Está en la página 1de 11

Brown v.

Board of education

Daniel Arcos, Isabella Lara

Javier Pacheco

Colegio los Ángeles Tunja

Grado 9ª

2023
Brown v. Board of education(1954)

En los Estados Unidos de América la esclavitud y su abolición fue continuamente un

tema de controversia, existían partidarios como abolicionistas. Sin embargo, la

constitución resguardaba el comercio de esclavos, asunto que ya no se contemplaba en

los estados del norte como si en los del sur. Estas diferencias empezaron a generar

tensión entre estados, lo que llevo a que los que eran partidarios de la esclavitud

renunciaran a la unión y formaran los estados confederados. El presidente Lincoln no

tolero la independencia de estos territorios, desatando una guerra conocida como “La

guerra de secesión”. Previamente a este acontecimiento, las personas de origen

africano no eran consideradas ciudadanas, por el contrario, eran consideradas un bien

el cual era comercializado para obtener un beneficio frecuentemente agrícola. En

consecuencia, a esto, se presentaron diversos sucesos que hicieron parte del proceso

para lograr la igualdad racial y finalmente acabar con el racismo.

La guerra de secesión concluye con la abolición de la esclavitud mediante la 13ª, 14ª y

15ª enmiendas, sin embargo, la guerra no tuvo como objetivo reconocer la igualdad

racial, la intención de esta fueron causas estrictamente económicas, lo que estuvo

reflejado en los siguientes años. Un relevante acontecimiento que demuestra lo dicho

anteriormente fue el caso Plessy v. Fergusson que según barrero (2013) se describe

como, “En Plessy contra Fergusson de 1896, la Corte Suprema de los Estados Unidos

declaró la constitucionalidad de la segregación racial en instalaciones públicas

separadas pero iguales (separate but equal). Este caso tuvo origen el 7 de junio de

1892 cuando Homer Plessy, un fabricante de zapatos de 30 años de edad, abordó un


tren en el Estado de Luisiana y, al sentarse en uno de los vagones asignados para

personas de raza blanca, se le solicitó que se trasladara a los vagones destinados para

personas negras. Homer Plessy nació libre por ser hijo de padre afroamericano y madre

blanca (“mulato” según la expresión Caribe) no obstante, la Ley de Luisiana de 1890 lo

clasificó como afroamericano, razón por la cual uno de los empleados ferroviarios le

pidió que se trasladara al vagón para la “gente de color”. En un acto de desobediencia

frente a las leyes de los estados del sur y de defensa de la dignidad de la humanidad,

Plessy se resistió a abandonar el vagón, por lo que fue arrestado sin que se surtiera un

debido proceso. Estos hechos fueron objeto de un proceso judicial decidido en última

instancia por la Corte Suprema de los Estado Unidos en el que la decisión se basó en

que la Decimocuarta Enmienda Constitucional no era aplicable a asuntos de carácter

social. Con fundamento en dicha consideración, los nueve jueces de entonces fallaron

de la siguiente manera: siete a favor de las leyes de segregación, una abstención del

juez David Josua Brewer y un voto en contra de la decisión mayoritaria presentado por

el insigne juez John Marshall Harlan, quien a través de su salvamento de voto (dissent)

sostuvo que la Constitución de los Estados Unidos “es ciega en cuanto a colores” (is

color blind). De esta manera, la Corte Suprema dio via libre a las leyes de segregación

racial de los estados del sur y se necesitó más de medio siglo para que el salvamento

de voto presentado por el juez Marshall Harlan se convirtiera en lo que los

norteamericanos denominan “overruling”, que no es otra cosa que un cambio de línea

jurisprudencial.”.

La constitucionalidad de la segregación racial, decidida en el fallo final del Plessy v.

Ferguson, junto con las ‘leyes de Jim Crow’ se establecio la segregación racial en los
estados confederados de américa hacia los afroamericanos en instalaciones públicas,

prohibiendo la convivencia colectiva entre blancos y negros bajo el lema ‘separados

pero iguales’. Estos hechos representaron las principales causas del caso, la

segregación escolar.

El Caso Sweatt v. Painter consistió en la separación racial que hubo en la Universidad

de Texas ya que sweatt, fue un cartero el cual hablo con Painter para que pudiera

ingresar, sin embargo este le dijo que tenía que hablar con el fiscal, ya que era una

universidad de blancos (no había sede de la facultad de derecho de la universidad de

Texas para negros), el fiscal general le dijo que estaba debidamente calificado para

ingresar a la facultad de derecho de la Universidad de Texas excepto por el hecho de

qué era negro. pero agregó que, si no se podían proporcionar instalaciones separadas

pero iguales, Sweatt debe ser admitido en la facultad de derecho de la universidad de

Texas.

Luego de eso sweatt presentó una demanda contra Painter y la universidad en el

tribunal del condado en el que sweatt decía que más allá de la diferencia de las

instalaciones, los dispositivos y la educación que ofrecía la universidad el carecía de

oportunidades para debatir ideas con otros estudiantes debido a la separación racial.

“La facultad de derecho moderna funciona para que el estudiante pueda comprender

las ideas de todos los estratos de la sociedad, para que pueda salir y estar al servicio

de su comunidad, su estado y su nación”, argumentó Marshall, futuro juez de la Corte

Suprema. "Le dices a [Sweatt]: 'Ve allí solo. No tienes la oportunidad de intercambiar

ideas con nadie'.


Luego de esto el tribunal dictaminó por unanimidad que, según la Cláusula de Igualdad

de Protección, Sweatt debería ser admitido en la universidad, Sweatt se matriculó en la

facultad de derecho ese otoño, pero la abandonó antes de completar su segundo año

debido a el costo del caso, el caso le había causado problemas a su salud, así como un

matrimonio fallido.

Este caso fue muy importante para el caso Brown ya qué le aplanaría el camino en

cuanto una educación igualitaria.

En el año 1857 ocurrió el caso Dred Scott v. Stanford. Dred Scott era un esclavo cuyo

dueño era John Emerson, el que lo llevó del estado de Missouri, en el que lo esclavitud

era permitida, al de Illinois donde la esclavitud no era permitida. Luego de unos Años

ellos volvieron a Missouri, sin embargo, Scott pensó que el hecho de haber vivido en un

estado libre, lo convertía en hombre libre. Luego de 3 años Emerson murió y Scott

solicitó su libertad a la esposa del difunto, Scott gano la primera instancia en el tribunal

de Missouri, con base en la doctrina “once free, always free”. Años después la Sra.

Emerson se casó y esto hizo que Scott quedara a la propiedad del hermano de ella,

John Stanford, luego Scott lo demando y la corte fallo contra Scott. Cuando el caso se

llevó la corte suprema, los Jueces dijeron que solo por vivir en un estado libre, no

quería decir que él era un hombre libre y que por ser negro no era cuidando y por lo

tanto no tenía derecho a demandar en alguna corte de justicia. Esta decisión fue

criticada e influyo en las elecciones de Abraham Lincoln. Este caso fue invalidado por la

13ª enmienda que abolió la esclavitud, y por la 14ªque reconoció la ciudadanía a los ex-

esclavos.
Aunque el caso Brown fue el más reconocido referente a la segregación escolar por su

éxito y rápido efecto sobre la sociedad norteamericana, este fue antecedido por hechos

como Sweatt v. Painter (1950) y McLaurin v. Oklahoma State Board of Regents for

Higher Education (1950) que marcaron las bases para su resolución.

El caso Brown v. la junta de educación de Topeka, Kansas (1954) se define como una

sentencia judicial que buscaba darle fin a la doctrina originada en Plessy v. Fergusson.

determino el punto decisivo para que la corte suprema de los Estados Unidos

desestimara las leyes segregacionistas de los estados confederados de América y les

quitara todo peso a los argumentos del abogado John Devis, quien decía que "estar

separados no necesariamente era desigual", refiriéndose a que los negros deberían

estudiar y tener acceso a la educación en colegios para negros, sin mezclarse con los

blancos quienes tendrían su propio lugar de estudio. El origen de este caso es definido

por Barrero(2013) como, ‘’en 1951 a Linda Brown, una menor afrodescendiente de 7

años de edad que cursaba tercero de primaria y residía en la ciudad de Topeka ubicada

en el estado de Kansas –y quien, para llegar a su escuela para niños negros, debía

caminar varios kilómetros, cruzar líneas ferroviarias y, finalmente, tomar un bus-, le

negaron la admisión a una escuela para niños blancos (Monroe Elementary School)

que estaba ubicada a pocas cuadras de su hogar. Estos hechos motivaron a Oliver

Brown (padre de Linda) y a otros doce padres de familia en representación de veinte

niños a presentar una demanda “suit” en la que estuvieron representados por el célebre

jurista Thurgood Marshall, quien argumentó ante la Corte Suprema de los Estados

Unidos cómo no era coherente que los soldados norteamericanos blancos y negros

hubieran luchado en contra de la xenofobia racial nazista impuesta por Hitler, pero que
en su propio territorio existieran normas de segregación como las de “separados pero

iguales”.

El papel desempeñado por thurgood Marshall fue indispensable, no obstante, es

necesario destacar la intervención de McKinley Burnett, presidente del capítulo local de

la NAACP, quien decidió luchar contra la segregación racial en las escuelas y garantizar

una educación de calidad para los niños de color, este persuadió a los demandantes a

inscribir a sus hijos a escuelas para blancos, lo que les fue negado, instaurando una

demanda en el Tribunal Federal de los Estados Unidos contra la Junta de Educación de

Topeka, McKinley promovió el desarrollo del caso mediante abogados locales y

estrategias.

El 28 de febrero de 1951 tres jueces pertenecientes al tribunal supremo junto al Chief

Justice Fred M. Vinson fallaron a favor de la junta de educación y en contra de los

demandantes, estos acordaron que la segregación racial de niños blancos y de color en

las escuelas públicas tenía un efecto perjudicial en los niños de color y que esto

contribuía a una sensación de inferioridad, sin embargo, el tribunal se vio obligado a

tomar esta decisión a razón de la constitucionalidad de la doctrina “separados pero

iguales”, establecida anteriormente, argumentando que las escuelas públicas

segregadas eran suficientemente iguales. Por consiguiente, Brown apelo frente a la

corte suprema, ocasionando nuevamente la revisión del caso y de problemas que se

vinculaban con este, uno de estos fue que las políticas segregacionistas violaban la

"cláusula de protección igualitaria" de la Decimocuarta Enmienda a la Constitución de

los Estados Unidos, además, los efectos perjudiciales generados por esta segregación,

un sentimiento de inferioridad en los niños de color, afectándolos de manera


irremediable. Los efectos en el desarrollo escolar producidos por esta segregación se

describen como, “La segregación de niños blancos y de color en escuelas públicas

perjudica a estos. Este efecto nocivo es aún mayor cuando la segregación recibe los

parabienes del derecho, porque la política de separación de razas se interpreta en

general como un indicio o una sugerencia de inferioridad de los negros. Este

sentimiento de inferioridad afecta a la motivación del alumno para aprender. La

segregación establecida por el derecho tiende, de este modo, a retrasar el desarrollo

escolar y mental de los niños negros y a privarles de ciertas ventajas que un sistema

escolar integrado podría ofrecerles" (consideración jurídica tomada del fallo)”.

En septiembre de 1953 falleció el Chief Justice Vinson, quien fue sustituido por el

exgobernador de California Earl Warren. El nuevo presidente del tribunal supremo, logro

junto a todos los jueces una decisión unánime de nueve a cero en la cual se declaraba

la inconstitucionalidad de la segregación racial. el 17 de mayo de 1954 Warren expreso

la decisión tomada así, "Concluimos que en el terreno de la educación pública no cabe

la doctrina de “separados pero iguales”. Las instalaciones educativas separadas son

inherentemente desiguales. Por lo tanto, sostenemos que los demandantes y otros en

situación similar en cuyo nombre se han interpuesto las acciones, han sido, en razón de

la segregación que es objeto de la demanda, privados de la igual protección de las

leyes garantizada por la Decimocuarta Enmienda".

La resolución del caso Brown supuso el fin de la segregación escolar en EE.UU., sin

embargo, fue necesario una serie de sucesos que permitieron cumplir con esto. El

dictamen final fue emitido por el tribunal supremo hacia toda la nación, no obstante, su

cumplimiento no fue fácil, por lo que el tribunal, en 1955, emitió un nuevo juicio en el
caso, el cual estableció un "comienzo pronto y razonable en dirección del pleno

cumplimiento" y ordeno a los tribunales federales y a las juntas escolares a que estos

concluyeran finalmente con la segregación racial “con toda deliberada rapidez".

En síntesis, el caso Brown fue una decisión judicial que marco la historia de Estados

Unidos, poniéndole fin a la segregación y supremacía blanca vista en los anteriores

años, además, permitió finalmente otorgar el debido reconocimiento a los

afrodescendientes para que estos pudieran gozar de sus derechos civiles. Sin embargo,

es importante tener en cuenta que en la actualidad aún se siguen presentando infames

casos de discriminación y racismo contra la raza negra.

Bibliografía

(S/f). historia.com. Recuperado el 23 de marzo de 2023, de

https://www.history.com/topics/black-history/brown-v-board-of-education-of-topeka

del Tribunal Supremo que cambió una Nación, LD (s/f). MARRÓN VS. JUNTA
ESCOLAR. Sabuco.com. Recuperado el 23 de marzo de 2023, de
http://perseo.sabuco.com/historia/Caso%20Brown.pdf
Barrero Berardinelli, Juan Antonio, Jurisprudencial Constitucional, Precedentes Judiciales de la
Humanidad, Casos y Materiales. Segunda edición, página 153, Bogotá D.C., Legis y Pontificia
Universidad Javeriana, 2014.
Historia - brown v. Junta de educación recreación. (s/f). Tribunales de los Estados
Unidos. Recuperado el 23 de marzo de 2023, de https://www.uscourts.gov/educational-
resources/educational-activities/history-brown-v-board-education-re-enactment
El caso Brown v. Board of Education es un punto de referencia en la historia legal y

social de Estados Unidos, marcando un punto de inflexión en la lucha por la igualdad

racial. Para comprender completamente su importancia, es esencial explorar su

contexto histórico y legal, así como su relación con otros casos y organizaciones

fundamentales en la búsqueda de la justicia racial en Estados Unidos. Este ensayo se

propone examinar cómo el caso Brown v. Board of Education se relaciona con casos

como Plessy v. Ferguson, Dred Scott v. Sandford, entre otros, y su conexión con

organizaciones clave como la NAACP, SNCC, SCLC y el Black Panther Party.

Contexto Histórico y Legal

El caso Plessy v. Ferguson (1896) estableció la infame doctrina "separate but equal" ("separados
pero iguales"), que permitía la segregación racial en lugares públicos. Esta decisión legalizó la
discriminación sistémica y promovió la división racial en Estados Unidos. Por otro lado, Dred
Scott v. Sandford (1857) negó la ciudadanía a las personas de ascendencia africana,
argumentando que los afroamericanos no podían ser ciudadanos de Estados Unidos. Estos casos
sentaron las bases para la desigualdad racial y la segregación en el país.
Organizaciones como la NAACP (National Association for the Advancement of Colored People)
jugaron un papel crucial en la lucha contra la segregación racial y la discriminación. Fundada en
1909, la NAACP utilizó estrategias legales para impugnar las leyes de segregación y promover la
igualdad racial. El SNCC (Student Nonviolent Coordinating Committee), establecido en 1960,
adoptó tácticas de resistencia no violenta para desafiar la segregación y el racismo en el sur de
Estados Unidos. La SCLC (Southern Christian Leadership Conference), liderada por Martin Luther
King Jr., desempeñó un papel importante en la organización de protestas pacíficas y la
movilización comunitaria.

Impacto del Caso Brown v. Board of Education

El caso Brown v. Board of Education (1954) desafió directamente la doctrina "separate but
equal" establecida por Plessy v. Ferguson. La Corte Suprema de Estados Unidos dictaminó que la
segregación en las escuelas públicas era inconstitucional, ya que infringía el derecho de igual
protección bajo la ley garantizado por la Decimocuarta Enmienda. Esta decisión histórica sentó
las bases para la desegregación escolar y allanó el camino para futuras victorias en la lucha por
los derechos civiles.
El impacto del caso Brown v. Board of Education se extendió más allá del ámbito educativo,
afectando otras áreas de la sociedad estadounidense. Facilitó la desmantelación gradual de la
segregación en instalaciones públicas, transporte y espacios sociales. Además, inspiró
movimientos de derechos civiles en todo el mundo, sirviendo como un ejemplo de resistencia y
lucha contra la opresión.

Legado y Reflexiones Finales

El caso Brown v. Board of Education representa un hito en la lucha por la igualdad racial en
Estados Unidos, pero también subraya los desafíos continuos que enfrenta la sociedad en su
búsqueda de justicia racial. A pesar de los avances logrados desde la década de 1950, persisten
la discriminación racial, la disparidad en el acceso a la educación y otros problemas sistémicos
que afectan desproporcionadamente a las comunidades de color.
Es crucial reconocer y valorar el trabajo de las organizaciones de derechos civiles y los activistas
que han dedicado sus vidas a la lucha por la igualdad racial. La resistencia persistente y la acción
colectiva son fundamentales para abordar las injusticias arraigadas en la sociedad y avanzar
hacia un futuro más equitativo y justo para todos.
En conclusión, el caso Brown v. Board of Education es un recordatorio poderoso de la
importancia de la lucha por la igualdad racial y la justicia social. Su impacto perdura hasta
nuestros días, inspirando a generaciones de activistas y ciudadanos a trabajar juntos en la
construcción de un mundo más inclusivo y equitativo.

También podría gustarte