Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD DE VALLADOLID

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y TRABAJO SOCIAL

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE

ALBA TALAVERA FATELA. 3º


EDUCACIÓN PRIMARIA.

1
INDICE

2
1. INTRODUCCIÓN:
Esta Situación de Aprendizaje está propuesta para la asignatura de Lengua castellana y
literatura. Trabajaremos en distintas sesiones los contenidos de la unidad 6 del Para el
curso de quinto de Educación pPrimaria. La situación de aprendizaje está dividida en 7
sesiones, en las cuales sei utiliza unan distintas técnicas e instrumentos para la
evaluación, una vez se hayan completado. El objetivo de esta situación SA es ayudar
aAh el alumnadoo para que obtenga las competencias específicas y los saberes básicos
correspondientes.

[2.] METODOLOGÍA:
Como dice el Decreto 38/2022, de 29 de septiembre, por el que se establece la
ordenación y el currículo de la educación primaria en la Comunidad de Castilla y León,
Een el área de Lengua Castellana y Literatura “se pretende crear un ambiente lúdico,
creativo y agradable, que ofrezca múltiples situaciones de comunicación, relación y
disfrute. Estas situaciones serán la herramienta idónea para el desarrollo competencial
del área” (BOCYL nº 901, p.48627). Por todo esto, se puede decir que el enfoque ha de
primar en el tratamiento de la materia de Lengua Castellana y Literatura tiene que ser el
comunicativo, por lo que los elementos del currículo se definirán siempre en base a los
procesos de comunicación a los que van encaminados, adecuándose en el caso concreto
de la etapa de Primaria a las características y las necesidades del alumnado.

Para esta situación SA he recurrido a una metodología mixta ya que es un conjunto de


varias técnicas. En primer lugar, trabajaré el aprendizaje cooperativo y el trabajo en
grupo o por equipos. esta metodología mejora la atención, potencia la adquisición de
conocimientos, además de motivarles a la hora de hacer ciertas tareas.
Jugar es algo que a todos los niños les gusta, con la gamificación tenemos una gran
oportunidad de ofrecer a los niños una posibilidad distinta de aprendizaje, por esta razón
he decidido incluir esta metodología en mi propuesta.
Por último, también he decidido recurrir al recurso lo tradicional, utilizando el libro de
texto en todas las sesiones, además de realizar ejercicios tanto del libro como otros
propuestos por mí, para después hacer una comprobación de los resultados.

2.[3.] COMPETENCIAS ESPECÍFICAS, DESCRIPTORES


OPERATIVOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN
A continuación, aparecen en primer lugar en este apartado, las competencias específicas
que he escogido para esta situación de aprendizaje en el área de Lengua Castellana y
Literatura y su conexión con los descriptores operativos, así como los criterios de
evaluación que valoran el aprendizaje del alumnado de 5º de primaria, desglosados en
sus correspondientes indicadores de logro, de acuerdo con lo establecido en el Decreto
3
38/2022, de 29 de septiembre, por el que se establece la ordenación y el currículo de la
educación primaria en la Comunidad de Castilla y León.

 Competencia específica 3 Producir textos orales y multimodales, con


coherencia, claridad y registro adecuados, para expresar ideas, sentimientos y
conceptos; construir conocimiento; establecer vínculos personales; y participar
con autonomía y una actitud cooperativa y empática en interacciones orales
variadas.
La expresión oral ha de convertirse en pieza clave de la clase de Lengua Castellana y
Literatura ofreciendo al alumnado contextos diversificados y significativos donde pueda
tomar la palabra y conversar en diálogos pedagógicamente orientados, estimulando así
la incipiente reflexión sobre los usos orales formales o informales, espontáneos o
planificados. La interacción oral requiere ir adquiriendo estrategias para tomar y ceder
la palabra, desplegar actitudes de escucha activa, expresarse con fluidez, claridad,
correcta dicción y con el tono y el registro adecuados, así como iniciarse en el uso de
estrategias de cortesía y de cooperación conversacional.
La producción oral formal, permitirá la iniciación en estrategias básicas de planificación
y, a través de modelos ajustados a las distintas situaciones comunicativas y ámbitos,
ofrecerá pautas para ordenar el texto oral y adecuar el registro y el comportamiento no
verbal: gestualidad, movimientos, mirada, corporalidad, etc.
Por otra parte, las tecnologías de la información y la comunicación facilitan nuevos
formatos para la comunicación oral multimodal, tanto síncrona como asíncrona, y
permiten también el registro de las producciones orales del alumnado para su difusión
en contextos reales y su posterior análisis y revisión. Esta competencia específica se
conecta con los siguientes descriptores operativos: CCL1, CCL3, CCL5, CP2, STEM1,
CD2, CD3, CPSAA3, CC1, CC2, CE1, CCEC3.
 Criterios de evaluación e indicadores de logro asociados a C3
-3.1 Producir textos orales y multimodales, de manera autónoma, coherente y fluida, en
contextos formales sencillos y utilizando correctamente recursos verbales y no verbales
básicos
3.1.1. Comunica de forma oral conocimientos, experiencias o sentimientos.
3.1.2. Dramatiza o recita textos orales.
3.1.3. Explica oralmente los trabajos realizados de forma escrita.
3.1.6. Muestra interés por expresarse correctamente de forma oral.
3.1.7. Emplea conscientemente recursos verbales y no verbales básicos.
-3.2 Participar en interacciones orales espontáneas o regladas, incorporando
estrategias sencillas de escucha activa, de cortesía lingüística y de cooperación
conversacional.
3.2.1. Interactúa con iguales respetando las normas de cortesía lingüística.

4
3.2.2. Participa en debates y otras interacciones grupales respetando las normas de
cortesía lingüística.
3.2.3. Emplea un tono de voz adecuado en sus intervenciones orales espontáneas.
3.2.4. Muestra interés por interactuar en las conversaciones.
3.2.5 Escucha con atención las intervenciones orales que se dan en el aula.

 Competencia específica 4. Comprender e interpretar textos escritos y


multimodales, reconociendo el sentido global, las ideas principales y la
información explícita e implícita, y realizando con ayuda reflexiones
elementales sobre aspectos formales y de contenido, para adquirir y construir
conocimiento y para responder a necesidades e intereses comunicativos
diversos.
El desarrollo de la competencia lectora debe partir de la motivación hacia las prácticas
de lectura y debe iniciarse en el primer ciclo. A lo largo de la educación primaria debe
irse trabajando con una complejidad creciente desde el acercamiento en el primer ciclo a
estrategias dirigidas, por un lado, a localizar, entender e integrar la información
relevante y explícita; y, por otro, a trascender algunos significados literales, realizando
con ayuda inferencias directas, atendiendo a aspectos formales y no verbales
elementales (imágenes, distribución del texto, etc.). En esta fase, se prestará especial
atención a la comprensión reflexiva mediante la lectura silenciosa y en voz alta,
acompañada de imágenes. En el segundo ciclo, el alumnado debe adquirir estrategias
que le permitan realizar un número cada vez mayor de inferencias directas
(generalizaciones, propósito del texto), siempre de manera acompañada y
contextualizada en situaciones de aprendizaje en torno a textos propios de diferentes
ámbitos. En paralelo, se identificará un mayor número de elementos no estrictamente
textuales, como tipografías o subrayados. Hacia el final de la etapa, de manera
progresivamente autónoma, el alumnado será capaz de comprender y valorar la
información en textos escritos variados con distintos propósitos de lectura,
trascendiendo algunos significados superficiales, realizando inferencias directas e
incluso captando el doble sentido o la ironía. El objetivo de esta competencia específica
es sentar las bases para formar lectores competentes, autónomos y críticos de todo tipo
de textos, capaces de evaluar su calidad y fiabilidad con espíritu crítico y de responder a
diferentes propósitos de lectura en todos los ámbitos de su vida. En todo caso, la
alfabetización requerida para responder a los retos del siglo XXI pasa necesariamente
por la enseñanza de la lectura hipertextual.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores operativos:
CCL2, CCL3, CCL4, CCL5, CP2, STEM1, CD1, CPSAA4, CPSAA5.

 Criterios de evaluación e indicadores de logro asociados a C4

5
-4.1 Comprender el sentido global y la información relevante de textos escritos y
multimodales, realizando inferencias y a partir de estrategias básicas de comprensión
antes, durante y después de la lectura.
4.1.1. Lee en voz alta un texto con fluidez, ritmo y entonación adecuada,
mostrando comprensión del mismo.
4.1.2. Identifica las ideas principales de un texto leído.
4.1.3. Realiza inferencias y formula hipótesis sobre el contenido del texto.

 Competencia específica 5. Producir textos escritos y multimodales, con


corrección gramatical y ortográfica básicas, secuenciando
correctamente los contenidos y aplicando estrategias elementales de
planificación, textualización, revisión y edición, para construir
conocimiento y para dar respuesta a demandas comunicativas
concretas.
La producción textual además de servir para compartir información, deberá perseguir la
organización y la transmisión de información, avanzando a la largo de la etapa, a través
de un proceso acompañado, en la adquisición de estrategias que permitan expresarse de
forma coherente mediante escritos, individuales o grupales, propios de ámbitos más
amplios referidos a hechos próximos a su experiencia, como los medios de
comunicación social, o relacionados con otras áreas de aprendizaje. Aprender a elaborar
de forma acompañada textos que ayuden a organizar la información, el pensamiento y
desarrollen la creatividad –como resúmenes y esquemas sencillos– ayudará a progresar
en la adquisición de la competencia de aprender a aprender. Mediante la producción
textual, el alumnado irá consiguiendo la automatización de las normas ortográficas y la
resolución de dudas ortográficas mediante la reflexión guiada en los procesos de mejora
de los textos con la utilización de los apoyos pertinentes.
Incluso en sus formas más espontáneas, escribir un texto implica planificar a partir de
modelos o pautas, revisar de manera individual o compartida y editar. Todo ello debe
trabajarse en clase. En todo caso, saber escribir en el siglo XXI significa hacerlo en
diferentes soportes y formatos. La posibilidad de edición y difusión digital de los
escritos en la red ofrece un contexto real a las prácticas comunicativas escritas, al
tiempo que invita a dar el paso hacia lo hipertextual y multimodal. Es el momento de
iniciarse en la reflexión sobre los aspectos elementales de la propiedad intelectual, el
respeto a la privacidad o la responsabilidad en la transmisión de bulos.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores operativos:
CCL1, CCL3, CCL5, STEM1, CD2, CD3, CPSAA3, CPSAA4, CPSAA5, CC2, CE3,
CCEC3.
 Criterios de evaluación e indicadores de logro asociados a C5

6
-5.1 Producir textos escritos y multimodales de relativa complejidad, con coherencia y
adecuación, en distintos soportes, progresando en el uso de las normas gramaticales y
ortográficas básicas al servicio de la cohesión textual y movilizando estrategias
sencillas, individuales o grupales, de planificación, textualización, revisión y edición.
5.1.1. Redacta pequeños textos de carácter escolar y personal como cartas, diarios,…
5.1.2. Construye pequeños textos gramaticalmente correctos, organizando las ideas con
claridad.
5.1.3. Respeta las normas de ortografía básica y el uso correcto de los signos de
puntuación.
5.1.6. Elabora textos cuidados, limpios, ordenados y con buena caligrafía.
5.1.7. Muestra interés por expresarse correctamente de forma escrita.

 Competencia especifica 6. Buscar, seleccionar y contrastar


información procedente de dos o más fuentes, de forma planificada y
con el debido acompañamiento, evaluando su fiabilidad y reconociendo
algunos riesgos de manipulación y desinformación, para transformarla
en conocimiento y para comunicarla de manera creativa, adoptando un
punto de vista personal y respetuoso con la propiedad intelectual.
El acceso a la información con sentido crítico es fundamental para hacer frente a los
retos del siglo XXI. El alumnado ha de iniciarse en la adquisición de habilidades y
destrezas para acceder a la información, gestionarla, evaluarla y comunicarla, adoptando
un punto de vista crítico y personal, así como una actitud ética y responsable con la
propiedad intelectual, reconociendo las fuentes originales sobre las que elabora su
trabajo. Se propone así un proceso de acompañamiento que vaya guiando al alumnado
para que, individualmente o de forma cooperativa, progrese hacia una cierta autonomía
en la planificación y búsqueda de información en contextos personales, sociales o
educativos, para transformarla, comunicarla de manera personal y creativa, y utilizarla
con distintos fines. Estos procesos de investigación deben ir acompañados de la
reflexión guiada que permita evaluar su fiabilidad, seguridad y pertinencia, y distinguir
entre hechos y opiniones. Deben proponerse modelos orientativos sobre las
convenciones establecidas para la comunicación del conocimiento adquirido en distintos
formatos y soportes. La biblioteca escolar, entendida como un espacio creativo de
aprendizaje, será el entorno ideal para la adquisición de esta competencia, idealmente
mediante proyectos globales e interdisciplinares.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores operativos:
CCL1, CCL2, CCL3, STEM1, CD1, CD2, CD3, CD4, CPSAA4, CPSAA5, CC2, CE3,
CCEC4.
 Criterios de evaluación e indicadores de logro asociados a C6

7
-6.1 Localizar, seleccionar y contrastar información de distintas fuentes, incluidas las
digitales, citándolas y recreándolas mediante la adaptación creativa de modelos dados.
6.1.1. Busca informaciones en diferentes páginas web.
6.1.2. Analiza las informaciones de noticias y titulares.
6.1.3. Comprende los riesgos de la desinformación.
6.1.4. Reflexiona sobre la fiabilidad de diferentes fuentes de información.
-6.2 Compartir los resultados y conclusiones de un proceso de investigación individual
o grupal, sobre algún tema de interés personal o ecosocial, utilizando diferentes medios
y soportes.
6.2.1. Comparte y compara con sus compañeros las informaciones obtenidas en una
búsqueda de información.
6.3 Adoptar hábitos de uso crítico, seguro, sostenible y saludable de las tecnologías
digitales en relación con la búsqueda, el análisis, el contraste, la evaluación y la
comunicación de la información.
6.3.1. Emplea las nuevas tecnologías de una manera adecuada para las actividades
propuestas.

43. SABERES BÁSICOS


Los saberes básicos relacionados con el desarrollo competencial descrito en el apartado
anterior y acorde con lo establecido en el Decreto 38/2022, de 29 de septiembre son los
siguientes
B. Comunicación
B2. Géneros discursivos.
 Tipologías textuales: la narración, la descripción, el dialogo, la exposición y la
argumentación.
B3. Procesos
 Comprensión oral: identificación de las ideas más relevantes e interpretación del
sentido global realizando las inferencias necesarias. Valoración crítica.
Detección de usos discriminatorios del lenguaje verbal y no verbal.
 Comprensión lectora: estrategias de comprensión lectora antes, durante y
después de la lectura. Identificación de las ideas más relevantes (ideas
principales y secundarias) e interpretación del sentido global realizando las
inferencias necesarias. Valoración crítica. Identificación de elementos gráficos,
textuales y paratextuales al servicio de la comprensión. Lectura compartida y
expresiva en medios y soportes diversos. Detección de usos discriminatorios del
lenguaje verbal y no verbal.

8
 Alfabetización mediática e informacional: estrategias para la búsqueda de
información en distintas fuentes documentales y con distintos soportes y
formatos. Reconocimiento de autoría. Comparación, organización, valoración
crítica y comunicación creativa de la información. Uso progresivamente
autónomo de la biblioteca, así́ como de recursos digitales del aula.
C. Educación literaria
 Relación, de manera acompañada, entre los elementos constitutivos de la obra
literaria (tema, protagonistas, personajes secundarios, argumento, espacio) y la
construcción del sentido de la obra
 Creación de textos de intención literaria de manera libre y a partir de la
recreación y apropiación de los modelos dados.
D. Reflexión sobre la lengua y sus usos en el marco de propuestas de producción y
comprensión de textos orales escritos o multimodales
 Aproximación a la lengua como sistema con distintos niveles: sonidos y letras,
palabras, oraciones y textos. Tipos de oraciones. Análisis sintáctico y
morfológico. Observación y comparación de unidades comunicativas básicas.
 Procedimientos básicos de adquisición de vocabulario. Mecanismos léxicos
básicos para la formación de palabras.

5 SITUACIÓN DE APRENDIZAJE:
INTRODUCCIÓN: Esta situación de aprendizaje consta de 7 sesiones en las que se
trabajarán los distintos contenidos de la unidad correspondiente que en este caso es la
unidad 6. utilizando siempre el libro de texto, complementado con diferentes
actividades tanto dentro del aula como fuera.
FICHAS:
o SESIÓNFICHA 1: NOTICIA
Para esta actividad empezaremos planteando una pregunta básica ¿qué es una noticia?
los alumnos responderán y compartirán sus ideas de forma oral. Observaremos las tres
imágenes que aparecen en el libro y haremos les preguntas oralmente. Después,
escucharemos una noticia radiofónica y de nuevo responderemos a unas preguntas de
forma oral. De esta forma, los alumnos están más pendientes del contenido, todos
podrán participar y aportar ideas. Hablaremos de las noticias en general y, a
continuación, les pediré que formen grupos de tres o cuatro personas para elaborar una
noticia ya sea real o falsa. Antes de empezar, les explicaré la teoría de cómo hay que
contar una noticia. Una vez estén formados los grupos, les daré un periodo de tiempo
(máximo de 25 minutos) para elaborar la noticia en grupos. Por último, pondremos en
común las noticias que han escrito conjuntamente. Todos los grupos leerán sus noticias.
También les propondré una actividad adicional que pueden hacer en sus casas, consiste
en buscar una noticia actual o antigua, que sea completamente real, y copiarla ya sea en
un Word o en un folio aparte. Deberán enviar su noticia por correo, en el caso de que lo

9
hayan escrito en un Word y, si no, traer el folio donde hayan escrito la noticia al día
siguiente a clase, ya que todos compartirán su noticia.
Duración:
Esta sesión durará una clase entera, es decir 55-60 minutos y parte de la sesión del día
siguiente, debido a que los 10 primeros minutos de la segunda sesión los utilizaremos
para poner en común la noticia que han copiado en sus casas.
Recursos didácticos:
-Libro de texto, cuaderno de clase y herramientas escrituras necesarias.

o SESIÓNFICHA 2: LECTURA
En esta segunda sesión vamos a realizar una lectura conjunta, la cual aparece en el libro
de texto entre todos. Esta lectura trata sobre las palomas mensajeras. Primero leeremos
el texto entre todos, cada uno leerá una parte. Después realizaremos las actividades
correspondientes del libro. Las cuatro primeras actividades serán orales y los dos
últimos ejercicios los harán en grupos. Finalmente corregiremos los ejercicios,
oralmente también. Los 10 últimos minutos de clase se emplearán para que el alumno
haga una lectura libre e individual.
Duración:
Esta sesión durará 55-60 minutos. Los 25 primeros minutos serán empleados para
realizar la lectura y los cuatro primeros ejercicios orales. Uutilizaremos otros 20
minutos de la clase para realizar los dos ejercicios escritos en grupos y corregirlos.
Finalmente, en los últimos 10 minutos de la clase, podrán hacer una lectura libre e
individual.
Recursos didácticos:
Libro de texto, cuaderno de clase y herramientas de escritura necesarias

o FICHA SESIÓN 3: DETERMINANTES (ARTÍCULOS Y


DEMOSTRATIVOS)
En primer lugar, para esta tercera sesión, explicaremos brevemente la teoría, ya que este
contenido loe han trabajado en cursos anteriores y no les cuesta mucho trabajo esfuerzo
entenderlo. Como tengo pensada una actividad, les pediré directamente que formen
grupos de cuatro para hacer los 3 ejercicios del libro relacionados con el contenido.
Después, los corregiremos en voz alta y les propondré una actividad. Tendrán la
oportunidad de elaborar una obra teatral incluyendo dos determinantes artículos
determinados, dos determinantes artículos indeterminados, uUn determinante
demostrativo de lejanía, un determinante demostrativo de cercanía y un determinante
demostrativo de distancia media. Les advertiré, a la hora de emplear los determinantes
demostrativos, que hagan un correcto uso de éstos. La obra no debe ser muy larga,

10
máximo un minuto y medio y puede ser del tema que ellos quieran. Algo muy
importante es que deben participar todos en el diálogo.
He decidido hacer esta actividad ya que mejorarán a la hora de hablar en público debido
a que harán una demostración de su obra teatral frente a la clase. Además, me fijaré
también de cara a la evaluación en estas actuaciones para evaluar su forma de
expresarse oralmente.
Duración:
Esta sesión durara 55-60 minutos aproximadamente. En el caso de que no de tiempo a
representar la obra teatral, utilizaré 10 minutos de la próxima sesión.
Recursos didácticos:
Libro de texto, cuaderno de clase, herramientas de escritura necesarias y un folio en
blanco.

o FICHA SESIÓN 4: PALABRAS SIMPLES Y COMPUESTAS


Para esta cuarta sesión primero trabajaremos con la teoría haciendo haremos una breve
explicación tras lo cual y realizaremosndo los ejercicios relacionados con el contenido
oralmente y también de forma escrita. Pueden juntarse en grupos para hacer los
ejercicios escritos. Corregiremos los ejercicios oralmente y a continuación, realizaremos
un juego que tengo propuesto. El juego está inspirado en el típico juego de mesa ¿quién
soy? He elaborado una serie de tarjetas, en ellas está escrita una palabra compuesta,
como, por ejemplo, espantapájaros, sacapuntas, mediodía, etc. Un voluntario saldrá al
centro de la clase, le colocaré una tarjeta en la frente, de esta forma él o ella no sabe qué
pone, pero el resto de la clase sí. Esta persona realizará preguntas que sus compañeros
responderán con sí y no. No deben hacerse preguntas que no puedan responderse de
esas dos maneras. Es decir, no se debe de dar detalles ni hacer preguntas muy
elaboradas. Como la teoría indicaba cuándo se acentúan las palabras compuestas y
cómo se forman, el voluntario elaborará preguntas relacionadas con la teoría, como, por
ejemplo, ¿llevo un guiónguion en medio de las dos palabras que me forman? ¿llevo
tilde? ¿acabo en mente? Etc. El juego terminará cuando la persona adivine lo que pone
la tarjeta. Saldrán las personas que nos dé tiempo en el resto de la clase.
Duración:
Esta sesión, durará entre 55 y 60 minutos. los 20 primeros minutos para la teoría y
ejercicios y el resto para elaborar el juego.
Recursos didácticos:
Libro de texto, cuaderno de clase, herramientas de escritura necesarias y tarjetas con las
palabras compuestas.

o FICHA 5SESIÓN 5: CON LA H

11
Para esta sesión también tengo pensado elaborar un juego bastante dinámico. En este
apartado de la sesión vamos a trabajar las palabras con H. Primero, veremos la teoría del
libro, la explicaré brevemente y realizarán los ejercicios correspondientes al contenido
con la pareja que tengan al lado, ya que en el juego no hace falta ponerse en grupos.
Una vez realizados los ejercicios, los corregiremos oralmente. A continuación,
pondremos en práctica el juego. Llevaré una pelota de playa para esta actividad. Los
alumnos tendrán que ir pasándose la pelota unos a otros, pero el que coja la pelota tiene
12 segundos para pensar una palabra con h. Cuando el que tiene la pelota dice la
palabra, tiene que lanzársela a otro compañero, este compañero que recibe la pelota
volverá a decir otra palabra con la h y así sucesivamente. Las normas serán las
siguientes:
-no deben pasarse el balón de una esquina a otra porque puede ser que la pelota no
llegue y entorpezca el juego.
-La persona que falla, por ejemplo, se equivoca y la palabra que ha dicho no lleva h, o
que ha tardado más de 12 segundos en pensar la palabra, se deberá levantar y no tocar el
balón.
Este juego acabará cuando quede solo 1.
Duración:
Utilizaremos los 25 primeros minutos de la clase para ver la teoría, realizar los
ejercicios y corregirlos oralmente. El resto de la clase será para realizar el juego.
Recursos didácticos:
Libro de texto, cuaderno de clase, herramientas de escritura necesarias y pelota de playa

o FICHA SESIÓN 6: LA NARRATIVA


En la siguiente sesión empezaremos viendo la teoría y explicándola, leeremos el cuento
que aparece en el libro, cada uno leerá una parte, después realizaremos los ejercicios
correspondientes a la lectura de forma oral.
Tengo propuesta una actividad qué consistirá en que cada uno tiene que elaborar un
texto narrativo, pueden inventar la historia que ellos quieran, pero les pediré una serie
de requisitos que son los siguientes:
-Obligatorio que la historia tenga un título.
-Que la historia presente claramente 3 partes; inicio, nudo y desenlace.
-En esta historia hay 3 palabras clave que quiero que incluyan; hielo, juego y flor.
-También les pediré que debe de haber un protagonista y este protagonista debe tener
una mascota y puede ser el animal que ellos quieran.
Cuando hayan terminado de elaborar sus historias, las leerán en voz alta. En el caso de
que no diera tiempo a leerlas todas en la sesión siguiente leeremos el resto.

12
Duración:
La sesión dura entre 55 y 60 minutos y si es necesario 10 minutos de la última sesión.
Recursos didácticos:
Libro de texto, cuaderno de clase, herramientas de escritura necesarias y folio en blanco

o FICHA 7: LA ENTREVISTA
Para esta última sesión leeremos la entrevista que aparece en el libro de texto y
realizaremos los ejercicios 3 y 4 oralmente. Después les explicaré que esta vez deberán
elaborar preguntas para una entrevista en lo que queda de clase, pueden hacerlo en
grupos, pero cada alumno tendrá sus preguntas de forma individual. Les propondré dos
opciones:
-Entrevistar a algún familiar y grabarlo como si fueran profesionales, pueden utilizar un
micro de juguete, pueden disfrazarse adecuadamente etc.
-Entrevistarse unos a otros, pueden formar parejas y entrevistarse como si uno fuera el
entrevistador y el otro un famoso, también deberán grabarse y pueden utilizar
accesorios, algún disfraz adecuado o lo que ellos crean que puede servir. La opción que
elijan será correcta pero lo importante será que elaboren correctamente preguntas que
puedan dar lugar a una respuesta extensa. En el caso de que haya alumnos que han
decidido optar por la opción de hacerlo con una pareja puede ponerse directamente con
su pareja para elaborar las preguntas en el aula.
Los vídeos se los pasarán por correo a su tutora y puede ser grabado con cualquier
dispositivo. Estos vídeos los pondremos en clase el día que se acuerde.
Duración:
Para ver la teoría y hacer los ejercicios utilizaremos 20 minutos de la clase y el resto
para elaborar sus preguntas.
Recursos didácticos:
Libro de texto, cuaderno de clase, herramientas de escritura necesarias, folio en blanco,
TIC necesarias para realizar la grabación y elementos adicionales opcionales para
decorar la entrevista.

6. EVALUACIÓN
El Decreto del currículo 38/2022, de 29 de septiembre nos dice que “Eel referente
principal para valorar los aprendizajes serán los criterios de evaluación, que nos llevarán
a saber si el aprendizaje del alumno le ha llevado a conseguir los objetivos establecidos
para la etapa y su grado de adquisición de las competencias clave. Estos criterios
permitirán diseñar las situaciones de evaluación, la selección de los instrumentos y
procedimientos de evaluación y la definición de los indicadores de logro con los que
realizar una mejor observación y medición de los niveles de desempeño que se espera

13
que el alumnado alcance. En estos indicadores de logro el docente podrá integrar,
además del criterio de evaluación, otros aspectos de su elección, como contenidos
específicos propios o transversales, u otros aprendizajes competenciales. Los criterios
de evaluación y los indicadores servirán de punto de partida para el diseño de
situaciones de aprendizaje con las que se procurará la adquisición de las competencias
definidas en el Perfil de salida en el nivel de desempeño correspondiente a la etapa de
educación primaria, y deben ser conocidos necesariamente por el alumnado en el inicio
del proceso de aprendizaje” (BOCYL nº 901, Pxxxx).
Como técnicas de evaluación he decidido utilizar una observación directa junto con una
técnica de análisis del desempeño con los alumnos. He hecho un seguimiento de todos
los niños y niñas en cada una de las sesiones y juegos propuestos. Además de fijarme
también en otros aspectos como la lectura y la expresión oral y escrita. A la hora de
observar, he obtenido información y he tomado un registro de cómo se desarrolla el
aprendizaje. Para el análisis del desempeño, he realizado propuestas de actividades y
juegos además de otras tareas que permiten valorar tanto el proceso como el producto o
resultado del aprendizaje.
Como instrumentos de aprendizaje evaluación he decidido utilizar varios:
-rúbrica de comportamiento e intervención oral en las sesiones y juegos propuestos.
Esta rúbrica me permitirá evaluar cómo se ha comportado cada alumno durante las
sesiones además de su participación tanto oral como escrita en las sesiones y
actividades.
-Rúbrica de lectura. Me permitirá evaluar tanto la comprensión lectora como su calidad
de lectura. También sí hablan con voz alta y clara.
-Examen escrito, el cual realiza corrige y evalúa la tutora.
-Kahoot. es un complemento para repasar los contenidos vistos antes del examen
escrito. Lo tomaré como un apoyo a la hora de evaluar.

https://create.kahoot.it/share/tema-6-preguntas/c066adc4-7a5d-4820-bcc1-986b0ce426f1

6.1 FICHAS PARA LA EVALUACIÓN DE LAS SESIONES:

SESION. N.º: 1 ACTIVIDAD: LA NOTICIA FECHA: 24/01/2023

14
CRITERIOS DE EVALUACION: COMPETENCIAS ESPECÍFICAS: DESCRIPTORES:
-Participar en interacciones orales -Competencia específica 3: COMPETENCIA ESPECÍFICA
espontáneas o regladas, Producir textos orales y 3: CCL1, CCL3, CCL5, CP2,
incorporando estrategias sencillas de multimodales, con coherencia, STEM1, CD2, CD3, CPSAA3, CC1,
escucha activa, de cortesía claridad y registro adecuados, para CC2, CE1, CCEC3.
lingüística y de cooperación expresar ideas, sentimientos y
conversacional conceptos; construir conocimiento; COMPETENCIA ESPECÍFICA
establecer vínculos personales; y 6: CCL1, CCL2, CCL3, STEM1,
-Localizar, seleccionar y contrastar participar con autonomía y una CD1, CD2, CD3, CD4, CPSAA4,
información de distintas fuentes, actitud cooperativa y empática en CPSAA5, CC2, CE3, CCEC4
incluidas las digitales, citándolas y interacciones orales variadas.
recreándolas mediante la adaptación -Competencia especifica 6: Buscar,
creativa de modelos dados. seleccionar y contrastar información
procedente de dos o más fuentes, de TÉCNICAS DE EVALUACIÓN:
forma planificada y con el debido Observación directa
acompañamiento, evaluando su
fiabilidad y reconociendo algunos
riesgos de manipulación y
desinformación, para transformarla INSTRUMENTOS DE
en conocimiento y para comunicarla EVALUACIÓN:
de manera creativa, adoptando un -rúbrica de comportamiento e
punto de vista personal y respetuoso intervención oral en las sesiones y
con la propiedad intelectual. juegos propuestos.
-examen escrito
-kahoot

15
SESIÓN Nº: 2 ACTIVIDAD: LECTURA FECHA: 25/01/2023
CRITERIOS DE EVALUACIÓN: COMPETENCIAS DESCRIPTORES:
-Comprender el sentido ESPECÍFICAS: COMPETENCIA
global y la información relevante de Competencia específica 4: ESPECÍFICA 4:
textos escritos y multimodales, Comprender e interpretar textos CCL2, CCL3, CCL4, CCL5,
realizando inferencias y a partir de escritos y multimodales, CP2, STEM1, CD1, CPSAA4,
estrategias básicas de comprensión reconociendo el sentido global, CPSAA5.
antes, durante y después de la las ideas principales y la
lectura información explícita e
implícita, y realizando con TÉCNICAS DE EVALUACIÓN:
ayuda reflexiones elementales -observación directa.
sobre aspectos formales y de
contenido, para adquirir y
construir conocimiento y para INSTRUMENTOS DE
responder a necesidades e EVALUACIÓN:
intereses comunicativos -rúbrica de lectura
diversos.

16
SESIÓN Nº: 3 ACTIVIDAD: DETERMINANTES FECHA: 26/01/2023
ARTÍCULOS Y DEMOSTRATIVOS
CRITERIOS DE COMPETENCIAS ESPECÍFICAS: DESCRITORES:
EVALUACIÓN: Competencia específica 3: Producir COMPETENCIA ESPECÍFICA 3:
-Producir textos orales textos orales y multimodales, con CCL1, CCL3, CCL5, CP2, STEM1,
y multimodales, de coherencia, claridad y registro adecuados, CD2, CD3, CPSAA3, CC1, CC2,
manera autónoma, para expresar ideas, sentimientos y CE1, CCEC3.
coherente y fluida, en conceptos; construir conocimiento;
contextos formales establecer vínculos personales; y
sencillos y utilizando participar con autonomía y una actitud
correctamente recursos cooperativa y empática en interacciones TECNICAS DE EVALUACIÓN:
verbales y no verbales orales variadas. -Observacion directa
básicos
- Participar en
interacciones orales INSTRUMENTOS DE
espontáneas o regladas, EVALUACIÓN:
incorporando -Examen escrito
estrategias sencillas de -kahoot
escucha activa, de
cortesía lingüística y de
cooperación
conversacional

SESIÓN Nº: 4 ACTIVIDAD: PALABRAS FECHA: 27/01/2023


SIMPLES Y COMPUESTAS

17
CRITERIOS DE COMPETENCIAS DESCRITORES:
EVALUACIÓN: ESPECÍFICAS: COMPETENCIA
-Participar en interacciones -Competencia específica 3: ESPECÍFICA 3:
orales espontáneas o regladas, Producir textos orales y CCL1, CCL3, CCL5, CP2,
incorporando estrategias multimodales, con coherencia, STEM1, CD2, CD3, CPSAA3,
sencillas de escucha activa, de claridad y registro adecuados, CC1, CC2, CE1, CCEC3.
cortesía lingüística y de para expresar ideas,
cooperación conversacional. sentimientos y conceptos;
-Sigue las normas del juego y construir conocimiento;
relaciona la teoría con la establecer vínculos personales; TÉCNICAS DE
práctica y participar con autonomía y EVALUACIÓN:
una actitud cooperativa y -observación directa
empática en interacciones
orales variadas.
INSTRUMENTOS DE
EVALUACION:
-Examen escrito
-kahoot
-rúbrica de comportamiento e
intervención oral en las
sesiones y juegos propuestos.

18
CRITERIOS DE COMPETENCIAS DESCRITORES:
EVALUACIÓN: ESPECÍFICAS: COMPETENCIA
-Participar en interacciones orales -Competencia específica 3: ESPECÍFICA 3:
espontáneas o regladas, Producir textos orales y CCL1, CCL3, CCL5, CP2,
incorporando estrategias sencillas multimodales, con coherencia, STEM1, CD2, CD3, CPSAA3,
de escucha activa, de cortesía claridad y registro adecuados, CC1, CC2, CE1, CCEC3
lingüística y de cooperación para expresar ideas, sentimientos
conversacional y conceptos; construir
-Sigue las normas del juego y conocimiento; establecer vínculos TÉCNICAS DE EVALUACIÓN:
relaciona la teoría con la práctica. personales; y participar con -observación directa
autonomía y una actitud
cooperativa y empática en
interacciones orales variadas. INSTRUMENTOS DE
EVALUACION:
-Examen escrito
-kahoot
-rúbrica de comportamiento e
intervención oral en las sesiones
y juegos propuestos.

19
SESIÓN Nº: 5 ACTIVIDAD: CON LA H FECHA: 30/01/2023

SESIÓN Nº: 6 ACTIVIDAD: LA FECHA: 31/01/2023


NARRATIVA
CRITERIOS DE COMPETENCIAS DESCRIPTORES:
EVALUACIÓN: ESPECÍFICAS: COMPETENCIA
-Comprender el sentido Competencia específica 4: ESPECÍFICA 4:
global y la información relevante Comprender e interpretar textos CCL2, CCL3, CCL4, CCL5,
de textos escritos y escritos y multimodales, CP2, STEM1, CD1, CPSAA4,
multimodales, realizando reconociendo el sentido global, CPSAA5.
inferencias y a partir de las ideas principales y la COMPETENCIA
estrategias básicas de información explícita e implícita, ESPECÍFICA 5:
comprensión antes, durante y y realizando con ayuda CCL1, CCL3, CCL5, STEM1,
después de la lectura reflexiones elementales sobre CD2, CD3, CPSAA3, CPSAA4,
-Producir textos escritos y aspectos formales y de CPSAA5, CC2, CE3, CCEC3
multimodales de relativa contenido, para adquirir y
complejidad, con coherencia y construir conocimiento y para
adecuación, en distintos soportes, responder a necesidades e
progresando en el uso de las intereses comunicativos diversos. TÉCNICAS DE
normas gramaticales y Competencia específica 5: EVALUACIÓN:
ortográficas básicas al servicio Producir textos escritos y -observación directa.
de la cohesión textual y multimodales, con corrección
movilizando estrategias sencillas, gramatical y ortográfica básicas,
individuales o grupales, de secuenciando correctamente los INSTRUMENTOS DE
planificación, textualización, contenidos y aplicando EVALUACIÓN:
revisión y edición. estrategias elementales de -rúbrica de lectura
planificación, textualización, -kahoot
revisión y edición, para construir -examen escrito
conocimiento y para dar
respuesta a demandas
comunicativas concretas.

20
CRITERIOS DE COMPETENCIAS DESCRIPTORES:
EVALUACION: ESPECÍFICAS: COMPETENCIA
-Localizar, seleccionar y -Competencia especifica 6: ESPECÍFICA 6: CCL1,
contrastar información de Buscar, seleccionar y CCL2, CCL3, STEM1, CD1,
distintas fuentes, incluidas las contrastar información CD2, CD3, CD4, CPSAA4,
digitales, citándolas y procedente de dos o más CPSAA5, CC2, CE3, CCEC4
recreándolas mediante la fuentes, de forma planificada y
adaptación creativa de modelos con el debido
dados. acompañamiento, evaluando su
-Compartir los resultados y fiabilidad y reconociendo TÉCNICAS DE
conclusiones de un proceso de algunos riesgos de EVALUACIÓN: Observación
investigación individual o manipulación y directa
grupal, sobre algún tema de desinformación, para
interés personal o ecosocial, transformarla en conocimiento
utilizando diferentes medios y y para comunicarla de manera
soportes. creativa, adoptando un punto INSTRUMENTOS DE
de vista personal y respetuoso EVALUACIÓN:
con la propiedad intelectual. -rúbrica de lectura
-examen escrito
-kahoot

SESIÓN Nº:7 ACTIVIDAD: LA FECHA: 01/02/2023


ENTREVISTA

21
6.2 INDICADORES DE LOGRO
COMPETENCIA CRITERIOS DE EVALUACIÓN INDICADORES DE LOGRO
ESPECÍFICA
3.1Producir textos orales y 3.1.1. Comunica de forma oral
Competencia específica 3 Producir multimodales, de manera autónoma, conocimientos, experiencias o
textos orales y multimodales, con coherente y fluida, en contextos sentimientos.
coherencia, claridad y registro formales sencillos y utilizando
adecuados, para expresar ideas, correctamente recursos verbales y 3.1.2. Dramatiza o recita textos
sentimientos y conceptos; construir no verbales básicos orales.
conocimiento; establecer vínculos -3.2Participar en interacciones
3.1.3. Explica oralmente los
personales; y participar con orales espontáneas o regladas,
trabajos realizados de forma
autonomía y una actitud cooperativa incorporando estrategias sencillas
escrita.
y empática en interacciones orales de escucha activa, de cortesía
3.1.6. Muestra interés por
variadas. lingüística y de cooperación
conversacional. expresarse correctamente de
forma oral.
3.1.7. Emplea conscientemente
recursos verbales y no verbales
básicos.
3.2.1. Interactúa con iguales
respetando las normas de cortesía
lingüística.
3.2.2. Participa en debates y otras
interacciones grupales respetando
las normas de cortesía lingüística.
3.2.3. Emplea un tono de voz
adecuado en sus intervenciones
orales espontáneas.
3.2.4. Muestra interés por
interactuar en las conversaciones.
3.2.5 Escucha con atención las
intervenciones orales que se dan
en el aula.

22
5.1.6. Elabora textos
cuidados, limpios,
ordenados y con buena
caligrafía.
5.1.7. Muestra interés por
expresarse correctamente de
forma escrita

Competencia especifica 6. -6.1 Localizar, 6.1.1. Busca informaciones en


Buscar, seleccionar y seleccionar y contrastar diferentes páginas web.
contrastar información información de distintas 6.1.2. Analiza las
procedente de dos o más fuentes, incluidas las informaciones de noticias y
fuentes, de forma planificada digitales, citándolas y titulares.
y con el debido recreándolas mediante la
acompañamiento, evaluando adaptación creativa de 6.1.3. Comprende los riesgos
su fiabilidad y reconociendo modelos dados. de la desinformación.
algunos riesgos de -6.2 Compartir los 6.1.4. Reflexiona sobre la
manipulación y resultados y conclusiones fiabilidad de diferentes fuentes
desinformación, para de un proceso de de información.
transformarla en conocimiento investigación individual o
y para comunicarla de manera 6.2.1. Comparte y compara con
grupal, sobre algún tema de sus compañeros las
creativa, adoptando un punto interés personal o
de vista personal y respetuoso informaciones obtenidas en una
ecosocial, utilizando búsqueda de información.
con la propiedad intelectual. diferentes medios y
soportes. 6.3.1. Emplea las nuevas
tecnologías de una manera
-6.3 Adoptar hábitos de uso adecuada para las actividades
crítico, seguro, sostenible y
propuestas.
saludable de las tecnologías
digitales en relación con la
búsqueda, el análisis, el
contraste, la evaluación y la
comunicación de la
información.

23
7.ANEXOS

RÚBRICA MUY SATISFACTORIO POCO NADA
DE SATISFACTORIO SATISFACTORIO SATISFACTORIO

COMPORTAMIENTO Y PARTICIPACIÓN EN LAS DISTINTAS SESIONES


Y JUEGOS PROPUESTOS
SIEMPRE A MENUDO POCO NUNCA
FRECUENTE

Participa
voluntariamente en
intervenciones
orales

Realiza los juegos


pensando y
aplicando el
contenido dado

Respeta los turnos


de palabra de los
compañeros y habla
cuando se le indica o
cuando le
corresponde

Respeta el orden las


normas del juego y
las indicaciones
dadas sin entorpecer
 RÚBRICA PARA EVALUAR LA LECTURA EN EL AULA.
la actividad

Analiza el contenido 24
del texto para poder
hablar sobre él
8. BIBLIOGRAFÍA
https://create.kahoot.it/share/tema-6-preguntas/c066adc4-7a5d-4820-bcc1-
986b0ce426f1
REAL DECRETO LOMLOE
He utilizado como guía la programación de mi maestra de prácticas.

25

También podría gustarte