Está en la página 1de 89

OBRAS PARA GUITARRA

DE COMPOSITORES
VASCO-NAVARROS
EN AMÉRICA
* HILARIÓN LELOUP CATANARI
* MATÍAS MAESTRO A. QUILCHANO
* DAMIÁN MARTÍN TORRES
* JOSÉ TOMÁS MUGICA GAZTAÑAGA
* JULIÁN ORTIZ FERNÁNDEZ
* FRANCISCO RODRIGO ARTO
* PEDRO SANJUÁN NORTES
* LUIS MIGUEL ZULATEGI HUARTE

Recopilación y transcripción:
Fernando Abaunza Martínez
Gernika-Lumo
HILARIÓN LELOUP CATANARI

Guitarrista, compositor, profesor y concertista nacido en Bilbao el 25.10.1876. Estudió


música y guitarra con su padre, Luis Leloup Renovales. En 1889 formó parte del grupo
musical dirigido por su padre, con el que recorrió gran parte de España y Francia.
Destacó en el cuarteto de guitarras de la Sociedad Guitarrística de Bilbao. A los 16
años era concertista y profesor de guitarra, teniendo entre sus alumnos a Sainz de la
Maza. Fue también profesor de contrabajo en la Sociedad
Filarmónica bilbaína, y titular de este instrumento en la Banda Municipal y en la
Sociedad de Conciertos. En 1912 marchó a Argentina instalándose en Bahía Blanca
como profesor de contrabajo. Un año más tarde pasó a Buenos Aires, donde llegó a
dirigir la Academia Tárrega, y donde alcanzó gran notoriedad como docente de
guitarra. Falleció en Buenos Aires en 1939.
MATÍAS JOSÉ MAESTRO ALEGRÍA QUILCHANO

Sacerdote, arquitecto, pintor, músico y escritor nacido en Vitoria el 22.02.1766. En su


ciudad natal se inició en el dibujo, y años más tarde pasó a Cádiz donde prosiguió con
sus estudios, antes de embarcarse en la expedición de Malaespina. Se estableció
primeramente en México, y hacia 1785 pasó a Lima, donde en 1793 se ordenó de
presbítero. De él se conserva un Cuaderno de Música para Guitarra, fechado en Lima
en 1786. Falleció en esta ciudad el 07.01.1835.
DAMIÁN MARTÍN TORRES

Nacido en Bilbao y bautizado en la basílica de Begoña el 28.01.1894, inició los


estudios de guitarra por su cuenta, y una vez establecido en Argentina estudió con
María Luisa Anido y con Francisco Herrera. Con Eduardo Melgar estudió música y
composición. En 1929 se establece en Buenos Aires donde funda la Academia Torres.
Además de intérprete, compuso obras para guitarra como Recuerdo, 2 Preludios,
Cuento infantil, Lamentos de mi guitarra, etc. Murió en Buenos Aires.
JOSÉ TOMÁS MUGICA GAZTAÑAGA

Nació en Tolosa el 10 de febrero de 1883. Hizo sus primeros estudios musicales con
Felipe Gorriti y los continuó con Eduardo Mocoroa. Amplió estudios en Madrid,
becado por la Diputación de Gipuzkoa. Después estudió en Barcelona, con Enric
Morera, y más tarde en Bélgica, con Paul Gison. En 1913 creó y dirigió la Banda de
Música “El Diapasón” en Tolosa. Este mismo año se traslada a Montevideo donde se
dedica a la enseñanza musical. En 1944 es nombrado director del Conservatorio de
Tacuarembó. Fue profesor hasta los últimos días de su vida en el Liceo Departamental
de Tacuarembó, donde ejerció de director de la Orquesta Sinfónica y donde falleció el
15 de febrero de 1963. Como compositor ha dejado una amplia lista de obras: música
didáctica, sinfónica, escénica, de cámara, sacra, etc.
JULIÁN ORTIZ FERNÁNDEZ

Profesor, guitarrista y compositor nacido en Bilbao el 21 de diciembre de 1891.


Emigró a Argentina, donde fue director del Colegio Lomas High School. Como
compositor publicó un buen número de obras para guitarra, sobre todo del folklore
argentino, y también obras didácticas como Método para acompañar en todos los
tonos y posiciones, y El guitarrista virtuoso.
FRANCISCO RODRIGO ARTO

Compositor y profesor nacido en Valtierra el 17.05.1938. Estudió en el Conservatorio


de Granada y en 1964 se trasladó a Venezuela, donde se nacionalizó. Estudió en la
Escuela de Música José Ángel Lamas con Vicente Emilio Sojo y Evencio Castellanos.
Desde 1968 ha sido catedrático de contrapunto y fuga de la citada escuela. Fue director
del Orfeón del Liceo Santiago Key Ayala, profesor de solfeo y teoría en la Escuela
Simón Rodríguez del Instituto Nacional de Cultura (1974-75) y encargado de la
cátedra de composición de la Escuela de Música Lino Gallardo del Consejo Nacional
de Cultura (1969-79) y de nuevo desde 1992. Fue maestro de capilla de la iglesia de
Chacao (1978-88) y catedrático de composición y fuga en el Instituto Universitario de
Estudios Musicales. Es uno de los compositores más prolíficos de Venezuela y uno de
los más premiados, siendo la mayor parte de sus obras de carácter religioso, debido sin
duda al sacerdocio que ejerció hasta 1970. Entre sus numerosas obras figuran: "Dos
melodías vascas" (1973) y "Sagarraren usaiñe agertude" (1980), para coro;
"Variaciones sobre un tema vasco" (1994), para 2 arpas; y "Preludios vascos" (1989)
para piano.
PEDRO SANJUÁN NORTES

Compositor nacido en San Sebastián el 15 de noviembre de 1886. Estudió en Madrid


con Pérez Casas y Turina, ampliando posteriormente los estudios musicales en la
Schola Cantorum de París. Fue concertino de la Orquesta Filarmónica de Madrid y
dirigió la Banda de Alabarderos. En 1924 emigró a La Habana, donde fundó y dirigió
la Orquesta Filarmónica de La Habana (1924-1934). En 1934 ganó el Premio Nacional
de Música con su "Liturgia negra". Ha dirigido importantes orquestas en EE.UU.,
México y España. Es autor de "Rondó fantástico", "Sones de Castilla", "Campesinas",
"Symphonic Suite", "Changó", "Danza ritual", etc. Trató artísticamente la música afro-
cubana. Murió en La Habana el año 1976.
LUIS MIGUEL ZULATEGI HUARTE

Nació en Pamplona el 5 de julio de 1898. Formó parte del Orfeón Pamplonés. Estudió
piano y armonía con el P. José Domingo de Santa Teresa en Vitoria y órgano con
Eduardo Gorosarri durante su estancia en Bilbao. En esta ciudad ejerció de crítico
musical. En abril de 1924 emigró a Colombia. En 1932 tras casarse en este país,
regresó a Euskalerria, instalándose en Algorta donde residió hasta 1936, año en que
vuelve nuevamente a Colombia. Hombre de gran cultura, residió en Medellín donde
era considerado el mejor comentarista musical de Colombia. Fue profesor de música
del Instituto de Bellas Artes y Conservatorio de Música de la capital antioqueña.
Falleció el 1 de septiembre de 1970 en Medellín a consecuencia de una dolencia
cardíaca. Escribió música religiosa: Misa de Réquiem, Ave María, Gozos a San
Francisco Javier, motetes, etc.; música profana: Cuatro Polifonías Vascas, Naparra,
Sonata para violín y piano, Nana para piano, Impromptu, Nocturno, etc.; obras
colombianas para orquesta sinfónica: Fantasía colombiana, Mi ranchito, Invitación al
Bambuco; y canciones como La Farerita, Aziyadé, El Trotamundos, etc.

También podría gustarte