE APAREJOS Y MANIOBRAS:


• Por lo tanto debemos buscar 2 eslingas con capacidad, cada
uno, de al menos 6,570 lbs.
• El acortar la eslinga hizo que aumentara la fuerza soportada por
éstas de 6,250 a 6,570 lbs.
• Vemos que aún sirven las eslingas de 5/8 (capacidad 7,100 lbs.)
• Sin embargo los grilletes A y B de 5/8 ya no tienen capacidad
para soportar 6,570 lbs.
• Por lo que hay que escoger grilletes de 3/4.
• Recalcular las capacidades en base a la real medida física de los
aparejos y del ángulo incluido entre las eslingas, fue necesario
para escoger adecuadamente los materiales de maniobra.
7
6

SELECCIÓN DE APAREJOS Y MANIOBRAS:


Si un grillete es cargado como la fig. 1, su capacidad se reduce.
Eviten en lo posible provocar cargas laterales a los grilletes. Una
buena manera de hacerlo es usando espaciadores (“huachas”) en
el pin del grillete, de tal manera que quede fijo en el gancho. Fig. 2
7
7

SELECCIÓN DE APAREJOS Y MANIOBRAS:


• La figura a la derecha muestra dos eslingas
ahorcadas compartiendo por igual un peso de
1,500 lbs
• Una eslinga ahorcada tiene aprox. Entre 70 a 75 %
de la capacidad de la eslinga vertical.
• La fuerza en la eslinga se halla de la siguiente
manera:

Fuerza en la eslinga = 750 lbs. X 10 pies = 937.5 lbs


8 pies

• Según la tabla inferior, 2 eslingas de 5/16” tienen


0.64 tons. (1,300 lbs. ) de capacidad cada una, lo
que es suficiente para la maniobra.

• Los grilletes que “ahorcan” la carga deben tener


también cada uno 937.5 lbs, o más de capacidad.
7
8

SELECCIÓN DE APAREJOS Y MANIOBRAS:


7
9

SELECCIÓN DE APAREJOS Y MANIOBRAS:


• Según la tabla de capacidades de
grilletes, mostrada en la sección de
“Elección de la capacidad de los
aparejos” , para el grillete que va en el
gancho, se debe escoger un grillete de
3/8, que tiene una capacidad de 2,000
lbs.
• En la figura inferior derecha, se muestra
el ángulo de ahorcamiento, formado por
la parte vertical de la eslinga con el ojo
de la eslinga que ahorca. Este ángulo
debe ser 120º o más. Para que esto sea
así, el ángulo entre la carga y el ojo
ahorcante, debe ser también 30º o más.
8
0

SELECCIÓN DE APAREJOS Y MANIOBRAS:


REDUCCIÓN DE LA CAPACIDAD DE CARGA DE UNA ESLINGA AL AHORCAR LA
CARGA

Angulo de ahorcamiento Capacidad Segura de Trabajo (S.W.L.)


120º a 180º Capacidad de eslinga ahorcada
90º a 119º Capacidad de eslinga ahorcada x 0.87
60º a 89º Capacidad de eslinga ahorcada x 0.74
30º a 59º Capacidad de eslinga ahorcada x 0.62
0º a 29º Capacidad de eslinga ahorcada x 0.49
8
1

SELECCIÓN DE APAREJOS Y MANIOBRAS:


REDUCCIÓN DE LA CAPACIDAD DE CARGA DEL CABLE DE ACERO AL
DOBLARSE SOBRE DIVERSOS DIÁMETROS

D/d Capacidad De-rateada


40 Capacidad de eslinga ahorcada x 0.95
30 Capacidad de eslinga ahorcada x 0.93
20 Capacidad de eslinga ahorcada x 0.92
15 Capacidad de eslinga ahorcada x 0.89
10 Capacidad de eslinga ahorcada x 0.86
8 Capacidad de eslinga ahorcada x 0.83
6 Capacidad de eslinga ahorcada x 0.79
4 Capacidad de eslinga ahorcada x 0.75
2 Capacidad de eslinga ahorcada x 0.65
1 Capacidad de eslinga ahorcada x 0.50
1 NO PERMITA ESTA CONDICION
8
2

SELECCIÓN DE APAREJOS Y MANIOBRAS:


CALCULANDO UNA MANIOBRA DE CUATRO
ESLINGAS EN BRIDA
• La figura superior muestra una carga de
20,000 lbs a ser levantada por 4 eslingas
embridadas con un grillete al gancho de la
grúa. El peso está distribuido equitativamente
en los 4 cáncamos.
• Después de encontrar el centro de gravedad
en la superficie de la carga, encontramos la
distancia horizontal de la eslinga, midiendo
desde cada cáncamo hasta el centro de
gravedad, en este caso, es de 10.5 pies.
• Asumimos que tenemos 4 eslingas que una
vez colgados del gancho medirán 20 pies.
Colgamos una plomada del gancho, mientras
levantamos el gancho hasta tensar las
eslingas de 20 pies y la plomada quede justo
encima del centro de gravedad. Entonces
medimos la distancia vertical de la eslinga que
resulta ser 17 pies.
8
3

SELECCIÓN DE APAREJOS Y MANIOBRAS:


• Usando la fórmula aprendida en páginas anteriores, encontramos la fuerza
en cada eslinga

Fuerza en la eslinga = 5,000 lbs. X 20 pies = 5,882 lbs.


17 pies

• Sin embargo, debido a pequeñas diferencias en la longitud de las eslingas o


al movimiento de la carga, por momentos sólo 2 eslingas opuestas (A y C o
B y D) soportarán TODA la carga.

• Por esto debemos escoger 4 eslingas tal que cada una pueda levantar
11,764 libras (2 x 5,882 lbs) Así cualquier par de eslingas opuestas podrá
soportar toda la carga.

• El grillete en el gancho debe poder soportar 23,528 lbs, que es 4 veces la


fuerza en cada eslinga ( 4 x 5,882) ó 2 veces la fuerza en cada eslinga, si
sólo dos soportan todo el peso ( 2 x 11,764 lbs).
8
4

PESO Y CENTRO DE GRAVEDAD:


Antes de izar una carga su centro de gravedad debe de ser localizado.
El centro de gravedad es el punto sobre el cual la carga se balanceará, por
ello el centro de gravedad siempre debe de estar debajo del gancho.
En los objetos que tienen forma regular no existe problema para ubicar el
centro de gravedad ya que este se encuentra al centro de la carga. Pero en
los objetos que tienen forma irregular (amorfa) presentan un problema
diferente para lo cual se deberá determinar lo siguiente:
Ángulo inicial de izaje (carga nivelada o inclinada) para recoger la carga
¿Cómo estrobar la carga? De tal manera que la carga permanezca
estable
8
5

TALLER 1:
Verificar las causas probables de los siguientes casos:
• Caso 1
• Caso 2
• Caso 3
• Caso 4
MUCHAS
GRACIAS

También podría gustarte