Está en la página 1de 5

INTRODUCCIÓN

Casi todas las especies animales han desarrollado receptores sensoriales con
especial sensibilidad por la luz.

Una función vital del sistema nervioso es la recogida de la información sensorial

Además, se obtiene información a través de los órganos sensoriales


especializados, como el ojo y el oído; el oído y el sistema vestibular detectan el
sonido, la aceleración y la posición, y el ojo percibe la luz.

Oído

El oído se divide en oído externo, oído medio y oído interno

El oído externo comprende el pabellón auricular y el conducto auditivo externo. El


pabellón auricular está formado por cartílago elástico recubierto por piel con vello.
El conducto auditivo externo está revestido con piel con vello. En sus tejidos
subcutáneos existen glándulas ceruminosas secretoras de cera, que son
glándulas sebáceas modificadas. Los dos tercios externos del conducto están
rodeados por cartílago elástico que se continúa con el pabellón auricular; el tercio
interno está rodeado por el hueso temporal del cráneo.
BIOLOGÍA CELULAR E HISTOLOGÍA MÉDICA La trompa auditiva (de Eustaquio) equilibra la presión del oído medio
Dra. Eva María Molina Trinidad
La trompa auditiva se extiende desde la cavidad del oído medio hasta la
nasofaringe, y está tapizada por epitelio ciliado similar al del tracto respiratorio. Su
función es equilibrar la presión entre la cavidad del oído medio y la atmósfera.

Estereocilios

Los mecanorreceptores o células ciliadas son células epiteliales especializadas


portadoras de un sistema de microvellosidades altamente organizada
(estereocilios) en su superficie apical.

El sonido es detectado en el oído interno por el órgano de Corti del conducto


Semestre 1° Grupo 3 coclear.

Practica 22: Órganos de los sentidos Ojo

El ojo está diseñado con el fin de enfocar la luz sobre receptores especializados
Azael Sosa Lara
que responden a la luz. Está formado por esclerótica, córnea, úvea y retina,
rodeando tres cámaras.

La esclerótica propiamente dicha es la cobertura fibrocolágeno externa del globo


ocular
PROCEDIMIENTO CONCLUSIÓN
En conclusión, el estudio histológico de los órganos de los
sentidos nos ha proporcionado una comprensión detallada de
la estructura y organización de este componente fundamental
del sistema. Además, hemos identificado diversas estructuras
anatómicas, como el oído y el ojo, que son críticos para el
correcto funcionamiento del cuerpo humano ya que son
indispensables en la cotidianidad. La observación microscópica
de las diferentes regiones de los órganos de los sentidos nos ha
permitido apreciar la complejidad y la diversidad de este
sistema, así como comprender mejor su funcionamiento.

Referencias
Geneser, F. Brüel, A. Christensen, E.I, Tranum-Jensen, J. &
Qvortrup, K. (2015) Editorial Médica Panamericana. Geneser,
Histología, 4ta. Ed. Buenos Aires, Argentina
INTRODUCCIÓN

Los órganos reproductores masculinos, se clasifican al igual que los femeninos.

En órganos Internos: los testículos. Los epidídimos, los conductos deferentes y las
glándulas sexuales anexas que son las vesículas seminales, la próstata y las
glándulas bulbo uretrales.

Los órganos externos: Pene y escroto

Es el responsable de la producción de los gametos masculinos y de la síntesis de


hormonas en particular testosterona, las cuales permiten el desarrollo de los
espermatozoides y los caracteres sexuales secundarios.

El sistema reproductor masculino es el responsable de:

- La producción, el sustento y el almacenamiento transitorio de los


gametos masculinos haploides (espermatozoides)

- La introducción de una suspensión de espermatozoides (semen) en el


sistema genital femenino
BIOLOGÍA CELULAR E HISTOLOGÍA MÉDICA - La producción de hormonas sexuales masculinas (andrógenos)
Dra. Eva María Molina Trinidad
Mientras que las dos primeras funciones sólo son importantes durante los años
de madurez sexual, la producción de hormonas es necesaria durante toda la vida.

El sistema genital masculino comprende:

- Testículos que produce espermatozoides y sintetizan y secretan


andrógenos

- Epidídimo: conducto deferente, conducto eyaculador y parte de la


uretra masculina, que forman el sistema ductal responsable del
Semestre 1° Grupo 3 transporte de los espermatozoides al exterior.
Practica 21: Sistema Reproductor Masculino - Vesículas seminales: próstata y glándulas bulbo uretrales que
Azael Sosa Lara proporcionan líquido y nutrientes para sustentar y nutrir a los espermatozoides y
forman el grueso del semen

- Pene órgano capaz de ponerse rígido para hacer posible su inserción


en la vagina femenina durante las relaciones sexuales.
PROCEDIMIENTO
CONCLUSION

En este informe de laboratorio, hemos llevado a cabo un


análisis exhaustivo del sistema reproductor masculino
mediante técnicas de histología. Durante el estudio, hemos
examinado las características microscópicas de las glándulas,
como la próstata, pero también, algunas estructuras como el
pene, el testículo, los conductos deferentes y la vesícula
seminal, lo que nos ha proporcionado una comprensión más
profunda de la estructura y función de estos componentes
esenciales del sistema reproductor masculino. A lo largo de
nuestras observaciones, hemos podido apreciar la diversidad
de adaptaciones histológicas presentes en cada tipo de
glándula y en el tejido, así como en las estructuras anatómicas.
Desde la división del pene hasta las vesículas seminales, cada
estructura exhibe características únicas que reflejan su función
específica en aparato reproductor masculino. Este análisis
histológico nos ha permitido comprender mejor la complejidad
del sistema reproductor masculino y su papel fundamental en
el mantenimiento de la homeostasis, la reproducción y la salud
del organismo.

Referencias
Geneser, F. Brüel, A. Christensen, E.I, Tranum-Jensen, J. &
Qvortrup, K. (2015) Editorial Médica Panamericana. Geneser,
Histología, 4ta. Ed. Buenos Aires, Argentina

También podría gustarte