Está en la página 1de 10

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala

Segundo Semestre de Derecho


Introducción al derecho II Sección “C”

Tarea 1 Repaso

Delia Brigitte Reyes Martinez


No Carné: 5150-20-6103
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala
Segundo Semestre de Derecho
Introducción al derecho II Sección “C”

EL HOMBRE.

Es un ser social, racional. Vive interrelacionado con sus semejantes.


Vivir en aislamiento o en soledad no le es posible. Comunicación, solidaridad,
cooperación, mantenerse unido con sus semejantes.
“El hombre es por naturaleza un ser social y el que vive fuera de la sociedad
por naturaleza y no por efecto del azar es, ciertamente un ser degradado o
un ser superior de la especie humana”
Aristóteles.
Este también posee inteligencia abstractiva: que se refiere a la facultad de
poder elaborar conceptos, generar ideas, percibir valores o determinarse
libremente. La necesidad de asociarse es evidente.
El hombre posee facultades que no tienen los animales: inteligencia, razón y
albedrio.
Albedrio: Mediante el cual el hombre puede determinarse libremente entre
varias opciones. Escoger, sin limitaciones físicas o psicológicas, lo que más
convenga a sus intereses materiales o espirituales.
Voluntad: Facultad o potencia que lo inclina hacia los objetos, seleccionando
los que le ofrecen un beneficio o le despiertan atracción o simpatía, margina
aquellos que le son indiferentes o le causan daño.
Persona: Capacidad para ser titular de derechos y obligaciones, tener
capacidad para percibir los valores y encontrar los medios adecuados para
realizarlos a través de sus acciones, de su conducta.
Persona: Todo ente capaz de adquirir derechos y contraer obligaciones en las
esferas del derecho.
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala
Segundo Semestre de Derecho
Introducción al derecho II Sección “C”

LA SOCIEDAD.

Desde que el hombre fue creado sobre la superficie terrestre trato


de asociarse, de unirse con sus homólogos. Parejas, familia
biológica, familias agrandadas, etc. Esto le permitió defenderse al
hombre con más eficacia de las fuerzas y accidentes naturales, de la
hostilidad de las áreas, de las fieras y otros grupos bélicos. Llegando
a formar grupos más evolucionados como la natación y el estado.
La sociedad es condición vital para la existencia humana.
Maxico Pacheco Gómez, citando a Graneris: “la sociedad no es un
ser que puede tener subsistencia propia, para existir necesita un
sostén y este sostén esta construido por los individuos asociados”
El hombre puede influir en un grupo social. Hasta conducir u
orientar a grandes o pequeños sectores de su comunidad en
determinado sentido.
El medio influye en el hombre, en su comportamiento y el grupo
social es capaz de transformarlo o aprovecharlo en muchas formas.
En la sociedad hay actividad incesante. Esta se materializa a través
de fenómenos o hechos sociales que son sucesos o
acontecimientos que se generan dentro de la sociedad, que toman
distinta naturaleza de acuerdo con los intereses, convicciones y
formas de pensamiento.
La lectura, el lenguaje, la economía, la religión, la literatura, el arte,
la política, el ordenamiento jurídico son algunos de estos
fenómenos. De esta forma el grupo social influye en la
personalidad individual.
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala
Segundo Semestre de Derecho
Introducción al derecho II Sección “C”

EL DERECHO.

El hombre y las asociaciones desarrollan sus actividades y cumplen


sus finalidades sin limitaciones de ninguna especie, excepto las que
el ordenamiento jurídico, la moral, la religión y los deberes que la
convivencia social le impone, mientras observe esa conducta no
tendrá problemas de ningún tipo.
El hombre puede realizar sus anhelos y aspiraciones merced al
orden, la paz y la armonía reinantes en el grupo social.
El problema del albedrio: es la facultad propia de la persona
humana, de decidir libremente entre dos o más opciones.
Tres aspectos ilustrativos del albedrio:
Primero: el hombre que contribuye al mantenimiento del orden
social, la convivencia pacífica y ordenada. No volviendo a un
“estado de naturaleza” donde todos estarían contra todos, hacia la
destrucción de la sociedad.” La actitud de la gran mayoría es el
respeto al orden establecido, la convivencia social.
Segundo: los que observan la misma conducta anterior, pero lo
hacen por conveniencia o temor a las sanciones que el
ordenamiento jurídico impone. Sin embargo, al ordenamiento
jurídico lo que le importa es el cumplimiento de la norma, su
respeto.
Tercero: un pequeño sector, que ejercita anómalamente su
albedrio y transgrede el ordenamiento jurídico, el moral y aun el
religioso.
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala
Segundo Semestre de Derecho
Introducción al derecho II Sección “C”

DIVISIÓN DEL DERECHO.

La división del derecho en público y privado tuvo su origen en el


derecho romano, sin que se encuentre en este derecho un criterio
que justifique la distinción, pues el interés protegidos por la norma
no es suficiente para justificarla. A pesar de todo, esta división ha
llegado hasta nuestros días y no hay visos de que haya debilitado o
tienda a difuminarse. Es un criterio que se mantiene en toda
Europa y en América, a donde llegó desde Roma a través de
España.
Ramas del derecho público:
 Derecho constitucional
 Derecho administrativo
 Derecho penal
 Derecho procesal
 Derecho financiero
Ramas del derecho privado
 Derecho civil
 Derecho mercantil
Derecho externo o Internacional
 Derecho internacional publico
 Derecho internacional privado.
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala
Segundo Semestre de Derecho
Introducción al derecho II Sección “C”

NORMAS DE CONDUCTAS.

Normas: son fórmulas abstractas o prescripciones conceptuales, que luego se


objetivan, concretan o materializan en el texto de la ley, que contienen
simples prevenciones, frente a las cuales el sujeto puede adoptar:
Actitud de sometimiento espontaneo
Cumplimiento forzoso por temor a las sanciones, garantizadas por el poder
coactivo del Estado.
Infringirlas voluntaria o involuntariamente, pues es un ser dotado de
albedrio.
Normas de conducta: son preceptos que tiene por fin, realizar valores. Estos
valores son:
1. La justicia
2. La paz
3. El bien común
4. La seguridad jurídica
Actualmente la palabra norma tiene un contenido jurídico casi excluyente, es
sinónimo de regla, precepto, prescripción, mandato, disposición, y es
precisamente esta connotación la que interesa a nuestro curso y en
particular al tema que desarrollamos, porque la norma jurídica, moral o
religiosa, es siempre una regla, en precepto o mandato regulador de la
conducta individual o social.
Agrega que la palabra “norma” tiene dos significados o acepciones: uno, en
sentido amplio, que se refiere a toda regla de conducta obligatoria o no; y
otro, en sentido escrito, que se refiere exclusivamente a la regla de
comportamiento que confiere derechos e impone deberes jurídicos u
obligaciones, es decir, la norma jurídica.
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala
Segundo Semestre de Derecho
Introducción al derecho II Sección “C”

FUENTES DEL DERECHO.

En general fuentes es el principio u origen de una cosa, el lugar


donde nace o se produce algo, el principio, el fundamento, el
origen, la causa o la explicación de una cosa.
Cuando hablamos del origen de la norma jurídica, nos referimos a
los hechos que les dan nacimiento a las manifestaciones de la
voluntad humana o a los usos o prácticas sociales que la generan,
nos referimos, desde luego, al origen del derecho objetivo.
Las fuentes del derecho se clasifican en:
 Fuentes formales.
 Fuentes reales o materiales.
 Fuentes históricas.
Las fuentes formales son los “distintos modos o formas a través de
los cuales se manifiesta la norma jurídica”.
“Distintos modos de manifestación externa y socialmente la
norma”. “Manifestación exterior de una voluntad dispuesta a crear
el derecho, a dar nacimiento a una nueva norma jurídica”
Fuentes formales:
 La ley.
 La jurisprudencia.
 La doctrina.
 La costumbre.
 Los principios generales del derecho.
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala
Segundo Semestre de Derecho
Introducción al derecho II Sección “C”

CLASIFICACIÓN DE LAS NORMAS JURIDICAS.


Los criterios clarificativos de las normas jurídicas derivan,
fundamentalmente, de sus relaciones con otras normas, de su ámbito de
ampliación y de su propia naturaleza. No son estos, por supuestos los únicos
criterios desde los cuales se puede intentar su ordenamiento, aunque si debe
tenerse como los más importantes.
Criterios clasificativos:
 Desde el punto de vista del sistema a que pertenecen.
a) Nacionales.
b) Extranjeras.
c) De derecho uniforme.

 Desde el punto de vista de su fuente:


a) De derecho escrito.
b) De derecho consuetudinario.
c) De derecho jurisprudencial.

 Desde el punto de vista de su ámbito espacial de validez.


a) Generales.
b) Locales.

 Desde el punto de vista de su ámbito temporal de validez.


a) De vigencia indeterminada (permanentes).
b) De vigencia determinada (temporales).
Entre otros…
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala
Segundo Semestre de Derecho
Introducción al derecho II Sección “C”

DERECHO Y ESTADO.

Básicamente el estado crea a el derecho y el derecho le da el poder


al estado para regular el funcionamiento basado en la ley de todos
los aspectos de la sociedad.
La vinculación de estos dos conceptos deriva de lo que conocemos
como la teoría moderna de Estado y que surge a fines del siglo XVIII
D.C. por los movimientos políticos en Francia y Estados Unidos.
El constitucionalismo constituye la teoría y práctica de los límites al
ejercicio del poder y es acá donde se relaciona el Estado y el
Derecho, pues el primero se legitima a través de la acción del
segundo, y el Derecho solo puede crearse, promulgarse,
sancionarse y aplicarse mediante la acción de los tres poderes del
Estado: legislativo, ejecutivo y judicial.
La existencia del estado ha sido, desde muy antiguo, motivo de
investigación y estudio, sin duda porque su existencia se hace sentir
en todos los aspectos de la vida individual y social. El estado, al
igual que el derecho, es garantía para la realización de los más
importantes valores colectivos. El derecho mismo, como
instrumento regulador de la conducta humana y de esta
conveniencia, devendría en mera elaboración lógica, en formula
abstracta, desprovista de eficacia, aun considerando su esencia
normativa, sin la presencia del estado. Y este, a la vez, sin el
derecho, sería una entidad informe, sin una estructura y un
funcionamiento organizado, sin que, por eso, desde luego,
lleguemos a identificar el ordenamiento jurídico y el estado, como
lo pretende Kelsen.
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala
Segundo Semestre de Derecho
Introducción al derecho II Sección “C”

También podría gustarte