Está en la página 1de 35

EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE SEGURIDAD CIUDADANA EN

EL DISTRITO DE MIRAFLORES, PROVINCIA DE LIMA –DEPARTAMENTO DE LIMA” CUI


N°2616103

03. ARQUITECTURA

GENERALIDADES

El presente capítulo, dentro de las especificaciones de la obra, corresponde a la parte de ARQUITECTURA del
proyecto denominado “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE SEGURIDAD CIUDADANA EN EL DISTRITO DE
MIRAFLORES, PROVINCIA DE LIMA –DEPARTAMENTO DE LIMA” CUI N°2616103, el mismo que comprende:

a) Planos
b) Especificaciones
c) Metrados

Los que servirán para la elaboración del presupuesto y del procedimiento de construcción, se complementan entre
ellos en forma que más adelante se detalla.

03.01. MUROS Y TABIQUES DE ALBAÑILERÍA


03.01.01. MUROS DE LADRILLO
03.01.01.01. MURO DE LADRILLO KINKONG - AMARRE DE SOGA, MEZCLA 1:5

DESCRIPCIÓN

El ladrillo es la unidad de albañilería fabricada con arcilla, mineral terroso o pétreo que contiene esencialmente
silicatos de aluminio hidratado, fabricado con máquinas. El proceso de moldaje exige el uso de arena para evitar
que la arcilla se adhiera a los moldes, dándole con esto un acabado característico en cuanto se refiere a sus
dimensiones, resistencia a los esfuerzos y cierta permeabilidad.
El ladrillo de arcilla es consecuencia del tratamiento de la arcilla seleccionada, mezclado con adecuada proporción
de agua, y arena elaborada en secuencias sucesivas de mezclado e integración de la humedad, moldeo, secado y
cocido en hornos a una temperatura del orden de 1000 ºC. Los ladrillos de arcilla cocido que se especifican deben
de satisfacer ampliamente las Normas Técnicas de ITINTEC 331-017/78 siendo optativo de parte del Residente el
uso del ladrillo silícico calcáreo el que deberá de satisfacer las Normas de ITINTEC 331-032/80 y el Reglamento
Nacional de Construcciones en cuanto no se opongan a las Normas de ITINTEC.

Para el efecto de estas especificaciones se ha determinado como mínimo el ladrillo Tipo III por su resistencia y
durabilidad media y apto para construcciones de albañilería de uso general, salvo que en los planos indiquen otro
tipo de ladrillo y aun siendo así se deberá tener en cuenta que deben de cumplir con las Normas de ITINTEC.

CONDICIONES GENERALES

Los ladrillos a emplearse en las obras de albañilería deberán cumplir con las siguientes condiciones:

Resistencia
Mínima a la carga de ruptura 95 Kg/cm2, promedio de 5 unidades ensayadas consecutivamente y del mismo lote.

Dimensiones
Los ladrillos tendrán dimensiones exactas y constantes será de 9 x 14 x 24 cm.

Textura
Homogénea, grano uniforme. Superficie.
De asiento rugosa y áspera. Coloración.
Rojizo amarillento, uniforme. Dureza.

Inalterable a los agentes externos, al ser golpeados con el martillo emitan un sonido metálico. Presentación

El ladrillo tendrá aristas vivas bien definidas con dimensiones exactas y constantes. Se rechazarán los ladrillos que
presenten los siguientes defectos. Los sumamente porosos, desmenuzables, permeables, insuficientemente
cocidos, los que al ser golpeados con el martillo emitan un sonido sordo. Que presenten resquebrajaduras, fracturas,

UNIDAD EJECUTORA DE INVERSIONES-GERENCIA DE SEGURIDAD


CIUDADANA
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE SEGURIDAD CIUDADANA EN
EL DISTRITO DE MIRAFLORES, PROVINCIA DE LIMA –DEPARTAMENTO DE LIMA” CUI
N°2616103

hendiduras o grietas, los vidriosos, deformes y retorcidos.


Los que contengan materias extrañas, profundas o superficiales como conchuelas, grumos de naturaleza calcárea,
residuos de materiales orgánicos, manchas y vetas de origen salitroso.

PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN

• La ejecución de la albañilería será prolija. Los muros quedarán perfectamente aplomados y las hiladas bien
niveladas, guardando uniformidad en toda la edificación. Se verterá agua a los ladrillos en forma tal que
quede bien humedecido y no absorban el agua del mortero. No se permitirá agua vertida sobre el ladrillo
puesto en la hilada anterior en el momento de la colocación del nuevo ladrillo. Si el muro se va a levantar
sobre los Sobrecimientos se mojará la cara superior de estos.

• El procedimiento será levantar simultáneamente todos los muros de una sección, colocándose los ladrillos
sobre una capa completa de mortero extendida íntegramente sobre la anterior hilada, rellenando luego las
juntas verticales con la cantidad suficiente de mortero.

• El espesor de las juntas será 1.5 cm, promedio con un mínimo de 1.2 cm, y máximo de 2 cm.

• El ancho de los muros será el indicado en los planos. El tipo de aparejo será tal que las juntas verticales
sean interrumpidas de una a otra hilada, ellas no deberán corresponder ni aún estar vecinas al mismo plano
vertical para lograr un buen amarre. En la sección de cruce de dos o más muros se asentarán los ladrillos
en forma tal, que se levanten simultáneamente los muros concurrentes. Se evitarán los endentados y las
cajuelas para los amarres en las secciones de enlace de dos o más muros. Solo se utilizarán los endentados
para el amarre de los muros con columnas esquineras o de amarre. Mitades o cuartos de ladrillos se
emplearán únicamente para el remate de los muros. En todos los casos la altura máxima de muro que se
levantará por jornada será de 1/2 altura. Una sola calidad de mortero deberá emplearse en un mismo muro
o en los muros que se entrecrucen.

• Resumiendo el asentado de los ladrillos en general, será hecho prolijamente y en particular se pondrá
atención a la calidad de ladrillo, a la ejecución de las juntas, al aplomo del muro y perfiles de derrames, a la
dosificación, preparación y colocación del mortero así como la limpieza de las caras expuestas de los
ladrillos. Se recomienda el empleo de escantillón. Se empleará ladrillos de arcilla cocida tipo King Kong en
las zonas señaladas en planos.

• El ladrillo K-K debe ser compactado y bien cocido. Al ser golpeado por un martillo dará un sonido claro
metálico, debe tener color uniforme rojizo- amarillento, debe tener ángulos rectos, aristas vivas, caras
planas, dimensiones exactas y constantes dentro de lo posible.

CONSIDERACIONES PARA ASENTADO DE LADRILLOS

UNIDAD EJECUTORA DE INVERSIONES-GERENCIA DE SEGURIDAD


CIUDADANA
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE SEGURIDAD CIUDADANA EN
EL DISTRITO DE MIRAFLORES, PROVINCIA DE LIMA –DEPARTAMENTO DE LIMA” CUI
N°2616103

• Para los ladrillos de arcilla cocida tipo King – kong, se empleará una mezcla de cemento y arena en
proporción 1:5 (cemento – arena). Se empaparán los ladrillos K-K en agua al pie del sitio donde se va
levantar la obra y antes de su asentado. Antes de levantar los muros de ladrillos se harán sus replanteos
marcando los vanos y otros desarrollos, se limpiará y mojará la cara superior del sobrecimiento. Deberá
utilizarse escantillón a modo de guía, que servirá para la perfecta ejecución de los niveles. Se tendrá cuidado
en el fraguado, quedando las juntas completamente cubiertas con mortero. Constantemente se controlará
el perfecto plomo de los muros.

• El espesor de las juntas deberá ser uniforme y constante, no mayor de dos centímetros. En los empalmes
de columnas de concreto con muros de ladrillos se dejará en las columnas debidamente ancladas con fierro
liso de ¼” de 0.40 m. de longitud espaciados cada cuatro hiladas para el amarre con el muro.

MÉTODO DE MEDICIÓN

El método de medición de la partida a realizar será en unidad de medida metros cuadrados (M2).

BASES DE PAGO

El precio constituirá compensación por todo el trabajo ejecutado de las prescripciones antes dichas. El pago será
efectuado mediante la unidad de medida metros cuadrados (M2), entendiéndose que dicho precio y pago constituirá
compensación total por toda la mano de obra, incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o
suministro necesario para la ejecución del trabajo.

UNIDAD EJECUTORA DE INVERSIONES-GERENCIA DE SEGURIDAD


CIUDADANA
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE SEGURIDAD CIUDADANA EN
EL DISTRITO DE MIRAFLORES, PROVINCIA DE LIMA –DEPARTAMENTO DE LIMA” CUI
N°2616103

03.02. REVOQUES Y REVESTIMIENTOS

DESCRIPCIÓN

Consiste en la aplicación de morteros o pastas, en una o más capas sobre la superficie exterior o interior de muros
y tabiques, columnas, vigas o estructuras en bruto, con el fin de vestir y formar una superficie de protección,
impermeabilizar u obtener un mejor aspecto en los mismos. Puede presentar capas lisas o ásperas. También
comprende la ejecución y vestidura de molduras, incluyendo el acabado de molduras de ladrillo.

GENERALIDADES

Comprende los morteros o pastas en preparaciones definidas, aplicadas en una á más capas sobre los paramentos
de muros exteriores o interiores, cielos rasos, vigas, columnas, etc., para vestir y recubrir, impermeabilizar y obtener
una mejor acción o aspecto en los mismos.

ESQUEMA REFERENCIAL DE ACABADOS

MATERIALES PARA REVOQUES

Además de lo especificado en el Reglamento Nacional de Edificaciones se tendrá en cuenta lo siguiente:

• La arena a ser utilizada debe ser de buena calidad. No deberá ser arcillosa. Será arena lavada, limpia y bien
graduada, clasificada uniformemente desde fina hasta gruesa; libre de materias orgánicas y salitrosas.
Cuando esté seca toda la arena pasará por la malla Nº 8, no más del 20% pasará por la malla Nº 50 y no
más del 5% pasará por la malla Nº 100.

• Si se quiere hacer cribado con una sola malla, todos los agregados finos estando secas, pasarán por una
malla de 8 a 9 huecos por cm.

• Es preferible que los agregados finos sean de arena de río o de piedra molida, de materiales silíceos limpios
de sales, residuos, vegetales u otros materiales perjudiciales.

UNIDAD EJECUTORA DE INVERSIONES-GERENCIA DE SEGURIDAD


CIUDADANA
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE SEGURIDAD CIUDADANA EN
EL DISTRITO DE MIRAFLORES, PROVINCIA DE LIMA –DEPARTAMENTO DE LIMA” CUI
N°2616103

PREPARACIÓN DEL SITIO PARA REVOQUE

Los revoques sólo se aplicarán después de las seis semanas de asentado en muros de ladrillo. Se rascará, limpiará
y humedecerá muy bien y previamente las superficies revestidas. El revoque en superficies de concreto se ejecutará
en estas previamente limpio y con suficiente aspereza para obtener la debida ligazón. Especialmente se
humedecerán las paredes de ladrillo.

PROCEDIMIENTO EN LA EJECUCIÓN DE REVOQUES

Se conseguirá superficies planas y desechas ajustando los perfiles acabados a las medidas de los muros. Los
materiales extraños o impurezas que arañan o rayan el acabado al pasarse la mano deberán eliminarse. Asentar
bien los revoques, comprimiéndolos contra el parámetro para que sean más compactados. Esto evitará posteriores
resquebrajaduras y eflorescencias. Para ello se utilizará una mezcla, unas veces seca, otra más o menos fluida
según convenga, que se lanzará enérgicamente contra el parámetro por revocar, a más de presionar la paleta en el
momento de llenar la mezcla del revoque.

CURADO DE LOS REVOQUES HECHOS CON MORTEROS DE CEMENTO

La humectación se comenzará tan pronto como el revoque haya endurecido lo suficiente para no sufrir deterioros,
aplicándose el agua en forma de pulverización fina.
En enlucidos evitar empapar la pared y darle únicamente el agua que pueda absorber con facilidad.

ESQUEMA REFERENCIAL DE LOS REVOQUES

UNIDAD EJECUTORA DE INVERSIONES-GERENCIA DE SEGURIDAD


CIUDADANA
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE SEGURIDAD CIUDADANA EN
EL DISTRITO DE MIRAFLORES, PROVINCIA DE LIMA –DEPARTAMENTO DE LIMA” CUI
N°2616103

03.02.01. TARRAJEOS
03.02.01.01. TARRAJEO EXTERIOR DE MUROS CON MEZCLA 1:4 E: 1.5 CM
03.02.01.02. TARRAJEO INTERIOR DE MUROS CON MEZCLA 1:4 E: 1.5 CM

DESCRIPCIÓN

Comprende aquellos revoques constituidos por una sola capa de mortero, pero aplicada en dos etapas. En la primera
llamada “PAÑETEO” se proyecta simplemente el mortero sobre el paramento, ejecutando previamente las cintas o
maestras encima de las cuales se corre una regla, luego cuando el PAÑETEO ha endurecido se aplica la segunda
capa para obtener una superficie plana y acabada. Se dejará la superficie lista para aplicar la pintura. Los encuentros
de muros, deben ser en ángulo perfectamente perfilados; las aristas de los derrames expuestos a impactos serán
convenientemente boleados; los encuentros de muros con el cielo raso terminarán en ángulo recto, salvo que en
planos se indique lo contrario.

MATERIALES

Serán los mismos materiales señalados para el tarrajeo primario (cemento y arena, en proporción 1:5 Y 1:3).

En los revoques ha de cuidarse mucho la calidad de la arena, que no debe ser arcillosa. Será arena lavada, limpia
y bien graduada, clasificada uniformemente desde fina hasta gruesa, libre de materias orgánicas y salitrosas.

Cuando esté seca toda la arena pasará por la criba No. 8. No más del 20% pasará por la criba No. 50 y no más del
5% pasará por la criba No.

100. Es de referirse que los agregados finos sean de arena de río o de piedra molida, marmolina, cuarzo o de
materiales silíceos. Los agregados deben ser limpios, libres de sales, residuos vegetales u otras medidas
perjudiciales.

PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN

PREPARACIÓN DEL SITIO

Comprende la preparación de la superficie donde se va a aplicar el revoque. Los revoques sólo se aplicarán después
de las seis semanas de asentado el muro de ladrillo. El revoque que se aplique directamente al concreto no será
ejecutado hasta que la superficie de concreto haya sido debidamente limpiada y lograda la suficiente aspereza como
para obtener la debida ligazón.

Se rascará, limpiará y humedecerá muy bien previamente las superficies donde se vaya a aplicar inmediatamente
el revoque. Se coordinará con las instalaciones eléctricas, sanitarias, mecánicas, equipos especiales y trabajos de
decoración. Previamente a la ejecución del tarrajeo, deberán instalarse las redes, cajas para interruptores,
tomacorrientes, pasos y tableros, las válvulas, los insertos para sostener tuberías y equipos especiales, así como
cualquier otro elemento que deba quedar empotrado en la albañilería. Para conseguir superficies revocadas
debidamente planas y derechas, el trabajo se hará con cintas de mortero pobre (1:7 arena – cemento), corridas
verticalmente a lo largo del muro.

Estarán muy bien aplomadas y volarán el espesor exacto del revoque (tarrajeo). Estas cintas serán espaciadas cada
metro o metro y medio partiendo en cada parámetro lo más cerca posible de la esquina. Luego de terminado el
revoque se sacará, rellenando el espacio que ocupaban con una buena mezcla, algo más rica y cuidada que la
usada en el propio revoque.

Constantemente se controlará el perfecto plomo de las cintas empleando la plomada de albañil. Reglas bien
perfiladas se correrán por las cintas que harán las veces de guías, para lograr una superficie pareja en el revoque,
completamente plana. Normas y Procedimientos que Regirán la Ejecución de Revoques

UNIDAD EJECUTORA DE INVERSIONES-GERENCIA DE SEGURIDAD


CIUDADANA
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE SEGURIDAD CIUDADANA EN
EL DISTRITO DE MIRAFLORES, PROVINCIA DE LIMA –DEPARTAMENTO DE LIMA” CUI
N°2616103

No se admitirá ondulaciones ni vacíos; los ángulos o aristas de muros, vigas, columnas, derrames, etc., serán
perfectamente definidos y sus intersecciones en ángulo recto o según lo indiquen los planos.

Se extenderá el mortero igualándolo con la regla, entre las cintas de mezcla pobre y antes de su endurecimiento;
después de reposar 30 minutos, se hará el enlucido, pasando de nuevo y cuidadosamente la paleta de madera o
mejor la plana de metal.

ESPESOR MÍNIMO DE ENLUCIDO:

Sobre muros de ladrillo: 0,01m. y máximo 0,015m.

Sobre concreto: 0,01m. y máximo 0,015m.

En los ambientes en que vayan zócalos y contrazócalos, el revoque del paramento de la pared se hará de corrido
hasta 3 cm. por debajo del nivel superior del zócalo o contrazócalo.

En ese nivel deberá terminar el revoque, salvo en el caso de zócalos y contrazócalos de madera en el que el revoque
se correrá hasta el nivel del piso.

La mezcla será de composición 1:5 ó 1:3, según corresponda.

MÉTODO DE MEDICIÓN

La unidad de medida es el metro cuadrado (m2).


Se computarán todas las áreas netas a vestir o revocar. Por consiguiente, se descontarán los vanos o aberturas y
otros elementos distintos al revoque, como molduras, cornisas y demás salientes que deberán considerarse en
partidas independientes.

BASES DE PAGO

La cantidad determinada según la unidad de medición, será pagada al precio unitario, y dicho pago constituirá
compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la
partida.

03.02.01.03. TARRAJEO PRIMARIO O RAYADO CON MEZCLA 1:5 E: 1.5 CM

DESCRIPCIÓN

Comprende todos aquellos revoques (tarrajeos) constituidos por una primera capa de mortero, pudiéndose presentar
su superficie en forma rugosa o bruta y también plana, pero rayada, o solamente áspera. (Comprende los
“pañeteos”).

En todo caso, se dejará lista para recibir una nueva capa de revoques o enlucido (tarrajeo fino), o enchape o revoque
especial. Se someterá continuamente a un curado de agua rociada, un mínimo de 2 días y no es recomendable la
práctica de poner sobre esta capa de mortero cemento, otra sin que transcurra el periodo de curación señalado,

UNIDAD EJECUTORA DE INVERSIONES-GERENCIA DE SEGURIDAD


CIUDADANA
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE SEGURIDAD CIUDADANA EN
EL DISTRITO DE MIRAFLORES, PROVINCIA DE LIMA –DEPARTAMENTO DE LIMA” CUI
N°2616103

seguido por el intervalo de secamiento.

CALIDAD DE LOS MATERIALES

Son los mismos especificados para tarrajeo en interiores. Morteros: cemento - arena (1:5) y agua.

MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN

En general son los mismos indicados para tarrajeo en interiores. Espesor mínimo del enfoscado (tarrajeo primario).

d) Sobre muros de ladrillo espesor mínimo = 1.0 cm.


e) Sobre elementos de concreto espesor mínimo = 1.0 cm.

El enfoscado deberá cubrir completamente la base a que se aplica. Si se quiere rayar en superficies, se hará esta
operación antes de que el mortero fragüe. Para ello, se peinará con fuerza y en sentido transversal al paso de la
regla, con una paleta metálica provista de dientes de sierra o con otra herramienta adecuada.

MÉTODO DE MEDICIÓN

Unidad de Medida: Metro Cuadrado (M²). Forma de medición: Se computarán todas las áreas netas a vestir o
revocar. Por consiguiente, se descontarán los vanos o aberturas y otros elementos distintos al revoque, como
molduras, cornisas y demás salientes que deberán considerarse en partidas independientes.

BASES DE PAGO

El precio constituirá compensación por todo el trabajo ejecutado de las prescripciones antes dichas. El pago será
efectuado mediante la unidad de medida metros cuadrados (M2), entendiéndose que dicho precio y pago constituirá
compensación total por toda la mano de obra, incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o
suministro necesario para la ejecución del trabajo.

03.02.01.04. TARRAJEO DE COLUMNAS CON MEZCLA 1:4 E: 1.5 cm

DESCRIPCIÓN

Comprende la vestidura con mortero, de columnas de concreto y albañilería. Si se trata de columnas con sección
poligonal habrá que vestir sus caras y perfilar sus aristas, constituyendo esto último un trabajo a parte considerado
en otra partida.

UNIDAD EJECUTORA DE INVERSIONES-GERENCIA DE SEGURIDAD


CIUDADANA
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE SEGURIDAD CIUDADANA EN
EL DISTRITO DE MIRAFLORES, PROVINCIA DE LIMA –DEPARTAMENTO DE LIMA” CUI
N°2616103

METODO DE CONSTRUCCIÓN

• Deberá procurarse que las superficies que van a ser tarrajeadas tengan la suficiente aspereza para que
exista buena adherencia del mortero.
• Todos los ambientes que lleven tarrajeo acabado, deberán ser entregados listos para recibir directamente
la pintura.
• Antes de iniciar el trabajo se humedecerá convenientemente la superficie que va recibir el revoque y llenar
todos los vacíos y grietas.
• En todas las columnas se ejecutará un tarrajeo efectuado en una sola etapa.
• El mortero se extenderá igualándolo con la regla, entre dos cintas de mezcla pobre y antes de que endurezca
se hará el terminado en paleta de madera y una pasada de plancha metálica para obtener una textura pulida
y lista para recibir el acabado de pintura.
• Los tarrajeos de la parte superior de los zócalos serán engrosados para que salga a ras con la mayólica.
• El acabado del tarrajeo será plano y derecho, sin ondulaciones ni defectos. Para ello se trabajará con cintas
de preferencia de mortero pobre (1:7), corridas verticalmente

SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD

Durante la construcción deberá tenerse especial cuidado para no causar daño a los revoques terminados,
tomándose todas las precauciones necesarias. El Contratista cuidará y será responsable de todo maltrato que ocurra
en el acabado de los revoques, siendo de su cuenta el efectuar los resanes necesarios hasta la entrega de la obra

MATERIALES

Lo indicado para tarrajeo en interiores.

MÉTODO DE MEDICIÓN

Unidad de Medida: Metro cuadrado (M²) para tarrajeo de superficies.


Forma de Medición: Para tarrajeo de superficie, se encontrará el área total sumando el área efectivamente tarrajeada
por columnas. El área de cada una será igual al perímetro de su sección, multiplicado por la altura del piso hasta la
cota del fondo de la losa, descontando las secciones de viga que se apoyan en la columna. La longitud de las aristas
es igual al metro lineal contando desde la altura del piso hasta la cota del fondo de la losa.

BASES DE PAGO

Los trabajos descritos en esta partida serán pagados, según las cantidades medidas señaladas en el párrafo anterior
y de acuerdo a la unidad de medida del precio unitario de revoques, es decir por m2 trabajado en columnas.

UNIDAD EJECUTORA DE INVERSIONES-GERENCIA DE SEGURIDAD


CIUDADANA
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE SEGURIDAD CIUDADANA EN
EL DISTRITO DE MIRAFLORES, PROVINCIA DE LIMA –DEPARTAMENTO DE LIMA” CUI
N°2616103

03.02.01.05. TARRAJEO DE VIGAS CON MEZCLA 1:4 E: 1.5 cm

DESCRIPCIÓN

Comprende la vestidura con mortero de vigas de concreto. La superficie por vestir de la viga, es la que queda visible
bajo la losa.
Perfilar los bordes, constituyen una labor distinta al tarrajeo de vigas, por esta razón el trabajo se divide en tarrajeo
de la superficie y tarrajeo de aristas que figura en partida aparte, pero cuya descripción se está tomando en cuenta.

MATERIALES

Lo indicado para tarrajeo en interiores.

MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN

Lo indicado para tarrajeo en interiores.

MÉTODO DE MEDICIÓN

Unidad de Medida: Metro cuadrado (M²) para tarrajeo de superficies. Se computará el área total sumando el área
efectivamente tarrajeado por viga. El área de cada una será igual al perímetro de la sección, visible bajo la losa,
multiplicado por la longitud, o sea la distancia entre las caras de la columna o apoyos. La medida para el tarrajeo de
aristas en vigas es por metro lineal (ml) que constituye la longitud de la viga entre las caras de las columnas.

BASES DE PAGO

Los trabajos descritos en esta partida serán pagados, según las cantidades medidas señaladas en el párrafo anterior
y de acuerdo a la unidad de medida del precio unitario de revoques, es decir por m² trabajado para tarrajeo de
superficies y por metro lineal el tarrajeo de aristas.

03.02.02. VESTIDURAS
03.02.02.01. VESTIDURA DE DERRAMES EN PUERTAS CON MEZCLA 1:5 E:1.5 cm

DESCRIPCIÓN

Se refiere a los trabajos de enlucido con mortero de cemento y arena de todos los derrames de los vanos de la obra.
En algunos casos el vano es libre, es decir, simplemente una abertura, y en otros casos puede llevar una puerta o
ventana. A la superficie cuya longitud es el perímetro del vano y cuyo ancho es el espesor del muro, se la llama
“derrame”. Se tendrá especial cuidado en la perpendicularidad del derrame con la superficie del muro al cual
pertenece, y su aplomado.

UNIDAD EJECUTORA DE INVERSIONES-GERENCIA DE SEGURIDAD


CIUDADANA
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE SEGURIDAD CIUDADANA EN
EL DISTRITO DE MIRAFLORES, PROVINCIA DE LIMA –DEPARTAMENTO DE LIMA” CUI
N°2616103

MATERIALES

Cemento portland tipo I


Arena, debe ser limpia
Agua debe ser potable y limpia que no contenga sustancias químicas en disolución u otros agregados que puedan
ser perjudiciales al fraguado, resistencia y durabilidad de la mezcla.

PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN

Se efectuará un nivelado y aplomado de las superficies de vanos, con un PAÑETEO de cemento arena en proporción
1:4, para luego proceder al tarrajeo final, donde se tendrá cuidado de verificar la escuadra de los ángulos.

MÉTODO DE MEDICIÓN

La unidad de medición de estas partidas será metro lineal (m)

BASES DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a la unidad de medición y constituirá
compensación completa por los trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida,
materiales, equipo y herramientas. También considerar suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y todos
imprevistos en general con la finalidad de completar la partida.

03.02.03. CIELO RASOS


03.02.03.01. ENLUCIDO DE CIELO RASO C/MEZCLA 1:4 E: 1:50 cm

DESCRIPCIÓN

Se denomina así a la aplicación de un mortero sobre la superficie inferior de losas de concreto que forman los techos
de la edificación.

MATERIALES

Son los mismos especificados para tarrajeo en interiores.

PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN

• Los cielorrasos interiores, aleros en fachadas, tendrán un acabado de mezcla fina (1:4).

UNIDAD EJECUTORA DE INVERSIONES-GERENCIA DE SEGURIDAD


CIUDADANA
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE SEGURIDAD CIUDADANA EN
EL DISTRITO DE MIRAFLORES, PROVINCIA DE LIMA –DEPARTAMENTO DE LIMA” CUI
N°2616103

• Se hará un enfoscado previo para eliminar las ondulaciones o irregularidades superficiales, luego el tarrajeo
definitivo será realizado con ayuda de cintas, debiendo terminarse a nivel. Los encuentros con paramentos
verticales serán perfilados con una bruña u otro detalle, según lo indique el plano de acabados.
• En los restantes procedimientos constructivos, serán aplicables las especificaciones generales para el
tarrajeo de muros interiores.

MÉTODO DE MEDICIÓN

Unidad de Medida: Metro Cuadrado (M²)

BASES DE PAGO

Los trabajos descritos en esta partida serán pagados, según las cantidades medidas señaladas en el párrafo anterior
y de acuerdo a la unidad de medida del precio unitario de cielorraso, es decir por m². Trabajado.

03.02.04. TABLERO DE CONCRETO


03.02.04.01. TABLERO DE CONCRETO F°C=210KG/CM2, INCLUYE ACABADO (Ancho: 0.60mt.)

DESCRIPCIÓN

Para los SS.HH. y cocinas, se prevé la colocación de mesadas de concreto, constituida por una losa de hormigón
que se ejecutará de acuerdo al cálculo respectivo; y como terminación y antes que el proceso de fragüe finalice, se
extenderá una capa de mortero de cemento arena con endurecedor y/o colorante para obtener superficies, texturas,
color y otras condiciones de calidad y naturaleza similar a los pisos de cemento alisado.

Tendrán las dimensiones de los tramos indicados en los planos de detalles y se terminarán con elementos como
zócalo, frente y/u otros detalles y alojarán los artefactos y griferías sanitarias que se indiquen y correspondan. Las
aristas serán levemente biseladas.

PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN

• Ubicar y hacer el trazado donde va la mesada con sus dimensiones. Se toma los niveles con nivel de
manguera.
• Realizar los anclajes si el mesón va anclado al muro.
• Para la realización del encofrado utilizar tablas de 2 cm de espesor para la plancha donde va el concreto
que se refuerza con listones de madera y con unos cercos, lo cual se usa como parales de la formaleta.
• Si en el mesón lleva lavaplatos o lavamanos se deberá prever de los espacios necesarios para su instalación,
dejando negativos dentro de la formaleta de las dimensiones de los aparatos a instalar.
• Realizar el corte y figuración del acero.

UNIDAD EJECUTORA DE INVERSIONES-GERENCIA DE SEGURIDAD


CIUDADANA
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE SEGURIDAD CIUDADANA EN
EL DISTRITO DE MIRAFLORES, PROVINCIA DE LIMA –DEPARTAMENTO DE LIMA” CUI
N°2616103

• Colocar las varillas en las dos direcciones, separadas cada 20 cm y en las intersecciones se amarra con
alambre negro.
• Mezclar el concreto de tal manera que no valla a faltar, luego se hace el vaciado con baldes y se nivela con
boquillera.
• El acabado final de las repisas será liso obtenido con llana metálica. En caso de que los mesones vayan a
ser enchapados con granito pulido, cerámica o cualquier otro material, no se requerirá dar este acabado
final.

MÉTODO DE MEDICIÓN

Unidad de Medida: Metro Cuadrado (m²).


Norma de Medición: El área del contrapiso será la misma que la del piso al que sirve de base. Para ambientes
cerrados se medirá el área comprendida entre los paramentos de los muros sin revestir y se añadirán las áreas
correspondientes a umbrales de vanos para puertas y vanos libres. Para ambientes libres se medirá el contrapiso
que corresponda a la superficie a la vista del piso respectivo.

BASES DE PAGO

Los trabajos descritos en esta partida serán pagados, según las cantidades medidas señaladas en el párrafo anterior
y de acuerdo a la unidad de medida el precio unitario de contrapisos, es decir por m².

03.03. PISOS Y PAVIMENTOS

Se denomina piso, al acabado final de una superficie destinada especialmente al tránsito de personas, efectuado
sobre el suelo natural o la parte superior de techos y que proporciona a la vez firmeza y belleza. El rubro incluye los
pavimentos, que son superficies de tránsito vehicular, porque frecuentemente las obras de edificación tienen áreas
de circulación interna para vehículos, como estacionamiento, pistas, etc. así como veredas destinadas al tránsito de
peatones. Se incluye dentro de este rubro a los contrapisos, que sirven para la capa previa a la Colocación de pisos
delgados como vinílico y cerámico.

03.03.01. CONTRAPISOS
03.03.01.01. CONTRAPISO E=48 mm

DESCRIPCIÓN

El contrapiso, efectuado antes del piso final sirve de apoyo y base para alcanzar el nivel requerido, proporcionando
la superficie regular y plana que se necesita especialmente para pisos pegados u otros. El contrapiso es una capa
conformada por la mezcla de cemento con arena en 1:5 y de un acabado de 48 mm con pasta 1:2. Será aplicado
en las áreas indicadas en los planos correspondientes.

Materiales:

• Cemento: Deberá satisfacer las normas ITINTEC 334-009-71 para cementos Portland del Perú y/o las
Normas ASTM C-150, Tipo 1.
• Arena Gruesa: Deberá ser arena limpia, silicosa y lavada, de granos duros, resistentes y lustrosos, libre de
cantidades perjudiciales de polvo, terrones, partículas suaves y escamosas, esquistos o pizarras, micaso
cal libre, álcalis, ácidos y materias orgánicas. En general, deberá estar de acuerdo con las Normas ASTM
C-33-0 T.
• Piedra Partida: Será la proveniente de la trituración artificial de cantos rodados formados por sílice, cuarzo,
granitos sanos, andesita o basaltos, que no contengan piritas de fierro ni micas en proporción excesiva. El
tamaño máximo será de 1/4". Debe satisfacer la Norma STM C-33-55 T.
• Hormigón Fino o Confitillo: En sustitución de la piedra triturada podrá emplearse hormigón natural de río o
confitillo, formado por arena y cantos rodados.

UNIDAD EJECUTORA DE INVERSIONES-GERENCIA DE SEGURIDAD


CIUDADANA
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE SEGURIDAD CIUDADANA EN
EL DISTRITO DE MIRAFLORES, PROVINCIA DE LIMA –DEPARTAMENTO DE LIMA” CUI
N°2616103

• Agua: Será potable y limpia; que no contenga sustancias químicas en disolución u otros agregados que
puedan ser perjudiciales al fraguado, resistencia y durabilidad de las mezclas.
• Impermeabilizante: Se utilizará impermeabilizante hidrófugo, donde el contrapiso lo especifique.

PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN

• La superficie del falso piso, se limpiará y regará con agua. Este sub piso se colocará sobre la superficie
perfectamente limpia y humedecida del falso piso o de la losa del concreto. La nivelación debe ser precisa,
para lo cual será indispensable colocar reglas adecuadas, a fin de asegurar un acabado plano por medio de
cintas debidamente alineadas y controladas respecto al nivel general de los pisos.

• El término será rugoso, a fin de obtener una buena adherencia con la segunda capa, la cual se colocará
inmediatamente después de la primera y será igualmente seca. El acabado de esta última capa será
fletachada fina, ejecutado con paleta de madera y con nivelación precisa. El espesor del contrapiso se
establece en un promedio de 5 cm. menos el espesor del piso terminado. Este nivel inferior será igual al del
piso terminado que se indica en los planos para el ambiente, menos el espesor de la cerámica vidriada. La
ejecución debe efectuarse después de terminados los cielorrasos y tarrajeos, debiendo quedar
perfectamente planos, con la superficie adecuada para posteriormente proceder a la colocación de los pisos
definitivos, Contrapiso Rayado: En los ambientes donde el Cuadro de Acabados especifique pisos de
mayólica o cerámico se ejecutará un contra - piso rayado. Se procederá según lo indicado para la
elaboración de contra - pisos, pero antes de que comience la fragua se rayarán, la superficie con peine
metálico u otra herramienta apropiada.

MÉTODO DE MEDICIÓN

Unidad de Medida: Metro Cuadrado (m²).

Norma de Medición: El área del contrapiso será la misma que la del piso al que sirve de base. Para ambientes
cerrados se medirá el área comprendida entre los paramentos de los muros sin revestir y se añadirán las áreas
correspondientes a umbrales de vanos para puertas y vanos libres. Para ambientes libres se medirá el contrapiso
que corresponda a la superficie a la vista del piso respectivo.

BASES DE PAGO

Los trabajos descritos en esta partida serán pagados, según las cantidades medidas señaladas en el párrafo anterior
y de acuerdo a la unidad de medida el precio unitario de contrapisos, es decir por m².

03.03.02. PISOS

UNIDAD EJECUTORA DE INVERSIONES-GERENCIA DE SEGURIDAD


CIUDADANA
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE SEGURIDAD CIUDADANA EN
EL DISTRITO DE MIRAFLORES, PROVINCIA DE LIMA –DEPARTAMENTO DE LIMA” CUI
N°2616103

03.03.02.01. PISO DE PORCELANATO TIPO CONCRETO ACABADO PLOMO ANTIDESLIZANTE,


COLOR GRIS DE 60X60 cm
03.03.02.02. PISO DE PORCELANATO ESMALTADO ACABADO BLANCO ANTIDESLIZANTE,
COLOR GRIS DE 60X60 cm

DESCRIPCIÓN

Contempla la colocación de piso de porcelanato con características de alto tránsito, las que estarán asentadas sobre
el contrapiso, el cual deberá estar aún fresco, en todo caso limpio y rugoso.
El piso porcelanato tipo concreto de dimensiones de 60x60 cm serán colocados en los SS.HH.

ESQUEMA REFERENCIAL DE COLOCACIÓN DE PORCELANATOS

MATERIALES

• El porcelanato a utilizar será de superficie de acabado rústico, medianamente rugosa, que permitan una fácil
limpieza, con resistencia a una intensidad de uso para pisos interiores y exteriores de alto tránsito, calificada
como grupo de utilización 4 y 5.

PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO

• El asentado será con mezcla de cemento y arena gruesa en proporción 1:4, la cama de asiento deberá tener
un espesor mínimo de 1.5 cms.

• Las baldosas de cerámica/porcelanato previamente deberán ser mojadas y se pegarán en filas. Se cuidará
de no dejar vacíos, rellenándose todo intersticio con la finalidad de presentar un plano horizontal perfecto.

• Las juntas de las filas serán de 3 mm en los diferentes ambientes, salvo indicación contraria en los planos;
antes de fraguar, las juntas deben ser saturadas con agua limpia.

• El acabado presentará una superficie homogénea y limpia, no se aceptará la colocación de piezas rajadas
o rotas, las juntas deberán quedar perfectamente alineadas, las baldosas colocadas no deben presentar
desniveles en los bordes.

• No se permitirá el tráfico hasta 24 horas como mínimo después del fraguado.

UNIDAD EJECUTORA DE INVERSIONES-GERENCIA DE SEGURIDAD


CIUDADANA
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE SEGURIDAD CIUDADANA EN
EL DISTRITO DE MIRAFLORES, PROVINCIA DE LIMA –DEPARTAMENTO DE LIMA” CUI
N°2616103

• Mientras dure la obra se le dará protección para evitar daños, porosidades, manchas, etc. Se les mantendrá
limpia de polvo y arena.

• El color de la cerámica será definida previa a la ejecución de la partida por la Entidad.

MÉTODO DE MEDICIÓN

La unidad de medición es (m2). Se tomará el área realmente ejecutada de acuerdo con los planos de arquitectura.

BASES DE PAGO

Esta partida se pagará, previa autorización del Supervisor, por metro cuadrado (m2) ejecutado de acuerdo a las
especificaciones antes descritas. La partida será pagada de acuerdo al precio unitario del contrato, el cual contempla
todos los costos de mano de obra, materiales, herramientas, transporte, y demás insumos e imprevistos necesarios
para la ejecución de la partida.

03.04. ZÓCALOS Y CONTRAZÓCALOS


03.04.01. ZÓCALOS

GENERALIDADES

Los zócalos forman parte íntegramente de los revestimientos con la diferencia que se ejecutan en la parte baja del
parlamento de altura variable y generalmente sobresalen del plomo de esto. Los zócalos como los contrazócalos se
ejecutarán en los ambientes indicados en los planos y/o cuadro de acabados.

03.04.01.01. ZÓCALO DE CERÁMICO ALPES ACABADO MATE, COLOR BLANCO DE 60X1.20 cm

DESCRIPCIÓN

Se asentará para que la altura de los zócalos sea perfecta y constante. Los revestimientos serán de porcelanato
60x1.20 cm en áreas indicadas en los planos (SS.HH. y cocina).

• La loseta debe ser embebida de agua previamente a su colocación.

• Las superficies se limpiarán y humedecerán haciéndose un tarrajeo con mortero, cemento- arena de
proporción 1:3 arañado con clavo que servirá de base para el enchape. Las losetas previamente mojadas
se pegarán en hileras perfectamente horizontales y verticales con mortero 1:1, cemento-arena fina sobre el
tarrajeo preparado. Se cuidará de no dejar vacíos, rellenándose todo intersticio. Quedará un plano vertical
perfecto.

• En los casos de elementos estructurales de concreto será menester haber previsto en la etapa constructiva
el asegurar la necesaria rugosidad de la superficie, así como crear juntas de construcción entre paramentos
de ladrillos y de concreto.

• Las juntas de las hiladas verticales y horizontales serán de 1.5 mm. Como máximo y la fragua será hecha
con polvo de porcelana, antes de fraguar la mezcla las juntas deben ser saturadas con agua limpia.

• El acabado presentará una superficie homogénea y limpia con juntas perfectamente alineadas sin
resquebrajaduras, fracturas, u otros defectos.

UNIDAD EJECUTORA DE INVERSIONES-GERENCIA DE SEGURIDAD


CIUDADANA
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE SEGURIDAD CIUDADANA EN
EL DISTRITO DE MIRAFLORES, PROVINCIA DE LIMA –DEPARTAMENTO DE LIMA” CUI
N°2616103

PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN

• El material para su aplicación es pegamento para porcelanato, la fragua será del color indicado en los costos
unitarios en los planos de detalles. La colocación de las baldosas se ejecutará sobre el muro previamente
tratado con el tarrajeo primario, el que debe permanecer húmedo.

• Se ejecutará una nivelación a fin de que la altura sea perfecta y constante, la base para el asentado se hará
empleando cintas para lograr una superficie plana y vertical.

• Las alturas están definidas, en su mayoría, por hiladas completas de cerámico, salvo indicación en planos.

• Se colocarán las baldosas con la capa de mezcla en su parte posterior, previamente remojadas, a fin de que
no se formen cangrejeras interiores, las losetas se colocarán en forma de damero y con las juntas de las
hiladas verticales y horizontales coincidentes y separadas en 5mm, como máximo.

• Para el fraguado de las baldosas se utilizará cemento blanco, el que se humedecerá y se hará penetrar en
la separación de estas por compresión de tal forma que llene completamente las juntas. Posteriormente, se
pasará un trapo seco para limpiar la loseta; así como para igualar el material de fragua (porcelana).

• De ser absolutamente necesario el uso de partes de losetas (cartabones) éstos serán cortados a máquina,
debiendo presentar corte nítido, sin despostilladuras, quiñaduras, etc.

MÉTODO DE MEDICIÓN

Unidad de medición: La unidad de medición es por metro cuadrado (m2). Se tomará el área realmente ejecutada y
cubierta por las piezas planas, por consiguiente, agregando el área de derrames y sin incluir la superficie de las
piezas especiales de remate. Si la superficie al revestir es rectangular, el área se obtendrá multiplicando la longitud
horizontal por la altura correspondiente, midiéndose ésta desde la parte superior del contrazócalo, si hubiera, hasta
la parte inferior de la moldura o remate.

BASES DE PAGO

La partida se pagará de acuerdo al precio unitario indicado en el Contrato.

03.04.02. CONTRAZÓCALOS

GENERALIDADES

Se entiende como contrazócalo, el remate inferior de un paramento vertical. En forma convencional, se considera
contrazócalo todo zócalo cuya altura sea inferior a 0,30 m.

UNIDAD EJECUTORA DE INVERSIONES-GERENCIA DE SEGURIDAD


CIUDADANA
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE SEGURIDAD CIUDADANA EN
EL DISTRITO DE MIRAFLORES, PROVINCIA DE LIMA –DEPARTAMENTO DE LIMA” CUI
N°2616103

03.04.02.01. CONTRAZÓCALO DE PORCELANATO TIPO CONCRETO ACABADO PLOMO


ANTIDESLIZANTE. 34X60 cm, H:10 cm

DESCRIPCIÓN

Las unidades recortadas de porcelanato con dimensiones según lo especificado en los planos de arquitectura, del
mismo color que los porcelanatos del piso.

PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN

• Deberán coincidir en alineamiento con los porcelanatos del piso. Los porcelanatos se asentarán sobre el
tarrajeo de muros, con mortero 1:5, el espesor mínimo será de 1.5 cm.

• El contratista podrá utilizar pegamento especial previa aprobación del supervisor de la obra. No deben
quedar vacíos bajo las cerámicas para lograr un asentamiento completo, y evitar que con el uso pierda su
adherencia y se desprenda.

• No se aceptará la colocación de piezas rotas o rajadas; las juntas deberán quedar perfectamente alineadas;
las cerámicas colocadas no deben presentar desnivel en los bordes.

• En los casos en los que haya que colocar cartabones, estos se obtendrán por cortes a máquina, debiendo
presentar bordes bien definidos.

• Después de colocado el contrazócalo de cerámica, se fraguarán las juntas con fragua similar a la utilizada
en las cerámicas, debiendo quedar estas completamente enlazadas.

MÉTODO DE MEDICIÓN

Se medirá por metro lineal (m.) de contrazócalo colocados.

BASES DE PAGO

El pago se efectuará por metro lineal (m) de acuerdo al precio unitario de la partida que se encuentra en el
presupuesto de obra, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación total por la mano de obra,
materiales, equipo, herramientas necesarias para la ejecución de la partida.

03.05. PINTURAS

GENERALIDADES

Las obligaciones que rigen las especificaciones de este capítulo incluyen el suministro de la totalidad de los
materiales y la ejecución de toda la pintura según las presentes especificaciones y las indicaciones de los planos.

Asimismo, comprenden todos los trabajos necesarios, que, aunque no estén expresamente indicados, sean
imprescindibles para que en las obras se cumplan las finalidades de protección, higiene y/o señalización de todas
las partes visibles u ocultas.

Entrega Y Almacenamiento

• Los materiales a emplear serán en todos los casos de marca reconocida.


• Los materiales se entregarán en obra en sus envases originales, cerrados y provistos de su sello de garantía
y serán comprobados por la Supervisión de Obra quién podrá hacer efectuar todos los ensayos que sean
necesarios para verificar la calidad de los materiales.

UNIDAD EJECUTORA DE INVERSIONES-GERENCIA DE SEGURIDAD


CIUDADANA
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE SEGURIDAD CIUDADANA EN
EL DISTRITO DE MIRAFLORES, PROVINCIA DE LIMA –DEPARTAMENTO DE LIMA” CUI
N°2616103

• Deberán almacenarse respetando estrictamente las normas de seguridad establecidas para depósitos de
inflamables.
• Las pinturas serán de primera calidad y de las marcas y tipos que se indiquen en cada caso, no admitiéndose
sustitutos ni mezcla de clase alguna con pinturas de diferentes calidades. De todas las pinturas, colorantes,
esmaltes, aguarrás, etc.

EJECUCIÓN

• Los trabajos serán confiados a obreros expertos y especializados en la preparación de pinturas y su


aplicación. El no cumplimiento de lo establecido en el presente pliego, previa aplicación de cada mano de
pintura, calidad de materiales y prolijidad de los trabajos, será motivo suficiente para el rechazo de los
mismos.

• Los trabajos se realizarán de acuerdo a las reglas del arte; todas las obras deberán limpiarse perfectamente
de manchas, óxido, etc., lijarse prolijamente y prepararse en forma conveniente, antes de recibir las
sucesivas manos de pintura. Los defectos que pudiera presentar cualquier estructura serán corregidos antes
de proceder a pintarlas. No se admitirá el empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas, etc.

• El contratista deberá solicitar la autorización del Supervisor cuando vaya a aplicar cada mano de pintura,
debiendo distinguirse una mano de otra por su tono. Como regla general, salvo excepciones que se
determinará en cada caso y por escrito, sin cuya nota no tendrá valor el trabajo realizado, se dará la última
mano después que todos los gremios que entren en la construcción hayan dado fin a sus trabajos.

REPARACIÓN DE LAS SUPERFICIES

• Los elementos que no deban ser pintados –tanto en los paramentos como en las carpinterías y estructuras-
se protegerán con cintas de enmascarar o se removerán –en el caso de los herrajes- antes de pintar. Si se
requiere la remoción, se volverán a colocar al terminar el trabajo de pintura.

• Se prepararán las superficies a ser pintadas y se limpiarán profundamente. Se removerán el óxido, costras
de cualquier origen, huellas, manchas de aceite, masilla u otro contaminante.

• Se lijarán todas las superficies ásperas.

• No se aplicarán pinturas sobre superficies húmedas o sucias, las que deberán ser limpiadas profundamente
por medio de cepillados y/o lavadas.

• Las distintas formas de limpieza y preparación de las superficies responderán a los siguientes métodos:

• Limpieza a Solvente: La limpieza a solvente se usará para quitar del acero todo rastro visible de aceite,
grasa, tiza, así como otros contaminantes solubles.

• Se aplicará previamente a la aplicación de pintura y en conjunción con otros métodos de preparación de la


superficie que se especifican más adelante, para la remoción de óxido, calamina (óxido de laminación) o
pintura.

• Previamente a la limpieza a solvente se quitará todo material ajeno (que no sea grasa y aceite) mediante
uno o una combinación de los siguientes métodos: cepillado con cepillo de fibra dura o de alambre, sopleteo
con aire limpio y seco o limpieza por aspiración.

• Limpieza con herramienta manual: En caso de ser necesario el uso de herramientas manuales, con
posterioridad a la limpieza indicada en el punto anterior, se quitará con herramienta manual todo el óxido y/o
pintura flojos y/u otras sustancias deletéreas sueltas. El óxido y la pintura se consideran adheridos si no
pueden ser aflojados con una espátula sin filo.

UNIDAD EJECUTORA DE INVERSIONES-GERENCIA DE SEGURIDAD


CIUDADANA
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE SEGURIDAD CIUDADANA EN
EL DISTRITO DE MIRAFLORES, PROVINCIA DE LIMA –DEPARTAMENTO DE LIMA” CUI
N°2616103

• Luego de la limpieza con herramienta manual y antes de pintar, se debe quitar toda suciedad, polvo o
contaminantes similares de la superficie, según lo indicado en el punto anterior.

• Limpieza con herramienta eléctrica: En el caso que el uso de herramientas manuales no permita la
eliminación del óxido, pintura flojos y/u otras sustancias deletéreas sueltas de las superficies a pintar,
deberán usarse herramientas eléctricas.

• Luego de la limpieza con herramienta eléctrica y antes de pintar, se deberá quitar toda suciedad, polvo o
contaminantes similares de la superficie, según lo indicado en el punto anterior.

SECUENCIA DE LOS TRABAJOS

• Los defectos que pudiera presentar cualquier estructura, serán corregidos antes de proceder a pintarla, para
lo cual el Residente deberá informar con la anticipación necesaria. Se tomarán todas las precauciones para
preservar los trabajos de pintura, del polvo, lluvias, etc. hasta tanto haya secado completamente la pintura.

• Los empastados serán resanados, masillados y lijados hasta conseguir una superficie uniforme y pulida,
quedando las superficies a pintarse, libres de partículas extrañas y grasas.

• Previamente a la aplicación de la pintura, se deberá efectuar una revisión general de las superficies,
salvando con el enduído adecuado a la pintura a usarse, cualquier irregularidad. Esta tarea incluirá la
reposición de los materiales de terminación o su reparación, para cualquier tipo de superficie o elemento
que puedan haberse deteriorado en el curso de la obra.

• Antes de dar principio al pintado se deberá efectuar la limpieza de los locales, debiéndose preservar los
solados con lonas o filmes de polietileno.

• La imprimación se hará tan pronto se haya terminado con la preparación de la superficie, no debiéndose
aplicarse ninguna mano de pintura mientras no haya secado perfectamente.

• Se deberá tomar las precauciones necesarias a fin de no manchar otras partes de la obra, tales como: pisos
y zócalos, revestimientos, cielorrasos, vidrios, artefactos eléctricos y sanitarios, griferías, muebles de cocina,
mesadas, equipamiento fijo u otros, pues en el caso que esto ocurra, se procederá a la limpieza o reposición
de elementos dañados y/o repintado.

• Las capas de pintura deberán ser trabajadas uniformemente y de manera tal que no dejen marcas de
brochas o diferencias de color. El trabajo será hecho con brocha, rodillos, soplete.

• Asimismo, deberá preservar las superficies y/o elementos en proceso de pintura, del polvo y la lluvia. A tal
efecto, se procederá a cubrirlos con un manto completo de tela plástica impermeable hasta la total
terminación del proceso de secado.

• No se permitirá que se cierren las puertas y ventanas antes que la pintura de superficies interiores haya
secado completamente. Se mantendrá una ventilación adecuada de los locales en todo momento, para que
la humedad no exceda el punto de condensación de la superficie más fría a ser pintada.

• Como regla no se deberá pintar con temperaturas ambientes por debajo de cinco (5) grados centígrados, ni
tampoco con superficies expuestas directamente al sol, teniendo especiales precauciones frente al rocío
matutino, nieblas, humedad excesiva u otras circunstancias climatológicas.

DIVERSOS TIPOS DE PINTURA

• PINTURA AL TEMPLE. - Preparada de fábrica, de marca o fabricante conocido y de calidad comprobada.

UNIDAD EJECUTORA DE INVERSIONES-GERENCIA DE SEGURIDAD


CIUDADANA
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE SEGURIDAD CIUDADANA EN
EL DISTRITO DE MIRAFLORES, PROVINCIA DE LIMA –DEPARTAMENTO DE LIMA” CUI
N°2616103

• PINTURA IMPRIMANTE. -Es una pasta basada en látex a ser utilizado como imprimante. Deberá ser un
producto consistente al que se le pueda agregar agua para darle una viscosidad adecuada para aplicarla
fácilmente. En caso necesario el Contratista podrá proponer y utilizar otro tipo de imprimante, siempre y
cuando cuente con la aprobación del Supervisor. Al secarse deberá dejar una capa dura, lisa y resistente a
la humedad, permitiendo la reparación de cualquier grieta, rajadura, porosidad y asperezas. Será aplicada
con brocha.

• PINTURA LATEX. - estas pinturas están compuestas por una resina sintética (vinílica o acrílica) que se
haya emulsionada en agua. Son las más indicadas para el pintado de nuestras paredes, Para su dilución se
emplea agua, así como para la limpieza de los utensilios. Son inodoras y secan rápidamente, las podemos
encontrar en acabado mate, satinado o brillante, siendo las de calidad perfectamente lavables.

• PINTURA AL OLEO. - compuestas de resina, incorporan una cantidad de aceite, generalmente de linaza.
Su secado es más lento que el de las sintéticas (10-15 horas), siendo su dureza y brillo de calidad inferior.
Son lavables. Se emplean disolvente para acelerar el secado, en este caso se utiliza thiner acrílico o
aguarrás. Para aplicarse en la carpintería metálica.

• PINTURA ANTICORROSIVA. - Del tipo óxido rojo, de calidad reconocida y comprobada. Pintura
anticorrosiva gris de calidad reconocida y comprobada.

• BARNIZ. - son normalmente trasparentes, siendo su aplicación más natural sobre madera. Su acabado
puede ser brillante, satinado o mate. Podemos encontrar también barnices con tinte incorporado y en varios
acabados: roble, castaño, nogal, caoba, etc. Al contener una composición mixta de tinte y barniz, es
conveniente que agitemos bien este tipo de barnices antes de su aplicación. Se usará barniz de buena
calidad, de fabricante conocido y se aplicará en la carpintería de madera. Se usará barniz especial para
carpintería que da a la intemperie.

• DUCO. - Brillante en el interior de las puertas, en los interiores de los cajones y demás compartimientos de
muebles.

• ESMALTE SINTÉTICO. - formulados a base de resinas alquímicas, precisan de disolvente para diluirlas y
para su limpieza. Secan entre 5 y 10 horas, siendo su acabado duro, resistente y lavable. Se fabrican en
acabados brillantes para el exterior y satinado y mate para interiores.

MUESTRA De Colores

• La selección será hecha oportunamente por el propietario, las muestras deberán presentarse por el ejecutor,
al pie del sitio que va a pintarse y a la luz del propio ambiente, en una superficie de 0,50 x 0,50 m., tantas
veces como sea necesario hasta lograr la conformidad.

PROTECCIÓN DE OTROS TRABAJOS

• Los trabajos terminados como tarrajeo, pisos, zócalos, contrazócalos, vidrios, etc., deberán ser debidamente
protegidos durante el proceso de pintado.

03.05.01. PINTURA LÁTEX LAVABLE CIELO RASO (2 MANOS)


03.05.02. PINTURA LÁTEX LAVABLE PARA MUROS EXTERIORES (2 MANOS)
03.05.03. PINTURA LÁTEX LAVABLE PARA MUROS INTERIORES (2 MANOS)
03.05.04. PINTURA LÁTEX LAVABLE EN COLUMNAS Y VIGAS (2 MANOS)

UNIDAD EJECUTORA DE INVERSIONES-GERENCIA DE SEGURIDAD


CIUDADANA
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE SEGURIDAD CIUDADANA EN
EL DISTRITO DE MIRAFLORES, PROVINCIA DE LIMA –DEPARTAMENTO DE LIMA” CUI
N°2616103

DESCRIPCIÓN

Los detalles, características, procedimientos constructivos, manipulación y otros están explicados en la parte
relacionados a la pintura en general.

MÉTODO DE MEDICIÓN

El método de medición empleado es por metro cuadrado (m2) o metro lineal en caso de las vigas de acero liviano y
se valorizará en función al avance en porcentaje de la ejecución de dicha partida, ejecutado y aceptado por el
Supervisor de la Obra.

BASES DE PAGO

La cantidad determinada según la unidad de medición será pagada al precio unitario, y dicho pago constituirá
compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la
partida.

03.06. VANOS
03.06.01. PUERTAS
03.06.01.01. P-03. PUERTA DE MADERA CONTRAPLACADA, 90°, 1 HOJA DE 1.00 X 2.10m
03.06.01.02. P-02. PUERTA DE MADERA CONTRAPLACADA, 90°, 1 HOJA DE 0.95 X 2.10m
03.06.01.03. P-04. PUERTA DE MADERA CONTRAPLACADA, 90°, 1 HOJA DE 0.85 X 2.10m

DESCRIPCIÓN

Este capítulo se refiere específicamente, a las puertas de madera contraplacada de una o dos hojas con los marcos
de madera.
Las dimensiones, secciones típicas, tipo de material, detalles de su construcción etc., así como el sentido de
abertura, modo de fijación al vano, y todo cuanto sea necesario para su correcto uso y funcionamiento, se
encuentran indicadas en los planos de arquitectura (detalles).

CLASE DE MADERA

Para la confección de la carpintería de madera, se usará de buena calidad y aun considerando que en la partida se
ha previsto la adquisición de puertas prefabricadas, estas deben cumplir las siguientes especificaciones:

• La madera será de buena calidad, debiendo presentar fibras rectas u oblicuas con dureza, de suave a media.

UNIDAD EJECUTORA DE INVERSIONES-GERENCIA DE SEGURIDAD


CIUDADANA
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE SEGURIDAD CIUDADANA EN
EL DISTRITO DE MIRAFLORES, PROVINCIA DE LIMA –DEPARTAMENTO DE LIMA” CUI
N°2616103

• No tendrá defectos de estructura, madera tensionada, comprimida, nudos grandes, etc.


• Podrá tener nudos sanos, duros y cerrados no mayores de 30 mm. de diámetro.
• Debe tener buen comportamiento al secado (Relación Contracción tangencial radial menor de 0.2), sin
torcimientos, colapso, etc.
• La madera debe ser durable, resistente al ataque de hongos e insectos y aceptar fácilmente tratamientos
con sustancias químicas a fin de aumentar su duración.
• Los elementos podrán tener hendiduras superficiales cuya longitud no sea mayor que el ancho de la pieza,
exceptuándose las hendiduras propias del secado con las limitaciones antes anotadas.
• El contenido de humedad de la madera no deberá ser mayor de la humedad de equilibrio con el medio
ambiente.

COLOCACIÓN DE PUERTA

• Como primer paso, deben revisar el vano donde se ubicará el marco y puerta, el vano es la parte interior de
los marcos, deben medir arriba, abajo y al centro para verificar la medida exacta, si en todo caso no fuera
así esto se debe corregir, puesto que de ello dependerá puerta

• La clave de este trabajo es que el marco quede perfectamente fijo y aplomado ya que es el que soportará
el movimiento y el peso, para ello una vez corregido el vano, presentarlo en él y si es necesario aplicar cuñas
para que corresponda el agujero de la puerta; usar cuñas entre el marco y la pared es bueno ya que previene
de los efectos de la dilatación de los materiales, asimismo pueden hacer pequeños cortes o agujeros en el
marco por la parte interior los cuales también cumplirán este fin.

• La plomada del marco se aplica desde las esquinas superiores hacia abajo y por ambos lados del mismo,
es adecuado también emplear un nivel de burbuja para comprobar, alineándolo con cada uno de los parantes
del marco (ver figura).

• Para asegurar el marco al vano de la pared, emplear tornillos spax de 3 ½ pulgadas y tarugos expandibles
para agujero de 3/8, es recomendable hacerlo empleando estos materiales en lugar de clavos, ya que si
deseamos más adelante remodelar y cambiarlo por otro será fácil retirarlo.

• Una vez aplomado el marco en el vano, marcar con lápiz por ambos lados de los parantes, luego compartir
en la madera empleando la cinta métrica la ubicación de los tornillos (se recomienda cuatro por lado
cuidando la ubicación de las bisagras), luego colocan nuevamente el marco, perforan la madera con una
broca de 2 mm para madera sin pasarse, cambian por una broca de cemento y continúan la perforación
hasta “marcar” la pared, luego retirar el marco y perforan con una broca de 3/8 e insertan los tarugos, con
esto habrán obtenido dos cosas: una guía para el tornillo spax y a través de las marcas con el lápiz una guía
para el marco lo que determinará que los tornillos encajen perfectamente en los tarugos.

UNIDAD EJECUTORA DE INVERSIONES-GERENCIA DE SEGURIDAD


CIUDADANA
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE SEGURIDAD CIUDADANA EN
EL DISTRITO DE MIRAFLORES, PROVINCIA DE LIMA –DEPARTAMENTO DE LIMA” CUI
N°2616103

CONSIDERACIONES ADICIONALES

• Asegúrese de que el rebaje del marco apunte hacia donde se abre la hoja de la puerta.

• Las cuñas que se emplean para aplomar se suelen llamar “filetes” y son generalmente delgadas, se agregan
entre el marco y vano hasta llegar al nivel deseado.

• Puedes emplear pequeñas planchas de MDF a manera de cuñas.

• Es importante perforar con la broca la medida exacta del tarugo, esto se consigue empleando topes para
brocas o aplicando un pedacito de cinta maskin tape o cinta eléctrica en la broca de acuerdo al tamaño del
tarugo.

• Es recomendable pintar el borde de la puerta antes de montar finalmente la hoja en el marco.

MÉTODO DE MEDICIÓN

La unidad de medida es por unidad (und).

UNIDAD EJECUTORA DE INVERSIONES-GERENCIA DE SEGURIDAD


CIUDADANA
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE SEGURIDAD CIUDADANA EN
EL DISTRITO DE MIRAFLORES, PROVINCIA DE LIMA –DEPARTAMENTO DE LIMA” CUI
N°2616103

BASES DE PAGO

El pago se hará por unidad, según precio unitario del contrato, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá
compensación total por toda la mano de obra, materiales, equipos, leyes sociales, etc. y cualquier actividad o
suministro necesario para la ejecución del trabajo.

03.06.01.04. P-01. PUERTA DE CRISTAL TEMPLADO 6MM ESMERILADO CADA 0.05 CM


C/MARCO DE ALUMINIO COLOR NATURAL, 1 HOJA DE 1.00 X 2.70 m

DESCRIPCIÓN

La confección de estas puertas se hará en el lugar de la obra, y para ello se emplearán los materiales previstos en
el análisis de costos unitarios de esta partida.

El montaje en obra es relativa mente sencillo para un profesional acostumbrado al montaje de puertas de vidrio ya
que el sistema de anclaje de las puertas de vidrio templado se limita a tornillos que sujetan las bisagras con el marco.

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

• Accesorios en acero inoxidable.


• Tubo circular de 3" con cuatro puntos de sujeción piso-placa.
• Cerradura

VENTAJAS

Las puertas en vidrio templado resisten 5 veces más que el vidrio normal, se realizan con este tipo de material para
proteger la integridad humana ya que se fragmenta en miles de trozos no letales.

COLOCACIÓN DE PUERTA

VIDRIO

• Tomar la medida del vano o Hueco en donde se va montar la puerta.

• Realizar planos productivos de los vidrios que se van a instalar y con descuentos respectivos que garantizan
el funcionamiento correcto del sistema.

• En el momento del montaje rectificar medidas de vanos para evitar inconvenientes de dimensiones y
desplomes de paredes o irregularidades de la superficie

• Con un lápiz Indicar los puntos según medidas donde se debe perforar para ingresar los chazos de anclaje
a techo y piso con una adecuada toma de medidas para que la puerta no le quede torcida para ninguno de
los ejes X, Y, Z

• Realizar perforaciones con broca de 1/4pulg 5/16pul, para ingresar anclajes a muro y poder atornillar los
pivotes de la puerta, estos tornillos deben ser avellanados con punta acerada y cabeza de estrella para una
buena y fácil instalación.

• Después de fijar los puntos de pivote fijarse muy bien el sentido de la puerta en vidrio para la instalación
posterior de chapas o sistemas de seguridad. Verifique y tenga seguridad de que la manera de como cogio
y puso el vidrio sea la correcta.

UNIDAD EJECUTORA DE INVERSIONES-GERENCIA DE SEGURIDAD


CIUDADANA
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE SEGURIDAD CIUDADANA EN
EL DISTRITO DE MIRAFLORES, PROVINCIA DE LIMA –DEPARTAMENTO DE LIMA” CUI
N°2616103

• Tenga en cuenta que para manipular el vidrio debe tener todos los accesorios de seguridad como guantes,
botas de protección de pies, gafas y casco. para su seguridad, y para tener un mejor manejo del vidrio
recuerde siempre tener una superficie de madera o caucho para poder voltear los vidrios y evitar desgastar
al personal de instalación.

• Una vez puesto el vidrio en el puesto que le corresponde, recuerde poner cuñas en la parte de abajo que
garantice una altura del piso al borde del vidrio mínima de 15 mm y ajustar muy bien la puerta para que
quede perfectamente centrada y alineada. Recuerde que debe instalarse de abajo hacia arriba.

• Verificar que la puerta tiene una perfecta rotación desde su eje, opere la realizando movimientos repetitivos,
verifique que los ancles no tienen ningún movimiento vibración, y que los accesorios estén correctamente
instalados con el nivel de presión necesario para que la puerta no se descuelgue ni presente problemas.

ELEMENTOS DE FIJACIÓN

• Luego se procede al recorte de los elementos de fierro y acero (ángulos y tubos), según las características
de los marcos de puertas y fresquillas, este proceso se complementa logrando forjar las uniones con
soldadura.

• Posteriormente, se lijarán los ángulos y tubos de fierro y/o acero, con las pasadas que sean suficientes,
hasta eliminar partículas de óxidos, a ello se añadirá a las superficies pintura anticorrosiva, dejando que
estas sequen por 24 horas, periodo en el que después se añadirá otra mano, pero de pintura esmalte y se
dejara secar por otras 24 horas más.

• El marco principal de la puerta será confeccionado con tubos de aluminio, el cual se fijara en las paredes,
pisos y/o cielos rasos, según corresponda, y para ello se suministrara de pernos de anclajes que deberán
sujetarse fijamente en las superficies antes descritas, en tanto con los ángulos de fierro estos trabajaran en
los bordes de las hojas de cristal, formando un marco interior que bordea al vidrio en un modo tipo sándwich,
esta adherencia se realizara con silicona, posteriormente el marco biselado de ángulos de fierro que bordean
las hojas de vidrio se adherirá al marco principal de tubos de acero, para ello se usara soldadura en las
caras internas.

MÉTODO DE MEDICIÓN

La unidad de medición es por unidad (und)

BASES DE PAGO

La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del contrato, y dicho pago
constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para
completar la partida.

03.06.02. DIVISIONES PARA SERVICIOS HIGIÉNICOS


03.06.02.01. PANEL DE DIVISIÓN FRONTAL DE MELAMINE 18mm (Incly. Cabezal de Aluminio y
Cobertura Superior - Inferior)
03.06.02.02. PANEL DE DIVISIÓN LATERAL DE MELAMINE 18mm. (Incly. Cabezal de Aluminio y
Cobertura Superior - Inferior)
03.06.02.03. PUERTA DE DIVISIÓN DE MELAMINE 18mm (Incly. Cerrojo) (0.50x2.00m)

UNIDAD EJECUTORA DE INVERSIONES-GERENCIA DE SEGURIDAD


CIUDADANA
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE SEGURIDAD CIUDADANA EN
EL DISTRITO DE MIRAFLORES, PROVINCIA DE LIMA –DEPARTAMENTO DE LIMA” CUI
N°2616103

DESCRIPCIÓN:

La partida comprende el panel de melamine terminado y colocado, incluyendo el suministro y colocación de perfiles
de aluminio. Cada tipo de mueble tiene sus detalles indicados en los planos, adjuntos al presente documento.
Los paneles de melamine están organizados en módulos-tipo de dimensiones fijas o variables, según indicación.
Cabe señalar, que al colocar uno al lado del otro podrá variar la elevación mas no el tablero. Este será uno solo,
continuo, con la menor cantidad de juntas.

MATERIALES:

Los materiales a ser utilizados serán de primera calidad y variarán dependiendo del tipo de división. Estos serán los
siguientes:

• Tablero de aglomerado de madera recubiertos con una lámina de melamine, que deberá tener las mismas
características que la usada en las puertas.
• Tablero aglomerado de madera con enchape melamínico en ambos lados, de 6mm., 15mm., y 18mm., según
los detalles de los planos

• Tablero aglomerado de madera, sin enchape 18mm.


• Tablero aglomerado de madera, resistente a la humedad o hidrófugo, de 19mm. ó 6mm.
• Tapacantos de PVC de 3mm. en las partes visibles de cajones y puertas, así como en todas las partes
expuestas a golpes o aquellas indicadas en planos. En el resto del mueble se aplicará tapacantos de PVC
de 4,5mm.

Todas las partes visibles del mueble tendrán acabado melamínico y llevarán tapacantos. Estos serán colocados a
máquina. En el caso de cinta de PVC, ésta será rebajada a máquina.

Los paneles de división de tablero de aglomerado de madera se armarán con tornillos Spock, colocándose una tapa
en la cabeza del tornillo.
Se aplicará silicona en todos los cantos del tablero aglomerado de madera resistente a la humedad y en el orificio
para la colocación del lavadero; asegurando así el sellado y la impermeabilidad del mueble.

Todos los cortes en tableros aglomerados serán a máquina; incluyendo los orificios para pasar cables, soporte para
repisa, etc., según indicación en los planos.

ACCESORIOS:

a) Fijador de Puertas:

Podrá ser de dos tipos:

• Vaivén automático Quick doble o similar: Se colocará uno por cada dos puertas del mueble alto.
• Vaivén automático cromado o similar, Para las puertas de plancha plástica laminada y aglomerado de
madera.

MÉTODO DE EJECUCIÓN:

Todos los elementos se ceñirán exactamente a los cortes, detalles y medidas especificadas en planos. Los muebles,
cuya longitud sea variable, deberán ser verificados en obra, previo a su ejecución.

Los elementos de madera y aglomerados serán debidamente protegidos, de modo que no reciban golpes,
abolladuras o manchas, hasta la entrega total de la obra.
Será responsabilidad del Contratista cambiar aquellas piezas que hayan sido dañadas por acción de operarios o
implementos.

UNIDAD EJECUTORA DE INVERSIONES-GERENCIA DE SEGURIDAD


CIUDADANA
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE SEGURIDAD CIUDADANA EN
EL DISTRITO DE MIRAFLORES, PROVINCIA DE LIMA –DEPARTAMENTO DE LIMA” CUI
N°2616103

El acabado deberá ser de óptima calidad, guardándose el Supervisor el derecho de rechazar las unidades que no
cumplan con los requisitos exigidos.

MÉTODO DE MEDICIÓN:

Unidad de medida: Unidad (Und). o Metro Cuadrado (m2),

Norma de medición: Al indicar cada pieza, en el Metrado se anotará su longitud como referencia. El cómputo también
puede efectuarse midiendo la longitud del mueble, agrupado por tipo.

FORMAS DE PAGO:

Los trabajos descritos serán pagados según las cantidades medidas, de acuerdo a la unidad y precio unitario del
Contrato.

El precio unitario incluye el pago por material, mano de obra, herramientas, equipo y cualquier imprevisto necesario
para el buen cumplimiento de la partida.

03.06.03. VENTANAS
03.06.03.01. VENTANA CORREDIZA DE CRISTAL TEMPLADO TRANSLUCIDO DE 6 MM CON
MARCO DE ALUMINIO.

DESCRIPCIÓN

El sistema de ventana corrediza consiste en utilizar rieles y herrajes con hojas de vidrio templado y sin la necesidad
de utilizar marcos o perfiles. Esto logra una apariencia casi completamente transparente.
La ubicación de este tipo de ventanas está indicada en los planos de arquitectura.

MATERIALES

• En la obra se receptan los materiales.


• Estos materiales deben llegar embalados y con las respectivas protecciones desde la planta.
• Se procede a realizar el acarreo de todos los productos manufacturados, confirmando que lleguen en
perfecto estado.
• Se ubica cada producto en el área destinada correspondiente.
• Se desembala y se efectúa una revisión detallada y minuciosa para verificar que efectivamente el producto
está en óptimas condiciones y no tenga vicio oculto.

PROCESO DE INSTALACIÓN

• Se verifica el estado de perfiles de aluminio y de los vidrios.


• Se procede a revisar los boquetes de ventanas, confirmamos medidas, las escuadras y niveles.
• Determinamos de caso de haber algún problema si es manejable y lo solucionamos o se contacta con el
encargado de obra.
• Hay que confirmar, ya en sitio, si los marcos corresponden y coinciden con las medidas de los boquetes.
• Dependiendo del sistema (ventana: corrediza, abatible proyectable o fija, se determina los sistemas de
anclaje y fijación.
• Una vez asegurado los marcos, se sella entre el cemento y el perfil.
• Dependiendo de las alturas que maneje el proyecto se determina el uso de andamios.
• Se coloca la hoja fija y se coloca el cerradero para fijarla.
• Se coloca la segunda hoja y se instala el cerradero y se verifica el cierre de la misma.
• Ya terminada la instalación se hace la limpieza general.

UNIDAD EJECUTORA DE INVERSIONES-GERENCIA DE SEGURIDAD


CIUDADANA
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE SEGURIDAD CIUDADANA EN
EL DISTRITO DE MIRAFLORES, PROVINCIA DE LIMA –DEPARTAMENTO DE LIMA” CUI
N°2616103

• Se verifica el funcionamiento general del sistema y como último paso se instala la malla.
• Así finaliza el proceso de instalación de ventanas corredizas.

MÉTODO DE MEDICIÓN

La unidad de medición es por unidad (und).

BASES DE PAGO

La cantidad determinada según el método de medición será pagada al precio unitario del contrato, y dicho pago
constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para
completar la partida.

03.07. MURO CORTINA


03.07.01. MURO CORTINA CON SISTEMA STICK

GENERALIDADES

Esta modalidad permite la instalación en construcciones en que las medidas de cada paño de vidrio son diferentes
entre sí.

Este tipo de muro cortina se distingue por la instalación en obra de los componentes del muro cortina, pues se
instala la estructura soportante y luego se colocan los vidrios.
Se aplica principalmente a edificios de pequeña a mediana envergadura.
La ubicación, detalles y desarrollos del muro cortina están indicados en los planos de arquitectura.

03.07.01.01. INSTALACIÓN DE VIDRIO TEMPLADO DE 8 mm, CON SISTEMA STICK

DESCRIPCIÓN

Este tipo de sistema contara con vidrio aproximadamente cuatro veces más resistente que el vidrio recocido del
mismo espesor. Al romperse, lo hace en fragmentos pequeños, evitando causar heridas graves.
Estos vidrios presentan mayor resistencia mecánica, mayor resistencia al choque térmico y mayor seguridad,
pudiendo realizar manufacturas, como taladros y serigrafías.

UNIDAD EJECUTORA DE INVERSIONES-GERENCIA DE SEGURIDAD


CIUDADANA
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE SEGURIDAD CIUDADANA EN
EL DISTRITO DE MIRAFLORES, PROVINCIA DE LIMA –DEPARTAMENTO DE LIMA” CUI
N°2616103

PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN

• El proceso de armado se desarrolla en 2 partes, la estructural con vigas de aluminio es fijado en la misma
obra y los paneles de vidrio se fabrican en el taller con pegado de aluminio independiente para
posteriormente ser ensamblados en la fachada
• Primero se instala la estructura soportante, y posteriormente se instalan los vidrios y sellos correspondientes.

03.07.01.02. TUBO DE ALUMINIO RECTANGULAR DE 3 1/4" X 2" X 2 mm

PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN

• El montaje comienza con el revestimiento exterior del edificio a través de los montantes o perfiles verticales
ensamblables de aluminio, los cuales son soportados por anclajes, que son los que sujetaran el muro cortina.
• Una vez instalados los montantes verticales, se ajustan los travesaños horizontales, determinando el área
de visión y la zona de antepecho del muro cortina.

MÉTODO DE MEDICIÓN

La medición de esta partida será por metros cuadrados (m2).

BASE DE PAGO

El pago se hará por metros cuadrados, los mismos que implicarán los costos de material, mano de obra, equipos y
herramientas.

UNIDAD EJECUTORA DE INVERSIONES-GERENCIA DE SEGURIDAD


CIUDADANA
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE SEGURIDAD CIUDADANA EN
EL DISTRITO DE MIRAFLORES, PROVINCIA DE LIMA –DEPARTAMENTO DE LIMA” CUI
N°2616103

03.08. CARPINTERÍA METÁLICA

GENERALIDADES

Este rubro incluye el cómputo de todos los elementos metálicos que no tengan función estructural o resistente.
Dentro de esta variedad reviste la mayor importancia la carpintería metálica, bajo cuyo nombre quedan incluidas las
puertas y estructuras similares que se ejecutan con perfiles especiales y planchas de acero, etc.

También comprende la herrería o sea los elementos hechos con perfiles comunes de fierro como barras cuadradas,
redondas, platinas, etc.

MATERIALES

Serán empleados elementos de fierro que conserven las características del diseño expresado en los planos.

MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN

Los elementos que requieren ensamblaje especial, serán soldados adecuadamente sin rebabas y con esquinas
perfectamente a escuadra.
Los elementos metálicos serán llevados a obra, previo arenado comercial según la Norma SSPC-SP6 y una capa
de anticorrosivo.

Se entregarán libres de defectos y torceduras, con otra mano de pintura anticorrosiva sobre la superficie libre de
óxidos antes del acabado final, que será esmalte sintético, previo masillado.

03.08.01. TUBO DE ACERO INOXIDABLE, ACABADO SATINADO, Ø 3.2 mm

DESCRIPCIÓN

En los servicios higiénicos para discapacitados se instalará barras de apoyo de acero inoxidable, las cuales serán
soluciones funcionales que hacen del baño un lugar totalmente seguro y accesible a todas las personas.

COMPONENTES

• Gancho portarrollos.
• Sistema de seguridad que bloquea la barra en posición vertical para evitar que se caiga de forma accidental.
• Tornillería de acero inoxidable para paredes de ladrillo.
• La fuerza que soporta la barra dependerá del tipo de pared y de la fijación utilizada.
• Punto de rotación reforzado con doble tubo para una máxima resistencia.

UNIDAD EJECUTORA DE INVERSIONES-GERENCIA DE SEGURIDAD


CIUDADANA
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE SEGURIDAD CIUDADANA EN
EL DISTRITO DE MIRAFLORES, PROVINCIA DE LIMA –DEPARTAMENTO DE LIMA” CUI
N°2616103

MÉTODO DE MEDICIÓN

La unidad de medición será metro lineal (ml).

BASES DE PAGO

Esta partida se pagará, previa autorización del Supervisor, incluyendo mano de obra, suministro y colocación, así
como cualquier otro insumo que sea necesario para la realización de esta partida.

03.09. CERRAJERÍA
03.09.01. BISAGRAS
03.09.01.01. BISAGRA CAPUCHINA DE 3"X3" ALUMINIZADO

DESCRIPCIÓN

Serán de tipo pesado, capuchinas, de acero armonizado de primera calidad.

MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN

• Se colocarán por cada hoja de puerta tres unidades de bisagras.

• Se utiliza un martillo y un formón de 3/4” o 1” para cortar la madera dentro del perímetro trazado, sosteniendo
el formón vertical con el lado biselado hacia el interior del rebaje y golpeando suavemente con el lado plano
de la cabeza del martillo sólo hasta alcanzar la profundidad deseada.

• A continuación, se utiliza un martillo y un formón de 3/4” o 1” para cortar la madera dentro del perímetro
trazado, sosteniendo el formón vertical con el lado biselado hacia el interior del rebaje y golpeando
suavemente con el lado plano de la cabeza del martillo sólo hasta alcanzar la profundidad deseada.

• El siguiente paso consiste en rebajar la madera, es decir, calar totalmente el espacio delineado hasta dejar
un espacio vacío y parejo en el que debe calzar la bisagra lo más perfecto posible.

• Para ello, se hace una serie de cortes paralelos a 5 milímetros de distancia entre ellos con el formón a un
ángulo de 45º de la superficie y el bisel hacia abajo, y luego se procede a terminar de sacar los restos de
madera con la misma herramienta casi paralela a la superficie.

• Para asegurarse que el espacio calado no presenta imperfecciones, puede pasarse una lija de grano fino
para quitar los restos de madera astillada que pudieran quedar.

• Durante el proceso de calado es importante ir comprobando con la bisagra si se ha alcanzado la profundidad


correcta, puesto que es importante que aquella quede al ras de la madera.

• Una vez que se ha vaciado el perímetro marcado, se procede a colocar la bisagra y a realizar las
perforaciones guías para los tonillos, que pueden hacerse utilizando un clavo común.

• Los agujeros guías se completan con un taladro dotado de una broca de la mitad del diámetro de los tornillos.

• Posteriormente, se procede a insertar y ajustar los tornillos. Para que éstos penetren con mayor facilidad en
la madera, se le puede lubricar el área de la rosca con un poco de jabón, grasa o vela.

• Es importante tener en cuenta que, si los tornillos quedan cortos, se los debe reemplazar por otros más
largos, para evitar que la bisagra se suelte con facilidad y la puerta o ventana deje de cerrar o abrir
correctamente al poco tiempo.

UNIDAD EJECUTORA DE INVERSIONES-GERENCIA DE SEGURIDAD


CIUDADANA
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE SEGURIDAD CIUDADANA EN
EL DISTRITO DE MIRAFLORES, PROVINCIA DE LIMA –DEPARTAMENTO DE LIMA” CUI
N°2616103

MÉTODO DE MEDICIÓN

La unidad de medición de esta partida es por unidad (und).

BASE DE PAGO

Se medirá por unidad (Und), contándose el número de piezas iguales en dimensiones y características, agrupándose
partidas diferentes.

03.09.02. CERRADURAS
03.09.02.01. CERRADURA DE EMBUTIR MULTIPUNTO 3G O SIMILAR
03.09.02.02. CERRADURA DE PERILLA TIPO BOLA O SIMILAR

DESCRIPCIÓN

En puertas exteriores de una sola hoja, se deberán instalar las cerraduras nacionales pesada de sobreponer de tres
golpes.

Los tornillos de los retenes irán sellados o masillados.


En puertas interiores se usarán cerraduras de perilla y pestillos nacionales.

MÉTODO DE MEDICIÓN

La unidad de medición de esta partida es por unidad (und).

BASE DE PAGO

El pago de estos trabajos se hará por pieza y por unidad de acuerdo al precio que figura en el presupuesto, previa
aprobación del Supervisor.

UNIDAD EJECUTORA DE INVERSIONES-GERENCIA DE SEGURIDAD


CIUDADANA
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE SEGURIDAD CIUDADANA EN
EL DISTRITO DE MIRAFLORES, PROVINCIA DE LIMA –DEPARTAMENTO DE LIMA” CUI
N°2616103

03.10. VEGETACIÓN
03.10.01. SEMBRADO DE GRASS EN JARDINERAS
03.10.02. INSTALACIÓN DE JARDINERA VERTICAL

DESCRIPCIÓN

Esta partida consiste en el suministro y sembrado de grass en las jardineras ubicadas en la parte exterior del edificio.

PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN

El suelo donde se sembrará el grass deberá estar preparado y fresco antes del sembrado. La preparación del terreno
consistirá en remover las piedras, elementos sueltos y restos de vegetación, posteriormente se rastrillará, removerá,
humedecerá y nivelará el terreno. La tierra de chacra una vez cumplida su colocación, nivelándola de acuerdo a los
niveles y detalles indicados en los planos, estará apta para recibir el grass. La tierra de chacra deberá estar seca
para la realización de esta partida, la cual se realizará en forma manual.

Finalmente se trasplantarán cada uno de los esquejes a una distancia de 0.10 cm entre esqueje, que con una
espátula hincará en el suelo con una ligera inclinación y antes de cerrar la incisión deberá dejarse el cogollo, todo
esto de manera uniforme, terminando la labor con un correcto regado del área trabajada. Una vez sembrado el
grass, deberá cuidarse de no ser pisada hasta que el grass prenda sobre la tierra natural, recomendándose el regado
diario para que las raíces se acomoden en el suelo y prendan rápidamente

MÉTODO DE MEDICIÓN

La medición de esta partida será por metros cuadrados (m2).

BASE DE PAGO

El pago se hará por metros cuadrados, los mismos que implicarán los costos de material, mano de obra, equipos y
herramientas.

03.11. MOBILIARIO Y EQUIPAMIENTO


03.11.01. HORNO MICROONDAS CON PANEL DIGITAL
03.11.02. TELEVISOR LED SMART 65" INCLUYE RACK
03.11.03. COMPUTADORA PERSONAL
03.11.04. IMPRESORA - FOTOCOPIA A-4, A-3
03.11.05. BANQUETA DE 3 ASIENTOS
03.11.06. ESTANTERIA PARA ARCHIVOS, L=1.80 m
03.11.07. ARCHIVADOR METÁLICO, L=2.00 m
03.11.08. MUEBLE DE ESCRITORIO DE MELAMINE PARA COMPUTADORA PERSONAL
03.11.09. MESAS PARA DIRECTORIO DE 1.9X0.8 m
03.11.10. SILLA PARA MESA DE REUNIONES
03.11.11. SILLA PARA ESCRITORIO
03.11.12. SERVIDOR PARA REDES INCL/ ACCESORIOS

UNIDAD EJECUTORA DE INVERSIONES-GERENCIA DE SEGURIDAD


CIUDADANA
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE SEGURIDAD CIUDADANA EN
EL DISTRITO DE MIRAFLORES, PROVINCIA DE LIMA –DEPARTAMENTO DE LIMA” CUI
N°2616103

03.11.13. AMPLIFICADOR DE VIDEO A 1GHZ - INGRESO DE SEÑAL DE CABLE-TELEVISIÓN


03.11.14. BANDEJA ACRÍLICA DOBLE PARA ESCRITORIO
03.11.15. DISTRIBUIDOR DE VIDEO DE 12 PUERTOS RG6 A 1 GHZ
03.11.16. EQUIPO DE AIRE ACONDICIONADO TIPO ESPLIT

DESCRIPCIÓN

Esta partida consiste en el suministro e instalación de los equipos para su perfecta funcionabilidad de los módulos
de seguridad y sus trabajadores.

MÉTODO DE MEDICIÓN

La unidad de medición de esta partida es por unidad (und).

BASE DE PAGO

El pago de estos trabajos se hará por pieza y por unidad de acuerdo al precio que figura en el presupuesto, previa
aprobación del Supervisor.

UNIDAD EJECUTORA DE INVERSIONES-GERENCIA DE SEGURIDAD


CIUDADANA

También podría gustarte