Está en la página 1de 32

UNIVERSIDAD NACIONAL

DE CAJAMARCA

FILIAL - JAÉN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

ASIGNATURA:
ESTRUCTURACION Y CARGAS

DOCENTE:
Ing. PIEDRA TINEO JOSE LUIS

TEMA:
METRADO DE CARGAS PARA COLUMNAS

ESTUDIANTE:
Suarez Leonardo Deny. S
Carrión Bardales Nelvin Alexis

Jaén, 23 de febrero de 2024


INTRODUCIÓN

Este informe tiene como principal objetivo, generar un criterio personal al estudiante y futuro
ingeniero, sobre las consideraciones que se deben tener en cuenta en el proceso de estructurar
una edificación, pre-dimensionar sus elementos y hacer el respectivo metrado de cargas de
los mismos.

Es por ello que se ha tratado de elaborar este proyecto de la manera más detallada posible,
considerando los criterios que tuvo el autor para el proceso de estructuración, las fórmulas y
métodos que sustrajo de fuentes confiables para el pre-dimensionamiento de los elementos,
las cuales se hacen mención en el desarrollo proyecto, y, sobre todo, las normas y reglamento
que se tuvieron en cuenta al momento de metrar cargas.

RESUMEN

El presente trabajo consiste en el diseño estructural de un edificio multifamiliar-negocio,


con cinco niveles más azotea, ubicado en el departamento de Lambayeque en el distrito de
Túcume. El terreno tiene un Área de aproximadamente 136m 2. El sistema estructural está
conformado por muros de corte, columnas y vigas de concreto armado. Los techos constan
de losas aligeradas en una dirección las cuales conforman el diafragma rígido de cada nivel.
En este Trabajo Académico se desarrolló la Estructuración, Pre-dimensionamiento, y
Metrado de Cargas, de elementos estructurales teniendo en cuenta el Reglamento
Nacional de Edificaciones y la Norma Técnica de Metrados E-020.

1
DESARROLLO

1. PRESENTACIÓN DEL TRABAJO


El presente trabajo es un edificio de vivienda multifamiliar y comercio, con cinco pisos
y una azotea, ubicada en el distrito de Túcume-Lambayeque.
El área del terreno es aproximadamente 136 m2. El área techada es uniforme en todos los
pisos, de aproximadamente 130 m2 en cada nivel.

2. PRESENTACIÓN DE PLANOS DE ARQUITECTURA


El plano está diseñado para una vivienda multifamiliar y comercio, por lo que se cuenta
con dos tiendas, dos patios, un almacén, un depósito y un garaje, todo eso en la primera
planta. En las plantas superiores se cuenta con ocho habitaciones (con medio baño cada
una) y una sala-comedor y una cocina en el quinto nivel.

2
PLANTA 2.3.4 NIVEL

PLANTA 5 NIVEL

3
3. ESTRUCTURACIÓN
3.1.CONCIDERACIONES
Según lo expuesto en clase y referencias bibliográficas que he utilizado para la estructuración
de esta vivienda son los siguientes conceptos:
Simplicidad y Simetría:
Mientras más simétrica y simple sea una estructura tendrá un mejor comportamiento ante
solicitaciones sísmicas, por las siguientes razones:
• Es más probable que el comportamiento de la estructura durante un sismo sea
similar al que se predijo para su diseño.
• Los modelos sísmicos que se realizan durante el diseño son más fiables si es que la
estructura es simétrica y sencilla.
• Reduce la probabilidad de errores en el proceso de construcción, debido a la
repetición de los elementos.
Rigidez:
Es fundamental que una estructura tenga rigidez en sus elementos estructurales, tales que
deben cumplir con las pautas que se exige en el Reglamento Nacional de Edificaciones,
específicamente en la E-030 (Diseño Sismo-resistente), lo cual permitirá que los elementos
de la estructura contrarresten la presión del sismo en diferentes sentidos.
Se podría decir que una edificación que no tenga rigidez en sus elementos estructurales no
es apta para ser ocupada, porque arriesgaría las vidas de las personas que la habitan.
Uniformidad y Continuidad.
Es difícil darles uniformidad y continuidad a los elementos estructurales de una
edificación, ya que, en su mayoría, son extremadamente extrovertidos, pero he tratado de
ubicar las columnas y las placas de tal forma que brinden rigidez y uniformidad en las
secciones de la estructura.

3.2.PRESENTACIÓN DEL PLANO DE ESTRUCTURACIÓN


• Como se puede observar en el plano, he considerado placas en ambos sentidos, tanto
en el eje 5-A como en el eje 1-C, he colocado placas de forma de una “L” las cuales
permitirán tener rigidez en la parte interna y externa la vivienda.
• Coloqué dos placas perpendiculares entre las mismas en el eje 2-A, aprovechando en
apoyar la escalera.
• Consideraré las vigas principales en el Eje “Y” y las secundarias en el Eje “X”
• Por otro lado, en los techos he considerado una losa aligerada en una dirección, con
una altura de 0.20 m, lo cual se expresará más adelante (Memoria de Cálculo de la
losa).

4
5
4. PRE-DIMENCIONAMIENTO

4.1.PRE-DIMENCIONAMIENTO DE LOSA
Según Blanco Blasco (1992) es posible pre-dimensionar las losas armadas en una dirección
y para sobrecargas normales (no superiores a 300 kg/cm2), mediante la relación ℎ = 𝑙𝑢𝑧
𝑙𝑖𝑏𝑟𝑒/25 donde h es el espesor del aligerado.
4.1.1. PRESENTACIÓN DEL PLANO DE ÁREAS TRIBUTARIAS
El cálculo se efectuó utilizando el paño de las luces más críticas, las cuales se presentan en
el “Paño 7”, con luces

6
4.1.2. MEMORIA DE CÁLCULO:

4.3. PRE-DIMENSIONAMIENTO DE COLUMNAS


Para este caso se tomarán dos fórmulas de pre-dimensionamiento las cuales nos ayudarán a
comprobar los resultados previstos.
La primera es la fórmula, que implica el P(Servicio) la cual es utilizada por el uso que va a
tener la edificación. En esta fórmula encontramos el famoso “PAN”, P que viene a ser la
carga por metro cuadrado, A el área tributaria y N que es el número de pisos de la edificación.
El segundo método que se utilizará es el que encontramos en el libro de concreto armado de
Ricardo Oviedo Sarmiento “Diseño Sismo resistente de edificaciones de concreto armado”,
el cual implica dos factores (λ y n) los cuales varían con respecto a la ubicación de la
columna, interviene también el peso de gravedad sobre dicha columna y el F´c (resistencia
a la compresión del concreto)

7
4.3.1. PRESENTACIÓN DEL PLANO DE ÁREAS TRIBUTARIAS

5. METRADO DE CARGAS
El metrado de cargas es una técnica con la cual se estiman las cargas actuantes sobre los
distintos elementos estructurales que componen al edificio. Este proceso es aproximado ya
que por lo general se desprecian los efectos hiperestáticos producidos por los momentos
flectores, salvo que estos sean muy importantes.

5.1. METRADO DE CARGAS DE TABIQUERÍA POR PAÑO

8
Es difícil saber cuánto será el peso de la tabiquería en toda la estructura a pesar de que la
norma (E-020) nos señale las cargas mínimas que pueden existir, sin embargo, existen
métodos los cuales nos permiten aproximar de manera más exacta la carga de la tabiquería
interna.
Uno de los métodos empleados es la fórmula de la “Tabiquería Equivalente”, que consiste
en obtener las distancias totales de los tabiques (largo, alto y espesor), multiplicándolo por
su peso específico, y éste a su vez, se divide con la suma total de las áreas.
Por otro lado, existe también la manera de encontrar el peso de la tabiquería por paño, dicha
fórmula se deriva de la tabiquería equivalente, la cual consiste en encontrar el volumen total
de los tabiques ubicados en un solo paño, multiplicándolo por el peso específico de la
tabiquería y dividiéndolo con el área de dicho paño.
El método que he utilizado es el segundo, porque nos aproxima con más exactitud a la carga
del tabique que actuará en cada paño.

9
5.1.1. PRESENTACIÓN DEL PLANO DE PAÑOS

10
5.2. CONSIDERACIONES DE CARGAS SEGÚN LA E-020
Para el metrado de cargas, he tenido que guiarme del Reglamento Nacional de Edificaciones,
específicamente de la Norma Técnica E-020. Para este tipo de cálculo se considera varios
tipos de cargas, pero he optado en usar solamente dos, la carga por gravedad (Carga Muerta)
y la sobre-carga (Carga Viva)

5.2.1. CARGA POR GRAVEDAD:


• Concreto armado 2400 kg/m3
• Albañilería hueca 1450 kg/m3
• Aligerados (h=20 cm) 300 kg/m2
• Piso terminado 100 kg/m2

5.2.2. SOBRE-CARGA
• Viviendas 200 kg/m2
• Azotea 100 kg/m2
• Corredores y escaleras 200 kg/m2

5.4. METRADO DE CARGAS DE VIGAS


5.4.1. VIGAS PRINSIPALES
El metrado de cargas de las vigas principales lo he desarrollado sumamente detallado, de tal
manera que le sea fácil de entender al lector. Se trabajó el metrado por ubicación exacta de
la viga, lo cual permitirá reconocer fácilmente las diferentes cargas actuantes en la misma,
ya sea como el peso de la tabiquería por paño (Tabiques Internos ubicados en el centro del
paño) o el peso del muro de tabique (Tabique lateral ubicado sobre la viga principal).

11
5.4.1.1. PRESNTACIÓN DEL PLANO DE ÁREAS TRIBUTARIAS

METRADO DE CARGAS DE COLUMNAS


El metrado de cargas de las columnas desarrolló por el “Método japonés” el cual se usó en
un principio para el pre-dimensionamiento de las mismas.
Uno de los puntos a considerar dentro de éste método es el de la tabiquería en el último nivel,
pero según el plano de arquitectura el último nivel es la azotea, sin embargo, no se muestra
referencias del plano en planta de ésta, por lo tanto, he creído conveniente usar la carga de
tabiquería de último nivel que muestra el reglamento, la cual es de 100 kg/m2.

12
Por otro lado, se ha considerado en el peso de tabiquería típica, la carga que manda la Norma
Técnica E-020. (Cargas) la cual es de 150 kg/m2.
En la memoria de cálculo se encuentra detallado el metrado de cada columna según su
ubicación y tipo de columna (Céntrica, Perimétrica y Esquinada)

5.5.1. PRESENTACIÓN DEL PLANO DE ÁREAS TRIBUTARIAS:

5.5.2. METRADO DE CARGAS DE COLUMNAS CENTRALES

13
5.5.2.1. MEMORIA DE CÁLCULO

14
15
16
5.5.3. METRADO DE CARGAS DE COLUMNAS PERIMÉTRICAS
5.5.3.1. MEMORIA DE CÁLCULO

COLUMNAS PERIMÉTRICAS EN EL EJE “X-X”

17
18
COLUMNAS PERIMÉTRICAS EN EL EJE “Y-Y”

19
20
21
22
23
24
5.5.4. METRADO DE CRAGAS DE COLUMNAS ESQUINADAS
5.5.4.1. MEMORIA DE CÁLCULO

25
26
27
28
CONCLUSIONES

• En conclusión, se obtuvo un total de 15 columnas, de 0.50x0.40m las centrales,


0.40x0.40 las perimétricas y 0.35x0.50m las esquinadas.

• Las dimensiones de las vigas principales fueron de 0.25x0.45m mientras que las
vigas secundarias son de 0.25x0.30m de sección.

• Un total de 6 placas las cuales tres se ubicaron en el sentido Y-Y y las otras tres en
el sentido X-X. El espesor de todas éstas fue considerado de 0.25m con el propósito
de que las vigas puedan encajar y descansar en ellas, por otro lado, su longitud fue la
misma con respecto a la placa que contrarresta en el lado opuesto.

29
REFERENCIAS

• BLANCO BLASCO, A. Estructuración y Diseño de Concreto Armado

• MEZA GALLEGOS, A. (2014) Diseño Estructural de un Edificio de Concreto


Armado de Cinco Pisos u un Semisótano Ubicado en la Ciudad de Arequipa

• OVIEDO SARMIENTO, R. (2016) Diseño Sismo-resistente de Edificaciones de


Concreto Armado.

• SAN BARTOLOMÉ, A. (1998) Análisis de edificios

• REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES

• NORMA TÉCNICA E-020

30
ANEXOS

• file:///C:/Users/HP/Desktop/UNIVERSIDAD%20TECNOLÓGICA%20DEL%20PER
Ú/CICLO%202020-
I/ANALISIS%20ESTRUCTURAL%20II/ANALISIS%20DE%20EDIFICIOS%20SA
N%20BARTOLOME.pdf

• file:///C:/Users/HP/Desktop/UNIVERSIDAD%20TECNOLÓGICA%20DEL%20PER
Ú/CICLO%202020-
I/ANALISIS%20ESTRUCTURAL%20II/concretodiseosismorresistentedeedificacione
sdeconcretoarmado-oviedo-180214161623.pdf

• file:///C:/Users/HP/Desktop/UNIVERSIDAD%20TECNOLÓGICA%20DEL%20PER
Ú/CICLO%202020-
I/ANALISIS%20ESTRUCTURAL%20II/Estructuracion_y_Diseno_de_Edificaciones.
pdf

• file:///C:/Users/HP/Desktop/UNIVERSIDAD%20TECNOLÓGICA%20DEL%20PER
Ú/CICLO%202020-
I/ANALISIS%20ESTRUCTURAL%20II/MEZA_JORGE_DISEÑO_ESTRUCTURA
L_EDIFICIO_CONCRETO.pdf

• file:///C:/Users/HP/Desktop/UNIVERSIDAD%20TECNOLÓGICA%20DEL%20PER
Ú/CICLO%202020-
I/ANALISIS%20ESTRUCTURAL%20II/MEZA_JORGE_DISEÑO_ESTRUCTURA
L_EDIFICIO_CONCRETO.pdf

• file:///C:/Users/HP/Desktop/UNIVERSIDAD%20TECNOLÓGICA%20DEL%20PER
Ú/CICLO%202020-I/ANALISIS%20ESTRUCTURAL%20II/E.020%20CARGAS.pdf

31

También podría gustarte