Está en la página 1de 6

ELECTIVA I - CIUDADANÍA DE LA INFORMACIÓN Y LAS TIC

ACTIVIDAD 3 - LA CIUDADANÍA DIGITAL Y LA INMERSIÓN DE LAS REDES


SOCIALES EN EL AULA/ PARTE I

PRESENTADO POR:

LORENA GOMEZ SOTELO

TUTOR:

ELIZABETH MANRIQUE

CORPORACION UNIVRSITARIA IBEROAMERICANA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION

I SEMESTRE

2024
INTRODUCCION:
El mundo de hoy está inmerso en una nueva revolución tecnológica basada en

la informática, donde encuentra su impulso en el acceso y en la capacidad de

procedimiento.

Las redes sociales han invadido el mundo del internet como respuesta a una

necesidad natural de las personas estar conectadas y enteradas de lo que pasa a nuestro

alrededor.

El Poster cuenta con algunas redes sociales que utilizamos en el aula y nos

benefician con nuestro trabajo, desde WhatsApp que lo utilizamos diariamente hasta

Google académico que nos ayuda con una mejor presentación de nuestros trabajos,

gracias a estas podemos transmitir, divulgar diversos conocimientos que favorecen la

cooperación del grupo.


LINK DEL POSTER:
https://www.canva.com/design/DAGCIFCYRC4/Ea6BFobal4j69PwtY2kI0w/edit?utm_
content=DAGCIFCYRC4&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_sou
rce=sharebutton
CONCLUSIÓN:
Integrar las tecnologías de la información al proceso de enseñanza y

aprendizaje, se ha convertido en una necesidad en todos los niveles de la educación,

donde el papel del estudiante en las redes sociales y al ser este quien represente el eje

central del proceso de enseñanza-aprendizaje, es necesario que desarrolle

conocimientos ligados a la posibilidad de acceder a las fuentes de información

soportadas por tecnologías y que además muestre competencias tecnológicas que le

permitan consumir, usar y producir más información.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Ayala Pérez, Teresa Cecilia (noviembre, 2015), Redes sociales e

hiperconectividad en futuros profesores de la generación digital, Ciencia, Docencia y

Tecnología, vol. XXVI, núm. 51, pp. 244-270.Recuperado de https://dialnet-unirioja-

es.ibero.basesdedatosezproxy.com/servlet/articulo?codigo=5265875.

Manuel Area Moreira, Alfonso Gutiérrez Martín y Fernando Vidal Fernández

26-06-2012, Jóvenes, culturas urbanas y redes digitales. Prácticas emergentes en las

artes, las editoriales y la música. Fundación Telefónica.Recuperado de

https://campusvirtual.ibero.edu.co/recursosel/documentos_para-

descarga/jovenes_culturas_urbanas_completo2.pdf.

María Muñoz Vázquez (2013), Las redes sociales como recurso educativo en

el ámbito universitario, AULARIA revista digital de comunicación.Recuperado de

http://www.aularia.org/lib/pdf/2013_01_articulo_MUNOZ_VAZQUEZ.pdf.

Marcos Ros-Martín (Septiembre - Octubre 2009) Evolución de los servicios

de Redes Sociales en Internet.Recuperado de

http://www.documentalistaenredado.net/contenido/2009/art-ros-redes-sociales.pdf.

Manuel Castells, (7.10.2000) Internet y la Sociedad red. Universitat Oberta de

Catalunya.

Melgar, María Fernanda; Chiecher, Analía Claudia; Elisondo, Romina Cecilia;

Donolo, Danilo Silvio, (mayo, 2017) Alfabetización informacional. Una tarea en

Facebook para explorar museos virtuales, Ciencia, Docencia y Tecnología, vol. 28,

núm. 54, pp. 216-234.Recuperado de https://dialnet-unirioja-

es.ibero.basesdedatosezproxy.com/servlet/articulo?codigo=6119596.
José Antonio Llorente (2016) Ciudadanía digital, revista UNO,

Llorente&cuenca desarrollando Ideas.Recuperado de http://www.revista-

uno.com/numero-24/ciudadania-digital/.

José Luis Orihuela(2008) Internet: la hora de las redes sociales, nueva revista

de política cultura y arte.Recuperado de

https://campusvirtual.ibero.edu.co/recursosel/documentos_para-

descarga/NuevaRevista_Orihuela_2008.pdf.

José Antonio Zarzalejos (2016) La transformación Digital, revista UNO,

Llorente&cuenca desarrollando Ideas.

Recuperado de http://www.revista-uno.com/wp-

content/uploads/2014/04/UNO24.pdf.

También podría gustarte