Está en la página 1de 28

UNIDAD N° 4

Huerta en suelo y canteros


1) Preparación del espacio a sembrar.
2) Cómo distribuir las plantas en el cantero según
trayectoria solar, tamaño final por especie y sus hábitos
de crecimiento.
3) Introducción a la funcionalidad de las plantas
aromáticas y florales. Ubicación estratégica en el espacio.
APARTADO ESPECIAL
¿Qué vimos hasta ahora? ¿Dónde estamos? ¿Qué nos falta atravesar?
Estamos a mitad de camino ...

1 2 3 4
Introducción, ubicación, Los cultivos Huerta en contenedores, Huerta en suelo y
planificación de la hortícolas sustratos y fertilizantes canteros
siembra y plantines

5 6 7 8
Protección de cultivos y Algunas estrategias Sanidad vegetal y Cosecha, conservación y
propagación de plantas principales de manejo y biopreparados creación de un banco de
aromáticas organización del espacio semillas
1) Preparación del espacio a sembrar
Antes de sembrar debemos preparar el suelo realizando tareas
culturales como:
Quitar la cobertura vegetal previa (herbáceas espontáneas);
Romper, remover y airear el suelo duro y compactado por lo
menos hasta unos 50 cm de profundidad;
Abonar con compost maduro;
Cubrir con hojas y pasto seco o chipeo para proteger tanto del sol
como del impacto de las gotas de lluvia y evitar la compactación.
¡Atención! Para que nuestras plantas crezcan correctamente el suelo debe
ser profundo, poroso (aireado), de color oscuro y tener buen drenaje, lo
que nos indica que el suelo tiene materia orgánica.
2) Cómo distribuir las plantas en el cantero según trayectoria solar, tamaño final por
especie y sus hábitos de crecimiento.
- Ideal canteros de 1 metro de ancho. Ej: 1x2, 1x3, 1x4.
- Plantas altas y arbustivas ubicadas hacia el sur, y las
bajas y herbáceas hacia el norte. Hoja y raíz: 2 a 3 horas
- Las enredaderas (con sus tutores) se ubican hacia el sur.
- Las rastreras fuera del
cantero. Ejemplo zapallos.
Frutales: 5 a 6 horas
Hortalizas de hoja y raíz E Arbustivas y enredaderas

as
N S
trer
Ras

O
- Los tutores para hortalizas enredaderas
como arvejas en invierno y porotos en
verano.
- Combinar especies de crecimiento rápido
con aquellas de crecimiento lento: Se pueden
ubicar debajo de los soportes especies de
crecimiento rápido mientras las enredaderas
crecen lentamente y cosechar antes de que
sean cubiertas y sombreadas.
Ejemplos de días a cosecha de:
Arvejas: 150 días (5 meses)
Lechuga: 60 a 90 días (2 a 3 meses)
Rúcula: 60 días (2 meses)
Rabanito: 30 días (1 mes)
3) Introducción a la funcionalidad de las plantas aromáticas y florales. Ubicación
estratégica en el espacio.

Incorporar BIODIVERSIDAD a través de la "biodiversidad cultivada" de plantas


aromáticas y florales y generar un equilibrio en la huerta.
Son consideradas "plantas de servicio" y "plantas trampa" debido a que
poseen triple función:
Atraen: Polinizadores y ciertos insectos herbívoros.
Repelen: Ciertos organismos indeseables
Reservorio: De organismos benéficos que funcionan como enemigos
naturales (cumplen parte o la totalidad de su ciclo de vida asociados
a ellas).
Ejemplos:
- Taco de reina, caléndula y copete "plantas trampa": El color amarillo de sus flores resulta
un atractivo para los pulgones. Además atraen polinizadores por ser grandes nectaríferas.
El taco de reina ahuyenta las chinches de los zapallos, los pulgones y moscas blancas que
atacan rosas, frutales y hortalizas. A su vez atrae pequeñas avispas predadoras.
- Perejil: Funciona como refugio de insectos benéficos como vaquitas y avispas. Ubicar en la
proximidad del cantero.
- Menta: Aleja una diversidad de pulgones. Distribuir en los alrededores de la huerta, resulta
un repelente ideal para hormigas, moscas y polillas.
- Ruda: Repelente, debido a que su olor y su color provocan confusión en los insectos.
Facilita el control de pulgones, ácaros, babosas y moscas blancas.
- Lavanda: Atrae innumerables polinizadores y funciona como un gran refugio de los
distintos estadios del ciclo de vida de las vaquitas.
- Albahaca: Es reservorio de enemigos naturales.
- Ciboulette: Repelente de ciertos insectos indeseables como pulgones, mosquitas, etc.
(1)

(1)
(1) Las plantas aromáticas arbustivas como cercos vivos
alrededor y fuera del cantero. Ejemplo: Lavanda, romero, ruda.
(2) Las florales alrededor, en una hilera en el centro del
(2) (2)
cantero o intercaladas a los cultivos de hortalizas. Ejemplo:
caléndula, copete. (4)
(2)
(3) Las aromáticas herbáceas con crecimiento NO rastrero
intercaladas. Ejemplo: Albahaca, orégano, tomillo.
(3)
(4) Las aromáticas rastreras en macetas o rodeando por fuera
del cantero. ¡Muy invasivas!. Ejemplo: Menta
¡IMPORTANTE! Combinar la diversidad cultivada con la (5)
diversidad espontánea.
(2)
(4)

(5)

(2)
Ejemplo de florales alrededor del cantero
- Alrededor del cantero
ubicar especies de ciclo
más largo (perennes), y
crecimiento lento o de
tiempo a cosecha más
largo.
- En el centro aquellas
especies anuales, de
crecimiento más rápido y
tiempo a cosecha menor
(alta tasa de recambio).
APARTADO ESPECIAL
"Polinizadores que visitan una huerta biodiversa
y equilibrada"
Existen aproximadamente 20.000 especies de abejas conocidas en el mundo y en la
Argentina se han reconocido cerca de 1.100 especies de abejas silvestres, reunidas en
cinco familias: Colletidae, Andrenidae, Halictidae, Megachilidae y Apidae.
- Obtenido de un arículo de divulgación del INTA: "No todas las abejas son Apis".
Orden: Hymenoptera
Familia: APIDAE Bombus sp. "abejorros"
Apis mellifera "abeja europea" Bombus atratus
Orden: Hymenoptera
Familia: VESPIDAE

Polybia sp.
Polybia occidentalis "Comoatí de bandas amarillas"

Ancistrocerus antilope polinizando una planta


del género Solidago "vara de oro"
Orden: Lepidoptera
Las mariposas

Mariposa "espejito" "Monarca del sur" Macho hembra


(Agraulis vanillae maculosa) (Danaus erippus) "Mariposa Cuatro ojos común" (Junonia genoveva hilaris)

"Mariposa de los naranjos"


"limonera grande" "Dama manchada"
(Papilio thoas) (Vanessa carye)
Orden: Diptera
Familia: SYRPHIAE
"Moscas de las flores"
Tienen el aspecto de abejas y avispas, con las que se confunden fácilmente.

"Los sírfidos como agentes de control biológico y polinización en horticultura" Beatriz M. Diaz... [et al.]. – Buenos
Aires : Ediciones INTA, Estación Experimental Agropecuaria Concordia, 2020. 9 p. : il. (en PDF).
Algunas especies de picaflores comunes de Buenos Aires
Son 3 especies del Orden APODIFORMES y Familia TROCHILIDAE.
Chlorostilbon lucidus
¡Los atraen las especies de flores tubulares o
Picaflor Común
acampanadas como las ipomoeas, salvias,
Como su nombre lo indica, es el más
palan palan, las aromáticas como romero y
abundante y común de observar.
lavanda, entre muchas otras!

Hylocharis chrysura
Picaflor Bronceado

Leucochloris albicollis
Picaflor Garganta Blanca
ve r s o
b io d i
m á s io ,
án to sp a c
¡Cu e st ro e
a nu c id o s
se r ta le
á s f o tr o s
m n ue s
e rá n l es!
crec o m e s t ib
v o s c
cu lti

¡Muchas
gracias!

También podría gustarte