Está en la página 1de 226

MANUAL DE

INTRUCCION
INDICE
1.- PROTECCIÓN DE LA FUERZA
• CODIGOS ESTADO ALERTA
• MEDIDAS DE SEGURIDAD
• PRINCIPIOS DE SEGURIDAD PARA EL CONTINGENTE
2.- INTELIGENCIA.
• PRISIONEROS.
• GUIA MINAS.
• TTP,s
• VBIED
• FORTIFICACION
3.- OPERACIONES.
• ACCIONES PREVIAS A LA MISION
• “CHECK LIST” PREVIO A UNA MISION
• PROTECCION PERSONALIDADES
• REGISTRO VEHICULOS
• MOVIMIENTOS EN CONVOYES
• ESCOLTAS
• BRIEFING SOBRE RUEDAS
• REGISTROS.
• DETENCIONES
• PREVENCION DE RIESGOS N.B.Q.
• CONTROL DE MASAS.
• HELICÓPTEROS
• EVASION / SUPERVIVENCIA
• PARTES E INFORMES
• ÁRBOLES DE DECISION
• SEÑALES DE ESCALA DA DE LA VIOLENCIA
4.- SANIDAD.
• PRIMEROS AUXILIOS.
• LESIONES Y ENFERMEDADES EN ZONA.
5.- VEHÍCULOS
• CONTRAMEDIDAS CALOR PARA VEHICULOS
• VAMTAC
• DOTACION VEHICULAR
• BMRs
• TÉCNICA DE CONDUCCIÓN
6.- TRANSMISIONES.
• PR4-G.
• TRC-1731 A
• INMARSAT NERA M4
• AN/PRC 117
• TRC-3600
• TETRAPOL
• IFTS
• IRIDIUM
• PAGM
• SEGURIDAD DE LAS COMUNICACIONES.
• VOCES TIPO
• ANTENAS DE CIRCUNSTANCIAS
7.- ARMAMENTO.

• AMP 12,70
• LAG-40
• MORTERO 60mm
8.- Armamento de la insurgencia
• AK-47 AK-74
• PKM RPK-74 ZU-23
• PKT DSHK ZPU-4 RPG-7
• GRANADAS DE MANO
9.- ASUNTOS CIVILES.
• INTERPRETES.
• MEDIOS DE COMUNICACION.
• POBLACION CIVIL.
• EXPRESIONES EN IDIOMA LOCAL
10.- ASPECTOS GENERALES.
• ROE, s IMPLEMENTADA PARA ISAF
• GUIA MATRICULAS
• PLANO RUTAS
• PLANO PROVINCIA BADGHIS
• PLANO DE QeN
• PLANO PROVINCIA HERAT
• PLANO CIUDAD HERAT
• FUERZAS DE SEGURIDAD AFGANAS.
• DIVISAS EJERCITOS ITALIANO Y EE UU
• GUIA ISAF DEL ISLAM
• GUIA ISAF DEL RAMADAN
CODIGOS DE ESTADO DE ALERTA
Estados

Medidas
de DESCRIPCION

alerta
de la
Alerta Alertas BRAVO
Es empleado como aviso general de posible
actividad terrorista. La naturaleza y su
ALPHA extensión es imprescindible. Se emplea El interior y exterior de los edificios de empleo
cuando las circunstancias no justifican un habitual deben ser inspeccionados para localizar
estado de alerta superior 4
paquetes sospechosos y siempre empezar la
BRAVO Es empleado cuando hay un aumento y una inspección y finalizarla asegurando la instalación
amenaza predecible mayor de actividad Todo correo debe ser inspeccionado buscando
terrorista; aunque no hay un objetivo concreto 5
posibles indicios de “carta bomba”
identificado. Toda clase de objetos deben ser inspeccionados
Se aplica cuando ocurre un incidente, o 6 físicamente para buscar posibles indicios de
CHARLIE cuando existe información de que alguna explosivos.
acción terrorista puede ser inminente Búsqueda aleatoria en maletas y bultos de las
DELTA Se aplica en la zona donde un ataque 7 visitas y en contenedores para localizar indicios
terrorista se haya producido o cuando exista de armamento ilegal y explosivos.
información de una posible acción terrorista Revisar los planes de implementación de estados
contra un objeto específico. Normalmente 8
de alerta superiores
este estado de alerta se aplica como una Acceso a las instalaciones:
advertencia puntual. a. ISAF / OEF Military/ Personal VIP del cuerpo
diplomático de las Naciones contribuyentes de
Medidas Alerta ALPHA ISAF. (GENERALES /Alto Representante)
de la (1) La tarjeta de control de acceso VIP debe ser
alerta 9
controlada.
1 Se realizaran las Operaciones con (2) La identidad de un pasajero / conductor por
normalidad. cada vehiculo de la escolta debe ser
2 Acceso a las instalaciones: inspeccionada. (Normalmente el primer y ultimo
a. ISAF / OEF Military / Personal VIP vehiculo, el vehiculo con el VIP no se revisara)
del Cuerpo diplomático de las Naciones
contribuyentes del ISAF. (GENERALES
/ Altos Representantes)
(1). La tarjeta de control de acceso VIP
debe ser controlada
(2). La identidad de al menos un
pasajero/ conductor debe ser
controlada (normalmente el del primer
vehiculo)
b. ISAF / OEF Military / personal (NO
VIP) del cuerpo diplomático de las
Naciones contribuyentes del ISAF
(1) Al menos la identidad de un
pasajero / conductor debe ser
controlada por cada vehiculo. (por
ejemplo control de sus fotografías)
c. Otros
(1). Control de todos los pasajeros /
conductores
(2). Control visual de los vehículos
d. Informar a la guardia sobre todas las
cosas adquiridas fuera de
Destacamentos de la OTAN. Estos
bienes deben inspeccionarse
aleatoriamente
3 La política de movimientos a pie deben
seguir las referencias de la SOP. 332.
b. ISAF /OEF Military/ personal no VIP del
cuerpo diplomático de las naciones Acceso a instalaciones
contribuyentes de ISAF a. ISAF /OEF Military, / personal VIP del cuerpo
(1) La identidad de TODOS los pasajeros / diplomático de las Naciones contribuyentes de
conductores debe ser controlada en cada ISAF. (GENERALES/alto Representante)
vehiculo (control de sus fotografías) (1). La tarjeta de control de acceso VIP debe ser
c. Otros controlada
(1). Control de todos los pasajeros / conductores (2). La identidad de un pasajero por el vehiculo
(2). Cacheo aleatorio del personal / (de acuerdo debe controlarse (incluido el vehiculo del VIP)
con las costumbres del país) mediante b. ISAF / OEF Military/ personal (NO VIP) del
detectores metálicos. cuerpo diplomático de las Naciones
(3). Búsqueda en los vehículos (incluido bajos, contribuyentes de ISAF
maletero, motor…) (a). Control de TODOS los pasajeros/conductores
d. Informar a la guardia sobre todos los bienes (comprobación de sus fotografías)
adquiridos fuera de Destacamentos. Estos (b). 100% de los vehículos deben ser
22
bienes deben inspeccionarse de forma adecuada chequeados
y pueden ser retenidos en custodia si se (c). Chequeo aleatorio del interior de los
adquirieron de forma controlada. vehículos
c. Otros
Trafico en el exterior:
(a). Control de todos los pasajeros /conductores
a. ISAF
(b). Cacheo aleatorio del personal (de acuerdo
Control de las Hojas de Ruta y comprobación de
con las costumbres del país)
la adecuación del convoy a las normas de la
(c). Búsqueda en 100% de los vehículos
10 alerta.
(incluidos bajos, maletero, motor…)
b. Otros.
d. Informar a la guardia sobre todos los bienes
(1). Cacheo aleatorio del personal (de acuerdo
adquiridos fuera de destacamentos. Estos bienes
con las costumbres del país)
deben inspeccionarse de forma adecuada y
(2). Control aleatorio de los vehículos
pueden ser retenidos en custodia si se
Política de movimiento a pie: Restringida según
11 adquirieron de forma controlada.
SOP 332
Trafico exterior
a. ISAF / OEF Military / Personal VIP del cuerpo
diplomático de las Naciones contribuyentes de
ISAF. (Generales /alto Representante)
(1). La tarjeta de control del VIP debe ser
controlada.
(2). La identidad de un pasajero /conductor por
cada vehiculo de la escolta debe ser
inspeccionada. (normalmente el primer y ultimo
vehiculo, el vehiculo con el VIP no se revisara )
b. ISAF /OEF Military cuerpo diplomático de las
Medidas de
la Alerta CHARLIE Naciones contribuyentes de ISAF.
alerta 23 (a). Control de todos los pasajeros / conductores
KMNB. Refuerza el HQ ISAF con unidades en (b). Control de todos los vehículos que circulen (a
15min, “Notice to Move”, HQ ISAF coordina con menos que exista una excepción que se muestre
12 al controlar la identidad de los ocupantes)
KMNB (refuerzo de la guardia del destacamento
con una unidad con 15min en “Notice to move”) (c). Control de los códigos de vestimenta y
Máximo empleo de medios mecanizados para las vehículos que se muevan
13 c. Otros
actividades
Aumento de control de trabajadores de población (a). Control de todos los pasajeros/ conductores
14 (b). Cacheo aleatorio del personal (de acuerdo
local
Todos los puestos de guardia y check- points con las costumbres del país) mediante detectores
15 metálicos.
deben estar al completo de medios y personal.
16 Se debe considerar cambios en el plan de acceso (c). Búsqueda en los vehículos (incluidos bajos,
maletero, motor…)
17 Todo el correo debe ser controlado
Aumento de las patrullas dentro del
destacamento, control aleatorio de tarjetas de
18 identidad de personal trabajador, de vehículos,
edificios restringidos y áreas dentro del
destacamento
Dentro de lo posible, los vehículos, y objetos
como contenedores de basura y otros deben
colocarse al menos a 25 mts de distancia de los
19
edificios. Considerar el uso de aparcamientos
centralizados alejados de los edificios
restringidos.
Todos los edificios considerados restringidos
deben ser protegidos adecuadamente y con
20
especial atención a los que no se encuentren
dentro de los destacamentos.
Considerar disminuir el empleo de trabajadores
21
locales.
Patrullas de búsquedas de indicios de MANPADS
24 durante todos los despegues y aterrizajes de todos
los medios de ISAF en Aeródromos
25 Dar preferencia a los vuelos (KAIA/TAOC)
Ensayar procedimientos de respuesta e incidentes
26
(según SOP,s particulares)
Medidas

Alerta
de la

La KMNB establece fuerzas para reforzar el KAIA


Alerta DELTA
con 15´ en Notice to move” KAIA coordinadora con
27
el KMNB se reforzara el aeródromo con fuerzas en
15´”Notice to Move”
Aumentar patrullas sobre instalaciones Confirmar contactos entre el Gobierno afgano y
33 28
amenazadas y carreteras principales ISAF (área de operaciones)
Centralizar el aparcamiento de vehículos a Solicitar un aumento de patrullas sobre edificios de
34 una distancia adecuada de los edificios 29 las autoridades afganas y en las carreteras
restringidos y reforzar sus condiciones principales
Todos los vehículos en el interior de los Confirmar procedimientos de respuesta a incidentes
35
destacamentos deben ser identificados 30
Considerar el establecer medidas para
ocupar checkpoints para controlar áreas y Revisar COPLANES NEO
36 31
accesos a instalaciones bajo la jurisdicción
de la fuerzas de ISAF
32 No se realizaran actividades a pie
Considerar realizar frecuentes controles en
37
los exteriores de los edificios
Consultar a las autoridades locales que
38 controlen las carreteras publicas que CODIGO DE UNIFORMIDAD Y EQUIPO
puedan ser mas vulnerables a ataques
Todo el perímetro de las instalaciones
39
controlado permanentemente 0 Uniforme y boina
Desplegar medidas de control adicionales
1 Chaleco antibalas y casco a mano
40 de trafico (barreras y obstáculos) externos
a las instalaciones de ISAF
41 Limitar el uso de trabajadores locales 2 Chaleco antibalas puesto y casco a mano. *
Solo se permiten visitas civiles esenciales
42
para la misión 3 Chaleco antibalas y casco puesto. *
Dependiendo de la amenaza equipos EOD
43
y NBQ deben estar sobre el destacamento
Solo se permiten movimientos externos * El chaleco puede quitarse si el personal esta
esenciales en las carreteras los protegido por otros medios bajo la dirección del
44 conductores recibirán información e mando
instrucción sobre contra-emboscadas y
sobre las amenazas
1 1. vehiculo mínimo, 2. Soldados armados. *
Los mandos realizaran continuos controles
sobre su personal, equipo y procedimientos 2. vehículos mínimo, 4 soldados armados. *
45 2
para asegurar el disminuir el nivel de
amenaza 2. vehículos mínimo, 4 soldados armados, radios en
Dependiendo de la amenaza el máximo todos los vehículos. Solo movimientos para cumplir
esfuerzo de las patrullas se realizara sobre 3
46 misiones consideradas críticas. +
los indicios de MANPADS en los aterrizajes
y despegues
Solicitar apoyo al GoA para controlar las Al menos un vehiculo con radio
47
pocisiones de tiro mas dominantes
Ensayar procedimientos de respuesta a
+ Restricciones adicionales como portar
48 armas, o autorizaciones especiales las
incidentes
Solicitar al GoA establecer enlaces con la establece el jefe de la PLMM.
49
célula de protección de la Fuerza CODIGO ARMAMENTO
Solicitar al GoA la protección de personal
50
clave que tenga un riesgo particular
Solicitar la implementación de Armas descargadas, sin cargador puesto, NO
56 procedimientos de respuesta ante WU cartucho en recamara, cargadores a mano
incidentes Armas cargadas, cargador en el arma, NO
WL cartucho en recamara.
Armas cargadas, cartucho SI en recamara, seguro
WR de aleta puesto.
ESTADOS DE NBQ
NOTA: Personal de ISAF deben portar la mascara
en cualquiera de los estados: (# R)

0 Mascara cercana. EPI en la cadena de abastecimiento.


1 Mascara sobre el hombre. EPI disponible (cerca)
Mascara sobre el hombre traje puesto, botas y guantes
2
sobre el hombre
Mascara sobre el hombre traje y botas puestas y
3
guantes sobre el hombre
4 Mascara sobre el hombre traje, botas y guates puestos
Mascara puesta y el EPI según la numeración anterior
#R
determinado por #. (ej. 2R) RESTRICCIONES AL MOVIMIENTO SOBRE
CARRETERAS

OPEN SIN RESTRICCIONES


Solo movimientos esenciales para cumplir
RESTRICTED
la misión
CLOSED NO movimientos en las carreteras
ESTAS MEDIDAS SON DE OBLIGADO CUMPLIMIENTO, RECUÉRDALAS
SIEMPRE

1. ACTITUD PERMANENTE DE ALERTA.

 Estás en una zona donde existe un RIESGO POTENCIAL, está siempre alerta. La
SEGURIDAD debe ser algo que añadas a tus hábitos permanentes.
 LA PRIMERA MEDIDA ES ESTAR ALERTA. Para conseguirlo pon en práctica siempre
estas acciones básicas:
Observar: es fijarse en imágenes que se tienen ante la vista, buscando algo. En este
caso, una actitud amenazante.
Llevar el arma en la mano: el simple hecho de llevar el arma reduce la amenaza. La
forma de llevarla va en función del posible riesgo y será la mejor disuasión.
 No te quepa duda: Cuando te relajas el riesgo de amenaza aumenta para ti y los que te
acompañan. ESTAR ALERTA ES EL MÁS ELEMENTAL DEBER DE COMPAÑERISMO.
 El principal riesgo en zona procede de la enorme cantidad de minas y trampas explosivas.
NO RECOGER OBJETOS DEL SUELO.
 Evita LA RUTINA, es el MAYOR ENEMIGO DE LA SEGURIDAD.

2. SEGURIDAD EN VEHÍCULOS.

 EN LOS MOVIMIENTOS, se procurará que al menos vayan dos vehículos. Uno de ellos con
radio. Todas las personas deben ir armadas. Dejar una distancia mínima entre vehículos de
50 m.
 Lleva SIEMPRE EL CHALECO Y EL CASCO PUESTO, con el barbuquejo abrochado y
apretado.
 Cuando circules en vehículo debes ir SIEMPRE PENDIENTE DE LOS VEHÍCULOS QUE SE
ACERCAN.
 Debe existir siempre el ENLACE VISUAL ENTRE VEHÍCULOS.
 LA VELOCIDAD debe ajustarse a la del último de los vehículos, para evitar perder el enlace
visual.
 La RESPONSABILIDAD de mantener el enlace visual entre vehículos corresponde siempre
al que va delante.
 EN POBLACIONES se deben cerrar distancias. Si tu vehículo va con misión de escolta,
debe pegarse al de la Autoridad y evitar que otros se pongan en medio.
 AL LLEGAR A UN LUGAR: disponer el vehículo para poder salir con urgencia. El conductor
nunca debe abandonar el vehículo.
 PARA EVITAR ACCIDENTES: lo mejor es llevar una velocidad moderada y adaptada a la
situación climatológica y al estado de la carretera.
 ACTUACIÓN EN CASO DE ACCIDENTE:
1º. Cortar el contacto.
2º. Abandonar el vehículo.
3º. Valorar el accidente. ¡Precaución con el combustible derramado!.
4º. Señalizarlo.
5º. Primeros auxilios (no mover a los heridos graves).
6º. Notificación y solicitud de ayuda.
 REVISAR LOS VEHÍCULOS antes de volver a utilizarlos, en ocasiones se han adosado
explosivos (bajos, ruedas, interior, etc.).
 TEN CUIDADO Y PERMANECE SIEMPRE ALERTA.

3. SEGURIDAD FUERA DE LOS VEHÍCULOS.

10
 EN MISIÓN TÁCTICA, ajústate a las órdenes de tu mando. Lleva el arma colgada y mantén
una actitud de alerta.
 EN POBLACIONES, nunca vayas solo. Desplázate en grupos de al menos tres personas.
Uno debe ir un poco más adelantado o atrasado.
 Cuando salgas de los vehículos no salgas de los caminos, en terrenos de escombros,
hierbas, etc. PELIGRO DE MINAS.

4. CONTRAINTELIGENCIA.

 Evitar dar información sobre aspectos de interés militar, tales como: entidad de los
destacamentos, su seguridad, misiones que tú realizas, etc.
 Antes de abandonar el destacamento notifica en el puesto de mando tu salida y destino.
 Cuando salgas del destacamento revisa la documentación y la cartografía que lleves
encima. Nunca debes portar reflejada en la misma ningún tipo de información de interés
para las partes en conflicto.
 En conversaciones telefónicas con tus familiares o amigos debes ser prudente, evita
mencionar temas militares. Antes medita tu conversación. No debes ser alarmista ni
pesimista.
 La familiarización con la población civil puede ser peligrosa. Puedes hacer algún “amigo”
que intente utilizarte para obtener información.
 Está prohibido el intercambio de prendas militares como boinas, uniformes, brazaletes,
etc. pueden ser utilizados en tu contra.

5. SEGURIDAD CON LAS ARMAS.


1º. Tratar todas las armas como si estuvieran cargadas.
2º. Antes de manipular cualquier arma asegurarse de su estado, cargada o descargada.
3º. No apuntar a nadie con un arma si no es para disparar.
4º. No abandonar nunca un arma. PUEDE SER EMPLEADA CONTRA TI.
5º. No dejar las armas al alcance de nadie.
6º. No jugar con las armas.
7º. Nunca tirar el arma contra el suelo. DEPOSITARLA.
8º. LOS ACCIDENTES SON CASI SIEMPRE CONSECUENCIA DE UNA NEGLIGENCIA.
9º. Nunca llevar un cartucho en la recámara salvo en caso de necesidad. (Art. 61 RROO del
ET.).
10º. Es preciso conocer profundamente las armas y manejarlas con seguridad.

11
PRINCIPIOS A SEGUIR POR TODO EL CONTINGENTE DE
ASPFOR XX

1.-NO JUEGUES CON TU ARMA. QUITA LOS CARGADORES AL LLEGAR AL


DESTACAMENTO Y DESCARGA TU ARMA EN LOS LUGARES ASIGNADOS.
CUIDA TU ARMA, LIMPIALA Y COMPRUEBA REGULARMENTE QUE TIENES TODO TU
EQUIPO ASIGNADO.

2.- ANTES DE SALIR DEL DESTACAMENTO COMPRUEBA EL NIVEL DE ALERTA EN QUE


NOS ENCONTRAMOS Y CUMPLE LAS NORMAS.

3.- CONDUCE CON CUIDADO , DE TI DEPENDE TU VIDA Y LA DE TUS COMPAÑEROS.

4.- HABLA CON TU FAMILIA CUANDO PUEDAS , PERO NO DES DATOS DE LA MISION NI
LES ALARMES INNECESARIAMENTE.

5.- ASEATE A DIARIO. TU SALUD DEPENDE DE TU HIGIENE. TUS COMPAÑEROS TE LO


AGRADECERAN. LOS RUSOS EN AFGANISTAN SUFRIERON MAS BAJAS POR
ENFERMEDADES QUE EN COMBATE.

6.- UTILIZA EL PROTECTOR LABIAL, LA MOSQUITERA, EL REPELENTE DE MOSQUITOS Y


EL PROTECTOR SOLAR. COMPRUEBA QUE NO HAY NINGUN INSECTO O ARAÑA
PEGADO A TU UNIFORME O EN TUS BOTAS, PARA ELLO DEJA EL UNIFORME DADO DEL
REVES Y LAS BOTAS BOCA ABAJO AL IRTE A DORMIR..

7.- HAZ DEPORTE SIEMPRE QUE PUEDAS - TE DEPEJARA LA MENTE

8.- ANTES DE SALIR DE MISION COMPRUEBA MINUCIOSAMENTE TU EQUIPO.


SEGÚN “MURPHY” AQUELLO QUE TE RESULTE COMPLETAMENTE IMPRESCINDIBLE
SERA JUSTO LO QUE OLVIDASTE EN EL DESTACAMENTO.

9.- EL CASCO Y EL CHALECO SALVAN VIDAS. LLEVALOS CORRECTAMENTE PUESTOS

10. MIMA TU VEHICULO, SIN EL ESTAS PERDIDO.

11.- TEN EN CUENTA QUE UN ERROR INDIVIDUAL REPERCUTIRA EN TU SEGURIDAD,


EN LA DE TUS COMPAÑEROS Y EN LA MISION.

12.- RESPETA A LAS PERSONAS, LAS PROPIEDADES Y LA CULTURA. NO ES TU PAIS,


SOLO VIENES PARA AYUDAR.

13.- SIGUE ESCRUPULOSAMENTE LAS ROES.

14.- EN TU VIGILIA Y ALERTA RESIDE EL DESCANSO DE LOS DEMAS.

15.- TODOS SOMOS ELEMENTOS DE INFORMACION. FIJARSE EN LOS DETALLES Y


COMUNICARLO A TIEMPO PUEDE SALVAR VIDAS.

12
13
PRISIONEROS DE GUERRA

GENERALIDADES
1.- A QUIENES SE APLICAN.
REÚNAN LAS SIGUIENTES CONDICIONES.
A. TENER A SU FRENTE UNA PERSONA RESPONSABLE DE SUS SUBORDINADOS.
B. TENER ALGUN DISTINTIVO FIJO Y PERCEPTIBLE A DISTANCIA.
C. LLEVAR LAS ARMAS ABIERTAMENTE.
D. SUJETARSE A LAS LEYES Y COSTUMBRES DE LA GUERRA.

2.- DATOS OBLIGADOS A DAR POR UN PRISIONERO.


A. NOMBRE Y APELLIDOS.
B. GRADO.
C. NUMERO DE IDENTIFICACION.
D. FECHA DE NACIMIENTO.

SI NO LO HICIERA, SE EXPONDRA A UNA RESTRICCION DE LAS VENTAJAS


CONCEDIDAS A LOS POW, s DE SU CATEGORIA.

DERECHOS DEL COMBATIENTE


1.- SUS ACCIONES HOSTILES NO CONSTITUYEN DELITO.
2.- ESTA PROTEGIDO POR EL DERECHO DE LA GUERRA.
A. MEDIOS Y METODOS NO LIMITADOS.
B. PROTECCION ESPECIAL A HERIDOS Y ENFERMOS.
C. TRATO COMO PRISIONERO DE GUERRA.
3.- A UN PRISIONERO DE GUERRA NO SE LE PUEDE QUITAR: EQUIPO DE
PROTECCION INDIVIDUAL (CASCO, ANTIBALAS, EQUIPO PROT NBQ, ETC),

OBLIGACIONES DEL COMBATIENTE


1.- AJUSTAR SU CONDUCTA AL DERECHO DE GUERRA.
A. RESPETO A LOS DEMAS COMBATIENTES.
B. RESPETO A LOS BIENES CULTURALES.
C. RESPETO A LA POBLACION CIVIL Y A LOS BIENES CIVILES.
2.- RESPONSABILIDAD DE LOS JEFES MILITARES.
A. IMPEDIR, REPRIMIR Y DENUNCIAR LAS INFRACCIONES DE SUS
SUBORDINADOS.
B. DAR A CONOCER EL DERECHO DE LA GUERRA A SUS SUBORDINADOS.

DOCUMENTOS MATERIAL EQUIPO CAPTURADOS


1- SE DEBE ETIQUETAR.
1. NOMBRE DE LA PERSONA QUE LO MANEJABA.
2. LUGAR Y HORA DONDE FUE ENCONTRADO.
3. COMETIDO EN QUE SE ESTABA EMPLEANDO
4. POR EJEMPLO 6ª/3/1/N-1. ES DECIR 6ª CIA/3ªSC./ 1ªPN. / NO PUEDE
HABER 2 NUMEROS IGUALES.

14
COMO MIEMBRO DE LA BRIPAC USTED DEBE CUMPLIR CON LA
CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA, LAS REALES ORDENANZAS Y LA
CONVENCIÓN DE GINEBRA

15
MINAS

MEDIDAS A ADOPTAR AL CAER EN UN CMAS


A PIE SIN ACCIDENTE A PIE CON ACCIDENTE
1) HACER ALTO 1) HACER ALTO
2) CALMA 2) CALMA
3) COMUNICARLO 3) NO MAS HERIDOS
4) NO TOCAR NADA 4) ANIMAR AL HERIDO
5) ¿SE VEN NUESTRAS HUELLAS? 5) ¿ESTA CONSCIENTE?
SI SI
RETROCEDER SOBRE ELLAS SE AUXILIA EL MISMO
NO NO
¡¡QUIETO!!
6) NO REMUEVA MINAS 6) SEGUIR PROCEDIMIENTO
7) NO CORTE CABLES 7) AVANZAR POR HUELLAS O
SONDEAR
8 )EN ZONA SEGURA MARQUE 8) AUXILIAR AL HERIDO
Y SEÑALICE EL AREA 9) SONDEAR A SU LADO
10)EVACUARLO.

EN VEH. SIN ACCIDENTE EN VEH. CON ACCIDENTE


1) HACER ALTO 1) NO MOVER EL VEHÍCULO.
2) CALMA 2) AUXILIAR A LOS HERIDOS
3) NO MOVER NI EL VOLANTE 3) APAGAR EL INCENDIO
4) INFORMAR AL RESTO CONVOY 4) EXTRAER LA MUNICIÓN
5) INFO AL ESCALÓN SUPERIOR 5) INFO AL ESCALÓN SUPERIOR
6) EL VEH ES ZONA SEGURA 6) ¿ES SEGURO EL VEH?
7) SI HAY QUE ABANDONARLO: SI
POR DETRÁS PERMANECER EN EL
8) SEGUIR LAS RODADAS O SONDEAR NO
9) DISTANCIA DE SEGURIDAD 25M APLICAR PROCEDIMIENTOS
10) EN ZONA SEGURA MARQUE Y 7,8,9,10 DE VEH SIN ACCIDENTE
SEÑALICE EL CAMPO MINADO
11) SI ES DE NOCHE NO MOVERSE
HASTA EL ALBA

16
DECALOGO ANTIMINAS
1. NO SALGAS DE CARRETERAS ASFALTADAS NI ANDES FUERA DE CAMINOS SIN
RECONOCER
2. NO CORTES UN CABLE TENSO NI TIRES DE UNO QUE ESTÉ FLOJO
3. SI VES UNA MINA, NO LA TOQUES Y AVISA A TUS JEFES, PUEDE SER UNA TRAMPA.
NO TE OBSESIONES CON ELLAS, PERO SE PRECAVIDO.
4. SI CONOCES LA SITUACIÓN DE UN CAMPO DE MINAS, NO TE ADENTRES EN EL, NI SI
QUIERA PARA SOCORRER A UN COMPAÑERO HERIDO SIN AUTORIZACIÓN DE TU
JEFE
5. NO RECOJAS NINGÚN OBJETO, SOBRE TODO ARMAMENTO ABANDONADO, PUEDE
SER UNA TRAMPA.
6. SI SOSPECHAS DE LA EXISTENCIA DE MINAS, NO ANDES EN GRUPO, HAZLO EN
HILERA, UNO DETRÁS DE OTRO, PISANDO SOBRE LAS HUELLAS DEL COMPAÑERO
ANTERIOR
7. PROCURA NO PISAR EN FRANJAS O MONTONES DE TIERRA UBICADA DENTRO DE
SUPERFICIES HORMIGONADAS O ASFALTADAS.
8. SI TUVIERAS QUE ENTRAR EN UN EDIFICIO ABANDONADO NO UTILICES LA
ENTRRADA MÁS FÁCIL, ESTARÁ POSIBLEMENTE MINADA.
9. CUANDO SOSPECHES LA EXISTENCIA DE MINAS NO ARRASTRES LOS PIES NI
CORRAS.
10. RECUERDA QUE LAS MINAS NO SE CANSAN, NI LES INFLUYE LA CLIMATOLOGÍA.

TÉCNICA DE SONDEO
1. REMANGARSE
2. NO USAR GAFAS DE SOL
3. RODILLA EN TIERRA
4. RECONOCIMIENTO VISUAL
5. PALPAR SUAVEMENTE EL TERRENO
6. SONDEAR CON ANGULO INFERIOR A 30º
7. ABRIL UN PASILLO DE 40/50 CM
8. ¡¡NO HAY PRISA!!
9. SI HAY UN HERIDO SONDEAR ENTORNO A ÉL
10. APLICARLE PRIMEROS AUXILIOS
11. EN ZONA SEGURA MARQUE Y SEÑALICE EL ÁREA

TRAMPAS EXPLOSIVAS
¡¡LA CURIOSIDAD MATA!!

UXO,S (MUNICIÓN NO EXPLOSIONADA)


1. INESTABLE Y PELIGROSA
2. NO TOQUE- SEÑALIZARLA
3. NO TRANSMITA POR RADIO NI TLF MÓVIL
4. NO FUME
5. INFORME AL ESCALÓN SUPERIOR, COORDENADAS, TIPO, ESTADO Y FOTO
DIGITAL.

17
MINA CONTRA PERSONAL EXPLOSIVA

SB-33 P4 MK1 TIPO 72 Y M1

PMD-6 PMA 1-A PMN PMN-2

TS-50 ZAP-2

18
MINAS CONTRA PERSONAL DE SALTO

OZM-3 PP miSR TIPO-69 OZM-72

MK-2 M-14 VALMARA69

MINA CONTRA PERSONAL DE FRAGMENTACIÓN

POMZ-2

19
MINA DE EFECTO DIRIGIDO

MON-100 CLAYMORE (M-18) MON-50

MINAS CONTRA CARRO

P3MK2 P2 MK2 PP Mi K

TC6 SH 55 VS 3.6
20
MINAS CONTRA CARRO

VS 1.6 VS 2.2

TMD-B TM-62 D TMD-44

TMK-41 TMN-46 TM-57


21
MINAS CONTRA CARRO

TM-62M TM-72

TMA-5 MK-7

MINAS CONTRA PERSONAL DISPERSABLE

RFM-1 PFM-1 POM2S

22
EN AFGANISTÁN EXISTEN UNOS 50 MILLONES DE MINAS EN LA
ACTUALIDAD. EVITA RIESGOS INNECESARIOS

SEÑALIZACIONES

INDICIOS SOBRE LA EXISTENCIA DE MINAS

PARCHES EN LAS CALZADAS, REPARACIONES, FRANJAS DE ARENA DESPRENDIMIENTOS


CABLES, ALAMBRES, CUERDAS, (EN SUPERFICIE O AÉREOS)
HUELLAS DE VEHÍCULOS SIN SALIDA
ZONAS DE PASO QUE LA POBLACIÓN CIVIL EVITA
ANIMALES MUERTOS O HERIDOS
CRÁTERES DE EXPLOSIONES
VEHÍCULOS ACCIDENTADOS O DESTRUIDOS

ZONAS PELIGROSAS

RUTAS SIN TRANSITO


OBSERVATORIOS, POSICIONES DEFENSIVAS, FORTIFICACIONES
ZONAS O LÍNEAS DE CONFRONTACIÓN
LUGARES ESTRATÉGICOS
DESTRUCCIONES
POBLACIONES DESTRUIDAS Y ABANDONADAS
SEGUIR LAS RODADAS DE OTRO VEHÍCULO NO SIEMPRE ES SEGURO

23
GRANADAS DE MANO FRAGMENTACIÓN

RG-42 F-1 RGD-5 RGO-RGN M-75

GRANADAS DE MANO CONTRA CARRO

RKG-3M RPG-43 RKG-3

24
SUB-MUNICIONES

25
INFORME DE LOCALIZACIÓN DE UXO/IED
a. GRUPO FECHA-HORA

b. ACTIVIDAD QUE SE INFORMA

c. TIPO Y SUBTIPO DE DISPOSITIVO

d. LOCALIZACIÓN DEL UXO/EOD

e. LOCALIZACIÓN DEL PTO DE CONTACTO


CON LA FUERZA DE APOYO
f. MÉTODO DE CONTACTO

g. SITUACIÓN TÁCTICA

h. DAÑOS COLATERALES (O POSIBILIDAD)

i. MEDIDAS DE PROTECCIÓN

j. PRIORIDAD RECOMENDADA

26
27
28
TTP,s. CONVOYES Y NORMAS DE SEGURIDAD
TTP,s, NORMAS DE SEGURIDAD
-Atacan a pequeños convoyes (2-4 vehículos) -Moverse en grandes convoyes fuertemente armados.
ligeramente armados.
-La mayoría de los ataques son nocturnos aunque -Evitar el “publico” en nuestras misiones o
varían y se adaptan a nuestros procedimientos. intervenciones.

-Atacan la retaguardia, sobre todo si la consideran -Ostentación de la seguridad.


débil.(no sirvientes en las armas). -Escoltas rápidas para reaccionar.
-El último debe ser el mas fuerte (especialmente en
pequeños convoyes).
- Vigilancia 180º a retaguardia.
-Vehículos que chocan intencionadamente por detrás. Mantener la burbuja,hacer a los vehículos
-Vehículos que circulan lentos.-Vehículos que se ajenos a nuestro convoy mantener una distancia
insertan en el convoy, para ralentizar o parar el convoy. de seguridad (llegando a usar las armas si fuese
necesario)
-Clavos / objetos afilados en las rutas para detener el -Vehículos atentos a averías del vehículo posterior
convoy. detención, a ser posible en sitios despejados
-Motocicletas.se utilizan para recorrer el convoy y Mantenerse alerta, mantener siempre abierto un
buscar puntos vulnerables, observar uso de teléfono / canal radio de info, todos los vehiculos deben
radios comunicar cualquier indicio, especialmente
atentos los tiradores
-Observaciones sobre nuestras fuerzas. -Desconfiar si se observa a alguna persona muy
-Medios de reconocimiento para fotografiar grabar interesada por el convoy, (utilizada para avisar
del tipo y situación del convoy). Recuperar esa
convoyes. cámara y borrar toda información relativa a la
unidad

-Bengalas / pistolas de señales / disparos para avisar -Alerta cuando se observen estas señales.
de la aproximación de los convoyes. Destellos de MUY ALERTA
luces cuando se aproxima el convoy
-Otras señales en particular, en áreas urbanas. -Apagarse las luces de las casas. Ausencia de
niños en las zonas donde se encuentran
normalmente. Tiendas cerradas en el bazar,
vehiculos parados, pintadas arabes en los muros

-Ataques desde carreteras de acceso / parte alta de -Especialmente vigilancia al paso por estos puntos
edificios/ puentes / vegetación a lo largo de las
rutas.
-Cables cruzando la carretera para decapitar -Precaución ocupantes de los vehículos que vayan
ocupantes vehículos. parte del cuerpo en el exterior de este (BMR)
-Dejar caer explosivos/ granadas desde puentes o -Vigilancia al paso por estos puntos.
arrojar granadas desde multitudes.

-Ataques con RPG-7 escondidos dentro de la caja de -Normalmente se ponen delante del convoy y
camiones o escondidos bajo una lona en vehículos tipo disparan al vehículo de vanguardia. Intentar evitarlo
PICK-UP abren la puerta o levantan la lona y disparan. y si no es posible ATENCION extrema a los
mismos.
-Numerosos ataques con RPG-7 usando la táctica de -Vigilancia.
“hit and run” en las vías de abastecimiento entre las
21:00 y 6:00 horas.
-Utilización de niños / jóvenes / mujeres para llevar a -No asumir que las mujeres y los niños son
cabo los ataques. inofensivos.
-Ataque al adelantar columnas detenidas, disparos, -Al detenerse establecer la seguridad, visible y
disuasoria y desplegar tiradores a vanguardia
29
lanzamiento de granadas. Poner un check point a principio y final del convoy y
dependiendo de la duración del alto autorizar o no
el paso a través del convoy
-Colocación de explosivos en los huecos de la Procedimiento de inspección:
transmisión, siendo activados por los propios -Dos soldados son los encargados de realizar las
terroristas. inspecciones a vehículos.
-Una vez que se bajan todos los pasajeros, son
cacheados y separados a unos tres metros del
vehículo.
-Revisar interior y exterior de vehículos y todos los
huecos.
-IED combinados con control detonante y control -Aumentan el radio de acción del controlador,
remoto para evitar contramedidas. haciendo ineficaces los inhibidores de frecuencia.

TTP,s. IED,s. Y NORMAS DE SEGURIDAD

TTP,s, NORMAS DE SEGURIDAD


-IEDS y/o minas en las carreteras. -Cuidado cuando se pasa de forma reiterada
por una misma pista sin asfaltar. (PELIGRO
DE COLOCACIÓN DE MINAS ANTES DE
UNO DE NUESTROS VIAJES).
- Se camuflan en montones de rocas/ bricks/ -Nos observan, no correr, moverse con
cajas de cartón/ bolsas en la mitad o al costado precaución.
de carreteras.
-No parar cerca de cajas/ bolsas/ vehículos
- Escondidos en infraestructuras dañadas en las averiados/ animales muertos/montones de
rutas. piedra o basura.
- IEDs en el guarda rail / postes de las
carreteras.
-IED en la mediana de las autopistas. -Las TTP hostiles evolucionan, a base de
observarnos y hay que tener precaución al ir
por el lado izquierdo de la calzada, estar
siempre alerta.
- Ocultados en coches averiados/ abandonados. -Superarlos dejando margen
- La mayoría son detonados por control remoto -Buscar alambres que vayan desde la
o dirigidos. carretera a un lugar escondido.
-Buscar alambres en los postes o muros que
puedan hacer de antenas
- IEDs suspendidos en los puentes, postes de -Buscar objetos suspendidos o añadidos a
luz, postes de teléfono. las obras
de fábrica, farolas, postes etc.
Intentan que se produzca una explosión aérea
para causar daño al personal descubierto
(sirvientes de armas, conductores.
- Colocados a ambos lados de la ruta -Buscar alambres que crucen la carretera.
que se accionan por un cable al paso
de un vehículo.

30
TTP,s, NORMAS DE SEGURIDAD
Generalmente el ataque tratarán de llevarlo a Ocupar los puntos altos de los itinerarios
cabo cuando la unidad se halle dentro de una antes que la insurgencia y der seguridad
vaguada ocupando la insurgencia los puntos (flanqueo ) al itinerario
altos.
La insurgencia es muy ágil,siendo capaz de Evitar los altos largos e indecisiones en las
organizarse muy rapidamente por medio de proximidades de las zonas conflictivas, para
moviles y telefonos satelite desplegando en las lo cual, llevar perfectamente planificada las
cotas gracias a la movilidad que le proporcionan acciones a tomar,estudio del terreno y en
las motos. último lugar, en caso de ser necesario hacer
alto, ocupar las alturas aunque sea con
personal a pie.

Generalmente os ataques se realizarán al límite Aprovechar el mayor alcance de nuestras


del alcance de la armas de la insurgencia, por lo armas, llevar fusiles de precisión.
que su eficacia será baja(mala puntería )

Hay cinco puntos donde la ins coloca los ied,s: Estar alerta, buscar cualquier tipo de
1)interior de las tajeas;lecho seco de rios y indicios,elementos de puntería, rozas,
arroyos. 2)subidas/bajadas con gran pendiente cables, zonas muy pisadas o removidas,
de un cambio de rasante. 3) arena blanda. 4) estrechamientos de la ruta ( basura en un
curvas cerradas (ojo no recortar yaque el ied se lateral, piedras, etc..) sumar todos los
encuentra en el lado interior del mismo ). 5) indicios y si se tien sospechas desembarcar
punto de paso obligado. y realizar un reco. a pie.

Existen ied,s que llevan largo tiempo enterrados Buscar elementos no habituales en la ruta
sólo ala espera de ser activados por lo que los que sirvan tanto de elemento de puntería
indicios desaparecen. como aviso a la población civil del ied.

Siempre que exista algún obstáculo en el lateral Tratar de pasar lo más alejado posible del
de la carretera, vehiculo abandonado, mismo, siempre que se haga un alto, tanto
motocicleta, carro, bolsa de basura, etc… largo como corto, hacer el reconocimiento de
5/ 20 buscando cualquier indicio.

31
MEDIDAS DE PROTECCIÓN FRENTE A VBIED
INDICADORES DE VBIED (ARTEFACTO EXPLOSIVO IMPROVISADO EN
VEHÍCULO).

• Notable hundimiento en la amortiguación del vehículo.


• Cosas inusuales dentro del vehículo.
• Cristales oscurecidos o cubiertos.
• Señales de la explosión de algún artefacto.
• Presencia del vehículo en un lugar donde no debería estar (mal aparcado)
• Agujeros hechos en la carrocería para esconder explosivos y burdamente cubiertos.
• Evidencias de que los paneles de las puertas han sido quitados para esconder explosivos.
• Presencia de pólvora o pastillas.
• Pintura reciente del vehículo para cubrir alteraciones en la carrocería.
• Depósitos adicionales de combustible.
• Olores inusuales, como a mecha quemada, gasolina, fertilizantes, etc.
• Una antena adicional en el coche para un artefacto activado por radio-control.
• Cualquier alteración en la capa de pintura o suciedad en los bajos del vehículo.

INDICADORES EN LOS CONDUCTORES


• Conducción errática; conduciendo muy despacio o muy rápido.
• Ignorar las órdenes de pararse, intentando sortear los check points de seguridad o maniobrar
demasiado próximo a los intereses de la coalición.
• Vestir ropa inapropiada o arregladas para el tipo de vehículo.
• Signos de nerviosismo, sudoración, temblores o formas de hablar inusuales.
• La presencia de un solo conductor en el vehículo.
• La falta de habilidad para manejar apropiadamente el vehículo o equipo.

MEDIDAS DE PROTECCIÓN SUGERIDAS


• Asegurarse de que todo el personal esté provisto de instrucciones de seguridad referentes a
amenazas presentes y futuras.
• Si ocurre un ataque inicial asumir que pueden seguir ataques más fuertes tan pronto como se
posible con idea de causar el mayor número de bajas entre la Policía Militar, MEDEVAC, EOD y el
personal que acuda.
• La primera responsabilidad de los equipos de respuesta es dispersar al personal que se acerca al
lugar y buscar un posible segundo IED en otros lugares e individuos que merodean por allí.
• Sólo cuando el lugar esté asegurado y la multitud dispersada, deberá entrar personal adicional
para asegurar el sitio del ataque; mientras, se continúa evitando que se congregue personal o
vehículos.
• Reconstruir las barreras exteriores para vehículos, conos de tráfico y bloques de carretera para
alterar los patrones de tráfico en las proximidades de las instalaciones.
• Implementar y cambiar al azar los turnos de las guardias.
• Limitar el número de puntos de acceso y reforzar los procedimientos de control de accesos.
• Eliminar la vegetación dentro y alrededor del perímetro y mantenerlo regularmente.
• Realizar, si es posible, estudios sobre todas las instalaciones que pudieran ser objeto de ataques.

32
33
NOCIONES DE FORTIFICACIÓN

HESCO BASTION

 Gaviones de geotextil plegables de fácil y rápido montaje.


 Existen varias marcas y modelos distintos
 Composición flexible (se puede construir en recta o en curva y en varias alturas)
 Características:
 9 células.
 Tamaño: 1,07m x 1,07m x 1,07m
 Peso plegado: 40 Kg.

TIPOS DE ESTRUCTURAS

TIPOS DE ESTRUCTURAS
POSIBLES ATENDIENDO
AL GRADO DE
PROTECCIÓN

34
MONTAJE DE ESTRUCTURAS:

1º.- Colocar en el suelo y


alinear con la direcció
dirección
de tendido

1º Colocar en el suelo y alinear con 2º Estirar y desplegar en la dirección de


la dirección de tendido tendido.

3º Una vez estirado, estabilizar y ajustar


paredes laterales. Deben tenerse en pie por si
solos.

4º Rellenar y compactar materiales (arena 5º Al alcanzar 30 cm de relleno, dar forma


/grava; piedra, mezcla, etc.) Sólo usar tierra hexagonal para evitar deformaciones.
si es imprescindible, produce asientos

RELLENO:

35
EJEMPLOS CONSTRUCTIVOS
Rellenar todos los huecos y compactar tongadas escalonadamente (15
cm-33% altura).
Arrojar en el centro y extender, fijando los extremos.

36
37
38
CHEK-LIST PREVIO A LA MISIÓN

ES RESPONSABILIDAD DEL JEFE DE UNIDAD EL CONTROL DEL MATERIAL DE SUS HOMBRES


ANTES DEL INICIO DE UNA MISIÓN. TODO EL MATERIAL QUE NO SE ENCUENTRE OPERATIVO,
DEBE DE DARSE NOVEDADES, REPARARLO O CAMBIARSE.

COMBATIENTE INDIVIDUAL:

ARMAMENTO………….. ……..…Limpio, Aceitado, Funcionamiento correcto


• FUSIL DE ASALTO
• LG. DE 40mm FUSIL HK
• BOTE DE HUMO
• GRANADA DE MANO
MUNICIÓN……………………...…Limpio, Trazadores en orden correcto
• 150 CARTUCHOS 5.56
• 4 GR 40mm FUSIL HK
CASCO……………………………..Accesorio GVN instalado
CHALECO ANTIBALAS………….Limpio, Placas puestas
GAFAS DE PROTECCIÓN OCULAR
GUANTES
PAQUETE DE CURA INDIVIDUAL
ÚTILES ESCRITURA
DOCUMENTACIÓN ISAF, CARNÉ CONDUCIR
CHAPA DE IDENTIFICACIÓN PUESTA
BRÚJULA, GPS …………………... En funcionamiento, BAT. de repuesto
GVN ………………………………..En funcionamiento, BAT. de repuesto
PRISMÁTICOS
MANTA AMERICANA / SACO DE DORMIR
CAMISETA, CALCETINES, CALZONCILLO
TOALLA, ÚTILES DE ASEO
KIT LIMPIEZA ARMAMENTO

JEFE DE VEHÍCULO // CONVOY:

PRISMÁTICOS
GPS………………………………..tracks metidos; ways – points; rutas; etc.
PLANO….Estudiado, sin anotaciones; PRN previstos; Líneas Coordinación, etc.
ÚTILES DE ESCRITURA
BRIEFING DE INTELIGENCIA…….reunión previa a la misión
EVALUACIÓN DE RIESGOS………reunión previa a la misión
MEDIDAS DE COORDINACIÓN; FUERZAS PROPIAS; ANA;ANP;TOC. reunión previa a la
misión

39
VEHÍCULO:

DOCUMENTACIÓN………………………….la necesaria para la misión


COMBUSTIBLE……………………………....depósito lleno + 2 petacas
COMPROBACIÓN DE NIVELES
• Aceite;
• Liquido Refrigeración;
• Frenos;
• Dirección Asistida;
• Limpiaparabrisas;
SISTEMA DE ALUMBRADO
• Funcionamiento correcto;
• bombillas repuesto;
• Fusibles
VENTANAS // ESPEJOS ……………………..Limpios
EXTINTOR……………………………………Operativo
RUEDA REPUESTO………………………….Operativo
PAINELES EN TECHO
EQUIPO RECUPERACIÓN VEHÍCULO
• Eslinga
• Plancha de Vadeo
• Tráctel
• Gato ( Hidráulico, Mecánico)
• Triángulos
• Chaleco Reflectante
INHIBIDORES……………………..……..Comprobar funcionamiento
MOCHILA MEDEVAC, SVB…………….¿Solución Intravenosa?
RACIONES DE COMIDA………………..3 días completos
AGUA……………………………………..6 Cajas = 72 Litros
BOLSAS DE BASURA
ARMAMENTO………….. ……..…Limpio, Aceitado, Funcionamiento correcto
• AMP BROWNING 12.7
• LG AUTOMÁTICO 40mm
• AML MG-42 7.62
• C-90
MUNICIÓN
• 800 CARTUCHOS ENCINTADOS12.7 Limpia, aceitada, anagrama SB hacia arriba
• 96 GR 40 mm PARA LG
• 1000 CARTUCHOS ENCINTADOS 7.62
• 1 C-90
• BOTES DE HUMO Y SEÑALES
TRANSMISIONES VEHÍCULO………………Limpias, Operativas, Frecuencia correcta, Prueba
de enlace

40
OTRO MATERIAL DE PATRULLA:

BRIDAS PARA PRISIONEROS


BOTES HUMO // BOTES SEÑALES
PAINELES HLZ
LINTERNA ESTROBOSCOPIA (IR), CIALUMEN (IR), LÁPIZ LANZA-BENGALAS
LINTERNA POLILUX
LED,s
PILAS REPUESTO, AAA, AA, PILAS NECESARIAS PARA TX.
TRANSMISIONES
• TETRAPOL
• THURAYA; IRIDIUM
• PR-4G 9100

PROTECCIÓN DE PERSONALIDADES

DESPLAZAMIENTOS A PIE DESPLAZAMIENTOS A PIE

 Como norma general los desplazamientos deben de ser


cortos y excepcionales. Un escolta.

• Si se conoce el itinerario y se dispone de personal, se pueden


colocar puestos de seguridad a lo largo del mismo.

El radio de acción, se ajustará a las condiciones que existen


en el entorno de la personalidad.
v
Cada escolta tiene un sector de vigilancia, del que es
responsable y responderá en caso de agresión, conforme a la
posición que ocupe en ese momento.
1
PROTECCIÓN DE PROTECCIÓN DE
PERSONALIDADES PERSONALIDADES

DESPLAZAMIENTOS A PIE DESPLAZAMIENTOS A PIE

 Dos escoltas. – Tres escoltas.

2 2

v v
1 1
3

PROTECCIÓN DE PROTECCIÓN DE
PERSONALIDADES PERSONALIDADES

41
DESPLAZAMIENTOS A PIE DESPLAZAMIENTOS A PIE

 Cuatro escoltas.

CINCO ESCOLTAS 4 5
2

Jefe de escolta
liberado de sector de V
responsabilidad v 3 1
1
3
PROTECCIÓN DE 4 PROTECCIÓN DE
PERSONALIDADES PERSONALIDADES

DESPLAZAMIENTOS A PIE

Seis escoltas. 5
6

4 1
2

PROTECCIÓN DE
PERSONALIDADES 3

DESPLAZAMIENTOS A PIE DESPLAZAMIENTOS A PIE

 ¿Qué se debe de observar?  ¿Qué se debe de observar II?


• Personas que desentonen por vestimenta o • Personas en actitud nerviosa
ambiente por donde se transita.
• Cerraduras violentadas de los vehículos, puentes
• Vehículos que se muevan a una velocidad anormal
• Vehículos estacionados con personas en el interior • Alturas en general
• Personas detenidas en lugares de poco interés • Aperturas de las puertas de los locales
• Personas que porten bultos, mochilas, etc. • En general todo lo susceptible de agresión
• Personal de reparaciones temporales

PROTECCIÓN DE PROTECCIÓN DE
PERSONALIDADES PERSONALIDADES

42
DESPLAZAMIENTOS A PIE DESPLAZAMIENTOS A PIE

Cambios de sentido:  Cambios de dirección:


- El cierre se constituirá la vanguardia y  - El flanco en el que se dirija la
viceversa, los flancos quedan como dirección se constituye en vanguardia
están y el jefe de escolta deja que le y el opuesto en cierre, pasando a ser
rebase la personalidad. flancos la vanguardia y el cierre. El
Jefe de Escolta queda igual

PROTECCIÓN DE PROTECCIÓN DE
PERSONALIDADES PERSONALIDADES

DESPLAZAMIENTOS A PIE DESPLAZAMIENTOS A PIE

 Acción y respuesta:  Escalón de reacción:


- Escalón de reacción  Será encargado de repeler y
- Escalón de evacuación neutralizar la agresión y aislar el foco
del mismo.
- Escalón de seguridad

PROTECCIÓN DE PROTECCIÓN DE
PERSONALIDADES PERSONALIDADES

DESPLAZAMIENTOS A PIE DESPLAZAMIENTOS A PIE

 Escalón de reacción:  Escalón de seguridad:


 Será encargado de repeler y  Esta encaminado a proporcionar
neutralizar la agresión y aislar el foco protección al escalón de evacuación y
del mismo. a la personalidad neutralizando
cualquier otro foco de agresión que
surja.

PROTECCIÓN DE PROTECCIÓN DE
PERSONALIDADES PERSONALIDADES

43
DESPLAZAMIENTOS A PIE

 DESPLAZAMIENTOS A PIE
 Secuencias de actuación.
• Señalar
• Neutralizar
• Proteger
• evacuar

PROTECCIÓN DE
PERSONALIDADES

DESPLAZAMIENTOS A PIE

 DESPLAZAMIENTOS A PIE
 Agresiones verbales:
 Se pueden dar diversas circunstancias:
 - Que no la escuche la personalidad.
 - Que la escuche y haga caso omiso.
 - Que la escuche y nos requiera para
 intervenir.
 - Que la escuche y sea la propia
 personalidad quien se enfrente.
PROTECCIÓN DE
PERSONALIDADES

DESPLAZAMIENTOS A PIE

 Agresiones Materiales.-
 Lanzamientos de objetos.
• Evitar que el objeto alcance al VIP ( si
es necesario cubrir con nuestro
cuerpo)
• Tratar de descubrir donde se
esconden entre el público.
PROTECCIÓN DE
PERSONALIDADES

44
REGISTROS DE VEHÍCULOS

45
46
47
MOVIMIENTOS DE CONVOYES

CAMBIO DE CARRIL

X R OTA, SPAIN
Lane changes X
R OTA, SPAIN
Lane changes
X
R OTA, SPAIN
Lane changes
2

1
3

3
4

1
3

4
UNCLASSIFIED FOUO UNCLASSIFIED FOUO UNCLASSIFIED FOUO

X
ROTA, SPAIN
Lane changes
X
R OTA, SPAIN
Lane changes
X
R OTA, SPAIN
Lane changes
2

1
4

1
UNCLASSIFIED FOUO UNCLASSIFIED FOUO UNCLASSIFIED FOUO

CAMBIO DE DIRECCION

XRevolving point
ROTA, SPAIN
XRevolving point
ROTA, SPAIN
XRevolving point
ROTA, SPAIN
3

2
2
4

3
2

4
1

UNCLASSIFIED FOUO UNCLASSIFIED FOUO UNCLASSIFIED FOUO

X Revolving point
R OTA, SPAIN 4 X Revolving point
ROTA, SPAIN

1
GIRO 180º 2

48
UNCLASSIFIED FOUO UNCLASSIFIED FOUO
X
ROTA, SPAIN
U-turn All at Once X
R OTA, SPAIN
U-turn All at Once X
R OTA, SPAIN
U-turn All at Once

4 3 2 1

4 3 2 1
4

UNCLASSIFIED FOUO UNCLASSIFIED FOUO UNCLASSIFIED FOUO

FORMACIONES DE VEHICULOS

NON-STANDARD FORMATIONS NON-STANDARD FORMATIONS NON-STANDARD FORMATIONS


X WEDGE
ROTA, SPAIN
X DIAMOND
R OTA, SPAIN 3 X BOX
R OTA, SPAIN
3

1
1

2
2

4
2
4

UNCLASSIFIED FOUO UNCLASSIFIED FOUO UNCLASSIFIED FOUO

PASO DE UN TUNEL

XOVERPASS
ROTA, SPAIN XOVERPASS
ROTA, SPAIN XOVERPASS
ROTA, SPAIN
1

1
4

UNCLASSIFIED FOUO UNCLASSIFIED FOUO UNCLASSIFIED FOUO

XROTA, SPAIN
OVERPASS X ROTA, SPAIN
OVERPASS
1
2
1

3
2

4
4

UNCLASSIFIED FOUO UNCLASSIFIED FOUO

49
50
ESCOLTAS A CONVOYES

1.- FACTORES A CONSIDERAR: (AMENAZA, ENTIDAD, ITINERARIO,


ENLACE, COHESION)

1A.- NIVEL DE AMENAZA: LA ENTIDAD DE LA ESCOLTA VARIARA


AUMENTANDO SEGÚN LOS RIESGOS SEAN MAYORES (OBSTACULOS,
OBSTRUCCIONES, MANIFESTACIONES, LANZAMIENTO DE OBJETOS, DISPAROS DE
HOSTIGAMIENTO, ATAQUES ARMADOS, EMBOSCADAS) PUDIENDO LLEGAR A
ESTABLECER UNA UNIDAD CON DOS ELEMENTOS. DOS UNIDADES (SEGURIDAD
INMEDIATA Y PROXIMA) O INCLUSO TRES (SEGURIDAD INMEDIATA, PROXIMA Y
FLANQUEOS O RESERVA).

RIESGO BAJO RIESGO


CRECIENTE

ESCOLTA
ESCOLTA

VANGUARDIA

ALTO RIESGO

MANDO
ZAPADORES

51
VANGUARDIA

1B.- ENTIDAD DE LA UNIDAD A ESCOLTAR: SEGÚN SE TRATE DE


PERSONAL AISLADO (PUEDE SER TRANSPORTADO EN UNO DE NUESTROS
VEHICULOS) POCOS O MUCHOS VEHICULOS A ESCOLTAR. SI EL NUMERO DE
VEHICULOS AUMENTA HA DE CONSIDERARSE LOS TIEMPOS DE SFILE Y EL
RIESGO CRECIENTE DE AVERIAS. LAS POSIBLES AVERIAS PUEDEN
SOLUCIONARSE CON VEHICULOS DE RESERVA EN LA COLUMNA O TENIENDO
PREVISTO APOYOD Y EVACUACIONES SOBRE DESTACAMENTOS PROXIMOS. SI
EL NUMERO DE VEHICULOS ESCOLTADOS AUMENTA HABRA DE INTERCALAR
VEHICULOS DE ESCOLTA EN LA COLUMNA.

1C.-CARACTERISTICAS DEL ITINERARIO: (LONGITUD, AISLAMIENTO,


RECONOCIMIENTOS PREVIOS, PUNTOS CONFLICTIVOS, POR UNIDAD O
DESTACAMENTOS, POSIBILIDADES DE ENLACE). AUN CUANDO EL ITINERARIO
SEA CONOCIDO ES NECESARIO RECONOCERLO PREVIAMENTE A LA ESCOLTA.
ESE RECONOCIMIENTO SERA MAS FIABLE CUANTO MAS INMEDIATO SEA A LA
OPERACIÓN. TODOS LOS CONDUCTORES O ACOMPAÑANTE DEBEN DE
DISPONER DE CROQUIS DE ITINERARIO.

1D.-POSIBILIDADES DE ENLACE: CONSERVAR EN TODO MOMENTO ENLACE


CON LOS DIFERENTES ELEMENTOS DE LA ESCOLTA, VANGUARDIAS, APOYO
SANITARIO, APOYO DE MECANICOS, ETC... Y CON EL MANDO SUPERIOR DE
QUIEN SE DEPENDA PARA LA OPERACIÓN. ASIMISMO SE TENDRA PREVISTO EL
ENLACE CON EL RESPONSABLE DEL PERSONAL ESCOLTADO O CON
ELEMENTOS AJENOS A LA ESCOLTA. POR LO QUE ES CONVENIENTE DISPONER
DE INTERPRETES.

1E.- COHESION DE LA COLUMNA: EN NINGUN CASO SE PUEDE PERDER O


DETENER UNO DE LOS VEHICULOS CON PERSONAL ESCOLTADO TENIENDO
PREVISTOS VEHICULOS DE RESERVA Y EL TRASLADO DE PERSONAL DE UN
VEHICULO AVERIADO AL DE RESERVA O A VEHICULOS DE ESCOLTA. ES
PREFERIBLE PERDER UN VEHICULO DE LOS ESCOLTADOS A UNO DE
ESCOLTA.

52
BRIEFING SOBRE LAS RUEDAS (PREVIO A CUALQUIER
MISION, A IMPARTIR POR EL JEFE DEL CONVOY)
MISIÓN: FECHA:
ITINERARIO:
PUNTO NOMBRE COORDENADAS OBSERVACIONES
PI
PVE 1
PVE 2
PVE 3
PVE 4
PVE 5
PVE 6
PVE 7
PVE 8
PVE 9
PVE 10
PF
ORDEN TIPO DE VEHÍCULO UNIDAD TÁCTICA JEFE DE VEHÍCULO INDICATIVO OBSERVACIONES
1
2

10

11

12

13

14

15

DISTANCIA VANGUARDIA-GRUESO

DISTANCIA GRUESO-RETAGUARDIA

DISTANCIA ENTRE VEHÍCULOS

FORMACIÓN CONVOY:
HORARIO

PRUEBA TRANSMISIONES:

SALIDA:

ALTOS TECNICOS:

HORA PREVISTA DE LLEGADA:

53
MANDO PRT (HF) TRABAJO RESERVA TRABAJO RESERVA
DIURNA DIURNA NOCTURNA NOCTURNA
MANDO CIA (HF) TRABAJO RESERVA TRABAJO RESERVA
DIURNA DIURNA NOCTURNA NOCTURNA
MANDO PRT MALLA MODO COD. DDI CIFRA
MALLAS RADIO

(VHF)
MANDO CIA MALLA MODO COD. DDI CIFRA
(VHF)
MANDO CIA MALLA MODO COD. DDI CIFRA
(9100)

MANDO CIA CANAL


(MOTOROLA)
MANDO SC (9100) MALLA MODO COD. DDI CIFRA

MANDO SC CANAL SC CANAL SC CANAL SC III OTROS


(MOTORLA) I II CANALES
TIPO NÚMERO PORTADOR TIPO NÚMERO PORTADOR
TELÉFONOS
SATÉLITE

ENCUENTROS CON EL ENEMIGO


ATAQUE AEREO INFORMAR DIRECCIÓN DE DONDE VIENE EL AVO. NORMALMENTE EL OBJETIVO ES EL VEHÍCULO. A/O
DISPERSIÓN Y DESEMBARCAR
FUEGO INDIRECTO INFORMAR. NO DETENERSE. CONTINUAR LO MÁS RAPIDAMENTE POSIBLE SALIENDO DE ZONA BATIDA
FRANCO TIRADOR INFORMAR ORIGEN DE FUEGO PROCEDIMIENTO RELOJ SEGÚN DIRECCIÓN DE MARCHA Y DISTANCIA.
NO DETENERSE.
IED O MINA INFORMAR. ASEGURAR ZONA. RECONOCER ANTES DE AUXILIAR. A/O PREPARACIÓN LH/Z.
EMBOSCADA NO DETENERSE. INTENTAR SALIR ZONA DE MUERTE. APOYAR AL QUE HAYA QUEDADO EN LA ZONA
DE MUERTE.
CONDUCTA EN CASO DE VEHÍCULO AVERIADO
COMUNICAR DETENCIÓN. SE DETENDRA TODA COLUMNA SEGÚN ORDENES DEL JEFE. MECÁNICOS SE DIRIGIRÁN A/O HACIA
VEHÍCULO AVERIADO UNAVEZ ESTABLECIDA LA SEGURIDAD DE LA COLUMNA.

ACOGIDA A PUNTOS REUNION


SE IRÁN MARCANDO SEGÚN SE DESARROLLE LA MARCHA. POR REGLA GENERAL SERÁN EL ÚLTIMO EN PASAR O EL
SIGUIENTE. ENTRADA EN PUNTO SEGÚN DIRECCIÓN DE MARCHA. DE NOCHE MARCAJE PERSONAL/VEHÑICULO QUE ENTRA
CON LED/CIALUMEN VERDE.

1 COORDENADAS 6 SEG EN ZONA (ENEMIGO)


MEDEVAC

2 FREC E INDICATIVO 7 MARCAJE ZONA (HUMO PAINEL ..)

3 Nº BAJAS / URGENCIA 8 Nº NACIONALIDAD

4 EQUI MEDICO ESP REQUER 9 TERRENO LHZ OBSTACULOS

5 Nª BAJAS / TIPO
UNIFORMIDAD MANGAS ABAJO, CASCO Y CHALECO PUESTO.

SANTO Y SEÑA CONTRASEÑA


OBSERVACIONES

54
REGISTROS
1.- ASPECTOS GENERALES.
• PERSONAL ISAF PUEDE:

ARRESTAR PERSONAS CON ARMAS

CONTROLAR VEHÍCULOS FUNDADA MUNICIONES

INSPECCIONAR LOCALES SOSPECHA EQUIPAMIENTO

EDIFICIOS DE EXISTENCIA MILITAR


• MARCO LEGAL: ROES (8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 16, 17, 23, 31)
LOS CRITERIOS DE COMPORTAMIENTO SON:
– CORTÉS: DIRIGIRSE AL PERSONAL DE FORMA AMABLE PERO
AUTORITARIA.
– FIRME: SI LA PERSONA QUE SE HA PARADO REHÚSA COOPERAR ,
DEBE INSISTIRSE DE FORMA EDUCADA. EVITAR EL CONTACTO FÍSICO
, SALVO EN CASO DE DEFENSA PROPIA.
– JUSTO: INTENTAR GANAR LA CONFIANZA DE LA POBLACIÓN ,
ACTUANDO DE FORMA IMPARCIAL , NO SE DEBE DAR A ENTENDER
QUE SE FAVORECE A UN INDIVIDUO O ETNIA MÁS QUE A OTRA.

2.- COMPORTAMIENTO CON LA POBLACION CIVIL.


• CORRECCION, EDUCACION Y CORTESIA / EXPLICAR MOTIVO DE
ACTUACION.
• IMPARCIALIDAD------------CONFIANZA Y SEGURIDAD.
• FIRMEZA, RESPETO Y SEGURIDAD.
3.- COMPORTAMIENTO CON PERSONAL CON STATUS DIPLOMATICO.
• PARAR>>>>>>>>>PEDIR IDENTIFICACION.
• CASO DE DUDA>>>>>>>>>>INFORMAR AL CO.
• NO REGISTRAR.
• EJEMPLO: (ONU, ACNUR, CRUZ ROJA, ETC)

4.- DOCUMENTACION.
• DOCUMENTO DE REGISTRO.
• FORMATO DE REGISTRO.
• MODULO DE IDENTIFICACION.

CONCLUSIONES

NUNCA JAMÁS SE ABRE NADA!!!!


SI EL SOSPECHOSO SE NIEGA A ABRIR ALGO
¡¡¡¡NO TOCAR!!!!
INFORMAR, DETENER Y LLAMAR AL TÉDAX

55
EJECUCIÓN DE REGISTROS
1.- PREPARACION.
• DEFINIR Y LIMITAR AREA.
• DETERMINAR LA FUERZA: > 10 HOMBRES-----CASAS PEQUEÑAS.
> 20 HOMBRES-----EDIFICIOS + 2 PLANTAS
• INFORMACION DEL AREA Y POBLACION.
• DEFINIR TAREAS Y EQUIPO.
2.- ORGANIZACIÓN.
• EQUIPO DE SEGURIDAD----------AISLAMIENTO Y VIGILANCIA.
• EQUIPO DE REGISTRO.
• EQUIPOS ESPECIALES (EOD, ANTIDROGAS, ETC.).
• EQUIPO DE REACCION RAPIDA-----RESERVA.
3.- EJECUCION.
• SORPRESA.
• AISLAMIENTO.
• ARMAS PREPARADAS SIN ACTITUD AMENAZANTE.
• DECISION, EDUCACION, NO-HUMILLACION, NO PRESENTACION NI
CONDESCENDENCIA.
• ENTREGAR DOCUMENTO DE REGISTRO.
• INFORMAR AL PERSONAL CIVIL > ENTREGA VOLUNTARIA DE
ARMAMENTO > IDENTIFICACION / NO DETENCION.
• HACER SALIR AL PERSONAL DE LA CASA. SOLO UNO ASISTE AL
REGISTRO.
• NO PERMANECER DELANTE DE LAS PUERTAS.
• CERRAR Y VIGILAR LAS PUERTAS DE ENTRADA.
• PUERTAS Y VENTANAS---------ABIERTAS POR EL REGISTRADO.
• EXTERIOR VIGILADO (2 HOMBRES MINIMO/ENLACE CON EQ. REACCION)
• REGISTRO METODICO Y SISTEMATICO.
• CERRAR VENTANAS TRAS COMPROBAR BALCONES, TERRAZAS Y
TEJADOS.
• FILMAR Y FOTOGRAFIAR ELEMENTOS IMPORTANTES.
• ENSEÑAR--------RESIDENTES---------------OBJETOS CONFISCADOS.
• REGISTRAR GARAJES, JARDINES, SOTANOS, VEHICULOS, ETC.
• ABANDONAR LA CASA----------ORDEN INVERSO A LA ENTRADA.
4.- MEDIDAS DE COORDINACION
• MUJERES Y NIÑOS REGISTRADOS, PERSONAL FEMENINO/DETECTOR
DE METALES.
• PRESENCIA DE ANP>>>>COORDINAR CON S-3.
• EVITAR CAUSAR DESPERFECTOS.
• TRAS REGISTRO, REVISAR CASA CON RESIDENTE, CASO
DESPERFECTO, EL RESIDENTE TIENE DERECHO A RELLENAR UN
INFORME DE RECLAMACION (INFORMAR AL CO).
• TODO REGISTRO>>>>>>TESTIGOS PROPIOS (SEGURIDAD NUESTRA).
• UTILIZAR EL INTERPRETE Y MEDIOS DE GRABACION (VIDEOCAMARAS
Y CAMARAS FOTOGRAFICAS).
• MATERIAL / ARMAMENTO CONFISCADO>>>>>ENTREGAR AL PC.

SIEMPRE HAY QUE SOLICITAR AUTORIZACION POR LA CADENA


DE MANDO.

56
CADA REGISTRO ES DISTINTO, HAY QUE CONSULTAR EN
CADA CASO, EL ARBOL DE DECISION.

ISAF
ASPFOR XVI

OBJETO/: FORMATO DE REGISTRO.

FECHA____________________________HORA___________

LUGAR_________________________________________________________

MILITAR QUE REALIZA EL REGISTRO______________________________

ÉXITO DEL REGISTRO: POSITIVO NEGATIVO

OBJETOS QUE HAN SIDO


CONFISCADOS:_____________________________

:_____________________________________________________

:____________________________________________________

LA OPERACIÓN HA SIDO DESARROLLADA SEGÚN LO PREVISTO EN LA


NORMA L-23 DE LAS REGLAS DE ENFRENTAMIENTO ISAF. DURANTE EL
REGISTRO HAN SIDO RESPETADAS TODAS LAS REGLAS DEL DERECHO
INTERNACIONAL Y DE LA CONVFENCION DE LA ONU Y DERECHOS
HUMANOS.

UNA COPIA DEL PRESENTE DOCUMENTO SE ENTREGA AL INTERESADO.

57
ISAF.
ASPFOR XVI
MODULO DE IDENTIFICACION
No____
FECHA Y LUGAR/DATE AND PLACE/
_______________/___________/_______ ________:________

NOMBRE,NAME, __________________________________________________

APELLIDOS, SURNAME:____________________________________________

NOMBRE DEL PADRE, FATHER;s:_____________________

FECHA DE NACIMIENTO, DATA OF BIRHT,


________________________________________________________________

LUGAR DE NACIMIENTO, PLACE OF


BIRHT:_____________________________________

RESIDENCIA, RESIDENCY, _______________________

DIRECCION,
ADDRESS,:_______________________________________________

IDENTIFICADO MEDIANTE, IDENTIFICATION, ,


______________________________________________________________

Nº DE DOCUMENTO, ID. NUMBER


________________________________________________________________

MUNICIPALIDAD, DISTRICT,:_______________________________

SEXO,
SEX,:_______________________________________________________

ESTADO CIVIL, MARITAL STATUS, VE


:________________________________________________________________

PROFESION,
PROFESSION,:__________________________________________
GRUPO ETNICO, ETHNIC GROUP __________________
MOTIVO DE LA IDENTIFICACION, IDENTIFICATION MOTIVE,
____________________________________
MILITAR QUE EFECTUA EL INFORME FIRMA DEL INTERESADO
SIGNATURE

58
LA DETENCIÓN
1. ASPECTOS GENERALES:
• RETENCIÓN: PRIVACIÓN DE LIBERTAD EN ESPERA DE DECLARACIÓN
DE CULPABILIDAD.
• DETENCIÓN: PRIVACIÓN DE LIBERTAD CONSECUENCIA DE LA
DECLARACIÓN DE CULPABILIDAD.
• TODA RETENCIÓN/DETENCIÓN INFORMAR AL CENTRO DE
OPERACIONES.
• TODA RETENCIÓN/DETENCIÓN REALIZARLA CON TRATO HUMANO,
INFORMAR DE LOS MOTIVOS, DERECHO A UN ABOGADO.
• EVITAR DISCRIMINACIÓN.
• DERECHO A AVISAR A LOS FAMILIARES.
• INTERROGATORIO CON UN INTÉRPRETE.

2. PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN:
EN EL CUMPLIMIENTO DE NUESTRA MISIÓN NOS ENCONTRAMOS CON UNA
ACCIÓN PRESUNTAMENTE ILEGAL

PRESUNTA ACCIÓN ILEGAL

LOCALIZAR POSIBLES AUTORES DE LA ACCION ILEGAL


AISLARLOS/RETENERLOS/INFORMAR AL C.O.

REGISTRAR E IDENTIFICAR POSIBLES


AUTORES

ARMAMENTO REGISTRO VISUAL NO ARMAMENTO

NO CONFISCAR
SOLICITAR
ARMA
AUTORIZACION.

EMBARAZADA
CACHEO FÍSICO SERVICIO
INMOVILIZAR
MEDICO
EL ARMA

MUJER
HOMBRE

SI NO EMBARAZADA OTRA MUJER

INMOVILIZAR Y RETENER PRESUNTOS


AUTORES ESPERAR LLEGADA P.M.

59
ACCIONES INMEDIATAS EN EL LUGAR DEL ARRESTO

1.- GENERALIDADES
El Jefe de la Patulla que realice una detención debe valorar la situación en la que se encuentra
para llevar a cabo una detención:
• Capacidad de atención a posibles heridos propios.
• Estar rodeado de personal local con actitud hostil.
• Tener o no enlace con el TOC en ese momento.
• Posibilidad de contar con refuerzos e instrucciones del escalón superior en breve espacio
de tiempo.

(a) Instrucciones
El Jefe de Patrulla debe informar de los detalles relativos a la detención y del detenido ASAP al
CO del PRT. El CO confirmará o no la detención. En caso afirmativo contactará con ICRC.

(b) Autoridad ISAF responsable de detención.


Se considera que el Jefe de la Patrulla (entidad SC/PN/ EQ/BN) es la autoridad responsable y
puede llevar a cabo una detención o entrega del detenido a las ANSF. Si la razón del arresto ha
expirado, el Jefe de la Patrulla puede liberar al detenido.
Se informará al detenido de sus derechos, incluida la oportunidad de hacer una declaración
relativa a la detención conforme al Apéndice 4 del Anexo A recabando la firma del detenido
obligatoriamente.
Todos los detalles de la detención, acciones tomadas, incluido liberación o entrega ANSF deben
ser registrados, por el CO.

(c) Uso de la Fuerza


El uso de la fuerza debe ser el mínimo para efectuar la detención. El uso de esposas por personal
del PRT está autorizado para el personal que haya sido adiestrado en ello.
Está autorizado el uso de la fuerza para retener/sujetar a un detenido violento o para retener a un
detenido que se escapa
Como último recurso, el uso de la fuerza letal no está autorizado a menos que sea necesario para
impedir un acto que sea una amenaza a la vida.

(d) Registro
El detenido debe ser registrado, debiendo retirar las evidencias de valor y aquello que pueda ser
usado por el detenido para inflingirse heridas a si mismo o a miembros de la patrulla que lo
detiene.
Las pertenencias del detenido deben ser incautadas por la patrulla. Las evidencias tales como
armamento, drogas, o productos de contrabando deben mantenerse durante el período de
detención.
El CO decidirá que hacer con las evidencias tales como armamento, drogas, o productos de
contrabando, una vez finalizado el período de la detención.
Al detenido se le entregará un recibo del material incautado.

(1) Casos particulares:


- Detenidas de sexo femenino serán registradas por personal femenino, a menos que los
requerimientos operacionales hagan esta opción impracticable.
- Los niños (por debajo de 15 años) y los jóvenes (15-18) deben ser registrados con cuidado
extremo y con testigos. Se debe hacer constancia escrita del registro.

(e) Derechos del Detenido.

60
El detenido debe ser informado de sus derechos, en un idioma que el/ella entienda, de las razones
de la detención. Si esto no es posible en el momento de la detención, se le entregará esta
información ASAP.

(f) Interrogatorio
Debe ser llevado a cabo por el personal de CI / PROVOST MARSHALL, único personal capacitado
para realizar un interrogatorio. Se debe contar con personal de otra nación, instruido, a su vez, en
interrogatorios (si es posible).
La información obtenida del interrogatorio, que tenga importancia táctica u operacional debe fluir por los
canales de inteligencia.
Únicamente personal ISAF llevará a cabo los interrogatorios.

61
PREVENCIÓN DE RIESGOS NBQ

1. INTRODUCCION.
El riesgo de ataque NBQ convencional en la operación R-A es bajo, especialmente en nuestra área
de responsabilidad (AOR) por la baja intensidad del conflicto y el bajo grado de industrialización; sin
embargo adquieren gran importancia las “emisiones distintas de ataque” ó ROTA (Release Other Than
Attacks), que consisten en escapes accidentales o no de productos sólidos, líquidos o gaseosos
procedentes de la industria civil y que son radiactivos, patógenos ó tóxicos.

Estas emisiones podrán ser consecuencia de objetivo premeditado, daños colaterales de un


ataque, actos terroristas o de sabotaje y más frecuentemente de mala gestión o mal estado de las
instalaciones de fabricación, almacenamiento o transporte que se usen para las sustancias nocivas.

Se pueden clasificar en Nucleares LLR ( Low Level Radiations), Biológicos TIB (Toxical Industrial
Biologic) y Químicos TIC (Toxical Industrial Chemical).

2. RIESGOS NUCLEARES (LLR).


2.1. ORIGEN
La Radiación de Bajo Nivel o LLR es la radiación producida por cualquier causa diferente de la
detonación inmediata de un arma nuclear y su lluvia radioactiva.

Esta Radiación de Bajo Nivel (LLR) está presente en cualquier lugar que nos encontremos, debido a
la composición de la corteza terrestre en la que hay minerales radiactivos y a la acción de los rayos
cósmicos sobre la tierra que generan sustancias radiactivas. Este conjunto de radiaciones constituye lo
que se conoce como “Radiación Natural” ó “Radiación de Fondo” y que puede variar mucho de un punto
terrestre a otro, aún estando próximos.

Las LLR de origen no natural pueden originarse principalmente en:

1. Instalaciones nucleares civiles (centrales nucleares, centros de tratamiento de residuos, centros de


investigación, etc.).
2. Instalaciones radiactivas en industrias, centros médicos, etc. (verificación de productos, cálculos
volumétricos, esterilización, radiodiagnóstico, etc.).
3. Armas de dispersión radiológica (utilización de explosivo convencional con materiales radiactivos).
4. Utilización lejana o anterior de armas nucleares.
5. Productos militares (municiones de uranio empobrecido, detectores, visores, etc. que utilizan fuentes
radiactivas encapsuladas, pinturas con radio, etc.).

2.2. RADIACIONES
Los elementos radiactivos naturales emiten tres tipos de radiación, Alfa, Beta y Gamma, además
artificialmente se producen neutrones (en las reacciones nucleares) y rayos X (en diagnóstico médico).

Radiación Alfa: compuesta por partículas subatómicas de gran masa, carga eléctrica 2+ y pequeña
velocidad (1/20 de la luz). Alcanzan en el aire pocos CENTÍMETROS, las para una hoja de papel o la
propia piel. El riesgo de irradiación es despreciable, pero presenta riesgo de contaminación si se ingiere o
respira polvo emisor de Alfa.

Radiación Beta: compuesta por partículas subatómicas de masa despreciable, carga eléctrica 1- y
gran velocidad (2/3 de la luz). Alcance en el aire de unos pocos METROS, las para una lámina metálica,
el propio uniforme y la piel. El riesgo de irradiación es muy bajo, pero igualmente presenta riesgo de
contaminación si se ingiere o respira polvo emisor de Beta.

62
Radiación Gamma: No es una partícula, sino una radiación de tipo electromagnético, como la luz o
la radio, no tiene masa ni carga y su velocidad es la de la luz. Alcanza en el aire muchos KILOMETROS.
Sólo las reducen gruesos blindajes de material pesado. El riesgo por irradiación es muy grande, por el
contrario es desdeñable el riesgo de contaminación.

Los neutrones son partículas de poca masa, sin carga y velocidad pequeña y variable (de 1 a
14.000 km/s). Su alcance en el aire muy variable hasta unos METROS, pero para detenerlos
son necesarios blindajes compuestos (triples). Presenta riesgo por irradiación y también por
contaminación, pero al ser artificial su presencia en ZO será muy difícil.

Por su parte los rayos X son idénticos a la radiación Gamma, salvo en que son de origen
artificial y su energía es mucho menor. No se producen si no está conectada y funcionando la
máquina de rayos X que los produce.

2.3. ROTA NUCLEAR


1. Caso RNP. (ROTA Nuclear Powerplant) Es una gran emisión de material radiactivo a gran altura
procedente de una central nuclear dañada o fuera de control. Se producen altos niveles de radiación y
se extiende a cientos de kilómetros. Es muy raro que se produzca (único caso conocido, CN de
Chernobil, antigua URSS).
2. Caso TIR. (Toxical Industrial Radiations) Son emisiones más o menos puntuales y a baja altura,
causadas por mala manipulación, mal estado o daños en los lugares donde se almacenan o emplean
materiales radiológicos, por armas de dispersión o por diseminación de productos militares

2.4. URANIO EMPOBRECIDO (DU)


Es un caso particular TIR, se trata de un elemento empleado por su gran densidad y dureza en
muchas aplicaciones civiles y militares (entre ellas como núcleo duro de munición contra-carro y
contrapeso de misiles tácticos). Es un material muy débilmente radiactivo pero muy tóxico, que emite a
efectos reales solo radiación Alfa. No es peligroso por su capacidad de irradiación pero puede serlo por
contaminación si se ingiere o respira polvo de DU en gran cantidad, más por su toxicidad química como
metal pesado que por la radio toxicidad.

2.5. PRECAUCIONES
1 Como norma general mantenerse alejado de vehículos o edificios que hayan sido destruidos. Si
sospechamos existencia de una fuente radiactiva establecer un área de exclusión de 1 Km. Si
sospechamos existencia de DU no acercarse a menos de 50 metros.
2 Evitar todo tipo de instalaciones industriales o médicas, laboratorios, polvorines y depósitos, que
se sospeche que pueden contener sustancias radiactivas.
3 En caso de tener que trabajar cerca de zonas de riesgo emplear como mínimo máscara y
guantes para evitar la contaminación interna.
4 Solo entrar en edificios y vehículos destruidos por razones justificadas, cubriéndose la piel y
usando una protección respiratoria.
5 No recoger ni guardar ninguna munición sospechosa.
6 Informar inmediatamente al mando de todo posible objetivo destruido por DU ó cualquier posible
fuente radiactiva y señalizar la zona con métodos de circunstancias.
7 Se deberán extremar las medidas de higiene corporal y limpieza de vestuario. Si creemos haber
tocado DU lavarse las manos para evitar una posible ingestión.
8 No comer ni beber nada si no estamos seguros de que no está contaminado. El Servicio de
ASAN controla perfectamente la comida y bebida en las bases y destacamentos.
9 El personal que acceda a zonas contaminadas o sospechosas, será identificado y objeto de
seguimiento personalizado por el servicio sanitario.

3. RIESGOS BIOLÓGICOS
3.1. ORIGEN.
63
Estos riesgos pueden generarse en depósitos o laboratorios (normalmente subterráneos) de
investigación o producción, que guarden cepas de agentes biológicos, o en transportes de los mismos.
También existen fábricas, generalmente de productos alimentarios que manejan productos biológicos que
en determinados casos pueden ser nocivos.

3.2. ROTA BIOLÓGICO (TIB).


Puede ser una emisión puntual ó duradera cuando dura más de unos pocos minutos.
Su liberación normalmente será muy inferior en tipo y virulencia a la que se produzca con las armas
biológicas. Por ejemplo en caso de explosión o incendio en un laboratorio biológico la mayor parte de los
agentes que puedan existir será destruida.

Sin embargo, debido a la capacidad para infectar y a la persistencia de algunos agentes biológicos,
así como su fácil transmisión por el viento y la pequeña cantidad necesaria para infectar, pueden hacer
que se alcancen decenas de kilómetros con niveles de concentración peligrosos.

3.3. OTROS RIESGOS BIOLÓGICOS.


Además, en la Zona de Operaciones debido a las hostilidades previas, existe un severo déficit de
infraestructuras y servicios, con un fuerte deterioro de las condiciones sanitarias y medioambientales, lo
cual origina una mayor facilidad para la proliferación de los agentes biológicos resultado de una
emanación y también para el desarrollo de las enfermedades normales de la zona.

Por todo ello será necesario adoptar una serie de precauciones complementarias.

3.4. PRECAUCIONES
1 Evitar los laboratorios biológicos y farmacéuticos, industrias alimentarias, polvorines y depósitos
sospechosos.
2 Si sospechamos una emisión biológica puntual, establecer un área de exclusión inicial de 2 Km. Si
es duradera será un pasillo de 2 km de ancho en la dirección del viento y de largo su velocidad por el
tiempo de emisión.
3 En caso de tener que trabajar cerca de zonas de riesgo emplear EPI y máscara.
4 Informar inmediatamente al mando de todo lugar susceptible de almacenar material biológico.
5 Extremar las medidas de higiene corporal (lavado de dientes incluso con agua embotellada) y la
limpieza de vestuario.
6 No comer ni beber nada si no ha sido inspeccionado por el servicio veterinario.
7 El personal que acceda a zonas contaminadas o sospechosas será identificado y objeto de
seguimiento personalizado por el servicio sanitario.

4. RIESGOS QUÍMICOS (TIC).


4.1. ORIGEN.
Además de los agentes químicos convencionales que se pueden emplear en combate, existen más
de 2.000 productos químicos legales de empleo más o menos normal que son peligrosos y que se
conocen como TIC, cuyo escape o liberación de sus recipientes normales puede tener repercusiones a
corto y largo plazo sobre la salud del personal expuesto. Ejemplos de estos productos son el cloro, el
amoniaco, los pesticidas, los disolventes, muchos derivados petroquímicos, etc.

El riesgo que se produce con estos productos puede venir dado por su toxicidad o también porque
son corrosivos, inflamables, explosivos o reaccionan de manera violenta con el aire o el agua.

Hay dos riesgos bien diferenciados según el escape proceda de depósitos de munición química,
fábricas, transportes y almacenes con depósitos pequeños o se trate de procedentes de tanques de
almacenamiento en masa (más de 1.500 litros).

Dentro de cada tipo de riesgo habrá que tener en cuenta si la sustancia de que se trata es gas
volátil o por el contrario es líquida y persistente.
64
Es muy importante tener en cuenta que los filtros militares no sirven para protegerse de muchos
productos químicos industriales, principalmente porque con las altas concentraciones que se pueden
producir en los escapes (sobre todo dentro de locales) se desplaza el oxígeno existente y siendo inútil por
tanto el filtrado.

4.2.ROTA QUÍMICO (TIC).


En el caso de escape en depósitos pequeños se consideran dos subcasos, cuando el escape es
mayor de 200 litros o cuando es menor de 200 litros o procedente de un transporte.

En el caso de escapes procedentes de tanques de almacenamiento en masa, se almacenan


líquidos a gran presión y baja temperatura, por lo que normalmente al producirse un escape se formará
una nube extensa y de gran densidad, que no será desplazada apreciablemente por el viento, hasta que
disminuya su concentración prácticamente hasta por debajo de los niveles tóxicos.

4.3. PRECAUCIONES
1 Evitar laboratorios farmacéuticos, industrias químicas de pesticidas, abonos, petroquímicas y
alcohólicas, y todo tipo de polvorines y depósitos sospechosos.
2 Si se produce una emisión química de tanques de almacenamiento en masa, establecer un área de
exclusión inicial de 2 Km de día (6 Km de noche).
3 Si se produce una emisión química de depósitos pequeños establecer un área de exclusión inicial de
1 Km, extendiéndola 10 Km en el caso de sustancias líquidas o persistentes y con distancias de 2 y
30 Km en el caso de sustancias volátiles.
4 En caso de tener que trabajar cerca de zonas de riesgo hay que emplear uniformes y filtros
especiales.
5 Informar inmediatamente al mando de todo lugar susceptible de almacenar productos tóxicos
industriales.
6 Por norma acentuar la higiene corporal (lavado de dientes con agua de botella) y la limpieza de
vestuario.
7 No comer ni beber nada si no ha sido inspeccionado por el servicio veterinario.
8 El personal que acceda a zonas contaminadas o sospechosas será identificado y objeto de
seguimiento personalizado por el servicio sanitario.

5. CONTROL DOSIMÉTRICO
Será responsabilidad del Núcleo de Control NBQ, cuyos cometidos vienen contemplados en la SOP
NBQ 700 de FUTER.

5.1 LISTADO DE DOCUMENTOS


• Carta de dosis individual
• Carta de dosis colectiva o de Unidad
• Ficha de reconocimiento radiológico
• Croquis de reconocimiento
• Ficha de reconocimiento de material
• Ficha de reconocimiento de vehículos
• Ficha de reconocimiento químico
• Estadillo de material NBQ del contingente
• Informe sobre incidente NBQR o ROTA
• Estadillo de situación ROTA

65
ACCIONES DE CONTROL DE MASAS
PELOTÓN

1.- DELIMITAR ACCESO A UNA ZONA.


SITUACION:
• POCA O NULO PERSONAL CIVIL.
• POCA O NULA ACTITUD HOSTIL.
• CIERRE DEL ACCESO A UNA CALLE O SIMILAR.
ORGANIZACIÓN:
• PELOTON DESPLIEGA FORMANDO UNA BARRERA QUE CIERRA EL
ACCESO, EN FUNCION DE LA CANTIDAD DE POBLACION, SU ACTITUD
Y LA ANCHURA A CERRAR SERA:
o POSICIONAL: EL PELOTON EN GUERRILLA, CON ACTITUD
FIRME Y MANOS A LA ESPALDA. ARMA COLGADA.
o DE MUÑECAS: IGUAL QUE EL ANTERIOR, PERO CON LA
MANOS DE LOS COMPONENTES ENTRELAZADAS.

o DE CEÑIDOR: IGUAL QUE EL ANTERIOR, COGIENDO CON LA


MANO IZDA. EL CEÑIDOR DEL COMPAÑERO

JEFE DE PELOTON ENLAZADO PERMANENTEMENTE CON EL VEHICULO, ESTE


SITUADO A 50-75M. A RETAGUARDIA CON EL MOTOR ENCENDIDO.

50-75M

66
ACCIONES DE CONTROL DE MASAS

2.- ESCOLTA A PIE PERSONAL VIP.


SITUACION
o POCO O NULO PERSONAL CIVIL.
o POCA O NULA ACTITUD HOSTIL.
o NECESIDAD MOVIMIENTO DE PERSONA VIP A PIE C0N ESCOLTA.
ORGANIZACIÓN
o ORGANIZAR LA ESCOLTA CON EL PELOTON EN JEFE DE ESCOLTA (JE)
(CABO), FLANCO DERECHO (FD), FLANCO IZQUIERDO (FI) Y DOS
AVANCES (AV) EL CONDUCTOR Y EL RADIO QUEDAN EN EL VEHICULO.

AV AV

JG

VIP

JE

FI FD

PROCEDIMIENTO.
o RECONOCER PREVIAMENTE EL ITINERARIO.
o MANTENER ENLACE CON EL VEHICULO
o DISTANCIA DE LA ESCOLTA AL VIP 1.5-2M., PERO SIN PRESIONAR AL VIP.
ACTUACION EN CASO DE AMENAZA.
POBLACION HOSTIL NO ARMADA.
• CIERRE DE INTERVALOS SOBRE EL VIP.
• REPELER ARMAS INDIVIDUALES AGRESORES (CULATAZOS).
• AVISAR AL VEHICULO Y EXTRAER AL VIP.
DISPAROS
• PROTEGER AL VIP TIRANDOSE SOBRE EL. LOCALIZAR EL
ORIGEN DEL FUEGO Y REPELERLO. AVISAR AL VEHICULO Y
EXTRAER.
GRANADAS
• SI SE LOCALIZA A TIEMPO PEGARLE UNA PATADA GRITAR
GRANADA. PROTEGER AL VIP TIRANDOSE ENCIMA DE EL.
EXTRAER AL VIP.

67
ACCIONES DE CONTROL DE MASAS
3. ESCOLTA EN VEHICULO A PERSONAL VIP.
SITUACION
• POCA O NULO PERSONAL CIVIL.
• POCA O NULA ACTITUD HOSTIL.
• NECESIDAD DE REALIZAR MOVIMIENTO DE PERSONAL VIP .ESTE
DISPONE DE VEHICULO LA ESCOLTA ES MOTORIZADA.
ORGANIZACIÓN
ORGANIZAR LA ESCOLTA CON EL PELOTON EN JEFE DE ESCOLTA (JF) Y DOS
AVANCES (AV) EN EL VEHICULO VIP. JEFE DE GRUPO (JG) (CABO) FLANCO
DERECHO (FD) FLANCO IZQUIERDO (FI) Y CONDUCTOR DE VEHICULO ESCOLTA
(CON VE) EN EL PROPIO VEHICULO.

COND. VE
AV COND.VIP
FI
VIP
FD JG JE
AV
PROCEDIMIENTO
• RECONOCER PREVIAMENTE EL ITINERARIO, PUNTO DE RECOGIDA Y
PUNTO FINAL.
• PARA RECOGER AL VIP SE SITUAN LOS DOS VEHICULOS LO MAS
PROXIMOS POSIBLES A LA ENTRADA DEL EDIFICIO O SIMILAR. SALEN
JG, FD Y FI, PROPORCIONANDO SEGURIDAD Y COMPROBANDO
NORMALIDAD. SI TODO ES CORRECTO AVISA AL JE E INICIA EL
MOVIMIENTO AL VEHICULO A LA ORDEN DE ESTE.

LG
COND.VE CON.VIP

AV
FI FD
JE
VIP

AV
ACTUACION CASO DETECCION VEHICULO SEMAFORO O SIMILAR
• FI Y FD DESCENDERAN DEL VEHICULO Y SE SITUAN A LA ALTURA DE
LAS VENTANILLAS TRASERA DEL VIP MIENTRAS DURE LA DETECCION.
ACTUACCION CASO DE BARRANCAMIENTO EN LA CALZADA

68
• NUNCA APROXIMAR EL VEHICULO VIP AL BARRANCAMIENTO.
DETENERLO. VEHICULO ESCOLTA ACELERA. REBASA AL VIP. LO
CUBRE MIENTRAS ESTE DA LA VUELTA Y REPELE LA AGRESION.

69
ACCIONES DE CONTROL DE MASAS
SECCION

1. LEVANTAMIENTO DEL BLOQUEO DE UNA CALLE O ACCESO.


SITUACION.
• PERSONAL CIVIL PRESENTE EN LA ZONA.
• ACTITUD POCO O NADA HOSTIL.
• NECESARIO EL ACCESO A UNA CALLE O EDIFICIO.
ORGANIZACIÓN.
• SI LA POBLACION CIVIL SE COLOCA DE TAL FORMA QUE NO SE
PERMITE EL ACCESO A DETERMINADA ZONA, PERO NO PRESENTA
ACTITUD HOSTIL, LA SECCION FORMARA EN CUÑA. EL ARMA IRA
TERCIADA O A LA ESPALDA EN FUNCION DE LA SITUACION.

ACTUACION.
• LA SECCION EN FORMACION DE CUÑA IRA PROGRESANDO POR
ENTRE LA MULTITUD, ABRIENDO UN PASILLO HASTA EL PUNTO FINAL
DESEADO. UNA VEZ LLEGADO AL MISMO, LA CUÑA DEL DESPLIEGUE
SE TRANSFORMARA EN UN PASILLO FORMANDO CADA UNOS DE LOS
LADOS DE LA CUÑA UNA BARRERA DANDO FRENTE A LA POBLACION.
ESTA BARRERA EN FUNCION DE LA SITUACION SERA DE ALGUNAS DE
LAS FORMAS VISTAS EN EL APARTADO DE PELOTON. EL TERCER
LADO DE LA CUÑA PROLONGARA LOS LADOS O REFORZARA EL
ACCESO SEGÚN LAS INSTRUCCIONES POSTERIORES

70
ACCIONES DE CONTROL DE MASAS

SECCION
2.- DELIMITAR ACCESO A UNA ZONA.
SITUACION.
• PERSONAL CIVIL PRESENTE EN LA ZONA.
• POCA O NULA ACTITUD HOSTIL.
• NECESARIO EL CIERRE DEL ACCESO A UNA CALLE O SIMILAR.
ORGANIZACIÓN.
• LA SECCION DESPLEGARA CON DOS PELOTONES EN PRIMERA LINEA Y
UN PELOTON DE REFUERZO EN SEGUNDA. CADA PELOTON DE PRIMERA LINEA
FORMA UNA BARRERA EN FUNCION DE LA CANTIDAD DE POBLACION. SU
ACTITUD Y LA ANCHURA A CERRAR AL IGUAL QUE EN EL CASO DE PELOTON
AISLADO.
• LOS VEHICULOS DE LA SECCION PERMANECERAN A RETAGUARDIA CON
LOS MOTORES ENCENDIDOS Y PERMANENTEMENTE ENLAZADOS CON JPN.
• EL PELOTON DE REFUERZO DE SEGUNDA LINEA TIENE COMO MISIONES
REFORZAR LA BARRERA EN EL PUNTO QUE CEDA INTRODUCIR AL INTERIOR
DEL DESPLIEGUE ALGUN ELEMENTO PELIGROSO PARA DETENERLO O A
TRAVES DE ALGUN INTERVALO EN LA BARRERA Y REACCIONAR SOBRE LA
RETAGUARDIA PROPIA PARA EVITAR SER ENVUELTOS PARA EVITAR SER
ENVUELTOS.

50 – 75M.

ACTUACION.
• EVITAR PROVOCACIONES. ACTITUD DE RESPETO. FIRMEZA.
• ACTUAR EN GRUPO NO DEJANDO HUECOS. EVITAR ENVOLVIMIENTOS.
• NO PERMITIR QUE LA MASA NOS TOQUE.
• LOCALIZAR AL LIDER, HABLAR CON AUTORIDAD Y DECISION. DETENERLO SI ES
NECESARIO.
• EMPLEAR LOS VEHICULOS COMO ELEMENTO DE APOYO NUNCA PERDER ENLACE
CON ELLOS.
• REACCION MODERADA Y EMPLEO GRADUAL DE LA FUERZA ANTE LAS AMENAZAS.

71
ACCIONES DE CONTROL DE MASAS

SECCION
3.- LEVANTAMIENTO DEL BLOQUEO DE UNA CALLE O ACCESO.
SITUACION.
• PERSONAL CIVIL PRESENTE EN LA ZONA.
• ACTITUD HOSTIL.
• NECESARIO DESBLOQUEAR EL ACCESO A UNA CALLE O EDIFICIO.
ORGANIZACIÓN.
• SI LA POBLACION SE SITUA DE TAL FORMA QUE NO SE PERMITE EL
ACCESO A DETERMINADOS PUNTOS PRESENTANDO ACTITUD HOSTIL,
LA PRIMERA ACCION A REALIZAR ES AISLAR LA ZONA.
• SI LA PRESENCIA DE POBLACION NO ES MUY SIGNIFICATIVA EN
NUMERO ESTE AISLAMIENTO LO HARA LA PROPIA SECCION CON UNO
DE SUS PELOTONES COLOCANDOSE DE TAL FORMA QUE PROTEJA
AL GRUESO DE LA ACCION Y ESTE EN CONDICIONES DE ACTUAR
COMO REFUERZO. CASO CONTRARIO ESTE AISLAMIENTO Y
REFUERZO LO HARIA OTRO PELOTON LLEGADO A LA ZONA Y PUESTO
A LAS ORDENES DEL JSEC.
• UNA VEZ AISLADA LA ZONA, LA SECCION FORMARA CON LOS
VEHICULOS EN LINEA DIRIGIDOS HACIA LA POBLACION.

ACTUACION.
A ORDEN DEL JEC. DESCENDARAN LOS PELOTONES ESTOS SE SITUARAN
DELANTE DE LOS VEHICULOS COMO SE MUESTRA EN LA FIGURA.
EL JSEC. INTENTARA EL LEVANTAMIENTO MEDIANTE EL DIALOGO A
TRAVES DE INTERPRETE DIRIGIENDOSE AL LIDER DE LA CONCENTRACION.
CASO DE NO LOGRARLO Y SI RECIBE LA ORDEN DE DESBLOQUEAR EL
ACCESO EL JSEC. LANZARA BOTES DE HUMO O LACRIMOGENOS SOBRE
LA CONCENTRACION, REALIZARA UNA CARGA SOBRE LA MASA CON TODA
LA LINEZ AVANZANDO SIMULTANEAMENTE. SI DISPONE DE ESCUDOS Y
DEFENSA LOS UTILIZARA CASO CONTRARIO HARA LA CARGA CON EL
ARMA TERCIADA Y ASEGURADA MEDIANTE CORREA.

72
LOS VEHICULOS PROGRESARAN EN TODO MOMENTO A RETAGUARDIA DE
LA CARGA VIGILANDO UN POSIBLE ENVOLVIMIENTO.

SEÑALES BALIZAMIENTO HELICÓPTEROS

73
DISTANCIAS MÍNIMAS OBSTÁCULOS VERTICALES EN L/Z

50M.

20M

10 M. 20 M.
40 M.

50 M.
150 M.
200 M.
74
EVASION / SUPERVIVENCIA
RECOMENDACIONES

1. Contar SIEMPRE con la posibilidad de que se produzca una situación de supervivencia, recuerda:
a. Jamás encenderás mejor un fuego frotando dos palos que con un mechero o unas cerillas.
b. La comida de mi mochila seguro que está buena y además no voy a tener que cazarlo.
c. Lo que no lleves tú mismo, puede que nadie más lo lleve. Además piensa que siempre
puedes quedarte aislado.
d. Tan importante como tener las cosas es tenerlas todas preparadas para un rápido y fácil
transporte.
e. Es mejor llevar el agua en varios recipientes pequeños que en uno solo más grande por si
se nos rompe.
f. En un ataque o accidente imprevisto difícilmente dispondremos de un médico o sanitario a
mano. De ahí la importancia de los primeros auxilios.
g. El cuerpo humano es una máquina perfecta capaz de seguir funcionando aún en las
peores condiciones siempre que no nos falle la voluntad de seguir adelante.
h. La resistencia de una cadena es la de su eslabón más débil. Probablemente no estés
aislado y formes parte de una cadena. Procura no ser el dichoso eslabón.
i. Muchas veces la solución de un problema complejo es la solución de varios problemas
más sencillos. Piensa.
j. No hay listas, trucos o consejos infalibles y definitivos.
2. Tener previstos y entrenar planes de contingencia.

75
3. Valorar la situación no precipitarse.
4. Mantener siempre la orientación.
5. Dominar el miedo y el pánico.
6. Improvisar y aprovechar todo.
7. Observar el entorno, no alterarlo.
8. Alerta y actividad constante.

SOLO LOS TONTOS Y LOS VAGOS PUEDEN REALMENTE VERSE EN APUROS. LOS TONTOS,
POR NO SER CAPACES DE PREVER LO QUE PUEDEN LLEGAR A NECESITAR, Y LOS VAGOS
PORQUE, AÚN PREVIÉNDOLO, NO HAN SIDO CAPACES DE LLEVARLO Y TENERLO A MANO.

SITUACION TACTICA:

1. Tener presente la misión recibida y recordar que el enemigo acecha.


2. Valorar el estado físico de tripulantes y pasajeros, atención a heridos y protección contra la
climatología.
3. Organización y acopio de material, agua y comida.
4. La ruta de evasión debe ser valida y compatible para todos.
5. Tener prevista la destrucción o inutilización del equipo o material que no pueda ser
transportado.
6. El equipo de rescate nos tratará inicialmente con precaución y desconfianza, como si fuésemos
prisioneros de guerra. No todos los que se acerquen a nosotros son el equipo de rescate.

ANTES DE INICIAR LA MARCHA RECUERDA:

1. Ten una idea clara de a donde vas. La incertidumbre puede desembocar en la desesperación.
2. Durante el periodo inicial de evasión intenta poner la máxima distancia desde el punto inicial.
Evitarás la persecución y aumentará tu motivación por lograr tu objetivo.
3. Utiliza tu inteligencia y entrenamiento para evitar los perseguidores.
a. En áreas civiles procura parecer lo más natural posible.
b. Evita los perros y los niños, son los primeros que detectan extraños.
c. Muévete por caminos intrincados para evitar perros rastreadores.
4. Evita la exposición innecesaria a los elementos naturales, la deshidratación y recuerda no descuidar
la necesidad de comer y descansar, tendrás la mente despierta e evitarás cometer errores.
5. Evita dejar huellas, restos de comida,..... Entierra tus excrementos y todo de lo que quieras
desembarazarte.

LA PRIMERA NORMA PARA SOBREVIVIR ES QUERER HACERLO. TODO PROBLEMA TIENE


SOLUCION, EL CONOCIMIENTO Y LA CONCIENCIA DE ESE PELIGRO O AMENAZA ES EL PRIMER
PASO PARA SU SOLUCION.

CÓDIGO DEL SUPERVIVIENTE:


1. Superar el pánico y el miedo. El miedo agudiza nuestros sentidos y nos templa para afrontar con
éxito los peligros que nos amenazan. Pero a de ser refrenados y debidamente canalizados para que
no se transforme en pánico.
2. Utilizar todas las fuerzas para sobrevivir. la idea de la muerte, cuando en una situación de
supervivencia se esta agotado por diferentes motivos no parece en absoluto repulsiva, es mas, se
contempla como un descanso. Por eso, nuestra voluntad de vivir debe ser constante.
3. Pocas cosas salen bien si se hacen a la ligera. Cuanto mas desesperada en una situación más
necesarias son las disciplina, el orden y el método.
4. Estimar el valor de las cosas. En una situación de supervivencia, NADA, por mínimo o insignificante
que nos parezca, debe desestimarse. Todo puede tener su utilidad en un momento determinado.

76
5. Recordar donde se encuentra. Haciendo un recuento de los medios disponibles y de los peligros
existentes, se podrá formar un plan a seguir, cuyo objetivo principal debe ser enlazar con las fuerzas
propias.
6. Valorar la situación. Ocupar la mente de inmediato con un análisis de la situación y de las tareas que
se imponen con mayor urgencia.
7. Improvisar. La imaginación es una fuente inagotable de recursos. La ausencia de medios debe ser
un acicate, nunca un obstáculo insalvable.
8. Vivir como los nativos. Las costumbres de los habitantes de una determinada zona no son fruto del
capricho o el azar, si no consecuencia de la adaptación del individuo al medio en el que vive.
9. Aprender. De todo y de todos, constantemente; de ello dependerá la vida.
S. U. P. E. R. V. I. V. A.

EN CASO DE SER CAPTURADO


1. Recuerda la GUIA DE CONDUCTA DEL PRISIONERO DE GUERRA:
a. Deberá conocer los derechos y deberes contenidos en los convenios internacionales
relativos al trato de prisioneros de guerra.
b. Si cayera en poder del enemigo solo estará obligado a facilitar el nombre, categoría,
filiación y fecha de nacimiento.
c. Empeñará todos sus recursos para evitar responder a otras preguntas.
2. Hará todo lo posible elementales de contrainteligencia destinadas a:
d. Inutilizar armamento y equipo. para evadirse y ayudar a que sus compañeros lo hagan.
3. El deber básico del combatiente es evitar la captura.
a. De ser capturado debe conocer las medidas
b. Desprenderse de los documentos o materiales que puedan proporcionar información
directa o indirecta al enemigo (P.E. La destrucción de divisas y distintivos es un medio
para dificultar al enemigo la clasificación de los prisioneros y retrasa su obtención de
información.)
4. Aunque los convenios recogen que en alguna circunstancia los prisioneros de guerra pueden ser
puestos en libertad bajo “palabra” o “compromiso”, nuestras RROO no nos permiten aceptar pactos o
favores del enemigo.

LA MEJOR MANERA DE NO DAR INFORMACIÓN ES NO CONOCERLA YA QUE CUALQUIERA, SI SE


APLICAN LOS MEDIOS ADECUADOS, CONTARÁ LO QUE SEPA (Y ALGO MÁS, PARA SUBIR NOTA.)

AGUA
EL ENEMIGO SABE QUE NECESITAS AGUA. SÉ EXTREMADAMENTE CAUTELOSO AL
APROXIMARTE A ZONAS DE AGUA POTABLE Y ASEGÚRATE DE QUE NO DEJAS HUELLAS AL
MARCHAR

1. Si bebes agua no potable puede ser que


enfermes. Si no bebes agua de ningún
tipo morirás seguro.
2. Si no se cuenta con elementos
potabilizadores trata de hervir el agua,
fíltrala de algún modo, exponla al sol y
permite que se airee antes de beberla.
3. En caso de extremo calor es preferible
conservar el agua evitando al máximo la
transpiración para lo cual deberías
reservar la actividad para las horas más
frías de la jornada.
4. Mantén las prendas cerradas para atrapar

77
el sudor. Respira sólo por la nariz y mantén la boca cerrada el mayor tiempo posible.
5. Si es posible moja las prendas con alguna fuente de agua no potable.
6. Tanto si la temperatura es fría como si es caliente, añade cuantas capas de prendas no apretadas
puedas para evitar los efectos deshidratantes del viento.
7. Come solo cuando estés seguro de poder aportar agua. Las proteínas demandan una mayor
cantidad de agua que los carbohidratos.
8. Bebe el agua a pequeños sorbos, si bebes grandes cantidades aumentaras la sudoración y la
posibilidad de vómitos si llevas mucho tiempo sin beber.
9. Si el agua de un arroyo está turbia cava un hoyo de 50 cm de diámetro y profundidad a 1 metro de
distancia. El agua que se filtre déjala reposar y trátala para su consumo.
10. Las aguas de charcas no beberlas bajo ningún concepto sin purificar

RECOLECCION DE AGUA DE LLUVIA CONDENSACIÓN

POZO INDIO

PLANTAS COMESTIBLES Y VENENOSAS

Cuando uno ignore qué plantas son o no venenosas, observe el comportamiento de roedores y otros
animales vegetarianos. De ordinario, lo que ellos comen podemos comerlo nosotros sin peligro. Las aves,
en cambio, no constituyen una buena referencia, pues ciertas bayas comestibles para ellas son
venenosas para el hombre. Las siguientes reglas pueden servir de guía general:

1. Antes de comer cualquier planta desconocida, saboréese o mastíquese un trocito de la misma. Si su


gusto es amargo o desagradable, no se coma esa planta.
2. En caso de duda, cocínese toda planta destinada al consumo. Con ello desaparecen muchos tipos
de veneno.
3. No se coma ninguna planta de jugo lechoso y evítese el contacto externo con ese jugo. De esta
regla se exceptúan los higos silvestres.
4. Para no intoxicarse con el cornezuelo u otros pequeños hongos venenosos, rechácense hierbas,
legumbres y cereales en cuyas semillas aparezcan unos cuerpecillos negros y alargados en lugar de
los granos normales.
5. Aunque las bayas son en su mayoría comestibles, las hay también venenosas. Cómanse sólo las
que se reconozcan.

HONGOS VENENOSOS:

78
1. EVITE los que tengan membranas blancas, una volva y anillos en el tallo.
2. EVITE los que estén descompuestos o agusanados.
3. A menos que estemos totalmente seguro de su identificación  DESCARTELO.

CODIGO INTERNACIONAL DE SEÑALES


1. Código internacional de señales visuales tierra-aire

CODIGO INTERNACIONAL DE SEÑALES VISUALES CODIGO DE SEÑALES VISUALES TIERRA-AIRE PARA USO
TIERRA-AIRE DE PATRULLAS DE BUSQUEDA
MENSAJE SIMBOLO MENSAJE SIMBOLO

1. NECESITAMOS AYUDA V 1. OPERACIÓN TERMINADA LLL


2. NECESITAMOS AYUDA 2. HEMOS HALLADO A TODO
MEDICA X EL MUNDO LL
3. HEMOS HALLADO SÓLO A
3. NO o NEGATIVO N ALGUNAS PERSONAS ++
4. NO PODEMOS
4. SI o AFIRMATIVO Y CONTINUAR XX
5. NOS HEMOS DIVIDIDO EN
5. ESTAMOS AVANZANDO DOS GRUPOS. CADA UNO
EN ESTA DIRECCIÓN SE DIRIGE EN EL SENTIDO
INDICADO
6. SE HA RECIBIDO
INFORMACION DE QUE LA
AERONAVE ESTÁ EN ESTA
DIRECCION
7. NO HEMOS HALLADO
NADA. CONTINUAMOS LA
BUSQUEDA
NN

79
2. Código internacional letras

LETRA MORSE LETRA MORSE


PALABRA PALABRA

A .- ALFA S ... SIERRA


B -... BRAVO T - TANGO
C -.-. CHARLIE U . . - UNIFORM
D -.. DELTA V ...- VICTOR
E . ECHO W . - - WHISKEY
F ..-. FOXTROT X -..- XRAY
G --. GOLF Y - . - - YANKEE
H .... HOTEL Z --.. ZULU
I .. INDIA 1 .---- ONE
J .--- JULIET 2 ..--- TWO
K -.- KILO 3 . . . - - THREE
L .-.. LIMA 4 ....- FOUR
M -- MIKE 5 ..... FIVE
N -. NOVEMBER 6 -.... SIX
O --- OSCAR 7 - - . . . SEVEN
P .--. PAPA 8 ---.. EIGHT
Q --.- QUEBEC 9 ----. NINE

R .-. ROMEO

80
PARTES E INFORMES
INFORME DE ACCIÓN HOSTIL

A. UNIDAD QUE EMITE EL INFORME.


B. TIPO DE ACCION HOSTIL.
C. LOCALIZACION DE INCIDENTE (X, Y, Z).
D. GRUPO FECHA-HORA DEL ATAQUE.
E. IDENTIDAD DEL AGRESOR/ENTIDAD DE LA UNIDAD AGRESORA.
F. DAÑOS/BAJAS.
G. OBSERVACIONES.

PARTE DE OBSERVACION (SPOTREP)

• TAMAÑO: NUMERO DE INDIVIDUOS O VEHICULOS OBSERVADOS.


• UNIDAD: TIPO DE UNIDAD (A PIE, ACORAZADA, MECANIZADA,
INSIGNIAS, NUMERO EN VEHICULOS, ETC...)
• TIEMPO: HORA DE OBSERVACION Y FECHA.
• EQUIPO: DESCRIPCION DEL EQUIPO INDIVIDUAL.
• LOCALIZACION: (X, Y, Z)
• ACTIVIDAD: QUE ES LO QUE ESTAN HACIENDO.

SITREP

UNIDAD
GFH

1.- INFORMACION GENERAL


2.- VALORACION DE LA AMENAZA
3.- OPERACIONES REALIZADAS EN LAS ULTIMAS 24 H
4.- OPERACIONES PREVISTAS EN LAS PROXIMAS 24 H
5.- LOGISTICA
6.- PERSONAL
7.- CIMIC
8.- TRANSMISIONES
9.- IMPRESION PERSONAL DEL JEFE DE LA UNIDAD

81
INFORME POST- MISIÓN (ASAP)

Nº MISION J UNIDAD PERSONAL ESCOLTA MISIÓN (LUGAR) OBSERVACIONES


INDICATIVO PERSONAL ESCOLTADO
(NOMBRE) (INCLUIR LA PAT ANP)

(INDICATIVO)

1. OBSERVACIONES ITINERARIO REALIZADO

2. GRUPO FECHA HORA


HORA SALIDA: HORA LLEGADA:

3. OBSERVACIONES TRANSMISIONES

4. ESTADÍSTICA DE VEHÍCULOS MILITARES


LLEGADA Nº Km,s. INCIDENCIAS
MATRICULA SALIDA Nº Km,s

5. INCIDENTES

6. ACTIVIDADES REALIZADAS

7. PROTECCIÓN TRABAJOS AECI


a. Proyecto (carretera, hospital, sistema de aguas, sistema de regadío, etc.)

b. Coordenadas

c. Tajo visitado (puente, tapia, vado, desagüe, sifón, etc)

8. INFORMACIÓN SOBRE POBLACIÓN CIVIL


a. Actitud:
b. Grado de presencia:

9. INFORMACIÓN SOBRE ANP Y ANA

10. OTRAS INFORMACIONES (sobre OPS, INTEL, CIMIC, LOG, TRS)/ VALORACIÓN

82
INFORME POST-OPERACIÓN
(En cada apartado tratar tantos asuntos como se consideren oportunos)
Referencias:
Denominación operación: OP.
Fechas: dd-ddJUL07.
Lugar: .

1. PLANEAMIENTO
(1) TÍTULO ASUNTO 1
(a) Exposición
(b) Conclusión
(c) Recomendación

2. EJECUCIÓN
(Relato breve en orden secuencial de los acontecimientos, acciones y actividades realizadas).

3. LECCIONES IDENTIFICADAS
a.- Orgánica, equipo y materiales
(1) TÍTULO ASUNTO 1
(a) Exposición
(b) Conclusión
(c) Recomendación
(2) TÍTULO ASUNTO 2
(a) Exposición
(b) Conclusión
(c) Recomendación

b.- Maniobra
(1)TÍTULO ASUNTO 1
(a) Exposición
(b) Conclusión
(c) Recomendación

c.- TTPs propios


(1)TÍTULO ASUNTO 1
(a) Exposición
(b) Conclusión
(c) Recomendación

d.- Información sobre HLZ/ BPAT/ FOB


(1)TÍTULO ASUNTO 1
(a) Exposición
(b) Conclusión
(c) Recomendación

e.- Apoyos de Fuego (TACP)


(1)TÍTULO ASUNTO 1
(a) Exposición
(b) Conclusión
(c) Recomendación

f.-OPSEC

83
(1)TÍTULO ASUNTO 1
(a) Exposición
(b) Conclusión
(c) Recomendación

g.-Inteligencia
(en el caso de UsOBT en informe aparte la información específica)
(1)TÍTULO ASUNTO 1
(a) Exposición
(b) Conclusión
(c) Recomendación

h.-Apoyo CIMIC
(1)TÍTULO ASUNTO 1
(a) Exposición
(b) Conclusión
(c) Recomendación

i.-Apoyo PSYOPS
(1)TÍTULO ASUNTO 1
(a) Exposición
(b) Conclusión
(c) Recomendación

j.-Movilidad, Contramovilidad y Protección (EOR/EOD)


(1)TÍTULO ASUNTO 1
(a) Exposición
(b) Conclusión
(c) Recomendación

k.-Mando y Control (TRS)


(1)TÍTULO ASUNTO 1
(a) Exposición
(b) Conclusión
(c) Recomendación

l.-Apoyo Logístico
(Tratar sobre abastecimiento, mantenimiento, sanidad, personal, transporte)
(1)TÍTULO ASUNTO 1
(a) Exposición
(b) Conclusión
(c) Recomendación

m. Estadística de vehículos militares


MATRICULA SALIDA Nº Kms LLEGADA Nº Kms INCIDENCIAS

4. VALORACIÓN DEL JEFE DE LA UNIDAD

84
MEDEVAC CALLWORD FORMAT (9 – LINES FORM) :
EXAMPLE
DTG191530L APR06 UNIT BADGHIS
MEDEVAC “ 9-Line” REQUEST PRT
1 LOCATION (UTM GRID/IVO) (1)41S 0509486 3825887
2 CALLSIGN & FREQ (2)33.500 MHz (General Fixed Frequency)
3 # OF PATIENTS/PRECEDENCE (3)3 patient: A
A-URGENT (2 Hrs—Save LLE) B-URGENT SURGERY (2 Hrs-Surgical)
C-PRIOTITY (4 HRS) D-ROUTINE (24 Hrs) E-CONVENIENCE

4 SPECIAL EQUIPT REQ’D (4)A

A-NONE B-HOIST C-EXTRACTION D-VENTILATOR

5 # OF PATIENTS/TYPE (5)A

L-LITTER A-AMBULATORY

6 SECURITY AT PZ (6)N

N-NO ENEMY E-ENEMY IN AREA


P-POSSIBLE ENEMY X-ARMED ESCORT REQUIRED
7 PZ MARKING METHOD (7)C

A-PANALS B-PYRO C-SMOKE D-NONE E-OTHER

8 #/NATIONALITY-STATUS (8)A

A-ISAF MILITARY B-ISAF CIVILIANS C-MILITARY/NON-ISAF

D-CIVILIAN/NON-ISAF E-EPW/PUC
9 PZ TERRAIN/OBSTACLES (9)None
To EXPEDITE MEDEVAC, please include: Nature of injury. How and when did injury occur?
Patient’s vital signs. Is bleeding controlled? Amount of blood lost? Any Meds given? Destination MTF
if determined
NOTES:
The patients have suffered an accident with the armoured vehicle. Two members of patrol have a
headache and another has a broken arm.

ISAF APRV’S MSN AVN AUTH’S LAUNCH


W/U W/D W/U W/D

85
GRUPO UNIDAD
MEDEVAC “ 9-Line” REQUEST FECHA/HORA

1 LOCALIZACIÓN (LAT-LONG / COORD UTM / IVO) (1)

2 INDICATIVO Y FRECUENCIA (2)

3 Nº DE PACIENTES/PRECEDENCIA (3)

A-URGENTE (2 Hrs—Salvar LLE) B-CIRUGIA URGENTE (2 Hrs-tratamiento quirúrgico)


C-PRIORIDAD (4 HRS) D-RUTINA (24 Hrs) E-CONVENIENTE
4 EQUIPO ESPECIAL REQUERIDO (4)
C-
A-NINGUNO B-ELEVADOR D-VENTILACIÓN
EXTRACCIÓN

5 Nº DE PACIENTES/TIPO (5)
L-CAMILLA (TUMBADO) A-AMBULATORIO (SENTADO)
6 SEGURIDAD DE LA LZ (6)
N-NO ENEMIGO E-ENEMIGO EN EL AREA
P-POSIBLE ENEMIGO X-ESCOLTA ARMADA REQUERIDA
7 MÉTODO DE BALIZAJE LZ (7)
C-
A-PAINELES B-PYRO D-NINGUNO E-OTRO
HUMO

8 #/NACIONALIDAD / ESTATUS (8)

B-CIVIL DE
A-MILITAR DE ISAF C-MILITAR/NO-ISAF
ISAF
D-CIVIL/NO-ISAF E-PRISIONERO GUERRA/PERS.BAJO CONTROL
9 PZ TERRAIN/OBSTACLES (9)
Para un MEDEVAC EXPEDITO, incluir: Naturaleza de la lesión. Cómo y cuándo ocurrió. Signos vitales del paciente. ¿La hemorragia está
controlada?¿Cuánta sangre ha perdido? ¿Qué medicamentos se le han suministrado? Unidad médica de destino (MTF), si está determinado.
Indicar si se dispone de para-médico.

ISAF APRV’S MSN AVN


AUTH’S
LAUNCH
W/U W/D W/U W/D

A(ALPHA) B(BRAVO) O(OSCAR)


G G
Rh Positivo Rh Negativo
(PAPA) (NOVEMBER)

DIAGNOSTICO 1 2 3

BLOQUEADO/N RESP
VÍAS AÉREAS NORMAL V
V O RESP SUPERFICIAL

HEMORRAGIA PROFUSA ALGO NO D


D

CIRCULACIÓN SHOCK PRES/SHOCK NORMAL C


C

FRACTURAS VERIFICADA POSIBLE NO F


F
SEMI
NEUROLOGÍA INCONSCIENTE DESPIERTO R
R CONSCIENTE
FREC.

FRECUENCIA CARDÍACA
TENSIÓN
ARTERIAL
86 RESPIR
ATORI
A
PARTE DE IDENTIFICACIÓN
1.- UTILIDAD.
Sirve para describir los medios acorazados y mecanizados que observamos. A veces es
mas importante describir los detalles que identificar el vehículo.
2.- EMPLEO.
Antes de la operación conocer perfectamente de que vehículos dispone el enemigo y las
fuerzas propias centrándose en:
• Puntos vulnerables.
• Posibilidades (vadeo, velocidad, N.B.Q., etc.)
• Armamento.
• Empleo mas frecuente.
3.- ¿QUE ES?
• Carro de combate.
• Vehículo de combate de INF/CAB.
• Transporte de tropas.
• Obús autopropulsado.
• Vehículo especial de zapadores.
4.- TREN DE RODAJE.
RUEDAS · Numero de ejes.
• Separación entre ejes.
• Forma de llantas.
• Forma de casco entre los ejes.
CADENAS ·Numero de ruedas de marcha y separación.
• Rodillos de apoyo (si, no, numero).
• Rueda propulsora tensora (si, no, situación).
• Faldones y descripción.
• Guardabarros y descripción.
5.- CASCO Y BARCAZA.
• GLACIS: Inclinación, Escotillas, Accesorios Y Detalles.
• TRASERA: forma de la popa (inclinada, ángulo recto, etc.).
• ESCAPES: Número y situación.
• LATERALES: Verticales, inclinados, altura sobre el tren de rodaje, rejilla del motor
(si, no, situación).
6.- LA TORRE.
• Posición sobre la torre.
• Forma de la torre: troncocónica, rectangular, redondeada.
• Torreta: si, no.
• Armas auxiliares: ametralladoras antiaéreas y ametralladoras coaxiales.
• Antenas.
• Medios de visión nocturna y proyectores.
• Accesorios. Sensor de viento, cofres, snorkel, óptica, barras portaequipaje,
etc.
• Escotillas.
7.- EL CAÑON.
• Calibre.
• Freno de boca.
• Colimador.
• Evacuador de gases.
• Manguitos térmicos.
• Forma general.
8.- ACCESORIOS ESPECIALES.
• Rodillos quitaminas.
• Pala empujadora o quita nieves.
• Montaje para mísiles.

87
9.- DISTINTIVOS DE UNIDAD Y NUMEROS.
• UNIDAD: Brigada, Regimiento, Compañía, Escuadrón, Batería
(X, III, II, I)
• NUMEROS: Pelotón, Sección, CIA.
SOLICITUD MISIONES CAS

TIPOS DE SOLICITUD

Preplaneadas:

•Dentro del ATO Cycle (06AM-06AM).


•Mínimo 36 horas antes del ATO-Execution (inclusión en el MAAP).
•Preferible 48 horas antes.
•Idóneo 72 horas antes.
•Mandar al AOC teniéndolo coordinado con el ALO.

•Inmediatas:

•Tan pronto como se produzca.


•Inicialmente formato de Air Request.
•Duplicar la solicitud por vía de Mando.

EMPLEO CAS

AIR PRESENCE( Detección y disuasión de posibles objetivos)


SHOW OF FORCE( Demostración de fuerza)USO DE BENGALAS
WARNING SHOT( Uso letal de la fuerza autorizada, usar solo si es necesario).
DIRECT ATTACK

EMERGENCY CAS

+ La doctrina OTAN no trata la posibilidad de realizar acciones E-CAS.


+ E-CAS es un concepto que se está aplicando en ISAF de acuerdo con un SOP específico de
ISAF.
+ La disponibilidad de FAC es un elemento crítico. Su no disponibilidad no impide que se puedan
realizar acciones CAS, pero con determinadas limitaciones.
+ Supone una acción de “autoprotección” o “defensiva” con carácter de urgencia.
+ E-CAS es un procedimiento para ejecutar una acción CAS en beneficio de tropas en contacto
con el enemigo y sin disponibilidad de FAC, y siempre en casos de extrema necesidad
+ El E-CAS Se fundamenta en el procedimiento de solicitud de una acción CAS-Inmediata sin
disponer para ello de un FAC cualificado.

88
METODO PETICION CAS

1- UNIT CALLSIGN/DESCRIPTION:

2- UNIT LOCATION (LAT/LONG or GRID – STATIONARY or ON MOVE):

N ___ ___º ___ ___ , ___ ___ ___ E___ ___º ___ ___ , ___ ___ ___

30 ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___

STATIONARY ///// ON MOVE

3- THREAT:

a. DESCRIPTION

b. LOCATION (LAT/LONG or GRID – STATIONARY or ON MOVE):

N ___ ___º ___ ___ , ___ ___ ___ E___ ___º ___ ___ , ___ ___ ___

30 ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___

STATIONARY ///// ON MOVE

c. ACTION OF THREAT

4- REQUEST FOR SUPPORT:

EMERGENCY CAS // SHOW OF FORCE // RECONAISSANCE

5- UNIT INTENTIONS:

a. FRECUENCIES FOR AIRCRAFT TO CONTACT UNIT

VHF (PRIMARY):

UHF (SECONDARY):

89
b. OTHERS

METODO ALTERNATIVO

VHF COMUN
“Any callsign, this is ------ requesting Emergency CAS”
“I am not a qualified JFAC
JFAC”
“Target location is ___________ (MGRS)”

FASES E-CAS

1-Contacto Inicial.
2- TGT-Brief/Confirmation
3- Identificación TGT
4- Ataque Final.

1-Contacto Inicial.

Aircraft: “ (controller callsign), this is (aircraft


callsign).

1. Identification/mission number:
“_________________”
(NOTE: Authentication and appropriate
response here
if secure comms unavailable)
90
• Number and type of aircraft: “_________________”

• Position and altitude: “_________________”


2- TGT-Brief/Confirmation

TGT INFORMATION

TGT Location:
N __ __ __ __ . __ __ __ E __ __ __ __ . __ __ __

41 _S __ __ __ __ __ __ __ __ (MGRS)

TGT Elevation: __ __ __ __ ft

TGT Description: __________________

Friendly Position : __ __ __ º __ __ __ mtrs (from TGT)

Remarks: (laser, IR, smoke,…)

3- Identificación TGT

Talk-On / TGT Description


Accurate and short description
of the TGT

TWO Lead the “eyes” of the pilot from


a big reference to the TGT
PROCEDURES

TGT-Marking IR
procedures
LASER

4- Ataque Final. Jefe de las Fuerzas Terrestres


apoyadas
Danger Close
debera
91 asumir responsabilidades.
ARBOLES DEFuerzas
DECISION
amigas a un 1 km de las
Troops in Contact ARMAMENTO Fuerzas Enemigas.
1.- SITUACIÓN: EN EL CUMPLIMIENTO DE NUESTRA MISIÓN NOS
ENCONTRAMOS CON ARMAMENTO ILEGAL QUE DEBEMOS
CONFISCAR.

2.- EJECUCION:

ARMA DE FUEGO

DENTRO DE EN EL INTERIOR DE UNA A PERSONA A


VEHÍCULO CASA. DURANTE UN PIE SIN
EN PUNTO DE REGISTRO AUTORIZACION
CONTROL

• RETENER A LAS PERSONAS


• CONFISCAR EL ARMAMENTO
• INFORMAR A PD. CIA.

RECIBIR
INSTRUCCIONES

RETENER NO RETENER

92
ESPERAR
HALLAZGO DE CADAVERES DEJARLE
RECOGIDA MARCHAR
1.- SITUACION: EN EL CUMPLIMIENTO DE NUESTRAS MISIONES
ALGUIEN NOS INDICA QUE EXISTE ALGÚN CADÁVER EN UN
LUGAR DETERMINADO.
2.- EJECUCION:
LE DECIMOS AL INDIVIDUO QUE NOS
LLEVE AL LUGAR DONDE ESTA EL
CADÁVER

CADÁVER NO SE
ENCUENTRA
O ESTA
ENTERRADO

TOMAMOS NOTA DE TOMAR NOTA DE


COORDENADAS EXACTAS Y COORDENADAS
LO COMUNICAMOS AL
PCCIA.

CONTINUAMOS CON
NUESTRA MISION COMUNICARLO AL
PCCIA.

CONTINUAMOS CON
NUESTRA MISION

93
HALLAZGO DE PERSONAL HERIDO

1.- SITUACION: HALLAZGO DE ALGUNA PERSONA HERIDA.


2.- EJECUCION:
INFORMAR AL PCCIA. DEJAR
VAMTAC A DISTANCIA DE
SEGURIDAD

ASEGURAR LA ZONA

MINA OTRO MOTIVO DISPARO


SE LOCALIZA EL
LUGAR POR DONDE AVISAR AL PCCIA. PARA ASEGURAR
HA CAMINADO EL QUE MANDE LA ZONA
HERIDO MEDICO/AMBULANCIA Y
AVISE AL CO.

SI NO
ESPERAR A
CON MUCHA AVISAR A QUE LLEGUE
PRECAUCION PCCIA. PARA AMBULANCIA SE PUEDE
LLEGAR HASTA PEDIR EQUIPO Y EVACUAR
EL HERIDO E EOD. Y EVACUARLO
INTENTAR AMBULANCIA
TRASLADARLO
A LUGAR SI N0
SEGURO
EVACUAR
A PCCIA
ESPERAR A QUE
LLEGUEN Y UNA
VEZ RECONOCIDA
INFORMAR A
LA ZONA
PCCIA PARA
AVISAR AL EVACUAR AL
QUE ENVIE
PCCIA. PARA HERIDO AL PCAGT
AMBULANCIA
QUE MANDE Y AVISE AL
AMBULANCIA CO.

94
INCENDIO DE PROPIEDADES

1.- SITUACION: PERSONAL SORPRENDIDO INCENDIANDO


PROPIEDADES.

2.- EJECUCION:

INFORMAR. DEJAR VEHICULO A


DISTANCIA DE SEGURIDAD

BAJA EL JEFE DE VEHICULO MAS EL


PERSONAL NECESARIO Y DÁNDOLE
EL ALTO SE LES DICE QUE QUEDAN
DETENIDOS

NO OBEDECEN SI OBEDECEN

EMPLEANDO LA MÍNIMA FUERZA SE LES DETIENE


NECESARIA (ROE ,s) SE LES REGISTRA
E INTRODUCE EN LOS VEHÍCULOS
INDICÁNDOLES QUE ESTÁN
DETENIDOS

INFORMAR AL PCCIA.

95
INCIDENTES CON MINAS/UXO/TRAMPAS EXPLOSIVAS

1.- SITUACIÓN: EN EL TRANSCURSO DE UNA MISIÓN SOY


INFORMADO POR PERSONAL CIVIL DE LA SITUACIÓN DE UNA
UXO. (PROYECTIL QUE NO HA EXPLOSIONADO) O LO
ENCUENTRO PERSONALMENTE.
2.- EJECUCIÓN:

SE ENCUENTRA MIN/UXO/TRAMPA
EXPLOSIVA

¡¡ALTO!!

OBSERVAR LA ZONA EN BUSCA DE


INDICIOS DE OTRAS MINAS/UXO SIN
SALIR DE LAS RUTAS SEGURAS

MARCAR E
INFORMAR

SALIR
96 DE LA ZONA
Y CONTINUAR
ACCIDENTE DE TRÁFICO
1.- SITUACION: EN EL CUMPLIMIENTO DE NUESTRA MISION NOS
ENCONTRAMOS CON UN ACCIDENTE DE TRAFICO.
2.- EJECUCION:
VEHICULO O SOLO VEHICULOS Y
PERSONAL MILITAR PERSONAL CIVILES
INVOLUCRADOS

COMUNICA
R

HERIDOS
GRAVES O
SI EXISTEN NO CADAVER
HERIDOS
GRAVES
SI
NO AVISAR VIA RADIO
DANDO
COORDENADAS DEL VEHICULO
S
OBSTRUY
ESPERAR A EN
QUE
REGULAR
LLEGUE LA
TRAFICO
AMB. Y LA
HASTA
PM. NO
LLEGADA
MOVER REGUL PODEMOS
DE
LOS AR APARTARL
AMBULAN
HERIDOS TRÁFIC OS CONSI
CIA NO
ESPERAR
NO NONO OY NUESTROS
MOVER
EQ. ESPERA
CONTINU
A
QUITAR COMUNICAR VIA
VEHICUL RADIO

APARTARLO Y
NO
CUMPLIMENTAR REGULAR CONTINUAR
TRÁFICO
HASTA QUE
SEAN
CONTINUAR MISION

97
98
PETICION DE AYUDA

1.- SITUACION: EN EL COMETIDO DE MIS MISIONES ME ENCUENTRO A


ALGUIEN QUE ME PIDE AYUDA.
2.- EJECUCION:
JEFE DE VEHICULO BAJA Y SE
URGENTE NO URGENTE
INFORMA DE LA AYUDA QUE
NECESITA ESA PERSONA

EVITANDO CAER EN ¿ES


UNA TRAMPA. LE COMPATIBLE
AYUDAMOS EN LO CON LA
QUE NOS PIDA MISION?

SI
NO

INFORMAR
AL PCCIA CONTINUAR
LA AYUDA CON LA
REQUIERE MISION
UNA ACCION
MILITAR

PODEMOS DECIRLE QUE


SOLUCIONAR EL INFORMAREMOS A
PROBLEMA POR QUIEN CORRESPONDE
NUESTROS MEDIOS PARA QUE VENGAN A
SOLUCIONARLE EL
PROBLEMA
NO SI

INFORMA SOLUCIONAR
R E INFORMAR
99 INFORMAR AL
AL PCCIA PCCIA
Y PEDIR
AYUDA
REGISTRO DE UNA VIVIENDA
1.- SITUACION: EN EL CUMPLIMIENTO DE MISIONES EN LAS QUE HAYA
QUE REGISTRAR UNA VIVIENDA.

PREVISTO REGISTRO DE VIVIENDA

INPREVISTO
INFORMAR TOC AL
COMENZAR EL REGISTRO
INFORMAR AL TOC.

AUTORIZACION
INFORMAR AL
PERSONAL CASA

SI NO
INFORMA DEL DOCUMENTO DE
REGISTRO

FIN MISION EXCEPTO


FIRMA DOCUMENTO ORDENES C. O.

SI NO

INICIO DEL REGISTRO INFORMAR TOC


CON UN MIEMBRO DE
LA CASA

ARMAMENTO EN LA AUTORIZACION
CASA CONTINUAR REGISTRO

NO SI SI NO
FIN MISION INFOR
INFORMAR MAR
TOC AL FIN MISION
TOC 100
RECUPERACION DE VEHICULOS

VEHICULO
AVERIADO/ACCIDENTADO

ENLACE HF O
TELEFONO
¿ENLACE VHF NO CON GT.
CON PCCIA?

SI

SOLICITAR RECUPERACION DATOS NOP

PCCIA. SI RECUPERAR
¿PUEDO SOBRE DTC.
RECUPERAR? CIA.

NO
SOLICITAR S-4
RECUPERACION
C. O.

INFORMAR AL
PCCIA

C. O.¿PUEDO
RECUPERAR? SI
RECUPERAR
SOBRE DTC.
CIA. O GT
NO

SOLICITAR
RECUPERACION
A CO. CO. SOLICITAR
(DEPENDIENDO EVACUACION SOBRE
LOCALIZACION DTC.
VEHICULO

101
REGISTRO DE MIEMBROS DE INSTITUCIONES AFGANAS
1.- SITUACION: EN UN REGISTRO SE PLANTEA LA SITUACION DE
REGISTRAR A MIEMBROS DE INSTITUCIONES AFGANAS.
2.- EJECUCION:

SOSPECHAMOS
UN DELITO

SI NO

HACER QUE CONTINUAN


PARE EL DANDOLE
VEHICULO PRIORIDAD DE
PASO

HAY
ENFRENTAMIENTO DETENER EN
CON ISAF SI PÚBLICO.
INFORMAR AL
CO.

NO
AVISAR A
NOCHE P. M. O
DIA

UNIFORME

SI NO

APARTARLO DE
LAS VISTAS

PROCEDER AL
REGISTRO 102
REGISTRO DE PERSONAL FEMENINO
REFERENCIA NOP. 307K (ANEXO D)
1.- SITUACION: DURANTE LA MISION SE PLANTEA LA SITUACION DE
REGISTRAR A PERSONAL FEMENINO
2.- EJECUCION.

LA NECESIDAD
OPERATIVA
OBLIGA A
INCUMPLIR LA
NO SI
NORMA
OPERATIVA

LA MUJER ESTA ANOTAR


EMBARAZADA SI LOS
MOTIVOS
INFORMAR
AL C. O.
REGISTRAR
ESCLUSIVAMEN
TE POR
NO PERSONAL
FEMENINO O
MEDICO REGISTRAR

ES NECESARIO
PALPAR REGISTRAR POR
SI PERSONAL FEMENINO O
USAR DETECTORES DE
METALES

NO USODEL DETECTOR

APARTAR DE LA PROCEDER AL REGISTRO


VISTAS HOMBRE O MUJER
PRESENTES DOS O MAS
SOLDADOS

103
SEÑALES DE ESCALADA DE VIOLENCIA
1.- ACTITUD FRENTE A UN CHECK-POINT.
• RECONOCIMIENTO PREVIO A UNOS 200M. PARA LOCALIZAR ASTO, s DE ARMAS.
• INFORMAR AL PC. SOBRE LOCALIZACION.
• JEFE DE Sc. /2º JEFE SE APROXIMA PARA TOMAR CONTACTO, SIN ENTRAR EN
EL BARREAMIENTO (40-50M.).
• EL JEFE SE BAJA CON TRANSMISIONES EN MALLA INTERNA DE Sc.
• EL SEGUNDO VEHICULO A DISTANCIA DE APOYO DE LAS ARMAS INDIVIDUALES
PERO SIN ALINEARSE CON EL 1º.
• 2º EQUIPO DE VAMTAC, s A DISTANCIA DE APOYO Y DESPLEGADOS, SI LO
PERMITE EL ITINERARIO (¡ATENCION MINAS!).
• DISTRIBUCION DEL OBJETIVO:
o 2º VEHICULO PARTE CENTRAL DEL CP.
o 3º PARTE IZQUIERDA.
o 4º PARTE DERECHA.
• RUPTURA DEL CONTACTO:
o VAMTAC 3º Y 4º APOYAN DEJANDO LIBRE ITINERARIO.
o VAMTAC 1º Y 2º SE REPLIEGAN MARCHA ATRÁS SI NO SE PUEDE ABANDONAR
EL ITINERARIO Y MARCHA ADELANTE EN CASO CONTRARIO.
2.- SEÑALES INDICADORAS DE LA ESCALADA DE VIOLENCIA
ACTITUD DEL JEFE ACTITUD DEL PERSONAL

ARMA COLGADA ARMA COLGADA O EN LAMANO VISIBLE

SE TOCA EL CASCO DOS VECES MANO ARMAS EN POSICION DE ALERTA


IZQDA

EMPUÑA EL FUSIL MONTAN EL ARMA Y APUNTAN


OBJETIVOS DESIGNADOS

MONTA FUSIL Y POSICION ESPERA UN HOMBRE DESIGNADO EFECTUA UN


DISPARO AL AIRE DE ADVERTENCIA

HACE FUEGO FUEGO VIOLENTO HASTA ELIMINAR TODOS


LOS OBJETIVOS ASIGNADOS
o TIRADOR SELECTO>>>>>JEFE ENEMIGO.
o AMP>>>ASTO, s ARMAS COLECTIVAS.
o C-90>>>>FORTIFICACIONES.
o AML>>>>PERSONAL AL DESCUBIERTO.
o FUSILEROS>>>>PERSONAL AL DESCUBIERTO Y/O JEFE.
3.- ESCALADA DESCENDENTE.
o SI DESDE LA POSICION DE ESPERA Y CON EL ARMA MONTADA, EL
JEFE BAJA EL FUSIL TODO EL MUNDO PASARA AL NIVEL ANTERIOR
DE ARMA EN POSICION DE ALERTA Y MONTADAS.
o SI EL JEFE SE ECHA EL ARMA A LA ESPALDA, TODO EL MUNDO
PASARA A LA POSICION ANTERIOR DE ARMA EN POSICION DE
ALERTA Y DESCOLGADA.

104
105
FICHAS DE PRIMEROS AUXILIOS

TECNICAS BASICAS DE REANIMACION

PROTEGER AVISAR SOCORRER (P AS)


PROTEGER: AL HERIDO, NO PONER EN RIESGO MAS VIDAS.
AVISAR: INFORMAR SOBRE SITUACION, PEDIR AYUDA.
SOCORRER: COMPROBAR:
1. VIAS RESPIRATORIAS LIBRES.
2. RESTAURAR RESPIRACION.
3. RESTAURAR CIRCULACION.
 CONTROLAR PUNTOS SANGRANTES: COMPRESION
MANUAL.TORNIQUETE.
 ¿RESPONDE?-SI- ¿RESPIRA?-SI-¿PULSO?-SI.
 POSICION DE SEGURIDAD (DECUBITO LATERAL).
 ¿RESPONDE?-NO-¿RESPIRA?-SI-¿PULSO?-SI-.
 POSICION DE SEGURIDAD. CONTROLAR PULSO Y RESPIRACION.
 ¿RESPONDE?-NO-¿RESPIRA?-NO-¿PULSO?-SI-INICIAR.
 VENTILACION BOCA-BOCA (15 X MINUTO).
 CONTROLAR PULSO Y EFICACIA VENTILACION.
 RESPONDE?-NO-¿RESPIRA?-NO-¿PULSO?-NO-INICIAR.
 VENTILACION MAS MASAJE CARDIACO.
 SINCRONIZACION 15:2 (2REANIMADORES), 5:1 (1 REANIMADOR).
 CONTROLAR EFICACIA VENTILACION Y PULSO.
SE REALIZAN MANIOBRAS HASTA QUE RECUPERE RESPIRACION ESPONTANEA
Y RITMO CARDIACO EFICAZ O ACUDAN SERVICIOS SANITARIOS.

TÉCNICAS RESUCITACION
1. Limpie las vías respiratorias de cualquier cosa que impida el paso del aire (Colocación de la lengua,
sangre, dientes rotos, vómitos,...)
2. Inclina la cabeza hacia atrás para ayudar a que se abran las vías respiratorias.
3. Boca a boca :Es el método más rápido y efectivo.
a) Comience a aplicarlo tan pronto como la vía respiratoria haya
quedado despejada.
b) Con el paciente apoyado sobre la espalda, mantenga la mandíbula
bien abierta, inclinando la cabeza hacia atrás (impidiendo la
retracción de la lengua y el bloqueo de la vía respiratoria). Mantenga
la nariz cerrada con la otra mano. Comprueba que la boca y la
tráquea no estén obstruidas. Coloque su boca sobre la de la víctima
y espire.
c) Observe si el pecho se eleva cuando usted sopla aire hacia los
pulmones de la víctima. (Si el pecho no se eleva, colóquelo de
costado y golpéele entre los omóplatos para liberar la vía
respiratoria)
d) Aparte la boca. Inspire profundamente mientras comprueba que el
pecho se deprime automáticamente. Debería sentir u oír que el aire
vuelve a los pulmones.
e) REPITA, tan rápido como pueda para las primeras seis inflaciones,
luego 12 por minuto hasta que se restablezca la respiración.
f) ¡NO SE DETENGA! En cualquier forma de reanimación los primeros
cinco minutos son probablemente los más críticos pero, si no se
reanuda la respiración mantenga la respiración artificial durante al

106
menos una hora.
4 COMPRUEBE los latidos del corazón. Lo mejor es al tacto en el cuello
5 Si no respira alterne el boca a boca con el masaje cardiaco (15 presiones en el pecho por cada dos
insuflaciones).
a) Coloque la victima sobre una superficie dura
b) Usando el borde de la mano golpee firmemente en la parte inferior del esternón.

SI SOSPECHAMOS LESIONES DE COLUMNA AYUDA SIEMPRE QUE


SEPAS LO QUE HACES. SI NO ES MEJOR QUE NO HAGAS NADA.
MOVER AL HERIDO EN BLOQUE (COMO UNA TABLA DE MADERA)

LESIONES TRAUMATICAS

HERIDAS, HEMORRAGIAS Y CONTUSIONES

HERIDAS: PAQUETE CURA INDIVIDUAL. LIMPIEZA DE LA HERIDA.


FUNDAMENTAL EVITAR INFECCION.

HEMORRAGIAS: COMPRESION MANUAL. COLOCAR TORNIQUETE (SI SANGRE


ARTERIAL. ROJA Y EN PULSOS). ENTRE HERIDA Y CORAZON.

CONTUSIONES: APLICAR FRIO LOCAL. INMOVILIZACION ZONA AFECTA.

HEMORRAGIAS

1. Colocar el herido en una posición cómoda. Se reduce el flujo el sangre por menor esfuerzo del
corazón.
2. Elevar la extremidad afectada. Cuidado de empeorar la herida, en caso de duda no lo hagas.
3. Aplica presión sobre la herida.
a) Coloca una compresa sobre la herida y aplícale presión con la palma de la mano.
b) Si no se interrumpe la hemorragia aplica una segunda compresa encima de la primera. ¡NO SE
TE OCURRA LEVANTAR LA PRIMERA!
4. Inmovilizar la extremidad afectada.
5. Para hemorragias arteriales se pueden ejercer puntos de presión para cortarla temporalmente
comprimiendo la arteria en el lugar donde se cruza con un hueso.
a) Es la hemorragia más grave que puede producirse y la rapidez es fundamental para detenerla.
La hemorragia de una arteria se produce en surtidores rápidos y poderosos, a ritmo con el
pulso.
b) Presione en los lugares donde las arterias discurren cerca de la superficie y sobre un hueso.
Observe la herida. Si el flujo de sangre no se reduce inmediatamente, mueva los dedos hasta
lograrlo.
c) Después de 15 minutos, disminuya lentamente la presión.
d) Si se ha cortado la hemorragia, vende la herida, si sigue sangrando repita la operación.

107
PUNTOS DE PRESION
- Sien o cuero cabelludo: Delante de o encima
de la oreja (a)
- Rostro debajo de los ojos: Costado de la
mandíbula (b)
- Hombro o parte superior del brazo: Encima
de la clavícula (c)
- Codo: Lado de abajo de la parte superior del
brazo (d)
- Parte inferior del brazo: Curva del codo (e)
- Mano: Zona frontal de la muñeca (f)
- Muslo: A mitad de camino entre la ingle y la
parte superior del Muslo (g)
- Pantorrilla: Detrás de la rodilla (h)
- Pie: Delante del tobillo (i)

HERIDAS EN EL TORAX

1. Si las heridas son importantes puede haber


perforación de la caja torácica.
2. INDICIOS: Respiración superficial y dificultosa,
ruido en la caja torácica, perdida de fluido por
la herida, cianosis en labios y boca, síntomas
de shock.
3. Hay que tratar de impedir que el aire entre y salga a través de la pared torácica:
a) Compruebe que tenga HERIDAS DE TORAX
despejadas las vías
respiratorias.
b) Obture el agujero en el tórax
colocando un apósito sobre la
herida (plástico, un trozo de
este mapa,...) fijándolo con un
vendaje ancho y firme (poncho,
red individual, prendas, trozo de
paracaídas,...) asegurándose
que totalmente cubierta.
c) Coloca al herido sobre el
costado afectado.
d) Trate el shock.

HERIDAS EN ABDOMEN

1. Tender al herido sobre su espalda con las rodillas levantadas. Si el shock no es excesivo incorporar
cabeza y espaldas.
2. Cubrir la herida con un apósito limpio.
3. Si han salido intestinos u otros tejidos, no intentar devolverlos a su cavidad: se dejan donde están y
se cubren con el apósito.
4. NO debemos limpiar la herida de fragmento u otros objetos extraños.
5. El herido NO debe de comer ni beber nada.
6. Protegerlo del viento y lluvia.

QUEMADURAS

108
1. Si el fuego ha prendido las ropas, tumba el herido en tierra y extingue las llamas con agua, una
manta ignífuga o un material pesado similar que pueda privar de aire el fuego.
2. ENFRÍA la zona quemada utilizando agua limpia u otro líquido inocuo (leche, cerveza,...). NO
UTILICES grasas, cremas o ungüentos.
3. Cubre la quemadura con gasas esterilizadas.
4. NO revientes nunca las ampollas ni quites las ropas quemadas adheridas.
5. Si tiene la cara quemada hazle una máscara con un paño seco y limpio.
6. Inmoviliza el miembro quemado como si se tratase de una fractura.
7. Administre líquidos.

FRACTURAS, LUXACIONES Y ESGUINCES

FRACTURAS: ATENCION DEL ESTADO GENERAL, INSPECCION DE LA ZONA,


INMOVILIZACION.
LUXACIONES: ATENCION DEL ESTADO GENERAL, INMOVILIZAR, NO REDUCIR.
ESGUINCES: ATENCION DEL ESTADO GENERAL, INMOVILIZAR.
INMOVILIZACIÓN BRAZO
FRACTURAS

1. Mire siempre antes de tocar y mover a la


persona herida.
2. Trátese solo si el rescate no es inminente.
3. Trate la asfixia y las hemorragias primero y
no trate de reducir una fractura en una
emergencia cuando hay otras personas con
heridas más urgentes que tratar. Inmovilice a
la persona antes de moverla y termine el
tratamiento más tarde.
4. SÍNTOMAS: Dolor, sensibilidad, inflamación,
deformidad, sonido chirriante,..

5. Proceda de la siguiente manera:


a) Reduzca el dolor y el shock
b) Evite que la fractura interna se convierta
en abierta porque los fragmentos óseos
corten la piel. INMOVILÍCELA.
c) Retire relojes, anillos o adornos del miembro que puedan reducir el flujo sanguíneo en la
inmovilización.
d) Aplicar el entablillado de forma que las articulaciones por encima y debajo de la fractura
queden inmovilizadas por completo.
e) Coloca alguna clase de almohadilla entra la tablilla y la zona herida.
f) Ata la tablillas con tiras de tejido por encima y debajo de la fractura. El nudo debe permitir el
flujo de sangre por la extremidad.

SHOCK
1. El autentico shock se produce por perdida de fluidos. Es el resultado de la reacción interna del
cuerpo por mantener la presión sanguínea y mantener el suministro de sangre a los órganos
esenciales.
2. SÍNTOMAS: Palidez, piel fría y sudorosa, pulso rápido y débil, respiración rápida y poco profunda,
ansiedad, debilidad, mareos, perdida de conocimiento o semiinconsciencia.
3. La evacuación es esencial, mientras tanto:
a) Tender al herido en el suelo.

109
b) Despejarle las vías respiratorias. POSICION PARA MINIMIZAR EL SHOCK
c) Intentar cortar cualquier hemorragia.
d) Levantarle
las piernas
por encima
del corazón.
e) Protegerle
de la lluvia y
el viento.
f) NUNCA
darle
alcohol.

g) Tranquilizarle.

LESIONES POR CALOR Y FRIO

LESIONES POR EL FRIO:


APARECEN POR FRIO INTENSO O EXPOSICION PROLONGADA A BAJAS
TEMPERATURAS.
ENFRIAMIENTO GENERAL. HIPOTERMIA:
INICIALMENTE RIGIDEZ MUSCULAR,….HASTA POSIBLE PARADA
CARDIORESPIRATORIA.
FRIO SECO. CONGELACIONES, SABAÑONES.
CONGELACIONES. PEOR ZONAS EXPUESTAS AL EXTERIOR. OREJAS, NARIZ,
BARBILLA, DEDOS Y MANOS. SE INICIA CON SENSACION SE FRIO, RIGIDEZ,
HORMIGUEOS, POSIBLE PROGRESION A GANGRENA.
SABAÑONES: MANCHAS ROJIZAS O MALVAS CON PICOR Y HORMIGUEO.
PUEDEN APARECER AMPOLLAS.
FRIO HUMEDO. PIE DE TRINCHERA;
EL PELIGRO DE ESTA LESION RESIDE EN EL RIESGO DE INFECCION.
PAUTAS GENERALES A SEGUIR:
INICIAR PAUTAS DE REANIMACION BASICAS, EVITA QUE DESCIENDA LA
TEMPERATURA. LAVAR PARTES AFECTAS CON AGUA TIBIA Y SUBIR
PROGRESIVAMENTE LA TEMPERATURA. MANTENER DESPIERTO AL AFECTADO
DARLE COMIDA Y BEBIDAS CALIENTES. EVACUAR EN CASO DE GRAVEDAD.
FUNDAMENTAL PREVENIR: ACLIMATACION, ROPA ADECUADA.
LESIONES POR CALOR.
INSOLACION: POR EXPOSICION PERSISTENTE A LAS RADIACIONES SOLARES.
APARECEN: DOLOR DE CABEZA, MALESTAR GENERAL, NAUSAEAS, VOMITOS Y
FATIGA.
CALAMBRES. CALAMBRES MUSCULARES DEBIDO A LA PERDIDA DE SAL POR
SUDORACION EXCESIVA.
DESVANECIMIENTO POR CALOR (SINCOPE): DESMAYO DEBIDO A LA PÉRDIDA
EXCESIVA DE LIQUIDOS. APARECEN INICIALMENTE SIGNOS DE ALARMA COMO
CANSANCIO EXCESIVO, DEBILIDAD, ANSIEDAD, POSTERIORMENTE
SUDORACION EXCESIVA CON PIEL PALIDA Y FRIA, ALTERACIONES MENTALES
DE HABLA Y VISION….PERDIDA DE CONCIENCIA.
GOLPE DE CALOR. CUADRO GRAVE QUE SE INICIA CON MALESTAR GENERAL,
TRASLADAR A UN LUGAR FRESCO Y VENTILADO. TUMBAR AL SUJETO AFECTO
Y LAVARLE LOS PIES. AFLOJAR ROPA Y QUITARLE CALZADO. APLICAR PAÑOS

110
DE AGUA FRIA. DARLE DE BEBER AGUA VALORAR SI SON NECESARIAS
MANIOBRAS DE RESUCITACION. EVACUAR SI ES NECESARIO.
QUEMADURAS:
CAUSAS: RAYOS SOLARES, LIQUIDOS HIRVIENTES, FUEGO, ELECTRICIDAD.
PRIMER GRADO: ENROJECIMIENTO + DOLOR.
SEGUNDO GRADO: ENROJECIMIENTO + DOLOR + AMPOLLAS.
TERCER GRADO: SUPERFICIE BLANQUECINA Y BLANDA + NECROSIS DE PIEL Y
TEJIDOS.
PAUTAS A SEGUIR: LAVAR CON AGUA FRIA. APOSITOS ESTERILES,
ANALGESICOS, ANTITETANICA, NO ROMPER AMPOLLAS, NO QUITAR LA ROPA
ADHERIDA, INMOVILIZAR LESIONES. EVACUAR SI ES NECESARIO.

HIGIENE PERSONAL

HIGIENE CORPORAL:
COMPRENDE LA LIMPIEZA Y CUIDADO DE CADA UNA DE LAS ZONAS DE
NUESTRO CUERPO, LA MEJOR ZONA DE HACERLO: DUCHARSE DIARIAMENTE.
SI NO ES POSIBLE LO HAREMOS POR PARTES. DENTRO DE TODAS ESAS
ZONAS TAMBIEN SE INCLUYEN LOS GENITALES, CABELLO, DIENTES…ETC.

HIGIENE DEL VESTUARIO:


LAVAR LA ROPA, CAMBIARSE DE ROPA CON FRECUENCIA, SEPARAR ROPA
LIMPIA DE ROPA SUCIA. ADAPTAR VESTUARIO A TEMPERATURAS. NO CAMINAR
DESCALZO. UTILIZAR BOTAS ALTAS. EVITAR LLEVAR LOS PIES HUMEDOS.

LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO DE LOCALES:


LIMPIEZA Y DESINFECCION. MANTENER ORDENADOS EL EQUIPO Y LA
TAQUILLA. UTILIZAR CUBOS DE BASURA Y PAPELERAS.

CONSERVACION DEL MEDIO AMBIENTE:


RECOGIDA Y ALMACENAJE DE BASURAS. RECICLAJE. NO VERTER PRODUCTOS
TOXICOS.

AGUA Y ALIMENTOS:
ALIMENTACION EQUILIBRADA. CUIDADO CON LA CONTAMINACION DE
ALIMENTOS. SER ESCRUPULOSAMENTE LIMPIOS. ALIMENTOS A EVITAR:
HELADOS CALLEJEROS, CUBITOS DE HIELO EN LAS BEBIDAS, CARNE,
PESCADO O MARISCO CRUDO, FRUTA SIN PELAR O NO PELADA EN EL
MOMENTO, ENSALADAS, CREMAS DULCES, ALIMENTOS EXPUESTOS AL AIRE
LIBRE SIN REFRIGERACION O QUE LLEVAN MUCHO TIEMPO COCINADOS.
ALIMENTOS DESCONOCIDOS.

MANEJO DE AGUA. RECOGIDA DE AGUA:


1.- FILTRACION + CLORACION (PASTILLAS ESTERILIZANTES FAS, UNA POR
LITRO DE AGUA) O LEJIA (2 GOTAS AL 5% POR LITRO DE AGUA).
.- FILTRACION + HERVIR AGUA DURANTE 10 MINUTOS. DIARREAS. DIARREA
DEL VIAJERO.
FUENTES DE INFECCION: DAME (DEDOS, ALIMENTOS, MOSCAS, EXCRETAS)

HIGIENE SEXUAL: PREVENCION DE ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL:


ENFERMEDADES QUE SE TRANSMITEN POR CONTACTOS SEXUALES AUNQUE
PUEDEN EXISTIR OTRAS VIAS DE CONTAGIO COMO SIDA O HEPATITIS.

111
IMPORTANCIA: PUEDEN PASAR DESAPERCIBIDAS.
MEDIDAS EXTREMADAMENTE CUIDADOSAS: USAR SIEMPRE PRESERVATIVO.
CLINICA: FLUJOS O SECRECIONES, DOLOR, PICORES, HERIDAS Y VEJIGAS.

SALUD MENTAL

EQUILIBRIO/MENTAL
FACTORES CONDICIONANTES DE NUESTRA SALUD MENTAL: PAPEL FAMILIAR Y
EDUCACION.
ADAPTARSE AL MEDIO QUE ME RODEA: PROCESO ACTIVO QUE REQUIERE UN
ESFUERZO PARA LLEVARSE A CABO. RESPETAR A LOS DEMAS. INTENTAR
PONERSE EN EL LUGAR DE OTRO.
SUEÑO.
DORMIR DE SEI A NUEVE HORAS DE CADA 24 HORAS.
EFECTOS DE LA FALTA DE SUEÑO: TRASTORNOS DEL CARÁCTER,
AGOTAMIENTO FISICO Y MENTAL, DISMINUCION DEL RENDIMIENTO,
DISMINUCION DE LA ATENCIÓN.
ESTRÉS.
EL MIEDO Y LA FATIGA SON REACCIONES NORMALES ANTE SITUACIONES
DESCONOCIDAS, PERO NO DEBEN INPEDIRNOS SEGUIR ADELANTE.
ESTRÉS DE COMBATE.
SITUACION TEMPORAL QUE CONLLEVA UN ELEVADO ESTADO DE TENSION.
APARECERAN MANIFESTACIONES TANTO FISICAS (EXCITACIÓN NERVIOSA,
HIPERSUDORACION, VOMITOS, DIARREAS….) COMO PSIQUICAS (FALTA DE
ATENCION, ALTERACIONES DE MEMORIA, NIVEL DE ALERTA AUMENTADO).
ES IMPORTANTE RECONOCER ESTOS CUADROS PORQUR MUCHAS VECES EL
QUE LO PADECE NO SE DA CUENTA Y PUEDE ORIGINAR ACCIONES QUE
REPERCUTEN EN LOS DEMAS.
CRISIS DE ANSIEDAD, AGITACION PSICOMOTRIZ.
DISTINTAS CAUSAS PUEDEN DAR LUGAR A CUADROS DE ANSIEDAD. UNA DE
SUS MANIFESTACIONES PUEDE SER EL AUMENTO DE RESPIRACIONES POR
MINUTO, PODREMOS UTILIZAR UNA BOLSA DE PLASTICO REALIZANDO
RESPIRACIONES DENTRO DE LA MISMA.
TRASTORNOS DE PERSONALIDAD.
CADA UNO DE NOSOTROS TENEMOS UNA SERIE DE RASGOS QUE DEFINEN
NUESTRA PERSONALIDAD Y NOS HACEN DISTINTOS DE LOS DEMAS. UNA
ALTERACION DE ESTOS RASGOS PUEDEN OCASIONARNOS INADAPTACION AL
MEDIO QUE NOS RODEA.
DEPRESIÓN.
ALTERACIÓN MENTAL CARACTERIZADA POR TRISTEZA, GANAS DE
DESAPARECER DEL PLANETA, LLANTO CONTINUO, PERDIDA DE ESPERANZA E
ILUSIONES…. LA IMPORTANCIA RESIDE EN QUE SE ASOCIA A POSIBLES
INTENTOS DE SUICIDIO, INCLUSO A SUICIDIOS CONSUMADOS.

LESIONES PRODUCIDAS POR EL CALOR


FACTORES DE RIESGO
AMBIENTALES:
o TEMPERATURAS AMBIENTALES SUPERIORES A LA CORPORAL (35º).
o HUMEDAD RELATIVA DEL AIRE SUPERIOR AL 65%.
o VENTILACION DISMINUIDA.
o AUSENCIA DE VIENTO.
o VESTIMENTA INADECUADA O EXCESIVA.

112
INDIVIDUALES:
o EJERCICIO FISICO INTENSO.
o FALTA DE ENTRENAMIENTO.
o FALTA DE ACLIMATACION.
o CANSANCIO Y SUDORACION PREVIOS AL EJERCICIO.
o OBESIDAD.
o INGESTA DE ALCOHOL O HABITO ALCOHOLICO.
o INGESTA DE DROGAS Y/O FARMACOS.
o ENFERMEDADES DE BASE.
o ANTECEDENTES DE INTOLERANCIA AL ALCOHOL.
HIPERTERMIA
URGENCIAS PRODUCIDAS POR EL AUMENTO DE LA TEMPERATURA AMBIENTAL.
1.- CALAMBRES POR EL CALOR.
o LESION LEVE Y LOCALIZADA EN LOS MUSCULOS.
o PRODUCE DOLOR Y CONTRACTURA MUSCULAR.
o PARA TRATARLA DAR A BEBER AGUA CON SAL.
2.- AGOTAMIENTO POR CALOR.
SINTOMAS:
o CALAMBRES.
o DEBILIDAD.
o PERDIDAS DE CONCIENCIA.
o PULSO.
o RESPIRACION.
o ESTADO DE LA PIEL.
QUE HACER:
o TRASLADO A UN LUGAR FRESCO.
o INICIAR RECUPERACION BASICA.
o DISMINUIR LA TEMPERATURA A 38º C. APROX.
o COLOCAR AL PACIENTE BOCA ARRIBA CON LAS PIERNAS ELEVADAS.
o EVACUAR AL PUESTO DE SOCORRO.
QUE NO HACER:
o DAR BEBIDAS SI ESTA INCOSCIENTE.
o DAR BEBIDAS ALCOHOLICAS.
EVACUACION:
o SI EL ESTADO MENTAL ESTA ALTERADO.
o SI LA TEMPERATURA CORPORAL ES SUPERIOR A 40º C.
o SI HAY ENFERMEDADES ANTERIORES.
GOLPE DE CALOR
ES EL CASO MÁS GRAVE DE HIPERTERMIA
SINTOMAS
o TEMPERATURA CORPORAL MUY ALTA.
o AUSENCIA DE SUDORACION.
o TEMPERATURA RECTAL IGUAL O SUPERIOR A 40º C.
o FALLO MULTIORGANICO.
TRATAMIENTO
o RETIRAR LA BAJA DEL CALOR.
o AFLOJARLE LAS ROPAS.
o ENFRIARLO.
o INTENTAR RECUPERACION.
o SI ESTA CONSCIENTE, DARLE AGUA.
o EVACUAR EN POSICION QUE FACILITE LOS VOMITOS SI LOS TUVIERA.

113
1.

CONTRAMEDIDAS FRIO
PERSONAL:
1. LLEVAR SIEMPRE MUDA DE ABRIGO Y GUANTES EN EL BMR.
2. EVITAR GUANTES QUE PRESIONEN LAS MUÑECAS.
3. UTILIZAR VARIAS CAPAS DE ABRIGO.
4. LLEVAR LOS CORDONES DE LAS BOTAS NO MIY APRETADOS.
5. SI ES POSIBLE DOS PARES DE CALCETINES PUESTOS.
6. UTILIZAR PLANTILLAS ANTIHUMEDAD EN LAS BOTAS.
7. TOMAR BEBIDAS CALIENTES Y COMER CONSTANTEMENTE.
8. NO PERMANECER CON ROPA MOJADA.
VEHICULOS:
1. TENER SIEMPRE EL VEHICULO REPOSTADO AL MAXIMO.
2. VIGILAR EL NIVEL DE ANTICONGELANTE.
3. ARRANCAR EL VEHICULO PERIODICAMENTE.
4. TENER LIMPIAS Y LISTAS LAS CADENAS DE NIEVE.
5. NO TENER LA CALEFACCION ENCENDIDA SIN ENCENDER EL MOTOR.
6. ARRANCAR EL VEHICULO MINUTOS ANTE DE LA MARCHA.

114
115
CONTRAMEDIDAS CALOR PARA VEHICULOS
ADEMAS DE LAS CONSIDERACIONES DE MANTENIMIENTO DE PRIMER ESCALON
DE CARÁCTER GENERAL. TENDREMOS EN CUENTA LAS SIGUIENTES EN
CONDICIONES DE CALOR EXTREMO.
2. LLEVAR SIEMPRE AGUA EN EL VEHICULO.
3. NO TAPAR LAS VENTILACIONES DEL MOTOR.
4. TENER LOS MANPAROS DEL MOTOR COLOCADOS.
5. ANTES DE SALIR COMPROBAR NIVEL DE AGUA DEL MOTOR Y AÑADIR
ALGO PARA COMPENSAR EL REBOSE DEL MOTOR.
6. COMPROBAR LOS INDICADORES DE TEMPERATURA Y PRESION DE
ACEITE (CAJA CAMBIOS Y MOTOR) PERMANENTEMENTE.
7. COMPROBAR POSIBLES PERDIDAS DE LIQUIDOS POR LA BARCAZA PARA
VER EL ORIGEN DE LA PERDIDA.
8. AL LLENAR EL RADIADOR HACERLO SIEMPRE POR EL BROCAL DE
LLENADO, DEJARLO HASTA LA MITAD PARA QUE NO REBOSE.
9. EN VEHICULOS LIGEROS COMPROBAR EL ESTADO DE TENSION DE LAS
CORREAS DEL MOTOR.
10. PRESTAR ESPECIAL ATENCION A AQUELLOS HUMOS O OLORES QUE
NOS PUEDAN ALERTAR DEL MAL FUNCIONAMIENTO DE ALGUNOS
COMPONENTES.
11. EVITAR CREAR NUBES DE POLVO QUE DIFICULTEN LA VISIBILIDAD,
ENSUCIEN EL INTERIOR DEL VEHICULO Y SOBRECARGEN EL FILTRO DEL
AIRE.
USAR GUANTE PARA EVITAR QUEMADURAS.

116
117
1 2 3 4 5 C 6 B A 7 8 9 10

1.- INDICADOR DE PRESIÓN DEL CIRCUITO DELANTERO:


 EN FUNCIONAMIENTO NORMAL LA AGUJA INDICARA LA PRESION, QUE DEBERÁ ESTAR
COMPRENDIDA ENTRE 6 A 8 BAR. CUANDO HAYA PRESIÓN INSUFICIENTE EN EL
CIRCUITO SE ILUMINARA EL TESTIGO DE PRESIÓN MÍNIMA EN EL CIRCUITO DE FRENO.
2.- INDICADOR DE PRESIÓN DE RUEDAS:
 INDICARA LA PRESIÓN DE RUEDAS CUANDO SE ESTA INFLANDO O DESINFLANDO LAS
RUEDAS O BIEN CUANDO EL SISTEMA DE INFLADO ESTA CONECTADO.
3.- INDICADOR DE CARBURANTE:
 CUANDO LA AGUJA SE APROXIME A CERO SE ILUMINARA EL TESTIGO DE RESERVA.
4.- INDICADOR DE PRESIÓN DE FRENO DEL CIRCUITO TRASERO:
 EN FUNCIONAMIENTO NORMAL LA AGUJA INDICARA LA PRESIÓN, QUE DEBERÁ ESTAR
COMPRENDIDA ENTRE 6 A 8 BAR. CUANDO PRESIÓN INSUFICIENTE SE ILUMINARA EL
TESTIGO DE PRESIÓN MÍNIMA EN EL CIRCUITO DE FRENO.
5.- CUENTAREVOLUCIONES:
 LLEVA INCORPORADO UN CUENTAHORAS DIGITAL(C).
6.- CUENTAKILÓMETROS:
 LLEVA UN CUENTAKILÓMETROS DIGITAL TOTALIZADOR (B) QUE ADEMÁS SE PODRÁ
UTILIZAR COMO CUENTAKILÓMETROS
 PARCIAL PRESIONANDO EL BOTÓN (A) PARA SU PUESTA A CERO Km.
 7.- INDICADOR DE PRESIÓN DE ACEITE MOTOR:
 EN FUNCIONAMIENTO NORMAL LA AGUJA INDICA UNA PRESIÓN DE 2 A 4 BAR. SI SE
OBSERVASE UNA BAJADA DE LA PRESION ESTAR PENDIENTE DEL TESTIGO DE PRESION
DE ACEITE.
8.- INDICADOR DE TEMPERATURA DE AGUA DE MOTOR:
 EN CONDICIONES NORMALES DE UTILIZACION INDICARA UNA TEMPERATURA DE 90º C +-
10º C. CUANDO SE ALCANCEN LOS 100º C DEBERA PRESTARSE ESPECIAL ATENCION AL
TESTIGO DE TEMPERATURA; SI ESTE SE ENCENDIERA PARAR INMEDIATAMENTE EL
MOTOR Y DEJAR QUE ESTE SE ENFRIE ANTES DE VERIFICAR EL NIVEL DEL AGUA.
9.- INDICADOR DE TEMPERATURA DEL CAMBIO:
 EN CONDICIONES NORMALES DE UTILIZACION LA AGUJA INDICARA UNA TEMPERATURA
DE 100º C +- 20º C, SI LA AGUJA ALCANZA LOS 120º C DEBERA ESTAR PENDIENTE DEL
TESTIGO DE TEMPERATURA DEL CAMBIO, SI ESTE SE ENCENDIERA PARAR
INMEDIATAMENTE EL VEHICULO Y VERIFICAR EL NIVEL DE ACEITE DE LA CAJA DE
CAMBIOS.
10.- INDICADOR DE CARGA DE BATERIA.

118
 EN FUNCIONAMIENTO NORMAL LA AGUJA SE ENCUENTRA ENTRE 24 Y 28 VOLTIOS.
 SI EL ALTERNADOR NO CARGASE SE ILUMINARA EL TESTIGO DE CARGA DE LA BATERIA.

BLOQUE DE TESTIGOS

1 2 3

6 5 4

9 8 7

12 11 10

15 14 13

1.- TESTIGO DE RESERVA DE COMBUSTIBLE.


2.- TESTIGO DE MINIMA PRESION DE ACEITE MOTOR
3.- TESTIGO DE TEMPERATURA MAXIMA DE MOTOR.
4.- TESTIGO DE CAMBIO FILTRO EXTERIOR DE LA CAJA CAMBIOS AUTOMATICA.
5.- TESTIGO DE OBSTRUCCION FILTRO DE AIRE.
6.- TESTIGO DE MINIMA CARGA DE LA BATERIA.
7.- TESTIGO DE NIVEL MINIMO DE LIQUIDO DE FRENOS, O DESGASTE DE PASTILLAS DE
FRENO.
8.- TESTIGO DE FRENO DE ESTACIONAMIENTO.
9.- TESTIGO DE PRES. MIN. CIRCUITO DE FRENOS.
10.- TESTIGO LUCES DE GIRO (INTERMITENCIA).
11.- TESTIGO DE FALLO MOTOR.
12.- TESTIGO DE LUCES LARGAS.
13.- TESTIGO DE CALENTADOR ARRANQUE.
14.- TESTIGO DE MARCHAS CORTAS.
15.- TESTIGO DE SEÑALIZACION DE INFLADO O DESINFLADO DE RUEDA.

119
MANDOS DE BLOQUEO DE EJES Y DIFERENCIAL CAJA TRANSFER

1.- MANDO DE BLOQUEO DEL DIFERENCIAL INTERAXIAL EN LA CAJA


TRANSFER:
ESTE SE CONECTARA CUANDO SE CIRCULE POR TERRENO MONTAÑOSO Y
HAYA QUE SUPERAR OBSTACULOS.

2.- MANDO DE BLOQUEO DEL DIFERENCIAL EN EL EJE DELANTERO:


CON ESTE MANDO SE ANULA EL EFECTO DIFERENCIAL EN ESTE EJE,
PERMITIENDO ASI LA TRACCION TOTAL A TRAVES DE UNA SOLA RUEDA
AUNQUE LA OTRA CAREZCA DE ADHERENCIA.

ATENCION A LOS BLOCAJES


A.-CUANDO SE DEBEN CONECTAR
SIEMPRE QUE SE PREVEA O SE PRODUZCA EL PATINAZO DE UNA O MAS
RUEDAS
NO PERMITIR QUE LAS RUEDAS PATINEN A REVOLUCIONES ELEVADAS

B.-COMO SE DEBEN CONECTAR


TENER CONECTADAS MARCHAS CORTAS
MOTOR A BAJAS R.P.M. (MAXIMO 1200R.P.M.)
CONECTAR LOS BLOCAJES:
1.-LONGITUDINAL.
2º.- TRASERO
3º.-DELANTERO

ATENCION: DESCONECTARLOS INMEDIATAMENTE DESPUES


DE SUPERAR LA DIFICULTAD

SELECCIÓN DE RANGO DE VELOCIDADES

R.- UTILIZAR PARA LA MARCHA ATRÁS DEL VEHICULO.


N.- POSICION NEUTRA O DE PUNTO MUERTO.
D.- EN ESTA POSICION EL VEHICULO UTILIZARA TODA LA GAMA DE
VELOCIDADES.
3.- ESTA POSICION PROPORCIONA UNA MAYOR POTENCIA DE FRENO MOTOR,
CAMBIA HASTA O DESDE LA 3ª (1-2-3), (3-2-1).
2.- CAMBIA HASTA O DESDE LA 2ª (1-2), (2-1).
1.- ESTA ES LA VELOCIDAD BAJA, UTILIZAR CUANDO SE NECESITE SALIR CON
VELOCIDADES MUY BAJAS, SIN OPCION A QUE SALTE A UNA MARCHA MAS
LARGA.

MANTENIMIENTO
PERIODICIDAD DIARIA:
o VERIFICAR EL NIVEL DE ACEITE MOTOR.
o VERIFICAR EL NIVEL DE ACEITE DE LA CAJA DE VELOCIDADES.
o VERIFICAR EL NIVEL DEL AGUA DE REFRIGERACION.

120
o VERIFICAR EL NIVEL DEL AGUA DE LAVAPARABRISAS.
o VERIFICAR EL NIVEL DE GASOIL.
o VERIFICAR EL NIVEL DE ACEITE DE LA DIRECCION.
o VERIFICAR LA PRESION DE INFLADO DE LAS RUEDAS.
o PURGAR CALDERINES DE FRENO.
o VERIFICAR ASPECTO EXTERIOR.
o VERIFICAR LUCES.
o COMPROBAR ANTENA.
CADA 250 HORAS O 5000Km:
o SUSTITUCION DE ACEITE MOTOR Y FILTRO.
o ENGRASAR BIELETAS DE GIRO DE LA BARRA DE DIRECCION.
o VERIFICAR EL TENSADO DE LA CORREA DEL COMPRESOR Y
ALTERNADOR.
o VERIFICAR EL APRIETE DE LOS TORNILLOS DE LAS TRANSMISIONES.
o VERIFICAR EL APRIETE DE LAS TUERCAS DE LAS RUEDAS.
o VERIFICAR EL NIVEL DE ETANOL DE LA VALVULA ANTICONGELANTE.
o VERIFICAR ELNIVEL DE LIQUIDO DE FRENOS DE LOS 2
CONVERTIDORES.
o VERIFICAR EL NIVEL DE ELECTROLITO DE LAS DOS BATERIAS.
o ENGRASAR LAS ROTULAS DE LOS TRAPECIOS SUPERIORES E
INFERIORES DELANTEROS Y TRASEROS.

121
DOTACIÓN VEHICULAR

ARMAMENTO Y MUNICIÓN
ARMAMENTO MUNICIÓN

INDIVIDUAL Fusil HKG36 5 Cargadores x 30 cartuchos=150 cartuchos


Pistola 2 Cargadores x 15 cartuchos=30 cartuchos

PRINCIPAL AMP 12,70 8 Cajas x 100 cartuchos = 800 cartuchos


LAG 40 3 Cajas x 32 granadas = 96 granadas.
SECUNDARIO AML 7,62 4 Cajas x 250 cartuchos = 1000 cartuchos
C-90 1 C-90
ADICIONAL Granadas Mano 2 Granadas
Granadas Fusil 2 Granadas (Recomendables 4 Granadas)
Accuracy 20 cartuchos (Recomendable 40 cartuchos)
EXTRAORDINARIO Barret 10 cartuchos (Recomendable 20 cartuchos)
Munición 7,62 2 Cajas x 250 cartuchos = 500 cartuchos
Munición 5,56 200 cartuchos x hombre = 800 cartuchos

TRANSMISIONES
QUIÉN? MEDIO
1 PR-4G 9100 o
Jefe de vehículo
ENTRE TRIPULACIÓN Motorola
1 PR-4G 9100 o
Tirador
Motorola

ENTRE VEHÍCULOS J.CIA / J SC 2 PR-4G 9500


Resto 1 PR-4G 9500
Corto alcance 1 Tetrapol
1 Thompson TRC-3600
Medio HF
CON EL TOC Jefe TF 1 Harris PRC-117F
Largo alcance 1 Iridium
Medio satélite 1 Thuraya
IFTS

NAVEGACIÓN
CANTIDAD
GPS 1 GPS
PDA 1 PDA
CARTOGRAFÍA* 1 Juego
FOTOGRAFÍA AÉREA 1 Juego
BRÚJULA 1 Brújula ( forma parte de vehículo no del Eq. Individual)

122
*Recomendable para toda la tripulación.

OPTICA Y VISIÓN NOCTURNA


QUIÉN? CANTIDAD

PRISMÁTICOS Jefe Vehículo 1 Prismático


Tirador 1 Prismático
Jefe Vehículo 1 GVN / Monocular
GVN / MONOCULAR Tirador 1 GVN / Monocular
Conductor 1 GVN / Monocular
Individual 4 Holográficos HK
HOLOGRÁFICOS Principal 1 Holográfico AMP / LAG 40
Secundario 1 Holográfico AML
VN HK (siempre que no se
Individual
disponga de GVN o monocular)
VISORES NOCTURNOS Adicional 1 VN C-90
1 VN Accuracy
Extraordinario
1 VN Barret

IDENTIFICACIÓN VEHICULAR
MATERIAL CANTIDAD y TIPO

Painel señalización vehicular 1, color naranja en maletero

Panel señalización distancia seguridad 1, parte trasera


DIA
1 ocultación x hombre = 4 botes

Botes humo 2 señalización verdes

2 señalización rojos

2 rojos
LED 2 verdes
2 IR
NOCHE 2 rojos
Cyalúmenes 2 verdes
2 IR
Estrobo 1 (visible + IR )
Linterna 1 tipo Polilux similar

123
ENMASCARAMIENTO
RED TIPO 2 1Red

MATERIAL SANITARIO
CANTIDAD
BOTIQUÍN VEHICULAR 1 Botiquín
MOCHILA SVB (Sanitario) 1 Mochila
CAMILLA (Sanitario ) 1 Camilla plegable
BOTIQUÍN INDIVIDUAL 1 x hombre = 4 Botiquines
MANTA 1 Manta
SOLUCIÓN INTRAVENOSA (
2 litros
Sanitario)

MATERIAL DE SEÑALIZACIÓN
TIPO Y CANTIDAD
1 Rollo de concertina
1 Rollo de cinta de balizar

2 conos

CHECK POINT (en caso necesario)


1 juego de pinchos Stinger

1 Megáfono ( Jefe TF )
2 Paletas ( Jefe TF )
2 Señales de STOP ( Jefe de TF )

1 painel (independiente del vehicular)

1 espejo
HL/Z
2 verdes
Botes humo
2 rojos

AVERÍAS 2 triángulos

124
BATERÍAS
CANTIDAD
PILAS AA 20 Unidades
PILAS AAA 60 Unidades
TRC-3600 3 Unidades
PRC-117F 6 Unidades
PR-4G 9100 2 x día x radio = 12 Unidades
CR123A / 3V 2 Unidades

SUBSISTENCIAS
DOTACIÓN CANTIDAD
1 Desayunos
RACIONES* Hombre X Día 1 Comidas
1 Cenas

Verano 6 litros/hombre/día
AGUA Hombre X Día
Invierno 3 litros/hombre/día

*Tener previsto las raciones musulmanas para los intérpretes.

CARBURANTE
CANTIDAD
DEPÓSITO Al completo 110 litros
PETACAS 2 petacas de 20 litros= 40 L

RECUPERACIÓN
CANTIDAD
ESLINGA 1Eslinga
PLANCHAS VADEO 2 Planchas

125
CABESTRANTE + MANDO 1 Cabestrante
GATO HIDRÁULICO + MANERAL TRES
1 Gato
TRAMOS
CABLES AUXILIARES DE ARRANQUE 1 Cable
PICO 1 Pico
PALA 1 Pala
MANGUERA AIRE + MANÓMETRO 1 Manguera
BOLSA HERRAMIENTAS 1 Bolsa
BARRA REMOLQUE 1 Barra (actualmente no disponible)

REPUESTROS
TIPO CANTIDAD
Caja bombillas repuesto 1
Chaleco reflectante 1
VEHÍCULOS Fusibles 1 de cada tipo
Extintor 1
Rueda repuesto 1
Bolsa respeto AMP 1
Cañón respeto AMP 1
ARMAMENTO Bolsa respeto AML 1
Cañón respeto AML 1
Tambor 1
Antena vehicular 1
TRANSMISIONES Micro teléfono 1
Altavoz 1

DOCUMENTACIÓN
TIPO
Roes
Tarjeta ISAF
Medevac
INDIVIDUAL Tutela
IED / UXO
IBT (hasta nivel Jefe PN )
Teléfonos interés
Tarjeta procedimiento CIED

VEHÍCULO Hoja briefing


Manual vehículo

126
MATERIAL VARIO
CANTIDAD
BRIDAS 2 x Hombre
LUZ PORTÁTIL 1
NEVERA 1

BOLSAS BASURA 1 paquete

CONVERTIDOR CORRIENTE 1( no disponible actualmente)

CALZOS 2

127
128
129
AVERIAS MAS FRECUENTES BMR

TAPON DE COMBUSTIBLE: Vigilar que no haya obstrucción en la válvula del tapón de


combustible, lo que ocasionaría un vacío que obligaría a tomar aire o impediría el paso
del combustible

ROTURA BRAZO ARRIOSTAMIENTO: Caso de rotura de algún brazo que impida


circular al BMR se puede utilizar el cabestrante para elevar el cubo reductor. Antes de
iniciar la marcha conectar el todo-terreno.

FRENO HIDROCINETICO: Actúa sobre el cambio de velocidades. Un uso excesivo del


mismo ocasiona un calentamiento del aceite y la activación del antigas. No es avería y
podrá acelerarse de nuevo cuando el aceite se haya alcanzado su temperatura normal.

EL BMR NO ARRANCA: 1. Comprobar combustible. 2. Comprobar palanca de


velocidades en “N”. 3. Comprobar si está desplazada accidentalmente la palanca de
cambio de emergencia. 4. Bornes de la batería flojos. 5. Aire en el circuito de
combustible. 6. Batería descargada.

AL CONECTAR LA MARCHA NO SALE EL BMR: Revoluciones de motor a unas


1.400 rpm. Comprobar si algún objeto obstruye el tacón del acelerador.

EL BMR NO ARRANCA: comprobar palanca de marcha en “N”


comprobar palanca de emergencia en “N”
comprobar existencia de combustible

LA MARCHA NO ENTRA: desenchufar y volver a enchufar cable del selector de


velocidades en el cerebro electrónico. Si no se soluciona es posible moverlo
accionando la palanca de emergencia, reduciendo drásticamente la velocidad.

PINCHAZO: si es en ruedas delanteras o traseras, colocarla en el centro. Conviene


elevarla con el cabestrante para reducir el deterioro. Se puede continuar hasta con dos
ruedas pinchadas si son las centrales. Si no es central la velocidad no debe exceder los
15 km/h, siendo el riesgo de destruir la rueda muy alto.

REMOLCAJE: mantener el motor en marcha siempre que sea posible, para poder
accionar la dirección y mantener la capacidad de frenado. En caso contrario la velocidad
no debe superar los 25 km/h , quedando la capacidad de giro reducida drásticamente. El
vehículo remolcado debe usar el freno sólo en situaciones de máxima urgencia.

FALTA DE POTENCIA: limpiar el filtro centrífugo de aceite


limpiar el filtro del aire y el depósito de decantación

CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA

-Antenas de inhibidores y de radio. Cuidado con las barreras y los árboles.


-Dirigir parte del aire acondicionado a los inhibidores en verano.
-Manejo de inhibidores: para encender, primero el transformador (abajo)y luego los
inhibidores (arriba); para apagar en orden inverso.

130
-C-90 fuera de la cámara de personal.
-No llenar el depósito de combustible al máximo, ya que la ausencia de aire en él puede
provocar su entrada en el circuito.
-Mantener engrasados y en buen estado los ganchos de remolque. Las probabilidades
de usarlos son altísimas.
-Llevar al día el engrase del vehículo.
-No mantener encendidos transformadores, ordenadores,etc, de forma prolongada con
el motor apagado ,para evitar el vaciado de las baterías.
-Retirar de los tubos los botes de ocultación/fragmentación al finalizar cada misión.
-Precaución al moverse sobre el vehículo con la AMP cargada: no tiene seguro.

CONSIDERACIONES PARA LA CONDUCCION

.- TRACCIÓN TOTAL EN ALTA.


SE UTILIZA COMO NORMA PARA DESPLAZARSE SOBRE ZONAS CON FIRME DURO
PERO CON ESCASA ADHERENCIA, COMO EN : CARRETERA CON FIRME DURO PERO
DESLIZANTE POR LLUVIA. NIEVE LIGERA O HIELO. BARRO SOBRE CARRETERA. HOJARASCA
SOBRE PAVIMENTO Y PRADERAS CON TERRENO FIRME.
NO SE DEBE EMPLEAR MÁS QUE CUANDO SEA IMPRESCINDIBLE, YA QUE SU USO
AUMENTA EL CONSUMO DE COMBUSTIBLE Y SUPONE FATIGA A UN MECANISMO MÁS DEL
VEHÍCULO.

.- TRACCIÓN TOTAL EN BAJA.


SE UTILIZA PREFERENTEMENTE EN CASOS DE : DESCENSO DE PENDIENTES
FUERTES UTILIZANDO EL MOTOR COMO FRENO. CARGA Y DESCARGA SOBRE OTRO
VEHÍCULO. ACOPLAMIENTO SOBRE REMOLQUE. MANIOBRAS CON REMOLQUE. EMBARQUE EN
CUALQUIER MEDIO DE TRANSPORTE. NIEVE PROFUNDA. ARENA SUELTA. BARRO
CONSISTENTE.
NO SE DEBE EMPLEAR MAS QUE CUANDO SEA IMPRESCINDIBLE.

.- VARIACIONES EN LA PRESIÓN PARA DISTINTOS TIPOS DE TERRENO.


EN LA MAYOR PARTE DE LAS SITUACIONES DE CONDUCCIÓN TODO-TERRENO SE
PUEDEN MANTENER LAS MISMAS PRESIONES QUE PARA CONDUCIR EN CARRETERA, SIN
EMBARGO, EN CONDICIONES ESPECIALES SE PUEDEN SEGUIR LAS SIGUIENTES
RECOMENDACIONES:
-ARENA Y NIEVE: BAJAR LA PRESIÓN.
-BARRO: MANTENER LA PRESIÓN HABITUAL.
-ROCA: SE DEBE MANTENER LA PRESIÓN PARA NO AUMENTAR EL RIESGO DE
PINCHAZO O LACERACIÓN DE LOS FLANCOS.
-AGUA: MANTENER LA PRESIÓN, EXCEPTO SI TENEMOS LA ABSOLUTA CERTEZA
DE CONOCER LA NATURALEZA DEL FONDO (PIEDRAS, BARRO, ETC.) EN CUYO CASO
PROCEDEREMOS SEGÚN EL CASO. CASO DE HABER PROCEDIDO A DESINFLAR LOS
NEUMÁTICOS, SE DEBEN HINCHAR LO ANTES POSIBLE. MIENTRAS SE RUEDE CON
PRESIONES BAJAS NO SE DEBEN SOBREPASAR LOS 60 KM/H.

.- TECNICAS DE CONDUCCION
A.- SUJECIÓN DEL VOLANTE. SE DEBE SUJETAR EL VOLANTE CON LAS MANOS “ A LAS DOS
MENOS CUARTO”, PERO CON LA PRECAUCIÓN DE MANTENER LOS PULGARES SIEMPRE
POR FUERA DEL INTERIOR DEL VOLANTE. CON ESTO ASEGURAREMOS QUE CUALQUIER
GIRO BRUSCO E INESPERADO DE LAS RUEDAS MOTIVADO POR EL TERRENO (
DERRAPE, CAÍDA EN ZANJA, UNA PIEDRA, ETC. ) SE TRANSMITA AL VOLANTE, Y

131
PERDAMOS EL CONTROL DEL VEHICULO Y TENER UN ACCIDENTE.. ESTA TÉCNICA
CONSTITUYE UN HÁBITO INCÓMODO Y DIFÍCIL DE ADQUIRIR, PERO DEBE SER TENIDO EN
CUENTA EN TODO MOMENTO POR EL CONDUCTOR TODO-TERRENO.

B.- EMPLEO DEL FRENO DE MANO. CASO DE NO DISPONER NUESTRO VEHÍCULO DE


DIFERENCIAL CENTRAL Y ENCONTRARSE CON UNA O LAS DOS RUEDAS DEL EJE TRASERO
SIN ADHERENCIA, O LO QUE ES LO MISMO, PERDIENDO POR ELLAS TODA LA FUERZA DEL
MOTOR, PODEMOS RECURRIR, SI EL FRENO ACTÚA SOLAMENTE SOBRE EL EJE TRASERO
(QUE ES LO HABITUAL) A EMPLEARLO PARA BLOQUEARLO Y RECUPERAR LA PROPULSIÓN
AL EJE DELANTERO.

-PENDIENTES LATERALES: MÁXIMA SUAVIDAD AL TRANSITAR POR ELLAS, DADA LA


INESTABILIDAD DEL VEHÍCULO. EVITARLAS EN LO POSIBLE TOMÁNDOLAS DE FRENTE
-PENDIENTES POSITIVAS: SI LA SUBIDA ES LO SUFICIENTEMENTE CORTA ES
CONVENIENTE COGER IMPULSO PARA REBASARLA. SI ES DEMASIADO LARGA ES MÁS
EFICAZ COGERLA A UNA VELOCIDAD MÁS BAJA QUE SE PUEDA MANTENER DE FORMA
CONSTANTE.

-PENDIENTES NEGATIVAS: SI ES PROLONGADA CONVIENE PROTEGER EL FRENO DE


SERVICIO USANDO EL HIDROCINÉTICO. PRECAUCIÓN CON LA TEMPERATURA DE LA C.V.
PORQUE SUBE RÁPIDAMENTE. EN PENDIENTES EXTREMAS NUNCA BLOQUEAR LOS
FRENOS.

-ZANJAS: TOMARLAS EN OBLICUO Y CON LAS RUEDAS RECTAS.

-TERRENO BLANDO: EL PESO DEL VEHÍCULO LIMITA SU MOVILIDAD POR ARADOS,


BARRIZALES, ETC.

-ZONAS DE ESCASA ADHERENCIA: CONECTAR LA TRACCIÓN TOTAL EN ZONAS ARENOSAS,


PEDREGOSAS, BARRIZALES O TERRENOS MUY ACCIDENTADOS DONDE LAS RUEDAS
PIERDAN CONTACTO CON EL SUELO. CON ELLA PUESTA LIMITAR LA VELOCIDAD Y
DESCONECTARLA EN CUANTO SEA POSIBLE.

.- PREPARACION DEL CONDUCTOR ANTES DE AFRONTAR LA CONDUCCIÓN TODO-


TERRENO, EL CONDUCTOR DEBE CONOCER PERFECTAMENTE DE FORMA TEÓRICA Y
PRÁCTICA LOS SIGUIENTES DATOS DEL VEHÍCULO:
.- ALTURA LIBRE AL SUELO MEDIDA DESDE EL DIFERENCIAL.
.- RADIO DE GIRO.
.- EL PESO MÁXIMO AUTORIZADO EN TODO-TERRENO.
.- PENDIENTES MÁXIMAS FRONTAL Y LATERAL.
.- ANGULOS DE ATAQUE U SALIDA.
.- ALTURA DE VADEO.
.- ANGULO DE CRESTA.

.- COMO SUPERAR DIFERENTES OBSTACULOS.

A.- RAMPAS PRONUNCIADAS.


SE DEBEN AFRONTAR EN 2ª VELOCIDAD, YA QUE EN 1ª SE DESARROLLARÍA
UNA TRACCIÓN EXCESIVA QUE HARÍA PATINAR EL VEHÍCULO, PARA IR AUMENTANDO
PROGRESIVAMENTE LA ACELERACIÓN. NUNCA SE DEBE CAMBIAR LA VELOCIDAD,
YA QUE AL HACERLO PODRÍA SUPONER PERDER LA INERCIA Y QUE EL VEHÍCULO SE
QUEDARA DETENIDO A MEDIA PENDIENTE.
SI EL VEHÍCULO NO CONSIGUE SUBIR DADA UNA PENDIENTE EXCESIVA, Y EN
CONSECUENCIA TENEMOS QUE RETIRARNOS, SE DEBEN PRESIONAR EL FRENO Y EL
132
EMBRAGUE SIMULTÁNEAMENTE. SE INTRODUCIRÁ LA MARCHA ATRÁS Y SE INICIARA
EL RETROCESO LEVANTANDO LOS PIES SIMULTÁNEAMENTE DEL FRENO Y DEL
EMBRAGUE, SIN TENER QUE TOCARLOS MAS, SIMPLEMENTE DEJÁNDONOS CAER EN
FRENO MOTOR, SI ES MUY PRONUNCIADA PODEMOS UTILIZAR TAMBIEN LA
REDUCTORA

B.- PENDIENTES PRONUNCIADAS.


SE DEBEN AFRONTAR EN 1º VELOCIDAD. NO SE DEBEN TOCAR NUNCA LOS
PEDALES DEL FRENO NI DEL EMBRAGUE.
SI EL VEHÍCULO CAE EN FRENO MOTOR MUY REVOLUCIONADO PODEMOS
TRATAR DE EVITARLO CON TOQUES DE FRENO MUY SUAVES. SI AUN ASÍ NO
PODEMOS CONTROLAR LA SITUACIÓN, PODEMOS OPTAR POR DETENER EL VEHÍCULO
MUY LENTAMENTE E INTRODUCIR REDUCTORA.
LO QUE NO SE DEBE HACER BAJO NINGÚN CONCEPTO ES TOCAR EL
EMBRAGUE PARA CAMBIAR DE VELOCIDAD O CUALQUIER OTRO MOTIVO. EN UNA
PENDIENTE PRONUNCIADA

C.- PENDIENTE LATERAL.


TRATAREMOS DE MARCHAR POR LA PARTE MAS BAJA, ASÍ EN CASO DE
VOLCAR NOS EVITAREMOS VARIAS VUELTAS DE CAMPANA.
EVITAREMOS TERRENOS RESBALADIZOS.
LA CARGA SE DEBE DISPONER A LA MENOR ALTURA POSIBLE PARA
BAJAR EL CENTRO DE GRAVEDAD; ASÍ COMO CONVENIENTEMENTE
ESTABILIZADA.
LOS OCUPANTES DEBEN COLOCARSE EN EL LATERAL MAS ELEVADO.

D.- ZANJAS.
SON AQUELLAS QUE ENCONTRAMOS TRANSVERSALMENTE A NUESTRA
MARCHA.
SE CRUZARAN EN OBLICUO Y CON LAS RUEDAS RECTAS PARA ASI
MANTENER SIEMPRE 3 RUEDAS EN EL MEJOR TERRENO.

DESPUES DE UNA MISION EL VEHICULO TENDRA QUE QUEDAR


PREPARADO PARA REALIZAR LA PROXIMA SIN
CONTRATIEMPOS, CON LO QUE GANAREMOS EN PRONTITUD
PARA REALIZARLA.
NUNCA SE DEJARA UNA TAREA PARA MAS TARDE.
UNA DE LAS PREOCUPACIONES MAS IMPORTANTES DEL
CONDUCTOR SERA LA DE MANTENER SU VEHICULO SIEMPRE
OPERATIVO.
TODOS Y CADA UNO DE LOS INTEGRANTES DEL VEHICULO SE
IMPLICARAN EN SU MANTENIMIENTO.
CUALQUIER ANOMALIA, POR PEQUEÑA QUE ESTA PUEDA SER,
COMUNICARLO INMEDIATAMENTE AL 2º ESC. PARA SU PRONTA
REPARACION.

133
134
PR4-G
- ENCENDIDO.
1. COLOCAR EL BOTON EN RX.
2. OPCIONES. –- ERROR EN RX.- 2º ESCALON.
RX- SELECCIONAR POT.

- COLOCAR Nº DE ABONADO.
1. COLOCAR EL SELECTOR DE CANAL EN 1.
2. PULSAR MENU.
3. PULSAR ENTER HASTA QUE APAREZCA PREP. MANUAL.
4. PULSAR ENTER HASTA QUE SALGA No ABONADO.
5. PULSAR OTRA VEZ ENTER Y MARCAR TU NÚMERO.
6. PULSAR OTRA VEZ ENTER Y DESCONECTAR LA RADIO.

- INTRODUCIR DATOS DDI.


1. INTRODUCIR DDI EN CONECTOR “A”
2. INTRODUCIR CODIGO DDI+ENTER
3. INTRODUCIR MALLA SECUNDARIA(CANAL 3)+ENTER
4. EXTRAER CUANDO SALGA DDI FIN

- SELECCIONAR MODO DE TRABAJO.


1. COLOCAR EL SELECTOR DE CANAL EN 1.
2. PULSAR MODO.
3. PULAR X HASTA ENCONTRAR LA DESEADA: SFR. MIX. BCL. FD. FFC.
4. PULSAR ENTER.

- AUTENTICACION.
1. PULSAR AUTN
2. MARCAR Nº ABONADO DE LA RADIO A LA QUE SE LE SOLICITA LA
AUTENTICACION +ENTER
3. PARA RESPONDER MARCAR CODIGO DE AUTENTICACION+ENTER
4. SALDRA AUTN SI O AUTN NO.

- LLAMADA SELECTIVA.
1. PULSAR SEL
2. PULSAR Nº ABONADO DE LA OTRA RADIO+ENTER
3. PARA RECIBIR PULSAR SEL+ENTER
4. SALDRA SEL BIEN O SEL MAL

- MANDAR ALERTAS.
1. PULSAR ALRT + Nº Y PULSAR ENTER.

- CONDICIONES PARA SINCRONIA.


1. TENER TODOS LA MISMA CIFRA(1 O 2)
2. SOLO PUEDE HABER UNA DIRECTORA
3. TENER LA MISMA HORA Y FECHA

- COMO CAMBIAR LA FECHA.


1. PULSAR MENU.
2. PULSAR X HASTA QUE APAREZCA PREP. MANUAL.
3. PULSAR ENTER HASTA QUE SALGA LA FECHA.
4. SI DATOS CORRECTOS PULSAR ENTER.
5. SI DATOS INCORRECTOS REESCRIBIR Y ENTER.

135
- COMO MANDAR SINCRONIA.
1. PULSAR SERV. Y LUEGO X HASTA QUE SALGA SINC.
2. PULSAR ENTER----SINC. BIEN. NO SINC. REINTENTAR.

- INTRODUCCION DE UNA FFC.


1. PULSAR FFC E INTRODUCIR Nº DE FRECUENCIA+ENTER

- ELIMINACION DE LLAMADAS FFG. Y FFC.


1. PULSAR SER. + X HASTA FF.
2. PULSAR ENTER.
3. APARECERA FFG. SI PULSAR X Y LUEGO ENTER.

- COMPROBACION DE BATERIAS.
1. ESTAR EN MENU PRINCIPAL.
2. PULSANDO TRES VECES X DARA VOLTAJE.
3. PULSANDO UNA VEZ DICE BIEN O MAL.
4. ACONSEJABLE CAMBIARLA CON 12V. O 13V.

- ILUMINAR EL DIAL.
1. PULSAR EL SOL UNA VEZ DURA 20sg.
2. PULSANDO EL SOL OTRA VEZ SE QUEDA FIJA.
3. PULSANDO EL SOL OTRA VEZ SE APAGA.

- PARA ELIMINAR MENSAJES EN EL DIAL PULSAR ENTER.

INSTALACION VEHICULAR RT 9200 + CV 950


CONEXIONES:
B (RT-9220)>RADIO (CV-950)
CABLE (PP-115E)>J6 (CV-950)
N (RT.9200)>CABLE ANTENA
A (RT.9200)> MICROTELEFONO
L (RT.9200)> CABLE MASA

136
PR4-G

MENU MENU PRINCIPAL.


 CONS.- MENU PARA CONSULTAR LOS PARAMETROS.
• ESTACION.- MENU PARA CONSULTAR LOS PARAMETROS COMUNES.
♦ JUEGO CLV.- VISUALIZACION DEL JUEGO DE CLAVES
SELECCIONADO.
♦ NUM. ABOM.- VISUALIZACION DEL NUMERO DE ABONADO.
 FECHA.-VISUALIZACION DE LA FECHA.
 HORA.-VISUALIZACION DE LA HORA.
♦ ACOPLA HOR.- VISUALIZACION DE LOS CANALES DE ACOPLO
HORARIO.
• CONS N.- MENU PARA CONSULTAR LOS PARAMETROS ESPECIFICOS
DEL CANAL N.
♦ MODO.- VISUALIZACION DEL MODO DE FUNCIONAMIENTO
PROGRAMADO.
♦ FR.-MENU DE CONSULTAS DEL PLAN DE FRECUENCIAS.
 FR FFC.- VISUALIZACION DE LA FRECUENCIA FIJA DE
CANAL PROGRAMADA.
 BANDAS FR.-VISUALIZACION DE LAS SUB-BANDAS
PROGRAMADAS.
 SEP.-VISUALIZACION DE LA SEPARACION ENTRE CANALES
ESTABLECIDA.
♦ CIFRA 1.- MENU DE CONSULTA DE EXISTENCIA DE CLAVES DEL
JUEGO 1.
 TRANSEC.-CONSULTA DE EXISTENCIA DE CLAVE
TRANSEC.
 COMSEC.- CONSULTA DE EXISTENCIA DE CLAVE COMSEC.
♦ CIFRA 2.-MENU DE CONSULTA DE EXISTENCIA DE CLAVES DE
JUEGO 2.
 TRANSEC.-CONSULTA DE EXISTENCIA DE CLAVE
TRANSEC.
 COMSEC.- CONSULTA DE EXISTENCIA DE CLAVE COMSEC.
♦ NUM. MALLA.- VISUALIZACION DEL NUMERO DE MALLA
PROGRAMADA.
♦ VELTD 1.- VISUALIZACION DE LA VELOCIDAD DE DATOS
NOMINAL PROGRAMADA.
♦ VELTD 2.-VISUALIZACION DE LA VELOCIDAD DE RESERVA DE
DATOS PROGRAMADA.
♦ SINCRO.- CONSULTA DE ESTADO DE LOS MODOS DE
SICRONIZACION.
 INICIO.-MENU DE PREPARACION DE LOS PARAMETROS INICIALES.
♦ JUEGO CLV.- PROGRAMACION DEL JUEGO DE CLAVES.
♦ NUM. ABON.- PROGRAMACION DEL NUMERO DE ABONADO.
♦ FECHA H. Z.- INTRODUCCION DEL CONJUNTO FECHA/HORA.
 PREP. MAN. MENU PARA MODIFICAR LOS PARAMETROS.
- ESTACION.- MENU DE MODIFICACION DE LOS PARAMETROS
COMUNES.
o JUEGO CLV.- PROGRAMACION DEL JUEGO DE CLAVES A
UTILIZAR.

137
o NUM. ABON.- PROGRAMACION DEL NUMERO DE ABONADO.
o FECHA HZ.- INTRODUCCION DEL CONJUNTO FECHA/HORA.
- PREP. n.- MENU DE MODIFICACION DE LOS PARAMETROS ESPECIFICOS
DEL CANAL n.
- MODO.- PROGRAMACION DEL MODO DE FUNCIONAMIENTO.
- FR.- MENU DE MODIFICACION DEL PLAN DE FRECUENCIAS.
o FR FFC.- PROGRAMACION DE LA FRECUENCIA FIJA DEL
CANAL.
o BANDAS FR.- PROGRAMACION DE LAS SUB-BANDAS DE
FRECUENCIAS.
o SEP.- PROGRAMACION DE LA SEPARACION ENTRE
CANALES EN LAS SUB-BANDAS.
- CIFRA 1.- MENU DE MODIFICACION DE LAS CLAVES DEL JUEGO 1.
o TRANSEC.- PROGRAMACION DE LAS CLAVES TRANSEC.
o COMSEC.- .PROGRAMACION DE LAS CLAVES COMSEC.
- CIFRA 2.- MENU DE MODIFICACION DE LAS CLAVES DEL JUEGO 2.
o TRANSEC.- PROGRAMACION DE LAS CLAVES TRANSEC.
o COMSEC.- .PROGRAMACION DE LAS CLAVES COMSEC.
- NUM. MALLA.- PROGRAMACION DEL NUMERO DE MALLA.
- VELTD 1.- PROGRAMACION DE LA VELOCIDAD NOMINAL DE
DATOS.
- VELTD 2.- PROGRAMACION DE LA VELOCIDAD DE RESERVA DE
DATOS.
SERV MENU DE SERVICIOS.
o NIVEL.- MENU DE SERVICIOS.
o SINC.- PETICION/ ENVIO DE SINCRONIA.
o TEST E.- EJECUCION DE UN TEST DE CALIDAD DE ENLACE.
o LLAMAR FF.- PERMITIR O NO LA VIGILANCIA DE LOS CANALES
DE FRECUENCIA FIJA.

138
HF PORTÁTIL THOMSON TRC-1731A

Conexión de la fuente de
alimentación Carcasa

Panel
delantero
TECLAS DE EXPLOTACIÓN :

ON + + +

OFF - - -
0 .. 99
ON/OFF…………………ENCENDIDO/APAGADO DEL EQUIPO
……………………..3 NIVELES DE POTENCIA Y 1 SILENCIO RADIO
0..99………………………SELECCIÓN DEL CANAL PROGRAMADO
……………………….7 NIVELES Y 1 SILENCIO
TECLAS DE GESTIÓN :

………………..VUELTA AL PRIMER MENSAJE (SALIDA DEL MENÚ)

X DESPLAZAMIENTO POR LOS MENSAJES O BORRADO DEL ÚLTIMO CARÁ


ENT
……………….ACEPTADO, BORRADO DEL MENSAJE

139
TECLAS DE FUNCIÓN / TECLADO NUMÉRICO :

ILUMINACIÓN CARA FRONTAL


ALRT EMISIÓN DE UNA ALERTA
ACTIVACIÓN/SUPRESIÓN DEL 1 2 3
SQ
SILENCIADOR ALRT SQ
SERV CAMBIO DE SERVICIO
FUNC ACCESO A LAS DEMÁS FUNCIONES 4 5 6
MENU PROGRAMACIÓN DEL EQUIPO SERV FUNC MENU
AGC CONTROL AUTOMÁTICO DE GANANCIA
TEST LANZAMIENTO DEL TEST ACTIVADO 7 8 9
FREQ CAMBIO DE FRECUENCIA (CANAL 0) AGC TEST FREQ
SINTONIZACIÓN Y CAMBIO DE ANTENA
- 0 +
SYNC ABERTURA DE CONFERENCIA
END DESCONEXIÓN LOCAL O DISTANTE SYNC END

BORRADO DE EMERGENCIA:
PRODUCE EL BORRADO DEL CONJUNTO DE LOS ELEMENTOS INICIALES Y DATOS INICIALES.
BLOQUEO DEL TECLADO :

INHIBICIÓN DEL TECLADO PULSANDO SIMULTÁNEAMENTE EN 1 Y 3


BLOQUEO PULSAR SIMULTÁNEAMENTE EN 1 Y 3
DESBLOQUEO PULSAR SIMULTÁNEAMENTE EN 1 Y 3

NO AFECTAN LAS TECLAS ENT, BORRADO DE EMERGENCIA Y .


SI SE PULSA UNA TECLA CON EL TECLADO BLOQUEADO, APARECE EL MENSAJE “BLOQUEO”.

140
DISPLAY:
indicador de servicio
morse
DATA datos internos
Indicador de DATA datos externos
emisión en
curso fonía Visualización de
criptofonía los mensajes
Visualización: o fonía codificada
- Potencia emisión
Indicador de
- Nivel recepción murmullo ON
DATA EXT

. .
C SQ
Indicador Indicador mando
aparato de volumen
jefe (gráfico de barras con
4 segmentos)
Potencia emisión

- Recepción sola
. Canal de servicio.
. - Débil Indicador de Valores: 00 a 99
- Media Indicador de silenciador
MHz y kHz
- Fuerte

- EL INDICADOR DE SERVICIO PRESENTA :


• LOS SERVICIOS DISPONIBLES DEL EQUIPO EN RECEPCIÓN PASIVA (FRECUENCIA FIJA)
O EN ESPERA (BCL, SF) FUERA DE TRÁFICO.
• EL SERVICIO SELECCIONADO EN EL EQUIPO EMISOR.
• EL SERVICIO RECIBIDO EN RECEPCIÓN ACTIVA.

141
·INMARSAT NERA M4
 CARACTERISTICAS GENERALES DEL SISTEMA INMARSAT:

COBERTURA: Global excluyendo los polos.


Nº DE SATELITES: 4 satélites: AOR - W (región oceánica atlántica oeste); AOR - E (región
oceánica atlántica este); IOR (región oceánica índica); POR (región oceánica pacífica). Los
satélites están siempre en la misma posición sobre la Tierra y se encuentran sobre el Ecuador.
Para ver los mapas de cobertura de los satélites acudir al manual.
FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA: Debido a que las comunicaciones a través de este terminal
son mediante enlaces satélite y por enlaces terrestres, tendremos encuenta que son
comunicaciones no seguras en dos aspectos: no están cifradas las comunicaciones con ningún
tipo de cifrador militar y no son del todo fiables por lo que tendremos que intentar las llamadas
varias veces. El terminal empleado (NERA M4) trae en dotación una antena estática de tipo
libro, con lo cual no podremos establecer comunicaciones en movimiento.

 DESCRIPCION DEL EQUIPO:

ANTENA Y TRANSCEPTOR: forman un conjunto compacto pero muy frágil. En la parte superior de
la antena hay unas presillas para fijar las alas de la antena. En la parte trasera de la antena
está el transceptor y en su parte superior está el conector de la bajada de antena. Este
conjunto esta diseñado para trabajar a la intemperie.
BAJADAS DE ANTENA: el terminal viene con dos bajadas de antena (de 50 cm y 10 m). Tanto el
cable como los conectores son muy frágiles por lo tanto se deben tratar con mucho cuidado.
MODEM (PUERTOS, SIM, BATERIA): puerto ISDN (RJ-45) para datos, fax y teléfono analógico (es
necesario un adaptador analógico), puerto com (DB 9) para datos y M&C del equipo y puerto
USB para datos y M&C del equipo. Alimentación por medio de batería interna, adaptador para
red de 220 vac. y adaptador de mechero de 12 vdc. La batería interna tiene un medidor de
carga. En el interior del MODEM va alojada la tarjeta SIM necesaria para el funcionamiento del
equipo. Se colocará embocando el chipset hacia arriba de tal forma que se conecte con el
pineado que aparece en la parte inferior de la placa del MODEM, a continuación se colocará la
batería y se cerrará el MODEM usando su tapa. El MODEM dispone de un display para darnos
información y de un teclado con un botón central de encendido/apagado y para aceptar la
introducción de datos, también posee 4 botones de cursor con los que podremos introducir
números (botones verticales), mover el cursor de posición (botones horizontales) y movernos
por los menús (los 4 botones). El MODEM también posee una antena interna para el uso de
teléfonos DECT (inalámbricos) que nos dará un alcance de hasta 200 m. en terreno despejado.
TELEFONO DECT: el más empleado es el modelo SIEMENS C1. Emplea pilas recargables AAA. Se
suministra con una base de telefono (que sirve únicamente para cargar las pilas) y un
transformador para alimentar esa base.

 PUESTA EN ESTACION:

1.- DESPLEGAR ANTENA (COLOCAR CABLE RF): tener cuidado con la antena y el cable.
2.- ALIMENTAR EL MODEM (O USAR BATERIAS DUR. 50 H ESPERA, 4,5 - 9 LLAMADA A 4.8
KBPS):
3.- ENCENDER EQUIPO (INTRODUCIR PIN): Para encender pulsar la tecla central. Cuando nos
pida el PIN lo introduciremos con las teclas de cursor. Al terminar pulsar tecla central.
4.- LOCALIZAR SEÑAL DE SATELITE (ORIENTAR ANTENA): al introducir el PIN el modem inicia
la búsqueda de satélite de forma automática. Nos aparece en el display una barra de estado de la
señal, entonces moveremos la antena en orientacion y inclinación para aumentar la cobertura.
Cuando se estabiliza la señal el modem comienza a registrarse en la red INMARSAT, nos
aparecerá en la penúltima linea del display "spot beam search". Una vez registrado nos aparecerá

142
"ready for call". IMPORTANTE: en la parte inferior izquierda del display nos aparece el índice de
cobertura, para un margen de índice inferior a 420 no habrá enlace, para un margen de índice entre
420 y 535 habrá enlace en voz configurada como SPEECH (4,8 Kbps), para un margen de índice
superior a 535 habrá enlace en voz para SPEECH (4,8 Kbps.) y para 64k SPEECH (64 Kbps.). Es
recomendable buscar siempre el máximo de cobertura, lo normal será entre 620 y 700. En caso de
que queramos localizar a otro satelite lo podremos seleccionar de forma manual, pulsando el botón
central y eligiendo en el menú start search, pulsamos boton central y después flecha a la derecha,
aquí accedemos a un submenú en el que puedo escoger el satélite al que me quiero conectar,
pulso botón central y se inicia la búsqueda de señal, en este momento empezaré a mover la antena
para localizar el satélite.
5.- ENCENDER EL TELEFONO DECT: Pulso botón de encendido, no nos pide PIN.
6.- COMO HACER Y RECIBIR LLAMADAS DE VOZ : para llamar marco el número de teléfono al
que quiero llamar anteponiendo el prefijo del país al que estoy llamando (aunque nos encontremos
en el mismo país), pulso la tecla # y botón de descolgar. Para recibir una llamada simplemente
cuando me suene el teléfono DECT pulso el botón descolgar. El prefijo de mi terminal INMARSAT
será 00870 y el número será el asignado a mi tarjeta SIM para el servicio que tenga activado
(SPEECH, voz a 4,8 kBPS; 64 K SPEECH, voz a 64 Kbps)

 REGISTRAR TELEFONOS DECT:

Es posible que el teléfono DECT se desconfigure, entonces tendremos que darlo de baja en el
módem y luego volver a darlo de alta, para ello seguiremos los siguientes pasos:
1.- Primero vamos a dar de baja todos los teléfonos DECT que tengamos activados. Para ello nos
vamos al menú (botón central) device manager (lo localizamos con la tecla de cursor y pulsamos
botón central), aquí escogemos la segunda opción remove device (lo localizamos con la tecla de
cursor y pulsamos botón central), ahora vamos a seleccionar el servicio que deseamos borrar
DECT (lo localizamos con la tecla de cursor y pulsamos botón central) ahí nos aparecen los
servicios DECT, pulsamos botón central y nos va a pedir una clave (owner´s password) que será
1234567890 (la introduciremos con las teclas de arriba/abajo y para mover el cursor botón a la
derecha, al final pulsaremos botón central) volvemos a pulsar el botón central para confirmar, nos
aparece device removed, pulsamos botón izquierdo para salirnos al menú anterior.
2.- Para dar de alta un teléfono DECT: wn el módem vamos al menu device manager y dentro de
ese, add device, pulsamos botón central y buscamos DECT y pulsamos botón central, en ese
momento nos va a pedir que seleccionemos la velocidad: SPEECH y 64K SPEECH (cogeremos la
segunda opción) al pulsar el botón central nos aparecerá un mensaje que pone OPEN TO
REGISTER.
3.- Una vez que tenemos el moden en la opción OPEN TO REGISTER nos vamos al telefono
DECT, lo encendemos y accedemos al menu, buscamos la opción HANDSET SETTINGS
(AJUSTE TERMINAL) y pulsamos Ok ahí nos vamos a REGISTER HANDSET (REGISTRAR
EQUIPO) y pulsamos Ok, nos pide el PIN del sistema que será 1234 y Ok. Ahora esperaremos a
que se registre el equipo. Una vez registrado nos vamos al módem y pulsamos botón central y nos
salimos del menu con el botón izquierdo. Ya tenemos el equipo configurado para trabajar con ese
teléfono DECT.

143
AN/PRC-117F(V)(C)

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS:
1.- Margen de frecuencias: 30 a 511.99999
2.- Modulación : VHF LOW: FM, TCM, SINCGARS
VHF HIGH: FM, TCM, AM
UHF: FM, TCM, HPW, AM, HAVEQUICK
3.- Potencia de salida: 1 W a 20 W
4.- Nº de presets programables: 100
5.- Duración batería: 5 h
6.- Distancia enlace: > 200 Km.
7.- Pesos equipo: 4.5 Kg. sin baterias.

COMPONENTES
- Transceptor AN/PRC-117F(V)(C)
- Antena de fleje
- Adaptador flexible
- Antena de porra
- Antena satcom
- Microteléfono modificado H-250/U
- Caja de baterías
- Cable remoto para KDU
- Cable para control remoto/transmisión de datos
- Cable para HPW

MONTAJE
1.- Conectar baterías en parte inferior.
2.- Montar antena.
3.- Conectar microteléfono.
4.- Conectar resto de accesorios.

FUNCIONAMIENTO
- Encendido
o Tirar y girar el selector de funcion a pt(claro) siempre hasta que haga el test inicial,
despues pasaremos al modo que necesitemos
o Ajustar volumen.

144
o Seleccionar el canal deseado con el botón PRE.
- Cambio de canal
o Pulsar PRE hasta seleccionar el canal deseado.
- Selección de modo SCAN
o Pulsar MODE seleccionar SCAN con las flechas y presionar ENT.
- Visionar datos del canal seleccionado
o Pulsar 0.
- Cambiar datos del canal seleccionado
o Pulsar 0 hasta visionar los datos del canal.
o Seleccionar la opción a cambiar con las flechas .
o Introducir los cambios y presionar ENT.
- Seleccionar nivel de potencia
o Pulsar OPT.
o Con   seleccionar POWER y pulsar ENT.
o Seleccionar el nivel de potencia y pulsar ENT.
o Presionar CLR hasta volver a la pantalla principal.
- Realizar test baterías (debe ser superior a 24v)
o Presionar el botón MODE.
o Seleccionar TEST con las flechas y presionar ENT.
o Seleccionar la opción BATTERY y presionar ENT.
- Introducción de claves
o PONER SELECTOR DE MODO EN LD
o CONECTAR EL CARGADOR DE CLAVES (KYK-13) APAGADO EN EL
CONECTOR ADFR
o SELECCIONAR EN EL KYK-13 LA CLAVE QUE SE VA A CARGAR.
o SELECCIONAR EN LA RADIO EL CARGADOR QUE SE VA A UTILIZAR.
o SELECCIONAR EL TIPO DE CRIPTOGRAFIA QUE SE VA A CARGAR.
o ENCENDER KYK-13 PARA CARGAR LA CLAVE.
o SELECCIONAR LA POSICION EN LA QUE QUIERE CARGARSE Y PRESIONAR
ENTER.
o CUANDO LO PIDA LA RADIO CONFIRMAR CON ENTER.
o PARA CARGAR MAS CLAVES SELECCIONAMOS YES Y PRESIONAMOS ENTER.
*REPETIR LOS PASOS DESDE EL Nº 3
o PARA TERMINAR SELECCIONAR NO Y PULSAR ENTER.
o SALIR DE LA POSICION LD
o APAGAR KYK-13
- Regular squelch (para AM)
o Presionar botón 4
o Presionar ENT.
o Seleccionar NOISE (para FM seleccionar TONE)y presionar ENT.
o Seleccionar nivel con   y presionar ENT.

-Realizar test de señal en SATCOM (RSSI) (superior a 60)


o Seleccionar un canal de SATCOM con claves ANDVT
o Presionar el boton 1
o Pulsar enter

MARGENES DE FRECUENCIA
Banda o modo Modulación Margen de frecuencias
VHF-bajo FM/TCM 30 MHz – 89.99999 MHz
VHF-alto AM/FM/TCM 90 MHz – 224.99999 MHz
UHF AM/FM/TCM 225 MHz – 511.99999 MHz
SINCGARS FH FM Salto de frecuencias 30 MHz – 87.975 MHz

145
SINCGARS CUE FM 30 MHz – 87.975 MHz
SINCGARS COLD START FM 30 MHz – 87.975 MHz
HAVE QUICK FH I/II, FMT AM Salto de frecuencias 225 MHz -399.975 MHz
HAVE QUICK GRD RCVR LOS-AM 90 MHz – 511.99999 MHz
UHF SATCOM dedicado Mil-Std-188-181B / HPW CHAN 001 – 239, 999
5 kHz NB, 25 kHz WB Rx 243 MHz -270 MHz
Tx 291 MHz – 318 MHz
DAMA UHF SATCOM Mil-Std-188-182.5 kHz CHAN 001 – 239
Mil-Std-188-183,25 kHz Rx 243 MHz – 270 MHz
Tx 291 MHz – 318 MHz
BEACON AM/FM 90 MHz – 511.99999 MHz

POTENCIA DE SALIDA
Margen de frecuencias o modo Potencia de salida
VHF-Low, 30 MHz – 89.99999 MHz 1 – 10 w
VHF-High, 90 MHz -224.99999 MHz FM / TCM – 1 – 20 w
AM – 1 – 10 w
UHF, 225 MHz – 399.99999 MHz FM / TCM – 1 – 20 w
AM – 1 – 10 w
UHF, 400 MHz – 511.99999 MHz 1 – 10 w
SINCGARS FH 1 – 10 w
SATCOM Dedicado, NB / WB 2 – 20 w
DAMA UHF SATCOM NB / WB 1 – 20 w
HAVE QUICK FH I/II 1 – 10 w
BEACON 90 – 399.99999 MHz, 1 – 20 w
400 – 511.99999 MHz, 1 – 10 w
Con VCR-103(V)1 unidad adaptador FM / TCM / SATCOM – 5 – 50 w
vehicular opcional AM modes – 5 – 20 w

CAPACIDADES COMSEC

Tipo COMSEC Modulación o modo Margen de freq Observaciones


VINSON, KY-57 AM / FM LOS 30MHz – 511.99999MHz Voz y datos a
SINCGARS FH 16 kbps
HAVE QUICK FH
WB UHF SATCOM
FASCINATOR Sólo FM LOS 90MHz – 511.99999MHz Sólo voz
velocidad a 12
kbps
KG-84A/C AM / FM / TCM 30MHz – 511.99999MHz Sólo datos,
LOS soporta 64k
WB/NB SATCOM TCM LOS y
DAMA SATCOM SATCOM HPW
ANDVT Sólo SATCOM UHF DAMA y dedicado Voz a 2400,
KY-99/99A datos 300 a
2400

146
- Programación de un canal de frecuencia fija
o Presionar PGM.
o Seleccionar NORM y presionar ENT.
o Seleccionar NET y presionar ENT.
o Seleccionar la posición en que quiere grabarla y presionar ENT.
o Seleccionar YES y presionar ENT.
o Seleccionar LOS FIX FREQUENCY y presionar ENT.
o Seleccionar FREQ y presionar ENT.
o Introducir la frecuencia de recepción y presionar ENT.
o Introducir la frecuencia de transmisión y presionar ENT.
o Seleccionar NO y presionar ENT.
o Seleccionar DATA/VOC y presionar ENT.
o Seleccionar CLEAR y presionar ENT.
o Seleccionar AM o FM y presionar ENT.
o Seleccionar 25 kHz para AM o 8.0 kHz para FM y presionar ENT.
o Dejar resto de parámetros por defecto.
o Seleccionar POWER y presionar ENT.
o Seleccionar nivel de potencia y presionar ENT.
o Seleccionar NAME y presionar ENT.
o Introducir el nombre y presionar ENT.
o Presionar CLR hasta volver a la pantalla principal.
- Programación de un canal HQII
o Presionar PGM y presionar ENT.
o Seleccionar NORM y presionar ENT.
o Seleccionar NET y presionar ENT.
o Seleccionar la posición en que quiere grabarla y presionar ENT.
o Seleccionar YES y presionar ENT.
o Seleccionar FREQUENCY HOPPING y presionar ENT.
o Seleccionar HAVE QUICK y presionar ENT.
o Seleccionar HQ_NET_NUM y presionar ENT.
o Seleccionar la malla de HQII y presionar ENT.
o Seleccionar NO y presionar ENT.
o Seleccionar PWR y presionar ENT.
o Seleccionar el nivel de potencia y presionar ENT.
o Seleccionar NAME y presionar ENT.
o Introducir nombre de la malla y presionar ENT.
o Presionar CLR hasta volver a la pantalla principal.

- Programar un canal dedicado de SATCOM


o Presionar PGM y presionar ENT.
o Seleccionar NORM y presionar ENT.
o Seleccionar NET y presionar ENT.
o Seleccionar la posición en que quiere grabarla y presionar ENT.
o Seleccionar YES y presionar ENT.
o Seleccionar SATCOM y presionar ENT.
o Seleccionar FREQ y presionar ENT.
o Introducir el código (999 para manual )de canal y presionar ENT.
o Dejar resto de parámetros igual.
o Seleccionar COMSEC y presionar ENT.
o Seleccionar el tipo de criptografía y presionar ENT.
o Seleccionar la clave y presionar ENT.
 Para ANDVT seleccionar 20 y presionar ENT.
 Para KG-84 seleccionar REDUNDANT MODE 1 y presionar ENT.
147
o Seleccionar DATA/VOC y presionar ENT.
o Seleccionar la modulación y presionar ENT.
o Dejar resto de parámetros por defecto.
o Seleccionar NAME y presionar ENT.
o Introducir el nombre y presionar ENT.
- Realizar test de señal en SATCOM (RSSI)(Debe ser superior a 80)
o Seleccionar un canal de SATCOM con claves ANDVT.
o Presionar el botón 1 y presionar ENT.
- Selección de claves
o Presionar OPT.
o Seleccionar COMSEC y presionar ENT.
o Seleccionar el tipo de criptografía y presionar ENT.
o Introducción de la posición de la clave y presionar ENT.

PROCEDIMIENTO HQII

- Cuando enlacemos con el avión en claro, y después de la autenticación, decir “ready for mickey”.
- Si no recibimos el TOD, o lo recibimos mal, lo pediremos otra vez.
- Después de recibir el tono decir “ready to go active” (Se puede decir “good mickey” para decir que
hemos recibido bien el tono). (Si tenemos que hacer algo antes de pasar a seguro, decir “stand by”
antes de decir “ready to go active” y cuando terminemos decir “ready to go active”).
- Cuando el avión nos diga “go in active”, nos pasaremos a seguro.
- Haremos un control radio. Si no enlazamos, volvemos a claro y repetiremos el procedimiento.

PROGRAMACION DEL CANAL DE GUARDIA

- Presionar PGM.
- Seleccionar NORM.
- Seleccionar GENERAL.
- Seleccionar HAVE QUICK.
- Seleccionar GRDRCCVR e introducir la frecuencia.
- Presionar CLR hasta llegar a la pantalla principal.

TRANSMISION MANUAL DE CLAVES A TRAVES DEL AIRE

- Poner el selector de modo en RV.


- Seleccionar TRANSMIT MK.
- Encender cargador de claves.
- Seleccionar Appl y presionar ENTR.
- Seleccionar RDS y presionar ENTR.
- Seleccionar Radio y presionar ENTR.
- Seleccionar Comsec y presionar ENTR.
- Seleccionar MK y presionar ENTR.
- Buscar la clave con P UP y P DN.
- Seleccionar select key y presionar ENTR.
- Conectar a la radio y presionar SEND.

RECEPCION MANUAL DE CLAVES A TRAVES DEL AIRE

- Poner el selector de modo en RV.


- Seleccionar RECEIVE MK.
- Seleccionar RADIO y presionar ENTR.
- Introducir posición para almacenar clave y presionar ENTR.
148
- Aparecerá el mensaje KEY STORE FAILED PRESS ANY KEY.
- Salir de la posición RV.

149
TRC-3600
1.-CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS TRC-3600.-

Banda de frecuencia: De 1,5 a 29,9999 MHz. En pasos de 100 Hz.

Clarificador: ± 300 Hz. En pasos de 10 Hz.

Número de canales en memoria: 30 Programables FF, BCL o SFR y otros 70 sólo FF

Modos de transmisión:
Frecuencia Fija Simplex (FF)
Frecuencia fija Semi-dúplex (FFD)
Búsqueda de canal libre (BCL)
Salto de frecuencia (SFR)

Modulaciones:
SSB: J3E+, J3E-
AM compatible: H3E+
Telegrafía: J2A+, J2A-

Servicios: Fonía, criptofonía, datos con módem externo o interno, morse.

Acceso línea: Enlace RS232 hacia teletipo o PC.

Potencia de emisión:
1W-5W-20W

2.-DESCRIPCIÓN EXTERIOR.-

F E A D

1 2 3
A
D E
AT X S
AL Q
5 4 5 6
0 © SQ
SE FU M
R N EN
+ + + 7 8 9
O
N FR C
O _ _ _ X
E
A
G
_
T
E
0
E+
B
F 1 N SY E
.
N N

Figura 1
G C

A la vista de la Figura 1 se distinguen los siguientes elementos principales del panel frontal o panel
delantero:
B

150
• Elementos de conexión: con la misión expresada en la Tabla 1

A Conector 14 pines para microteléfono, altavoz portátil o PC


Conector 14 pines para microteléfono, cable relé, conexión con el
B
amplificador.
C Conector 5pts americano para accesorio audio ‘bajo nivel’
D Borne de puesta a masa
E Pantalla de lectura y panel de elementos de explotación
Conexión coaxial de antena ( 50 ohmios ) para dipolo / banda-
F
ancha / amplificador
G Conexión para antena varilla y fleje
Tabla 1

PANTALLA LCD: Elemento cuya misión es presentar los mensajes que el E/R presenta, así como mostrar
todos el estado de funcionamiento (potencia, volumen, etc...). Esta pantalla se puede ver en detalle en la
Figura 2.

DAT EXT

R
S
©
Figura 2

En esta pantalla se pueden distinguir, de izquierda a derecha y de arriba abajo los siguientes indicadores:
• Indicador de emisión en curso
• Indicador de servicio MORSE
• Indicador de datos internos/externos
• Indicador de fonía
• Indicador de encriptación
• Visualizador de mensajes e indicador de frecuencia de trabajo
• Indicador de Potencia de emisión/Nivel de recepción****(IMPORTANTE)****
• Indicador aparato jefe o iniciador de malla (©)
• Indicador de potencia de emisión seleccionada
• Indicador de silenciador (SQUELCH)
• Indicador de canal de trabajo
• Indicador de Volumen

151
TECLAS DE EXPLOTACIÓN: Son las mostradas en la Figura 3, que se utilizan para encender y apagar el
equipo (ON) y (OFF), y seleccionar la potencia de emisión (), el canal a utilizar (0..99) y el volumen ()

ON + + +
_ _ _
OFF

1..99

Figura 3

TECLAS DE GESTIÓN: Están destinadas a la navegación por el árbol de menues. Son las siguientes:

 Volver al menú anterior.

 Desplazamiento por los mensajes o borrado del último


carácter introducido

ENT Aceptado o borrado de mensaje.

TECLAS DE FUNCIÓN/ NUMÉRICAS:


TECLA FUNC. FUNC. SECUNDARIA
NUMÉRICA
Tecla 1 Nº 1 (*) Iluminación
Tecla 2 Nº 2 (ALRT) Transmisión de alertas
Tecla 3 Nº 3 (SQ) Activación y desactivación silenciador
Tecla 4 Nº 4 (SERV) Acceso a los servicios
Tecla 5 N º 5 (FUNC) Acceso a las funciones
Tecla 6 Nº 6 (MENU) Acceso al menú programación
Tecla 7 Nº 7 (AGC) Control Automático Ganancia
Tecla 8 Nº 8 (TEST) Inicio test radio y aprendizaje antena
Tecla 9 Nº 9 (FREQ) Variar frecuencia canal 0
Tecla - Disminuir valor (¥) Sintonizar y cambio de antena
Tecla 0 Nº 0 (SYNC) Emisión y petición sincronismo y
llamada selectiva
Tecla + Aumentar valor (END) Finalización de procesos

152
3.-PUESTA EN FUNCIONAMIENTO

Si encendemos la radio después de un borrado de emergencia, lo primero que se necesita es introducir el


número de abonado formado por cuatro cifras (0000 < nº abonado < 8191). Una vez introducido, el equipo
de modo automático se pondrá en canal 00 y frecuencia de 10MHz. Pudiéndose trabajar en modo FF.
El siguiente paso debe ser la elección de antena y sintonización.
ELECCIÓN Y SINTONIZACIÓN DE ANTENA.
Se debe realizar ***siempre*** después de un borrado de emergencia o cambio de antena:
Ψ + ENT
TUNING ? + ENT (Realiza la sintonía)
ANT ? + ENT (Seleccionar una antena)
En caso de error de sintonización aparecerá en pantalla ERR ADAPTA

FUNCIONES BÁSICAS

Selección del canal a utilizar: Existen dos procedimientos, en primer lugar se debe pulsar la tecla (+) o (-)
de las teclas de explotación marcadas con 1..99 (ver Figura 1 y 3), una vez lleguemos al canal deseado
pulsaremos (ENT). Otro método es pulsar una vez la tecla (+) o (-) de las de explotación vistas antes y
después introducir el nº del canal deseado mediante el teclado numérico, tras lo cual se pulsará (ENT).

Aumento y disminución de la potencia de emisión: Esta función se realiza mediante las teclas (+) y (-)
de las teclas de explotación marcadas con  (ver Figura 1 y 3) pulsándolas según convenga hasta llegar a
la potencia deseada, que se visualizará en la pantalla LCD (ver Figura 1 y 2).

Aumento y disminución del volumen del altavoz: Esta función se realiza mediante las teclas (+) y (-) de
las teclas de explotación marcadas con  (ver Figura 1 y 3) pulsándolas según convenga hasta llegar a al
nivel de volumen deseado, que se visualizará en la pantalla LCD (ver Figura 1 y 2).

Iluminación de la pantalla LCD: Para la iluminación de la pantalla únicamente es necesario actuar sobre
la tecla (1/*), de forma que si lo pulsamos una sola vez la pantalla permanecerá encendida unos instantes,
mientras que si lo pulsamos de nuevo mientras este la pantalla encendida permanecerá encendida de
forma permanente. Si está encendida de forma permanente y se vuelve a pulsar se apagará la pantalla.
Cabe destacar que si el equipo está en configuración portátil la pantalla, aunque esté encendida de forma
permanente, la pantalla se apagará pasados unos instantes, pero se volverá a encender si se pulsa
cualquier tecla, de forma que se ahorra batería del equipo.

ERVICIO
 VOICE? (Fonía normal)
 CIF VO? (Fonía codificada)
 MORSE? (Telegrafía)

Si una estación realiza emisiones cifradas, otra estación que esté funcionando en Voz Clara conmutará
automáticamente al servicio que está recibiendo, de forma que es transparente para el operador de la
estación receptora, pero vuelve al estado inicial, luego la estación vuelve a voz clara, si la segunda
estación desea transmitir cifrado debe seleccionar el servicio de la forma vista anteriormente.
Una estación situada en la misma frecuencia que la nuestra recibirá todas nuestras transmisiones, pero
serán ininteligibles en el caso de que estén cifradas.
Hay que mencionar que las comunicaciones cifradas conllevan un retardo en función de la complejidad de
la cifra seleccionada, provocado por las operaciones de codificación y decodificación en emisor y receptor
respectivamente.
153
4.-FUNCIONAMIENTO

- Colocaremos la batería, la antena y el microteléfono.


- Encenderemos el equipo y esperamos a finalice el AUTOTEST realizado por el equipo.
+ Si el mensaje es BIEN 3600 continuaremos con los pasos que más abajo se describen.
+ Si el mensaje es cualquier otra cosa, consultaremos el manual de operador y manto. Del TRC- 3600.
Y Según el resultado continuaremos, o no, con el empleo del equipo.
- Introduciremos el nº de abonado del equipo que operemos.
- Introduciremos la frecuencia de trabajo.
- Seleccionaremos el nivel de potencia deseado y nuestro equipo ya estará preparado
- Introduciremos el tipo de antena a emplear, sintonizaremos y ya estaremos listos para trabajar:
+ Si la antena es de varilla en el menú su nombre es LATI2M4
+ Si la antena es dipolo en el menú su nombre es DIPOLO.

**Para preparar la antena dipolo seguiremos los siguientes pasos:


1º.- Utilizaremos la siguiente fórmula para calcular la longitud aproximada de los brazos de la antena:
71,3
------------------- = Longitud de cada brazo (m) Frec. trabajo (Mhz)

2º.- Mediremos un brazo con la longitud calculada en la fórmula y la copiaremos al otro brazo de la antena.

3º.- Mediante el menú SERV del equipo seleccionaremos el modo MORSE.


4º.- Pulsaremos el PTT durante un corto periodo de tiempo y observaremos la cantidad de marcas que
aparecen en la parte inferior izquierda del display.( A más cantidad de marcas, mayor potencia de emisión
de salida = mayor exactitud en la medición de los brazos de la antena).
Consideraremos un nivel de emisión aceptable 4 marcas. Con el fin de conseguirlas, iremos acortando o
alargando la longitud de los brazos para conseguirlo.
5º.- Volveremos al menú SERV y cambiaremos el modo a VOZ.
6º.- Configuraremos la disposición de los brazos dependiendo del tipo de dipolo. En nuestro caso para
enlaces de corta distancia utilizaremos la disposición de V-invertida. Ésta se basaría en colocar la unión
central en una posición mas elevada que los extremos de los brazos, que estaría colocados formando
como mínimo, un ángulo de 120 º y adelantados en referencia esta unión consiguiendo así, un efecto N-
VIS.
7º.- Orientaremos nuestra antena en la dirección del enlace.

154
TETRAPOL

155
156
SELECCIONAR MODO DE TRABAJO DE MALLA PRT

1.- PULSAR DIR


2.- SELECCIONAMOS
3.- PULSAR OK PARA VALIDAR EL MENSAJE DE DISPLAY RIP (24)
4.- PULSAR OK VALIDAR EL MENSAJE DE DISPLAY RIP PRIV
5.- PULSAR OK VALIDAR EL MENSAJE DE DISPLAY LISTAR
6.- PULSAR TECLA DE LLAMADA PARA VALIDAR LA MALLA.

SELECCIONAR MODO DE TRABAJO MALLA INTERNA (MODO WALKIE)

1.- PULSAR DIR


2.- PULSAR OK VALIDAR MENSAJE DE DISPLAY (DIR 36)
3.- PULSAR OK, VALIDAR MENSAJE DE DISPLAY DIR (36)
4.- PULSAR OK VALIDAR MENSAJE DE DISPLAY RIP PRIV.
5.- PULSAR OK VALIDAR MENSAJE DE DISPLAY LISTAR
6.- PULSAR TECLA DE LLAMADA

LA FUNCION DE CIFRADO PARA ACTIVAR / DESACTIVAR

1.- PULSAR 2 VECES MENU PARA SELECCIONAR COM DIR


2.- PULSAR OK
3.- PULSAR OK PARA SELECCIONAR CIFRADO SE VISUALIZA EL MENSAJE CIFRADO ACTIVADO
O CIFRADO DESACTIVADO.
4.- PULSAR 2 VECES OK.

PARA ACTIVAR UNA CIFRA MANUAL

1.- PULSAR 4 VECES MENU PARA SELECCIONAR SEGURIDAD.


2.- PULSAR OK.
3.- PULSAR 2 VECES OK PARA SELECCIONAR LA FUNCION ACTIVAR DE LA RUBRICA CLAVE
CODI APARECE LA MENCION ACTIVAR CLAVE 1
4.- PULSAR PARA DESPLAZAR LAS CLAVES.
5.- PULSAR OK PAA ACTIVAR LA CLAVE ESCOGIDA.

PARA DESACIVAR UNA CIFRA MANUAL

1.- PULSAR 4 VECES MENU PARA SELECCIONAR SEGURIDAD.


2.- PULSAR OK.
3.- PULSAR OK “ “ Y OK PARA SELECCIONAR LA FUNCION DESACTIVAR DE LA RUBRICA
CLAVE CODI APARECE LA MENCION DESACTIVAR CLAVE 4
4.- PULSAR OK .

157
IFTS
ISAF Force Tracking System / Sistema de Seguimiento de las Fuerzas de
ISAF.
Estos equipos se definen: “un sistema de comunicaciones y seguimiento vía satélite.
Con capacidad para seguir la posición de los vehículos que tienen este sistema instalado y
facultad de comunicación mediante mensajes preformateados o mensajes cortos”.
Este sistema consta de una antena satélite, un ordenador portátil (en la versión 1) o
un tablet PC (en la versión 2) y un sistema de alimentación de corriente conectado a la toma de
mechero, en las instalaciones vehiculares. Y su funcionamiento se basa en la conexión a varios
satélites del sistema GPS para recibir el posicionamiento y a un satélite de banda-L para la
transmisión de datos.

La tablet PC funciona con el sistema operativo Windows y la interface de usuario es


de uso sencillo e intuitivo.

El sistema esta protegido por una contraseña de acceso inicial al equipo, y una vez
que hemos accedido al mismo debemos ejecutar la aplicación IFTS. Al iniciarse la aplicación
nos pide que nos identifiquemos en el sistema con un nombre de usuario y una contraseña que
nos identifica en el sistema.

En el sistema hay tres tipos de usuarios:


Usuario básico, que se corresponde con la instalación en un vehiculo.
Administrador de operaciones, que se corresponde con una consola de
puesto de mando.
Administrador de seguridad, que se corresponde con los equipos
encargados de la gestión y supervisión del sistema.
A partir de introducir este nombre de usuario, asociado a un perfil de usuario, y
contraseña se abre la aplicación y se inicia el proceso de registro (sign on) en el sistema. En la
barra de título aparece “waiting for sign on”. Para que el registro en el sistema sea completo
deben cumplirse cuatro condiciones:
1.- El nombre de usuario y la contraseña deben ser correctos. (Si aparece fallo en el
registro, debemos comprobar que no nos hemos equivocado al introducir estos datos).

2.- El botón de GPS: FOM debe estar en


verde. Indicando de este modo que tenemos recepción GPS. (Sino se pone en verde debemos
comprobar que no existen obstáculos que impidan la comunicación con el satélite, como
árboles, techados, etc. si no es así debemos comprobar que el equipo esta conectado al
cargador de mechero correctamente)

3.- El botón xcvr: Connection debe estar en


verde, indicando de este modo que la comunicación entre el ordenador y la antena satélite
(PDT-100) es correcta. (Si no se pone en verde debemos comprobar que las conexiones entre
la antena y el equipo no están correctamente realizadas).

158
4.- El botón xcvr: Lock debe estar en verde,
indicando de este modo que la comunicación entre la antena (PDT-100) y el satélite de banda L
es correcta. (Seguir las mismas instrucciones que en el punto 2)

Una vez que conseguimos registrarnos en el sistema, lo sabemos porque en la barra


de título aparece el mensaje Signed on: y nuestro indicativo en el sistema.

A partir de este momento debemos esperar, más o menos tiempo en función de la velocidad de
conexión, a que aparezca en la ventana de Navegación, la estructura de carpetas en la que
aparecen las unidades de nuestro entorno. Pudiendo desde este momento y mientras siga
apareciendo Signed on en el sistema, es decir los tres botones de los puntos 2, 3 y 4, utilizar la
aplicación con normalidad, si alguno pasa temporalmente a tener un color distinto, naranja o
rojo, perderemos temporalmente alguna de las funcionalidades del sistema.

La aplicación consta básicamente de 3 ventanas.


La de Navegación del párrafo anterior, donde además de las carpetas de las que cuelgan los
distintos usuarios, se puede acceder a configurar la leyenda del mapa que se muestra en
pantalla o a configurar determinados filtros que se muestran en el mapa.

La ventana denominada “Tab Pane” desde la que accedemos a diferentes pestañas


dependiendo de nuestro perfil de usuario. Pero en la que las funcionalidades principales es el
acceso a los mensajes cortos e informes preformateados, en los que por ejemplo se rellena
automáticamente nuestra posición GPS en una solicitud de MEDEVAC.

La ventana principal donde aparece nuestra posición GPS y la de las unidades de nuestro
entorno sobre unas imágenes georeferenciadas, previamente cargadas en el sistema, sobre las
que podemos hacer diferentes niveles de zoom, y ver desde cartografía convencional a
diferentes escalas hasta fotografías aéreas.

A estas funcionalidades hay que añadir que el sistema nos esta mostrando en todo momento
nuestra posición GPS al lado del indicativo “My location” y podemos tener la posición GPS de
cualquier lugar en el plano mostrado en la pantalla simplemente colocando el puntero sobre el
punto del que queremos saber las coordenadas.
El sistema tiene más posibilidades que como el cálculo de distancias entre puntos, mostrar el
tracking seguido por un vehiculo, etc de fácil acceso y a las que el usuario se adecua
rápidamente usando el sistema en varias veces.

159
TERMINAL SATÉLITE IRIDIUM

1. CARACTERISTICAS GENERALES:
- Teléfono portátil inalámbrico, funciona como transmisor y receptor de radio de baja potencia.
- Cuando está encendido recibe y envía señales de radiofrecuencia (RF).
- Debido a que las comunicaciones a través de este Terminal son mediante enlaces satélites,
tendremos en cuenta que son comunicaciones no seguras puesto que no tienen ningún tipo de
cifrado militar.

2. DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO:

3. FUNCIONAMIENTO DEL TELÉFONO:

- Tome el teléfono como lo haría con cualquier otro.


- Asegúrese de que la antena está completamente extendida y girada hacia la distensión derecha o
izquierda.

- La antena debe estar en vertical en relación con el suelo y tener una visión clara del cielo.

160
3.1 Encendido y apagado del teléfono:
Mantenga pulsado botón O.

3.2 Realización de una llamada:


1) Estire y gire la antena.
2) introduzca el nº de teléfono.
3) Pulse OK.

3.3 Como contestar a una llamada:


1) Estire y gire la antena.
2) Abra la tapa del teléfono.
3) Pulse OK.

3.4 Finalización de una llamada:


1) Pulse C o cierre la tapa del teléfono.

4. MANTENIMIENTO:
- Utilice sólo la antena proporcionada o un repuesto aprobado. Las antenas modificadas o
adicionales no autorizadas podrán dañar el teléfono.
- Inserte sólo baterías aprobadas por Motorola en el teléfono, si inserta una batería no aprobada verá
el mensaje BATERÍA INC. Podrá descargar la batería, pero no volverá a cargarla.
- Todas las baterías que no se hayan utilizado durante un periodo de tiempo igual o superior a un
mes, incluidas la baterías nuevas, se deberán cargar durante 3 o 4 horas antes de ser utilizadas.

161
INHIBIDOR DE FRECUENCIAS PAGM

1. DESCRIPCIÓN/INTRODUCCIÓN

LAS SIGLAS PAGM SIGNIFICAN PERTUBADOR AUTOMÁTICO DE GAMA MEDIA.

Este es un sistema protector de personas que está formado por un rack, un convertidor, un telemando,
cinco módulos, cableado del equipo, una antena GSM y dos antenas bibanda, aunque en la nueva versión
de inhibidores se montan cuatro antenas bibanda para cubrir mejor las zonas inferiores del vehículo de
posibles amenazas.
Nombre de los módulos:
M2 sólo viene instalado en la nueva versión de los inhibidores. BII viene duplicado en las primeras
versiones de inhibidores. M4, M18 y M9

2. FUNCIONAMIENTO

La labor del perturbador es saturar la señal que recibe el receptor del IED (Improvised Explosive Device) y
saturarla, para ello emite una señal más grande y así el receptor del IED no recibe los tonos del emisor.
Como no sabemos la frecuencia exacta en la que trabaja el emisor del IED se barre un margen dentro del
cual está contenida la frecuencia en la que se cree que están trabajando. De esta forma, barre un
determinado margen varias veces por segundo.
La burbuja de protección que produce el inhibidor es tridimensional, de forma que la distancia que se
obtiene, probablemente varíe en función de la orografía de los flancos de las vías por las que se circule.
Funcionamiento de los led de los módulos, si están encendidos es que el equipo está emitiendo:
PD- Potencia Directa: potencia que va a la antena.
PR- Potencia Reflejada: potencia que se refleja al no ser buena la señal.
TA- Temperatura (muy importante, sobre todo debido a las extremas temperaturas locales)
Umbral 1: se enciende el ventilador pero ningún led.
Umbral 2: se enciende la luz roja intermitente en el telemando y la de TA en el módulo.
Umbral 3: siguen encendidas la luz roja intermitente en el telemando y la de TA en el módulo, pero en
dicho módulo se apaga la luz de ON verde.
Para el encendido del equipo debemos seguir los siguientes pasos:

1. CONECTAR EL CORTACORRIENTE DEL VEHÍCULO


2. ARRANCAR EL VEHÍCULO
3. ENCENDER EL CONVERTIDOR DE TENSIÓN (OFF/ON)
4. PULSAR EL TELEMANDO DURANTE 3 SG. (TODOS LOS LED,S SE PONEN VERDE)
5. EN LOS MÓDULOS DEL INHIBIDOR TIENEN QUE ENCENDERSE LOS DOS LED,S DE
ABAJO(ON/PD)
6. PULSAR EL TELEMANDO DURANTE 1 SG, SE APAGAN LOS DOS LED,S DE LA DCHA.
7. PULSAR EL TELEMANDO DURANTE 1 SG, SE ENCIENDEN LOS DOS LED,S DE LA DCHA.

Si esto sucede sin ninguna novedad en los módulos el estado del inhibidor es el adecuado para su uso.
Para su apagado procedemos de la siguiente forma:

1. PULSAR EL TELEMANDO DURANTE 3 SG. (TODOS LOS LED,S SE APAGAN)


2. APAGAR EL CONVERTIDOR DE TENSIÓN (ON/OFF)
162
3. APAGAR EL VEHÍCULO
4. CONECTAR EL CORTACORRIENTE DEL VEHÍCULO

3. MANTENIMIENTO DE 1er ESCALÓN - LECCIONES APRENDIDAS

No poner nada encima, detrás ni delante del perturbador, esto le resta ventilación al equipo produciéndole
sobrecalentamiento de los módulos.
No dar golpes al telemando, si se rompe, el equipo se encendería solo al encender el contacto del
vehículo.
Cuidar que las rejillas de ventilación y protección estén montadas en el hueco correspondiente, esto
evitará golpes en el inhibidor.
Se debe comprobar esporádicamente que las antenas de VHF está completamente roscada, de no ser
así, el indicador PR del módulo se pondrá en rojo al igual que el indicador del telemando correspondiente
a dicho módulo.
Se debe tener un cuidado especial con la antena de GSM (telefonía) ya que cualquier golpe puede
inhabilitar los módulos de telefonía.

SI ALGUNA DE LAS TRES ANTENAS ESTA ROTA O FALTA, AVISAR AL 2º ESCALON. NO


ENCENDER EL EQUIPO.
SI AL ENCENDER EL EQUIPO NO SE PONEN LAS CINCO LUCES EN VERDE, AVISAR AL 2º
ESCALON.
SI NO ENCIENDE EL CONVERTIDOR AVISAR AL 2º ESCALON.

LA MEJOR MEDIDA DE SEGURIDAD QUE PODEMOS TENER ES REVISAR QUE FUNCIONA


CORRECTAMENTE, LO MÁS IMPORTANTE ES CUIDAR EL CABLEADO, LAS ANTENAS Y LA
CORRECTA VENTILACIÓN DEL EQUIPO.

CONSEJOS PRACTICOS
Antenas: Se ha de tener precaución en no pisar la antena cuando se suba al vehículo al
montar y desmontar el armamento. Las antenas traseras en vehículos con antenas de
VHF, al plegarse y sujetarlas al techo pueden romper las antenas de los inhibidores.
Encendido y apagado: No poner el equipo en marcha con el motor del vehículo apagado,
apagar el inhibidor antes de parar el motor.
Limpieza: Regularmente debe soplarse con aire comprimido por la parte frontal
quitando previamente la rejilla delantera, sin desmontar el resto del equipo y sin acercar
demasiado la pistola de aire a la rejilla frontal.
Ventilación: Han de mantenerse despejados de objetos que impidan la circulación los
alrededores del equipo, especialmente las partes delantera y frontal.

Cableado: No introducir objetos detrás del equipo, además de interferir en la ventilación,


pueden desconectar los cables de alimentación, resultando en la inoperatividad del
vehículo o produciendo un cortocircuito entre la masa y el positivo del vehículo. No debe
manipularse la salida de alimentación del convertidor DC-DC (alojado en la parte
inferior del equipo), es para uso exclusivo 163
del inhibidor y está diseñado para soportar el
consumo del propio equipo, no para otras tomas externas de corriente.
No desmontar nunca el equipo de su “rack”, acudir al Escalón. para que realice esta
operación.
NORMAS BASICAS SEGURIDAD COMUNICACIONES
 COMO NORMA GENERAL, LAS ACCIONES ENEMIGAS SON SIEMPRE POSIBLES
 LOS EXTRACTOS DE IBT SERÁN PORTADOS DE MANERA SEGURA EN TODO
MOMENTO, INFORMANDO INMEDIATAMENTE EN CASO DE PÉRDIDA.
 SE TENDRA EN CUENTA QUE NO SOLO SON SUSCEPTIBLES DE INTERCEPTACION LOS
MEDIOS RADIO SINO CUALQUIER MEDIO POR EL QUE SE PUEDA ENVIAR
INFORMACIÓN O POR EL QUE SE PUEDA DELATAR NUESTRA PRESENCIA. ASI HABRA
QUE PRESTAR ATENCIÓN A LAS EMISIONES DE RADARES, TELEFONIA MOVIL, REDES
INALÁMBRICAS, WALKIES, ... .

• SEGURIDAD DE LOS MEDIOS RADIO.


 TODOS LOS TRANSCEPTORES PR4G Y DEMÁS MEDIOS CRIPTO HAN DE ESTAR
CUSTODIADOS EN TODO MOMENTO.
 TODOS LOS ELEMENTOS RADIANTES DE LAS UNIDADES DE ESTE BILAT, DEBERÁN
ADOPTAR EN LO POSIBLE LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN ELECTRÓNICAS POSIBLES,
DESTACANDO:
− REDUCCIÓN AL MÁXIMO DEL NÚMERO DE EMISORES DESPLEGADOS.
− HACER EL MÁXIMO USO DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN U OBTENCIÓN
ALTERNATIVOS NO RADIANTES (TELÉFONOS, GENÉFONOS, ATR., ETC.) CUANDO
SEA POSIBLE.
− DISMINUIR LOS TIEMPOS DE EMISIÓN
− NO SEGUIR HORARIO FIJO PARA EMISIONES RUTINARIAS.
− ENMASCARAR LAS ANTENAS
− MOVILIDAD DE LAS ESTACIONES PARA EVITAR SER LOCALIZADO, SIEMPRE
TENIENDO EN CUENTA LA SEGURIDAD EN EL MOVIMIENTO.
− CUMPLIR LOS PROCEDIMIENTOS REGLAMENTARIOS.
− SUPRIMIR LOS DISTINTIVOS DE LLAMADA TÁCTICOS O LAS CONTRASEÑAS DE
AUTORIDADES CUANDO SE TENGA LA SEGURIDAD DE CON QUIEN SE ESTÁ
HABLANDO.
− UTILIZAR LOS PROCEDIMIENTOS DE CIFRA, LENGUAJE CONVENIDO,
CONTRASEÑAS DE AUTORIDADES, ENMASCARAMIENTO DE COORDENADAS, ETC.
− EMPLEO DE LA AUTENTICACIÓN PARA ASEGURARSE QUE LA OTRA ESTACIÓN NO
ES ENEMIGA. .
− TRABAJAR SIEMPRE CON LA MÍNIMA POTENCIA DE EMISIÓN QUE PERMITA
OBTENER RESULTADOS SATISFACTORIOS.
− DISPONER LAS ANTENAS ABATIDAS PARA DIFICULTAR LA LOCALIZACIÓN, SIEMPRE
QUE SE MANTENGA EL ENLACE.

• SEGURIDAD EN LOS MEDIOS ÓPTICOS Y ACÚSTICOS.
- MEDIOS ÓPTICOS. LA INTERPRETACIÓN POR EL ENEMIGO ES POSIBLE EN MUCHOS
CASOS, EN PARTICULAR CUANDO LA COMUNICACIÓN ESTÁ ORIENTADA A
VANGUARDIA, POR LO QUE LOS CÓDIGOS HAN DE VARIAR; ESTO HACE QUE PUEDAN
SER INTERPRETADAS ERRÓNEAMENTE, POR LO QUE SU COORDINACIÓN ES
FUNDAMENTAL. EL ENEMIGO TAMBIÉN PUEDE REALIZAR SEÑALES SIMILARES PARA
CONFUNDIR A LAS TROPAS PROPIAS.
- MEDIOS ACÚSTICOS. SU SEGURIDAD ES PEQUEÑA DEBIDA A QUE PUEDEN SER
SILENCIADOS POR LOS RUIDOS PROPIOS DEL COMBATE, PUEDEN SER
164
INTERPRETADOS ERRÓNEAMENTE Y EL ENEMIGO PUEDE DESCUBRIR SU
SIGNIFICADO O INCLUSO REALIZAR SEÑALES SIMILARES PARA PROVOCAR
CONFUSIÓN.

• AGENTES DE TRANSMISIÓN.
ES UN MEDIO DE TRANSMISIÓN DISCRETO Y RELATIVAMENTE SEGURO, AUNQUE SERÁ
EMPLEADO CON CARÁCTER COMPLEMENTARIO Y DE EMERGENCIA, DEBIDO A SU LENTITUD
(DEPENDIENDO DEL MEDIO DE TRANSPORTE Y EL TERRENO) Y SU VULNERABILIDAD.

VOCES TIPO
1. ANULADO: MENSAJE TRANSMITIDO, QUEDA ANULADO
2. ANULO: ANULO ESTE MENSAJE
3. AUTENTICACIÓN: LA AUTENTICACIÓN DE ÉSTE MENSAJE ES
4. CAMBIO: ESPERO UNA RESPUESTA
5. COMO ME OYE: PARA PEDIR CONTROL.
6. CONFORME: HE RECIBIDO O INTERPRETADO SU MENSAJE Y LO PUEDO CUMPLIMENTAR.
7. CONFORMIDAD INMEDIATA: SE EMPLEA CUANDO ESTÁ ESTABLECIDO EL SILENCIO RADIO
Y LA IMPORTANCIA DEL MENSAJE OBLIGA A ROMPERLO.
8. CONTESTE REPITIENDO: REPÍTAME ESTA TRANSMISIÓN COMPLETA, EXACTAMENTE COMO
LA RECIBIÓ.
9. CORRECTO: LO QUE SE HA TRANSMITIDO/RECIBIDO ES CORRECTO.
10. CORRIJO: SE HA COMETIDO UN ERROR, LA TRANSMISIÓN SE REANUDA DESDE LA ÚLTIMA
PALABRA.
11. DELETREO: LETRA POR LETRA
12. ESPERE: NECESITO HACER UNA PAUSA DE UNOS SEGUNDOS:
13. ESPERE FIN: NECESITO HACER UNA PAUSA LARGA.
14. FIN: NO SE REQUIERE NINGÚN TIPO DE RESPUESTA.
15. INTERROGO: PARA PREGUNTAR.
16. INTERROGO RECIBIDO: PREGUNTO SI HA RECIBIDO MI ÚLTIMO MENSAJE.
17. NEGATIVO: LO QUE VD., ME PREGUNTA NO ES CIERTO.
18. NO CONTESTE FIN: LAS ESTACIONES LLAMADAS NO DARÁN EL ACUSE DE RECIBO AL
MENSAJE.
19. PASO MENSAJE: SE TRASNMITE INMEDIATAMENTE DESPUÉS DE LLAMAR.
20. RECIBIDO: HE RECIBIDO SATISFACTORIAMENTE SU TRANSMISIÓN.
21. RETRANSMITA A: RETRANSMITA ESTE MSG, A LOS INDICADOS.
22. SEPARACIÓN: INDICA LA SEPARACIÓN ENTRE EL TEXTO Y LAS OTRAS PARTES DEL MSG.
23. SILENCIO: REPETIDO 3 O MÁS VECES , SE MANTIENE EL SILENCIO HASTA QUE SE ORDENE,
QUIEN ORDENE EL SILENCIO DEBE DE AUTENTICARSE.
24. SILENCIO LEVANTADO: TAMBIÉN DEBE AUTENTICARSE.
25. TODO ANTES DE..: A TODA PORCIÓN DEL MSG, QUE PRECEDE A...
26. TODO DESPUÉS DE...: A TODA PORCIÓN DEL MSG, QUE SIGUE A...
27. TRANSMITA: ESTOY LISTO PARA RECIBIR EL MSG.

VOCES TIPO EN INGLES

1.- THIS IS= AQUÍ

165
2.- OVER= CAMBIO
3.- OUT= FIN
4.- THIS IS A RADIOCHECK= ESTOS ES UNA LLAMADA DE COMPROBACION
5.- HOW TO ME?= COMO ME OYE?
6.- I HEAR YOU= LE RECIBO
LOUD(FUERTE) & CLEAR(CLARO)
GOOD(BUENA) READEABLE(INTELIGIBLE)
WEAK(DEBIL) UNREADEABLE(ININTELIGIBLE)
VERY WEAK(MUY DEBIL) DISTORNED(DISTORSIONADO)
WITH INTERFERENCE(CON INTERFERENCIAS)

166
ANTENAS DE CIRCUNSTANCIAS
 GENERALIDADES
1. EL MEJOR ALAMBRE ES EL DE COBRE O ALUMINIO. TAMBIÉN NOS SERÁ MUY ÚTIL
EL DE TENDIDO TF.
2. CUIDADO NO ROMPER LOS HILOS DE COBRE AL HACER LAS CONEXIONES.
3. LA LONGITUD PARA VHF ES DE 1.9 METROS
4. LAS ANTENAS SUJETAS A LOS ARBOLES AGUANTAN BIEN LOS VIENTOS Y
TORMENTAS. SE DEBE DEJAR LA ANTENA UN POCO FLOJA PARA QUE NO SE
PARTA CUANDO SE MUEVA EL ÁRBOL.
5. LOS VIENTOS DEBEN SER DE CUERDA YA QUE SI SE UTILIZA ALAMBRE PUEDE
INFLUIR EN LAS CARACTERÍSTICAS DE LA ANTENA.
6. LA ALTURA INFLUYE MUCHO EN SU RENDIMIENTO.
7. LA CONTRAANTENA ES MÁS NECESARIA CUANTO MÁS BAJA ES LA FRECUENCIA.

 REPARACIÓN ANTENAS VARILLA


1. CUANDO UNA ANTENA SE PARTE ES ÚTIL PARA EL ENLACE SÓLO EL TROZO QUE
SIGUE UNIDO A LA BASE DE ANTENA, SI SE HA ROTO MUY CERCA DE LA BASE LA
SOLUCIÓN ES
SUSTITUIR LA PARTE ROTA POR UN TROZO DE CABLE DE IGUAL LONGITUD, Y SE UNE
A LO QUE QUEDA DE ANTENA, EL CABLE SE MANTIENE VERTICAL CON AYUDA DE UNA
RAMA Y CINTA AISLANTE.
2. SI LA ANTENA SE HA PARTIDO POR EL CENTRO, LO MEJOR ES ATAR LAS DOS
MITADES CON AYUDA DE UNA RAMA O DE UN TROZO DE MADERA. LOS DOS TROZOS
DE MADERA DEBEN LIMPIARSE BIEN ANTES DE UNIRLOS, PARA QUE HAYA BUEN
CONTACTO, LA PINTURA DEBE RASPARSE.

 ANTENA DE HILO INCLINADA


CONSISTE EN UN HILO CUYA LONGITUD ES TRES O CUATRO VECES LA LONGITUD DE
ONDA EMPLEADA. LA DIRECCIÓN DE MÁXIMA RADIACIÓN ES SIEMPRE DESDE LA RADIO
HACIA EL EXTREMO DEL HILO CUANDO SE COLOCA AL FINAL UNA RESISTENCIA; AL REVÉS
CUANDO NO SE COLOCA. PARA LA TRC 3600 EL HILO DEBE TENER 19 METROS DE
LARGO. LA ALTURA IDEAL DEL FINAL DEL HILO SOBRE EL SUELO DEBE SER DE 9 M. NO
SIEMPRE SE PODRA ALCANZAR ESA ALTURA, CUANTO MÁS CERCA DEL SUELO SE TIENDA
MENOR SERÁ EL RENDIMIENTO DE LA ANTENA.

 CÁLCULO DE LONGITUD DE ANTENA DIPOLO

L (METROS) = 71’3 .
FRECUENCIA EN MHZ,S

L ES LA LONGITUD REAL QUE HA DE TENER UN HILO DE ¼ DE LONGITUD DE


ONDA.

167
168
169
AMP 12.70 BROWNING M2 HB Y QCB
 DESARMADO.
 DESARMADO DEL MECANISMO DE PERCUSION.
♦ RECOGER EL MECANISMO POR LA PARTE POSTERIOR DEL
BLOQUE.
♦ SEPARAR EL PERCUTOR DEL PORTAPERCUTOR.
 DESARMADO DE LA CORREDERA.
♦ CON LA AYUDA DE UN BOTADOR ENPUJAR EL EJE DEL FIJADOR
DEL BLOQUE DEL CIERRE PARA LIBERAR EL FIJADOR.
♦ SEPARAR EL FIJADOR DE LA CORREDERA.
 INTERRUPCIONES MÁS FRECUENTES.
♦ FALLO EN LA ALIMENTACION:
 CAMBIAR LA CINTA O LA MUNICION DEFECTUOSA.
 CINTA MAL MONTADA, MONTAR BIEN LA CINTA.
ALGUN CARTUCHO ESTA MAL MONTADO EN LA CINTA, COLOCARLO BIEN.
 LA TAPA MOVIL NO HA QUEDADO BIEN FIJA AL ABATIRSE,
COLOCARLA BIEN.
 MAL ESTADO DEL MECANISMO DE ALIMENTACION,
INFORMAR PARA LA REPARACION.
♦ FALLO EN LA CARGA.
 OBSTRUCCION DE LOS NERVIOS EXTRACTORES, LIMPIAR
Y LUBRICAR.
 OBSTRUCCION DE LA RECAMARA POR VAINA ROTA,
SACARLA.
 CARTUCHO DEECTUOSO, CAMBIAR.
♦ FALLO DURANTE EL FUEGO.
 MUNICION DEFECTUOSA, CAMBIAR.
 DEFECTO DE ALGUN MECANISMO DE CIERRE, CAMBIAR.
♦ FALLO EN LA EXTRACCION.
 MUNICION DEFECTUOSA, CAMBIAR.
 DEFECTO DE ALGUN MECANISMO DE CIERRE, CAMBIAR.
♦ FALLO EN EL MUNICIONAMIENTO.
 HUELGO DE LA CABEZA MAL AJUSTADO, AJUSTAR.
 FALTA DE LUBRICACION, LUBRICAR.
 COLOCACION AMP EN TORRETA.
♦ UNIR AMP CON EL AFUSTE MEDIANTE LOS DOS PASADORES,
COLOCANDO PRIMERO EL DE DELANTE Y DESPUES EL DE
ATRÁS.
♦ CONECTAR EL CABLE DEL DISPARADOR ELECTRICO EN EL
MECANISMO DE DISPARO ELECTRICO SITUADO AL COSTADO
IZQUIERDO DEL ARMA.
♦ COLOCAR EL CABLE DEL DISPARADOR MANUAL PRIMERO EN
EL TETON DEL DISPARADOR MANUAL Y DESPUES AJUSTARLO
EN SU ALOJAMIENTO.
♦ COLOCAR LA RETENIDA DEL CIERRE HACIA ABAJO PARA
CONSEGUIR EL DISPARO AUTOMATICO.
♦ COLOCAR EL CABLE DE REARME EN LA RUEDA DE ARMAR DE
ARRIBA ABAJO BIEN SITUADO EN SUA GUIA Y SUJETADO EN
TUERCA EN SU ALOJAMIENTO.
♦ LEVANTAR LA TAPA MOVIL.

170
♦ QUITAR EL CAÑON, TIRANDO HACIA ATRÁS DEL CERROJO
PARA QUE EL RESALTE DEL FIADOR DEL CAÑON ASOME POR
EL ORIFICIO DEL CAJON DE LOS MECANISMOS.
♦ SACAR EL CULATIN PRESIONANDO SIMULTANEAMENTE LOS
DOS PESTILLOS.
♦ EXTRAER EL MECANISMO DE RECUPERACION.LLEVAR EL
CIERRE HACIA ATRÁS Y TIRAR DEL PASADOR HACIA FUERA
CUANDO ENRASE CON LA VENTANA DEL CERROJO.
♦ EMPUJAR EL MUELLE FIADOR CON UN BOTADOR Y AL MISMO
TIEMPO LLEVAR HACIA ATRÁS EL CONJUNTO DE CIERRE
CORREDERA Y ACELERADOR.
♦ DESMONTAR EL CIERRE.
♦ SACAR EL EXTRACTOR Y EL CAMBIAVIAS.
♦ SEPARAR EL AMORTIGUADOR DE ACEITE Y CUERPODEL
ACELERADOR.
♦ SACAR LA CORREDERA.
 ARMADO.
♦ MONTAR EL AMORTIGUADOR A FONDO EN EL ACELERADOR.
♦ INTRODUCIR LOS BRAZOS DEPRESORES EN LOS
ALOJAMIENTOS DE LA CORREDERA PARA UNIR LA CORREDERA
CON EL ACELERADOR.
♦ MONTAR EL EXTRACTOR Y EL CAMBIAVIAS. ATENCION, LA
AMETRALLADORA SE ALIMENTA POR LA IZQUIERDA POR LO
QUE EL CANAL MARCADO I, DEBE QUEDAR SIN
INTERRUPCIONES.
♦ INTRODUCIR EL CIERRE EN LA CORREDERA.
♦ COLOCAR LA PALANCA DE ARMAR EN SU POSICION
ADELANTADA. DE LO CONTRARIO PUEDEN PRODUCIRSE
GRAVES DAÑOS EN LA AMETRALLADORA.
♦ INTRODUCIR EL CONJUNTO EN EL CAJON DE LOS MECANISMOS
INCLINANDO LA PARTE POSTERIOR HACIA ABAJO.
♦ LEVANTAR EL PESTILLO DE RETENIDA Y EMPUJAR EL CIERRE
HACIA DELANTE.
♦ MONTAR EL CERROJO Y SU PASADOR CUANDO COINCIDA EL
CIERRE CON LA VENTANA DEL CERROJO.
♦ EMPUJAR EL CONJUNTO HACIA DELANTE HASTA QUE SE
ENCASTRE EL MUELLE DEL FIADOR DEL ACELERADOR.
♦ COLOCAR EL CERROJO A FONDO EN SU POSICION MAS
ADELANTADA.
♦ INTRODUCIR EL MUELLE RECUPERADOR.
♦ TIRAR DEL MANDO DEL CERROJO MIENTRAS OTRO
TRIPULANTE COLOCA EL CAÑON.

 DESARMADO, MECANISMO DE ARMAR.


♦ LLEVAR LA PALANCA DE ARMAR HACIA ATRÁS, Y TIRAR DE SU
EJE HASTA QUE SALGA.
♦ SACAR POR ARRIBA LA PALANCA DE ARMAR.
 DESARMADO DEL MECANISMO DE DISPARO.
♦ APRETAR HACIA ABAJO EL MECANISMO DE DISPARO HASTA
QUE SE DISPARE EL PERCUTOR.
♦ SACAR EL PESTILLO TOPE COLOCANDOLO EN EL CENTRO DE
LA VENTANA DE ARMAR.

171
♦ EMPUJAR EL FIADOR DE DISPARO A FONDO Y RETIRAR EL
PESTILLO CORREDIZO.
♦ RETRASAR EL FIADOR DE DISPARO. CUIDADO CON SU MUELLE.

LAG-40

 OPERACIONES A REALIZAR PARA DESMONTAR EL LAG-40:


♦ 1.º DESMONTAJE DE LA TAPA. GIRAR EL MANDO DE CIERRE EN
SENTIDO CONTRARIO A LAS AGUJAS DEL RELOJ Y SACAR EL
PASADOR MANTENIENDO LA TAPA VERTICAL.
♦ 2.º DESMONTAJE DEL AMORTIGUADOR-RECUPERADOR.
PRESIONAR EL PULSADOR DE FIJACIÓN, GIRAR 90º Y TIRAR DE
ÉL HACIA ATRÁS.

172
♦ 3.º DESMONTAJE DEL BLOQUE POSTERIOR. EXTRAER EL
PASADOR DE FIJACIÓN Y DESPLAZAR TODO EL SUBCONJUNTO
HACIA ARRIBA.
♦ 4.º DESMONTAJE DEL MECANISMO DE DISPARO. RETIRAR EL
PASADOR DE FIJACIÓN, GIRAR EL MECANISMO 45º HACIA
ABAJO, PRESIONAR LA RETENIDA AUXILIAR Y TIRAR HACIA
ATRÁS DEL SUBCONJUNTO.
♦ 5.º DESMONTAJE DEL CIERRE. ARRASTRAR EL CIERRE HASTA
EL FINAL DE SU RECORRIDO CON LAS PALANCAS DE MONTAR;
PARA TERMINAR DE SACARLO,EMPUJAR LA CARA ANTERIOR
CON UNA MANO MIENTRAS QUE CON LA OTRA SE GUÍA EL
ENGANCHE DEL PORTAPERCUTOR, HASTA QUE SALGA POR
COMPLETO.

♦ 6.º DESMONTAJE DE LA TOLVA DE ALIMENTACIÓN. PRESIONAR


HACIA ARRIBA LA PARTE INFERIOR DE LAS PALANCAS DE
RETENIDA DE LA MUNICIÓN Y DESLIZAR HACIA ARRIBA TODO
EL SUBCONJUNTO; PARA ESTA ÚLTIMA OPERACIÓN PUEDE
SER NECESARIA LA AYUDA DE ALGUNA HERRAMIENTA, TIPO
DESTORNILLADOR.
 MONTAJE DEL ARMA
♦ PARA EL MONTAJE DEL ARMA SE PROCEDERÁ DE FORMA
INVERSA A LO DESCRITO ANTERIORMENTE, CAMBIANDO
ÚNICAMENTE EL ORDEN EN LAS DOS PRIMERAS
OPERACIONES, YA QUE LO ÚLTIMO QUE SE MONTARÁ SERÁ EL
AMORTIGUADOR - RECUPERADOR, PRECISAMENTE DESPUÉS
DE MONTAR LA TAPA.
 ATENCIÓN SOBRE LOS EMPUJADORES DE LA TAPA.
♦ ESTOS ELEMENTOS, CUANDO LA TAPA SE ENCUENTRA
DESMONTADA, SE PUEDEN DESPLAZAR AL LADO CONTRARIO
DE LA MISMA CON UNA SIMPLE PRESIÓN; PERO EN ESTE CASO
NO VUELVEN A SU POSICIÓN INICIAL POR SÍ SOLOS, PUES ES
NECESARIO HACER UNA PRESIÓN BASTANTE FUERTE PARA
QUE VUELVAN A LA POSICIÓN INICIAL. SI NO SE HAN SEGUIDO
ESTAS INDICACIONES Y SE MONTA EL ARMA CON LOS
EMPUJADORES MAL COLOCADOS, NOS PODEMOS ENCONTRAR
CON QUE EL CIERRE EN SU MOVIMIENTO DE AVANCE ROMPE
EL TOPE QUE IMPIDE QUE EL ÚLTIMO DISPARO SE DESPLACE
HACIA ATRÁS, PRODUCIÉNDOSE LA CONSIGUIENTE
INTERRUPCIÓN, DE DIFÍCIL SOLUCIÓN POR EL EQUIPO.
 REALIZARÁ LAS SIGUIENTES OPERACIONES PARA VERIFICAR EL
CORRECTO MONTAJE DEL LAG-40:
♦ PASADORES INTRODUCIDOS A TOPE Y ASEGURADOS POR LOS
FIADORES.
♦ AMORTIGUADOR-RECUPERADOR ASEGURADO POR SU
PULSADOR.
♦ CIERRE SE DESLIZA SIN DIFICULTAD (AL EFECTUAR EL
DISPARO EN VACÍO, ACOMPAÑAR AL CIERRE EN SU AVANCE
CON UNA DE LAS PALANCAS DE MONTAR) CON LA TAPA
LEVANTADA.
♦ RODILLO DE ARRASTRE PENETRA EN SU RANURA; LA TAPA
QUEDA ASEGURADA POR EL EJE DEL TRINQUETE.

173
♦ EMPUJADORES DE ALIMENTACIÓN SE DESPLAZAN EN EL
RETROCESO DEL CIERRE.
♦ CIERRE SE DESLIZA SIN DIFICULTAD (SEGUIMOS
ACOMPAÑANDO AL CIERRE) CON LA TAPA CERRADA.

 DESCRIPCIÓN DE LA MUNICIÓN
♦ MUNICIÓN DE EJERCICIO (TP)
 PROYECTIL DE ALUMINIO PINTADO DE AZUL, MACIZO,
ENGARZADO Y DOTADO DE BANDA DE FORZAMIENTO. SE
EMPLEA EN EJERCICIOS DE TIRO Y PRUEBAS DE
VERIFICACIÓN.
♦ MUNICIÓN CON PROYECTIL ROMPEDOR (HE)
 PROYECTIL DE ACERO CON OJIVA PINTADA DE AMARILLO
Y CUERPO DE VERDE OLIVA, CON CARGA EXPLOSIVA Y
BANDA DE FORZAMIENTO; SE ENCUENTRA ENGARZADO.
EMPLEO CONTRA PERSONAL. DISPONE DE ESPOLETA DE
PERCUSIÓN Y UNA CARGA EXPLOSIVA DE 54 G.

♦ MUNICIÓN DE DOBLE EFECTO (HEDP)


 PROYECTIL DE ACERO AUTOFRAGMENTADO, CON OJIVA
PINTADA DE AMARILLO Y CUERPO VERDE MATE, TIENE
BANDA DE FORZAMIENTO Y ESTÁ ENGARZADO. EMPLEO
PERFORANTE Y CONTRA PERSONAL. DISPONE DE
ESPOLETA DE PERCUSIÓN Y UNA CARGA EXPLOSIVA DE
38 G.

 DOTACIÓN DE MUNICIÓN DEL EQUIPO Y BÓN.

MORTERO 60 mm

 DATOS BALÍSTICOS

GR. AERODINÁMICA M-60 L M-60-C


C-0 78 m/s 83 m/s
C-1 118 m/s 109 m/s
VELOCIDADES C-2 150 m/s
INICIALES C-3 178 m/s
C-4 202 m/s
C-5 226 m/s
ALCANCE MÁXIMO 1.800 m 1.060 m
ORDENADA MÁXIMA 876 m 551 m
CADENCIA TIRO 20 dpm 30 dpm

174
• MANEJO Y TIRO

EL M 60PUEDE ASENTARSE REALIZAR FUEGO RAPIDAMENTE, SIN NECESIDAD DE


PREPARAR EXCESIVAENTE EL TERRENO:

+ PROCURAR QUE EL TERRENO NO SEA ROCOSO.


+ ASEGURARSE QUE NO HAY OBSTÁCULOS EN LA PARTE SUPERIOR DEL
ASENTAMENTO ELEGIDO PARA EVITAR LA EXPLOSION PREMATURA DE
LA GRANADA

• INSPECCIONES ANTES DEL DISPARO

+ COMPROBAR QUE EN EL INTERIOR DEL CAÑON NO EXISTE NINGUN


CUERPO EXTRAÑO.
+ COMPROBAR QUE EL GONIOMETRO ESTÁ PREPARADO PARA HACER
FUEGO
+ COMPROBAR EL MECANISMO DE DISPARO.

• CARGA Y DISPARO

175
• PRECAUCIONES ANTE UN FALO EN EL DISPARO

• MANEJO EN CONDICIONES EXCEPCIONALES

o MANEJO EN CLIMAS CALIDOS

176
o TERRENOS POLVORIENTOS Y ARENOSOS

MUNICIONES

177
TABLAS DE TIRO PARA MORTERO 60 mm L
CARGA 0

CARGA 1

178
CARGA 2

179
CARGA 3

180
ILUMINANTE

181
182
7.2.- ARMAMENTO DE LA INSURGENCIA

183
AK-74

184
185
186
187
188
189
190
191
GRANADAS DE MANO

192
193
194
195
CONSIDERACIONES SOBRE EL USO DE LOS INTÉRPRETES

A.- SOBRE EL INTÉRPRETE


- SU LABOR ES FUNDAMENTAL >>COMUNICACIÓN >> INFORMACIÓN.
- SON HUMANOS Y NO SON INFALIBLES.
- TIENEN DEFICIENCIAS LINGÜISTICAS.
- NO SUELEN DOMINAR EL LENGUAJE TÉCNICO O ESPECÍFICO.
- NO TODOS SON PROFESIONALES.
- DEBEN DE HABLAR EN PRIMERA PERSONA.
- SU TRADUCCIÓN DEBE SER LO MÁS LITERAL POSIBLE.
- NO DEBE PERMITIR INTRODUCIR JUICIOS NI OPINIONES PROPIAS.
- DEBE TRADUCIR TODO, NO HACER RESUMENES.
- DEBE DE ENFATIZAR CUANDO SE ESTE HACIENDO, Y NO HABLAR SIEMPRE EN EL
MISMO TONO.

B.- SOBRE TI
- PIENSA ANTES DE HABLAR. UTILIZA FRASES CORTAS.
- SE NECESITA MÁS TIEMPO PARA COMUNICARSE.
- SE PACIENTE, ESCUCHA Y DEJA ESCUCHAR.
- DEJA AL INTÉRPRETE EL TIEMPO NECESARIO.
- HABLA MIRANDO A LOS OJOS DEL INTERLOCUTOR, NO AL INTÉRPRETE.
- UTILIZA EL LENGUAJE CORPORAL, GESTICULA Y ENFATIZA.
- CONVERSA CON EL INTÉRPRETE EN PRIVADO PARA FAMILIARIZARSE CON SU FORMA
DE HABLAR.
- TRÁTALE CON RESPETO Y CONSIDERACIÓN Y EXÍGELE EL MISMO TRATO.
- HAZLE PARTÍCIPE DE NUESTROS FINES Y LOGROS, FELICÍTALE SI ES MERECEDOR DE
ELLO.
- EVITA LOS EXCESOS DE CONFIANZA.
- NO LE CEDAS INFORMACIÓN INTERNA O RESERVADA SALVO QUE RESULTE
ABSOLUTAMENTE IMPRESCINDIBLE.
- EVITA HABLAR DE PROBLEMAS INTERNOS EN SU PRESENCIA.
- CONFIRMA QUE TU MENSAJE LLEGA AL RECEPTOR.
- CONFIRMA QUE TU INTÉRPRETE COMPRENDE AL INTERLOCUTOR.
- ASUME QUE LOS MENSAJES NO LLEGAN AL 100%.
- SITÚA AL INTÉRPRETE EN UN LUGAR ESTRATÉGICO.
- TEN SIEMPRE EN CUENTA LOS CONOCIMIENTOS DE TU INTÉRPRETE.
- UN INTÉRPRETE CANSADO PIERDE EFECTIVIDAD.
- ASEGÚRATE QUE COME Y DUERME.
- TENER EN CUENTA QUE LAS BROMAS SON DIFÍCILES DE TRADUCIR.

ACTUACION CON LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

A.- COMO NORMA GENERAL


- REMITIR AL PIO.
- NO CONCEDER ENTREVISTAS SIN PREVIA AUTORIZACIÓN.
- PERMITIR Y FACILITAR SU TRABAJO SI NO ENTORPECE O HACE PELIGRAR EL
NUESTRO.
- HABLAR SOLO SI SE ESTÁ AUTORIZADO.

196
- INFORMAR POSTERIORMENTE DE LA ENTREVISTA A NUESTRO SUPERIOR
JERÁRQUICO.
- SER COMEDIDO, PUEDEN TERGIVERSAR NUESTRA OPINIÓN.

B.- CONSIDERACIONES PARA UNA ENTREVISTA


- MANTENER UNA ACTITUD POSITIVA Y ESTAR DISPUESTO A AYUDAR.
- NO COMENTAR LAS OPERACIONES, PLANES O PROCEDIMIENTOS.
- EVITAR DAR INFORMACIÓN SOBRE LAS FUERZAS O POLICÍAS LOCALES.
- EVITAR EMITIR IMPRESIONES PARTICULARES.
- SER Y DEMOSTRAR NUESTRA NEUTRALIDAD.
- NUNCA VALORES DECISIONES POLITICAS.
- DECIR SIEMPRE LA VERDAD.
- CONOCER EL NOMBRE DEL ENTREVISTADOR Y EL MEDIO PARA EL QUE TRABAJA O
COLABORA.
- NO DEJARSE IMPRESIONAR NI INTIMIDAR.
- EVITAR JERGAS, ADAPTARSE AL LENGUAJE DEL AUDITORIO. NO PIENSES EN EL
PERIODISTA, SINO EN LOS QUE VAN A LEER LO QUE SE PUBLIQUE.
- PROCURE HABLAR DE LO QUE HACE, NO DE LO QUE NO HACE
- HABLE SOLO DE LO QUE SABE Y EVITE LAS ESPECULACIONES.
- EVITE EL USO DE ABREVIATURAS
- NO PROPORCIONE INFORMACION CLASIFICADA, NI INFORMACION QUE PUEDA
AFECTAR A LA SEGURIDAD DE LAS OPERACIONES.
- HABLAR AL PRINCIPIO DEL HECHO MÁS IMPORTANTE.
- ATACAR A LOS PROBLEMAS EN LAS RESPUESTAS, NO A LAS PERSONAS.
- EVITAR LENGUAJE OFENSIVO O NEGATIVO.
- A PREGUNTAS DIRECTAS, RESPUESTAS DIRECTAS.
- IGNORAR CÁMARAS Y MICRÓFONOS, HABLAR AL REPORTERO.
- NUNCA DECIR “SIN COMENTARIOS”.
- MANTENER SIEMPRE LA COMPOSTURA.
- ESTAR PREPARADO PARA PROPORCIONAR ARGUMENTOS. PIENSE LAS RESPUESTAS,
LA RAPIDEZ NO SE REFLEJA EN LA PRENSA ESCRITA. NO DIGA LO QUE NO LE
GUSTARIA VER PUBLICADO.
- ESTAR ATENTO A LAS FOTOGRAFÍAS.
- DURANTE LA ENTREVISTA NO DESCUIDAR LA SEGURIDAD.

CON LOS MEDIOS AUDIOVISUALES DEBES RECORDAR


- LA CORRECCIÓN EN LA UNIFORMIDAD ES PARTE DEL MENSAJE.
- LA MEJOR IMPROVISACION ES LA QUE ESTA PREPARADA.
- HABLE PARA LA GENTE QUE VA A VER EL PROGRAMA.
- EMPIECE POR LA SINTESIS DEL MENSAJE.
- SEA SENCILLO Y NATURAL; EVITE LA ARROGANCIA.
- NO HAGA GESTOS BRUSCOS.
- EVITE TOCARSE LA CARA Y SUAVICE SU EXPRESIÓN TODO LO QUE SEA POSIBLE.
- CONTESTE A SU INTERLOCUTOR; NO SE PREOCUPE DE LA CAMARA.
- ELIJA SUS DISTINTIVOS; NO ABUSE DE ELLOS, PUEDEN DISTRAER LA ATENCION DE LA
AUDIENCIA.
- EVITE EL USO DE POSTURAS RELAJADAS EN EXTREMO.
- RECUERDE QUE UNA ENTREVISTA INTERESANTE ES PARTE DEL ÉXITO DEL
ENTREVISTADOR.

C.- ¿QUE NOS PREGUNTARÁN?


- PROCURAR CONOCER O AL MENOS PRESUPONER, LAS PREGUNTAS ANTES DE LA
ENTREVISTA.

197
- QUE PASÓ, DONDE Y CUANDO.
- HAY MUERTOS Y HERIDOS COMO RESULTADO. CUANTOS Y QUIENES LAS HAN
SUFRIDO.
- QUE ACCIONES ESTÁ REALIZANDO LA UNIDAD PARA CONTROLAR LA SITUACIÓN.
- HAN EMPLEADO ALGUNA SUSTANCIA QUÍMICA O PELIGROSA EN LA ZONA. QUE TIPO.
- QUE PELIGROS SE LE PUEDEN PRESENTAR A LA GENTE CUANDO SALGA.
- SE HA SOLICITADO PERSONAL NECESARIO PARA RESPONDER A LA EMERGENCIA.
- SE HAN SUSPENDIDO LAS OPERACIONES DE LAS UNIDADES.
- SE HA EVACUADO LA INSTALACIÓN O LA ZONA.
- CUANTO PERSONAL HAY EMPLEADO EN LA ZONA.
- QUE MISIÓN SE CUMPLE EN LA ZONA.
- PORQUÉ OCURRIÓ ESTE HECHO. NO ESPECULAR.
- SE HA ACTIVADO ALGÚN PLAN DE EMERGENCIA DE RESPUESTA.
- HÁBLEME DE SU ORGANIZACIÓN.
- TENDRÁ ESTA SITUACIÓN CONSECUENCIAS.
- HAY ALGÚN SEGURO QUE CUBRA LOS DAÑOS.
- EL MANDO SE HA HECHO CON LA SITUACIÓN O SE HAN TOMADO MEDIDAS A NIVELES
MÁS ELEVADOS.
- HABÍA PASADO ESTO ANTES A LA UNIDAD.
- QUE OPINAN LOS SOLDADOS DE ESTA SITUACIÓN.
- EN CASO DE ACCIDENTES O INCIDENTES, NO ESPECULE.

ACTUACION CON LA POBLACION CIVIL

A.- LÍNEAS A INCULCAR


- ISAF ESTA DEL LADO DEL GOA
- ISAF ESTÁ COLABORANDO PARA LLEGAR A LA MEJOR SOLUCIÓN POLÍTICA EN
AFGANISTÁN.
- ISAF NO APOYA FACCIONES INDEPENDENTISTAS.
- ISAF TIENE LA FUERZA Y LA CAPACIDAD OPERATIVA PARA MANTENER LA PAZ.
- ISAF ESPERA Y DESEA QUE TODAS LAS PARTES RESPETEN TANTO LOS ACUERDOS
FIRMADOS COMO TÁCITOS.
- ISAF APOYA LA MISIÓN HUMANITARIA DE LA COMUNIDAD INTERNACIONAL.
- ISAF HACE TODO LO POSIBLE PARA EVITAR TODO TIPO DE MOLESTIAS Y MUCHO MÁS,
DAÑOS COLATERALES. COOPERAR CON ISAF BENEFICIA A TODOS.
- NO SE DEBE DE INTERFERIR EN LAS OPERACIONES DE ISAF.
- LA CONVIVENCIA PACÍFICA ES MÁS BENEFICIOSA EN CUALQUIER PAÍS O ZONA
CONVULSIONADA.
- EL MANEJO DE TODO TIPO DE ARMAS Y ARTEFACTOS EXPLOSIVOS, PUEDE
RESULTAR EXTREMADAMENTE PELIGROSO, DEBEN DE PONERSE A DISPOSICIÓN DE
ISAF.

B.- TEMAS A EVITAR


- COMENTARIOS O TEMAS DE CONVERSACIÓN QUE PUEDAN RIDICULIZAR A ALGÚN
NÚCLEO DE POBLACIÓN.
- HACER ULTIMATUMS QUE NO SE PUEDAN CUMPLIR.
- TODO LO CONCERNIENTE A POLÍTICA Y RELIGIÓN.
- RIDICULIZAR A LOS LÍDERES O JEFES DE ETNIAS O FACCIONES.
- DAR UN TRATO ESPECIAL Y MUCHO MENOS DE FAVOR, A UN GRUPO ETNICO EN
PARTICULAR.
- INFORMAR SOBRE ASUNTOS INTERNOS DE ISAF.
- CRITICAR O EVALUAR LOS PROBLEMAS ETNICOS DEL PAÍS O ZONA.
- DAÑOS INNECESARIOS O COLATERALES A LA PROPIEDAD PRIVADA.
198
- COMPORTAMIENTOS IRRESPETUOSOS CON LA POBLACIÓN CIVIL.
- ENTRAR EN DISCUSIONES POLÍTICAS.
- FALTAS DE DISCIPLINA, UNIFORMIDAD Y DE PROFESIONALIDAD MILITAR.
- NUNCA SE DEBE HACER PROMESAS, NI CREER LAS QUE NOS DIGAN QUE SE LES HA
HECHO, PUESTO QUE EN 99% DE LAS OCASIONES ES FALSO

C.- NORMAS DE COMPORTAMIENTO


- NO SE DEBE DE INTERRUMPIR A UN AFGANO CUANDO ESTÉ ORANDO O HABLANDO
CON ALGUIEN.
- NO SE DEBE MIRAR FIJAMENTE, NI SEÑALAR, NI ESTRECHAR LA MANO A UNA MUJER
AFGANA EN LA CALLE. POR SUPUESTO NO SE LE DEBE HACER FOTOGRAFÍAS.
- UNA MUJER OCCIDENTAL DEBE ESPERAR QUE EL HOMBRE AFGANO OFREZCA EN
PRIMER LUGAR SU MANO.
- NUNCA SE DEBE ENTREGAR UN OBJETO CON LA MANO IZQUIERDA.
- ANTES DE ABORDAR EL OBJETO DE LA REUNIÓN, DEBEN DE TRATARSE OTROS
TEMAS COMO LA SALUD, LA FAMILIA O EL TRABAJO PERO NUNCA SE PREGUNTA POR
LAS ESPOSAS O HIJAS.
D.- COMO INVITADO A UNA COMIDA U HOGAR AFGANO
- LOS AFGANOS EN GENERAL HACEN GALA DE UNA GENEROSA HOSPITALIDAD.
- ES CONVENIENTE AVISAR CON ANTELACIÓN Y SOLICITAR PERMISO DEL JEFE DEL
CLAN A SER POSIBLE.
- CONVIENE LLEVAR ALGÚN DETALLE PARA EL DUEÑO DE LA CASA.
- DESCÁLCESE AL PASAR A LAS HABITACIONES DE HUÉSPEDES O EL SALÓN DE LA
CASA. NO ES NECESARIO
- NUNCA SE DEBE DE PISAR UNA ALFOMBRA DE ORACIÓN.
- NO ES NORMAL QUE HOMBRES Y MUJERES UTILICEN LA MISMA HABITACIÓN.
- LA PERSONA DE MAYOR RANGO SE SIENTA EN EL SUELO ALEJADO DE LA PUERTA. EL
PERSONAL DE MENOR STATUS MÁS CERCANO A LA PUERTA.
- LA FORMA CORRECTA DE TOMAR ASIENTO ES CON LAS PIERNAS CRUZADAS, NUNCA
ESTIRADAS HACIA LOS DEMÁS.
- SE PUEDE SENTAR CON LAS PIERNAS HACIA UN COSTADO
- UTILICE PARA COMER, TOCAR LOS ALIMENTOS U OFRECER ALGO SOLO LA MANO
DERECHA.
- COMA DESPACIO Y EN POCAS CANTIDADES DE FORMA QUE SE LE PUEDA OFRECER
VARIAS VECES.
- NUNCA DEBE UNO SONARSE LAS NARICES EN PÚBLICO. LO CORRECTO ES SALIR DE
LA ESTANCIA Y HACERLO EN EL BAÑO.

NEGOCIACIONES

1.- PRINCIPIOS BÁSICOS


- AUTORIDAD Y DECISIÓN.
- FLEXIBILIDAD.
- DISUASIÓN.
- RESPETO.
- PERSUASIÓN.
- HABLAR MIRANDO A LOS OJOS DEL INTERLOCUTOR, NO AL INTÉRPRETE.
- ESCUCHAR, INTENTAR COMPRENDER SU POSTURA.
- ACEPTAR Y VALORAR SUS COSTUMBRES Y TRADICIONES.
- VALORAR SU AUTORIDAD.
- HACERLE VER NUESTRA IMPARCIALIDAD.
- HACERLE VER NUESTRA OBLIGACIÓN DE CUMPLIR ÓRDENES.
- TUS INTERESES SON EL RESULTADO DE TU POSICIÓN.
199
o UN BUEN NEGOCIADOR HABLA CON LA GENTE TUS INTERESES SON EL
RESULTADO DE TU POSICION.
o UN BUEN NEGOCIADOR HABLA CON LA GENTE

200
EXPRESIONES DARÍ
TODAS LAS PALABRAS ESTAN TRANSCRITAS FONETICAMENTE

SALUDO:
(SE DICE) SALAM MALEKUM > (SE RESPONDE) MALEKUM SALAM

SI > VALE
NO> NE
BUENOS DIAS> SOB BAJEY
BUENAS TARDES> ASER BAJEY
BUENAS NOCHES> CHAP BAJEY
COMO ESTAS? > CHA TO RASTE? ESTAS BIEN? >JU BASTI
ESTOY BIEN > JU BASTAM
NIÑO > BACHÁ
NIÑA > DOGTAR
VETE NIÑO > BORO BACHÁ
NO SEAS PESADO > SALA GINAKO
COMO TE LLAMAS? > NO ME TU CHIST
QUE EDAD TIENES? > CHAN SOLAIT
QUE APROVECHE > ESTE JAIE JAB
NO TE ENTIENDO > NE MI FA MAM
NO ME ENTIENDES? > NE MI FA MIN
VAMOS > BIAKE VERIN
GRACIAS > TASHA COR
HOY > ENRUS
MAÑANA > FARDÓ
PASADO MAÑANA > PAS FARDÓ
DERECHA > RAS
IZQUIERDA > CHAP
RECTO > ROBORO
HOY NO PODEMOS > ENRUS DARIA
HASTA LUEGO/ADIOS > JODA OFIS
AMIGO > DUST
PAJARO > KALOCK
COCHE > MOTAR
BURRO > HAR
PERRO > SAK
GASOLINA > PETROL
LLENO > PULL
AGUA > OU
AMETRALLADORA > MACHIN DAR

201
202
203
NORMAS A SEGUIR SI FUESE NECESARIO LA
UTILIZACIÓN DE LA FUERZA EN AFGANISTÁN.
1. GENERALIDADES.
El uso de la Fuerza, cuando esté autorizado por la aplicación de una ROE determinada, se regirá siempre
por el principio de la “MÍNIMA FUERZA”, que debe entenderse como aquella que, incluyendo la
“FUERZA LETAL”, se limita en su nivel y proporcionalidad, duración e intensidad para ajustarse al
mínimo estrictamente necesario para cumplir con el cometido marcado.
Para determinar el grado de Fuerza necesaria para el cumplimiento de la Misión, se deberá, además de
emplear el “SENTIDO COMÚN”, considerar:
-La Misión asignada.
-La situación actual.
-El grado de amenaza.

MUY IMPORTANTE: Aclaración a la utilización de la FUERZA LETAL: Con objeto de respetar el


ordenamiento jurídico español, la autorización de la Fuerza letal deberá estar condicionada a los
principios de proporcionalidad y a los supuestos de autodefensa con los requisitos exigidos por nuestra
legislación, esto es, agresión ilegítima, necesidad racional del medio empleado para repelerla y falta de
provocación suficiente por el defensor.

ESTE DOCUMENTO DEBERÁS LLEVARLO SIEMPRE CONTIGO, LEE ATENTAMENTE


LAS INSTRUCCIONES, EN CASO DE DUDA, CONSULTA A TUS SUPERIORES.

2. REGLAS DE ENFRENTAMIENTO R.O.E.s


Puede usarse la fuerza proporcionalmente necesaria, incluyendo la fuerza letal:
1.Para auto defensa.
2.Para proteger a otros miembros de ISAF
3.Para proteger a personas bajo tu protección al ser atacados o ante un ataque inminente.

· El uso de la fuerza mínima necesaria podrá ejercerse, así mismo:


1.Para proteger personas o propiedades con un status especial.
2.Para evitar la intrusión en zonas militares con acceso restringidos.
3.Para entrar en propiedades no pertenecientes a ISAF cuando la entrada en estas fuese necesario para
el cumplimiento de la misión.
4.Para detener a personas que supongan una amenaza a la misión. La detención incluye el derecho a
registrar y desarmar. La detención es una medida temporal que finalizará en el momento en el que se
determine su puesta en libertad o la entrega del detenido a las fuerzas de Seguridad Afganas o de ISAF,
según los casos.
5.Para detener vehículos y a sus ocupantes cuando supongan una amenaza a la misión.
6.Para incautar armas, munición o similares en posesión de algunos individuos.
7.Para evitar la huida de algún individuo detenido.

DETENCIÓN DE PERSONAL: NO SE AUTORIZA EL EMPLEO DE FUERZA LETAL PARA


IMPEDIR LA HUIDA DE DETENIDOS

8.Queda autorizado el uso de la fuerza mínima para defender al personal no perteneciente a ISAF cuando
un acto ponga en peligro su vida o pueda causar daños físicos de importancia.

204
DEBES INFORMAR A TU JEFE DE CUALQUIER SITUACIÓN DE LA QUE RESULTE UNA
DETENCIÓN O EN LA QUE SE HAYA USADO LA FUERZA, INCLUYENDO DISPAROS DE
ADVERTENCIA O USO DE MATERIAL ANTIDISTURBIOS, HAYA ORIGINADO BAJAS O NO

3. ASPECTOS A CONSIDERAR EN ELUSO DE LA FUERZA.


· Intenta minimizar los daños colaterales.
· Si tienes que abrir fuego, debes:
1.No disparar más cartuchos que los necesarios.
2.Tomar precauciones para no dañar a personas distintas a tu objetivo, así como no destruir propiedades
de forma innecesaria.
3.Cesar el fuego tan pronto como la situación lo permita, asegurar el área y atender a los heridos.

ANTE TODO, UTILIZA SIEMPRE EL SENTIDO COMÚN.

 Tienes Prohibido castigar usando la Fuerza.


 Trata a todas las personas, incluyendo detenidos, con respeto y dignidad.
 Respeta las costumbres locales y religiosas.
 No muestres favoritismos hacia ningún grupo étnico.
 Muéstrate correcto durante el cumplimiento de la misión.
 Debes de Informar a tu Jefe de cualquier incumplimiento de estas R.O.E.s, así como de cualquier duda
que tengas.

4. PROCEDIMIENTOS. DISPAROS DE ADVERTENCIA.


-Cuando la situación lo permita se dará un aviso antes de abrir fuego.
-Ante el riesgo de muerte o daños graves hacía ti u otra persona:
.Empleando el idioma Inglés, dirás: ¡¡ISAF!! ¡¡STOP OR I WILL FIRE!!
-Solo se empleará la fuerza necesaria para conseguir que la persona cumpla nuestras instrucciones.
-Si la persona no atiende nuestra advertencia, y siempre que sea posible, solicitarás autorización a tu
Jefe, para usar fuego de advertencia.

5. REGISTROS.
-Nunca deben ser humillantes o vejatorios.
-Las mujeres deben ser registradas, siempre que sea posible, por personal militar femenino.
-El personal que efectúa un registro debe encontrarse siempre bajo la protección de un compañero.
-Se informará con prontitud al Jefe inmediato de cuantos registros se hayan efectuado.

USO DE LA CÍA QRF FUERA DEL AOR DEL RC W:


La Cía QRF podrá ser empleada en misiones COMISAF fuera del Área de Responsabilidad RC W y
modificados sus cometidos rutinarios siempre que:
- Se garanticen las capacidades de reacción dentro del AOR del RC W
- COMISAF no disponga de otra capacidad de reacción alternativa
- Se consulte previamente con las autoridades Españolas

205
REGLAS DE ENFRENTAMIENTO (Septiembre 2006)
Las siguientes ROES se han elaborado en beneficio de una ISAF ampliada, que actúe en
AFGHANISTAN según se especifica en las referencias de la A a la C, bajo el OPCON del Mando de ISAF
de acuerdo con la Ref. H para el uso la fuerza en determinadas circunstancias. Se considera que estas
ROES son el requisito mínimo necesario para el cumplimiento de la misión. En cada caso el uso de la
fuerza estará sujeto a principios de proporcionalidad y necesidad como se especifica en la Ref. E. Las
naciones harán llegar al SACEUR sus reservas y restricciones a título particular que podrán limitar aún
mas el uso de la fuerza por parte de sus contingentes.
De acuerdo con las leyes nacionales e internacionales, nada de lo recogido en estas ROES
será interpretado como una limitación del derecho inherente a la legítima defensa o al defensa inmediata
ya sea a título personal o como Jefe de Unidad respectivamente. Dichas ROES deben ejecutarse de
acuerdo con las instrucciones fijadas en las Ref. D y E. Estas ROES serán aplicadas en Afganistán.
Según estas ROE, s el Mando conjunto (JFC) podría definir una serie de personas o
propiedades a las que se designaría un estatus especial. Esta autoridad se podría delegar en COMISAF,
pero no en un escalón superior.
Bajo ninguna circunstancia se detendrá a ningún individuo o se incautará ninguna propiedad cuando
la detención de dicho individuo o la incautación de dicha propiedad no sean necesarias para garantizar el
derecho a la seguridad de las tropas, a la legítima defensa o para el cumplimiento de la misión. Si es
necesario se desarmará a los detenidos y, a juicio de la autoridad más caracterizada presente, se
devolverán las propiedades incautadas y los detenidos serán, bien puestos en libertad o bien entregados
tan pronto como sea posible, las Fuerzas de Seguridad Afganas.
EN MATERIA DE POSICIONAMIENTO GEOGRÁFICO DE NUESTRAS FUERZAS
ROE Nº102.- Se autoriza sin restricciones la entrada en el territorio y en el espacio aéreo de Afganistán
para el cumplimiento de los deberes de la misión
EN MATERIA DE DETENCIÓN, SUSTRACCIÓN O INCAUTACIÓN DE PROPIEDADES
ROE Nº132. Se autoriza el uso de la mínima fuerza para prevenir la detención, sustracción o incautación
de los aviones, vehículos o propiedades de ISAF.
NOTA: Incluye el empleo de armas con capacidad de matar.
ROE Nº133. Se autoriza el uso de la mínima fuerza para prevenir la detención, sustracción o incautación
de bienes que sean necesarios para el cumplimiento de la misión de ISAF o de bienes a los que se les
haya señalado un estatuto especial.
NOTA: Incluye el empleo de armas con capacidad de matar.
ADVERTENCIAS
ROE Nº151. Se autoriza el uso de advertencias a cualquier aeronave, vehículo o persona, cuando sea
necesario para la ejecución de la misión.
ACCIONES DE DESVIO
ROE Nº161. Se autoriza a ordenar a cualquier avión, vehículo o persona que se desvíe, cuando sea
necesario para la ejecución de los objetivos de la misión.
ROE Nº162. Se autoriza el uso de la mínima fuerza para imponer la conformidad con las órdenes que se
den a cualquier avión, vehículo o persona para que se desvíe, cuando sea necesario para la ejecución de
los objetivos de la misión.
NOTA: Incluye el empleo de armas con capacidad de matar.
ENTRADAS Y REGISTROS
ROE Nº174. Se autoriza el uso de la mínima fuerza para entrar en propiedades que no sean de ISAF,
cuando esa entrada sea necesaria para la ejecución de las misiones de ISAF. La autorización para la
entrada incluye la posibilidad de efectuar registros.
NOTA: Incluye el empleo de armas con capacidad de matar.
DETENCIONES E INCAUTACIONES

206
ROE Nº183. Se autoriza el uso de la mínima fuerza para detener a la persona o personas que
representen una amenaza para la misión o cuya detención sea necesaria para el objetivo de ejecución de
la misión.
NOTA: Incluye el empleo de armas con capacidad de matar.
NOTA 2: La posibilidad de practicar detenciones incluye la de practicar registros y proceder al desarme
de personas. La detención es una medida temporal, que se prolongará hasta el momento en que el
mando más caracterizado presente en la operación determine si los detenidos pueden ser entregados a
las fuerzas de seguridad afganas o puestos en libertad.
ROE Nº184. Se autoriza el uso de la mínima fuerza para detener a aeronaves o vehículos y a sus
ocupantes, cundo representen una amenaza para ISAF o para la misión o cuya detención sea necesaria
para el objetivo de ejecución de la misión
NOTA: Incluye el empleo de armas con capacidad de matar
NOTA 2: La detención es una medida temporal, que se prolongará hasta el momento en que el mando
más caracterizado presente en la operación determine si los detenidos pueden ser entregados a las
fuerzas de seguridad afganas o puestos en libertad.
ROE Nº185. Se autoriza el uso de la mínima fuerza para incautar armas, munición u otros bienes o
equipos similares que estén en posesión de alguna persona.
NOTA: Incluye el empleo de armas con capacidad de matar
ILUMINACIÓN VISUAL Y POR INFRARROJOS
ROE Nº222. Se autoriza el uso de todos los sistemas de iluminación e iluminantes.
NOTA: El uso de sistemas de iluminación mediante proyectores para tiro de mortero o artillería exigirá la
aprobación del Bn CDR, excepto en los casos en que sea necesaria para la autodefensa.
IDENTIFICACIÓN DE OBJETIVOS SOSPECHOSOS
ROE Nº232. Antes de comenzar un enfrentamiento se procederá a la identificación de los posibles
objetivos, que se hará visualmente o por uno o varios de los siguientes modos:
- identificación amigo – enemigo (IFF electro-óptico)
- ESM.
- Análisis de trayectorias.
- Correlación con el plan de vuelo.
- Imágenes térmicas.
- Inteligencia acústica, u
- Otros sistemas seguros activos o pasivos que no requieran respuesta
positiva por parte del objetivo potencial.
DESIGNACIÓN DE OBJETIVOS
ROE Nº281. Se autoriza el uso de sistemas láser de designación de objetivos y de otros sistemas de
designación de objetivos
MEDIDAS ANTIDISTURBIOS
ROE Nº321. Se autoriza el uso de medidas y medios antidisturbios cuando sea necesario para el objetivo
de cumplimiento de la misión.
NOTA: Debe ser autorizado por el comandante de ISAF
USO DE LA FUERZA EN OPERACIONES PREASIGNADAS
ROE Nº331. Se autoriza el uso de la mínima fuerza para evitar intromisiones en el desarrollo de la misión
o contra el personal de ISAF, en tanto ésta se ejecute
NOTA: Incluye el empleo de armas con capacidad de matar.
ROE Nº332. Se autoriza el uso de la mínima fuerza para defender a personas que no pertenezcan a ISAF
de ataques que pongan en peligro su vida o sean susceptibles de causarles daños físicos importantes.
NOTA: Incluye el empleo de armas con capacidad de matar.
ROE Nº333. Se autoriza el uso de la mínima fuerza para prevenir la desposesión o la destrucción de los
bienes que sean necesarios para el cumplimento de la misión de ISAF o de los bienes a los que se les
haya señalado un estatuto especial
NOTA: Incluye el empleo de armas con capacidad de matar.
ROE Nº334. Se autoriza el uso de la mínima fuerza para defenderse contra intrusiones en zonas militares
restringidas o en aquellas otras zonas que el Comandante de ISAF determine.

207
NOTA: Incluye el empleo de armas con capacidad de matar.
ROE Nº335. NO se autoriza el empleo de la fuerza letal para impedir la huida de detenidos.
ROE Nº336. Se autoriza el uso de la mínima fuerza para asegurar la liberación de personas, aeronaves,
vehículos o instalaciones de ISAF que hayan sido abordadas, detenidas o incautadas.
NOTA: autorización de BG
ROE Nº338. Se autoriza el uso de la mínima fuerza para asegurar la recuperación o liberación de
personas a las que se les haya señalado un estatuto especial
NOTA: autorización de COMISAF.
ROE Nº339. Se autorizan operaciones CAS para el apoyo o la defensa de personal de ISAF o de
personas a las que se les haya señalado un estatuto especial, o para el cumplimiento de la misión.
Será necesaria autorización de COMISAF para………
PROBICIONES O RESTRICCIONES EN EL USO DE DETERMINADAS ARMAS EN LAS
CIRCUNSTANCIAS QUE SE SEÑALEN
ROE Nº352. Se autoriza el uso de armas de fuego indirecto y de sistemas de armas colectivos con las
siguientes limitaciones:
• Para el uso de armas de fuego indirecto que sean letales se requiere autorización del Jefe de
Brigada.
• Para el uso de armas de fuego indirecto que no sean letales se requiere autorización del Jefe
de Batallón.
• Para el uso de sistemas de armas colectivos se requiere autorización del Jefe de Compañía.
NOTA: Se autoriza sin restricciones el uso de sistemas de armas colectivos para la acción inmediata para
la autodefensa.
NOTA: Los jefes de los PRT tienen la consideración de jefe de brigada para autorizar a hacer fuego en los
casos previstos en esta regla 352
USO DE CONTRAMEDIDAS ELCTRONICAS
ROE Nº374. Se autoriza sin restricciones el uso de contramedidas electrónicas
USO DE LA FUERZA (AUTORIZACIÓN DE RC – W)
ROE Nº421
Se autoriza el ataque contra cualquier individuo o grupo que se manifieste de forma hostil (sin
que ello suponga una agresión inminente) contra las fuerzas de ISAF.
ROE Nº422
Se autoriza el ataque contra cualquier individuo o grupo que perpetre o contribuya de forma
directa en una acción hostil ( sin que suponga una agresión real) contra las fuerzas de ISAF.
ROE Nº423
Se autoriza el ataque contra cualquier individuo o grupo que se manifieste de forma hostil (sin
que suponga una agresión inmediata) contra personas con un estatus especial.
ROE Nº 424
Se autoriza el ataque contra cualquier individuo o grupo que perpetre o contribuya de forma
directa en una acción hostil, sin que suponga un ataque real contra personas con un estatus especial
(PDSS.
ROE Nº 429A.
Se autoriza el empleo de la amenaza del uso de la fuerza, efectuada de forma realista y
evidente, y el ataque mediante el uso de la fuerza contra individuos, grupos o fuerzas que resistan a ISAF
en el cumplimiento de su misión de asegurar y estabilizar Afganistán mediante la consecución de la
legítima extensión de la autoridad del gobierno afgano.
ROE Nº 429B.
Se autoriza el empleo de la amenaza del uso de la fuerza, efectuada de forma realista y
evidente, y el ataque mediante el uso de la fuerza contra individuos, grupos o fuerzas que desafíen la
libertad de movimiento, completa e incondicionada de ISAF.

208
USO DE LA FUERZA
Reglas de Enfrentamiento (ROE,s)
Las ROE,s son aquellas normas que regulan las circunstancias, condiciones, grado y manera
en las que se puede recurrir o no al uso de la fuerza militar.
El Jefe de Unidad debe tener un buen conocimiento de las ROE,s autorizadas e implementadas
para la operación de ISAF, y dará instrucciones particulares cuando ello sea preciso. No obstante deben
tenerse siempre en cuenta las siguientes normas:

1. En caso de amenaza, el mando más caracterizado entre los presentes efectuará todos los
esfuerzos que resulten pertinentes para controlar la situación sin tener que recurrir al uso de la
fuerza militar. Debe usarse siempre y por encima de todo el sentido común
2. Todos los miembros y unidades de ISAF tienen derecho al uso de la fuerza para su legítima
defensa.
3. La posibilidad mencionada en el párrafo anterior se producirá con motivo de haber sido objeto
de un ataque o que éste se considere inminente, y la fuerza que podrá utilizarse, sin excluir que
pueda tener consecuencias letales, será la estrictamente necesaria e indispensable para
garantizar nuestra seguridad, y estará proporcionada a la amenaza de que se trate de
contrarrestar.
4. El uso de la fuerza mínima* está autorizado cuando sea para defender aviones, vehículos y
bienes de ISAF o cualesquiera bienes designados con un Status Especial (PRDSS) de
cualquier intento de destrucción, sustracción o detención. El Jefe de Unidad identificará a dichos
PRDSS llegado el caso.
5. Se pueden iniciar operaciones de búsqueda de personas, vehículos y/o bienes ajenos a
ISAF, en cumplimiento de misiones debidamente autorizadas.
6. El uso de la fuerza mínima esta autorizado para entrar y efectuar registros en propiedades
que no sean de ISAF cuando resulte necesario para el cumplimiento de la misión
encomendada.
7. Podrá usarse la fuerza mínima para, con carácter excepcional, detener a personas, bien
porque representen una amenaza, o bien porque su detención resulte necesaria para cumplir
con el objetivo de la misión.
8. Todas las detenciones serán temporales y el mando más caracterizado de los presentes
determinará si el detenido debe ser puesto en libertad, o transferido a la Sección de Protección
para su entrega a la ANP o si debe ser puesto directamente a disposición de esta última. El Jefe
de Unidad te dará instrucciones sobre el trato que has de dar al detenido mientras se prolonga
la detención.
9. En ningún caso se empleará la fuerza letal para impedir la huida de detenidos.
10. Se podrá usar la fuerza contra aquellos individuos o grupos, que cometan un acto hostil, o
se muestren decididos a cometerlo, contra Fuerzas de ISAF o contra las personas
designadas con un Status Especial (PDSS). El Jefe de Unidad identificará a estas personas
llegado el caso.

209
11. Antes de abrir fuego, y si la situación lo permite, se deberán hacer advertencias verbales: “Stop
or I will fire” (PRONUNCIADO: AISAF ESTOP OR AI WIL FAIAR). O En Dari (ISAF,
ESTADSHON AGARNÉ FAIRMIKONAM) En caso de no surtir efecto, el mando más
caracterizado entre los presentes podrá ordenar hacer disparos de advertencia.
12. Antes de iniciar un enfrentamiento se identificarán los objetivos, visualmente o por otros
medios seguros que no requieran una respuesta positiva por parte del objetivo potencial (
imágenes térmicas, análisis de trayectorias, etc…).
13. Durante el enfrentamiento sólo se podrán utilizar armas de fuego indirecto letales si lo
autoriza el Jefe del PRT,s .
14. Las acciones de castigo o de mera represalia están absolutamente prohibidas.
15. Informe a sus mandos de los registros de propiedades y de toda confrontación que concluya en
una detención o que implique el uso de la fuerza, incluidos los disparos de alerta, con
independencia de que haya o no victimas.

* Debe entenderse por “uso de la fuerza mínima” aquella que, aun incluyendo la fuerza letal, se
limite en su nivel, duración e intensidad al mínimo estrictamente necesario para alcanzar el
objetivo ordenado.

ASESOR JURÍDICO

REQUISITOS CUANDO SE APLICA LA FUERZA

a. Haga todos los esfuerzos, para evitar o en cualquier caso, minimizar el daño colateral
b. Si ha abierto fuego, usted debe tener en cuenta:

NO HAGA MAS DISPAROS DE LOS NECESARIO


TOME TODAS LAS PRECAUCIONES RAZONABLES PARA
NO HERIR A OTRO QUE NO SEA SU OBJETIVO, Y
ADOPTAR TODOS LOS ESFUERZOS PARA NO DESTRUIR
PROPIEDADES INNECESARIAMENTE, Y
DETENGA EL FUEGO TAN PRONTO COMO LA
SITUACIÓN LO PERMITA, ASEGURE EL ÁREA Y ATIENDA A
CUALQUIER HERIDO.

210
GUIA MATRICULAS

Nº VEHICULO TIPO VEHICULO


PROVINCIA
‫ابسيغد‬
٢٣٦٨ ‫ش‬

BGH 23568 SH

‫ابسيغد‬ PROVINCIA

TIPO
VEHICULO
‫ ش‬٢٣٦٨ Nº MATRICULA

‫( = ل‬L) CAMIONES
‫( = ش‬SH) PARTICULARES
‫( = ت‬T) TAXI
= (BUS) TRANSPORTE PERSONAL

0 9 8 7 6 5 4 3 2 1
211
RUTAS

212
PLANO DE LA PROVINCIA DE BADGHIS

213
PLANO DE LA CIUDAD DE QALA-E-NAW

214
PLANO DE LA PROVINCIA DE HERAT

215
PLANO CIUDAD HERAT

216
FUERZAS DE SEGURIDAD AFGANAS

ANA (Ejército Nacional Afgano)

217
AHP (Policía de Carreteras)

Uniforme y distintivos.
Igual que el del resto de los policías, pero lo único que les diferenciará será una chapa que llevarán en
el pecho donde pondrá Policía de Carretera en Inglés y darí.

ABP (Policía de Fronteras)

218
ANP (Policía Nacional Afgana)

TARJETA DE IDENTIFICACION DE LA ANP (Puede no llevar foto)


Tamaño real de 8x5 cm

219
DIVISAS EJERCITOS

ITALIANO Y AMERICANO

220
APUNTES BÁSICOS DEL ISLAM

ISLAM
Más que una religión, es una forma completa de vida. La palabra “Islam” significa “sumisión” y es un
derivado de la palabra “paz”.

La Ley Divina “La Sharía”, debe tomarse muy en serio

ORIGEN
El Islam, el Cristianismo y el Judaísmo arrancan del profeta y patriarca Abraham; los tres profetas de
estas religiones descienden directamente de los hijos de Abraham:
- Muhammad, de Ismael
- Moisés y Jesús, de Isaac

Abraham fundó la colonia que más tarde se convertiría en La Meca y construyó la Ka´ba (hace más de
4.000 años) hacia la que todos los musulmanes se orientan cuando rezan.

PILARES DEL ISLAM


1) La fe
“No hay más divinidad que Dios, y Muhammad es el Mensajero de Dios”. Este testamento de fe
se llama la “Shahada”, una fórmula pronunciada por todos los fieles. En árabe (lengua de la
Revelación) sería: “ilaha illa Llah, Muhammadum rasulu Llah”.

2) La oración
“Salat” es el nombre de las oraciones que se rezan los musulmanes obligatoriamente cinco
veces al día: al amanecer, al mediodía, por la tarde, a la puesta del sol y por la noche.
No hay autoridad jerárquica en el Islam, y por ello las oraciones las dirige una persona
letrada que conozca el Corán y que la comunidad elige.

Desde el “Minbar” (púlpito), el Imán que dirige la oración, pronuncia el sermón en las oraciones
colectivas de los viernes al mediodía.

3) La “Zakat”
Todo pertenece a Dios y, por tanto, la riqueza la tienen los hombres en depósito. Como la poda
de los árboles, el recorte en nuestras posesiones nos trae equilibrio y fomenta un nuevo
crecimiento.

Cada musulmán calcula su propio “Zakat”; consiste en el pago anual del 2,5% del capital
individual. Adicionalmente, el piadoso puede aportar tanto como quiera “sadaqa”.

4) El ayuno
Anualmente, en el mes de “Ramadán”, los musulmanes ayunan desde el alba hasta la puesta
del sol. No pueden comer, beber ni tener relaciones sexuales. En casos especiales se puede
romper el ayuno (enfermos, mujeres embarazadas,...), pero se debe recuperar en igual número

221
de días durante el resto del año. Si no se puede por razones mayores, se debe alimentar a una
persona necesitada por cada día que no se cumpla el ayuno. El que ayuna, logra una mayor
compasión hacia los que sufren hambre, a la vez que profundiza en su vida espiritual.

5) La peregrinación “Hajj” (pronunciada “jayed”)


La peregrinación anual a La Meca (Arabia Saudí) es una obligación para todo el que pueda.
Comienza en el duodécimo mes del año islámico (es lunar y no solar, a efectos de la
peregrinación y del Ramadán, por lo que unas veces cae en verano y otras en invierno). Se
visten ropas sencillas, preferiblemente blancas, para dejar de lado las diferencias de clase y
cultura y presentarse iguales ante Dios.

El ritual incluye 7 vueltas a la Ka´ba y hacer 7 veces el camino entre los montes Safa y Marwa.
Los peregrinos (llamados “Hajjís”) se agrupan después en la llanura de Arafa, en oración a Dios.

La clausura de la ”Hajj” se celebra con una fiesta “Eid al-Adha”, en la que se reza y se
intercambian regalos. Esta fiesta y la de final del Ramadán “Eid al-Fitr”, son las principales
celebraciones del año islámico. Al regresar a casa los peregrinos, son recibidos con los coches
adornados.

CREENCIAS
Los musulmanes creen en Dios1 y en su autoridad absoluta sobre el destino humano, en los Ángeles, en
los Profetas, en el Día del Juicio Final, en la vida después de la muerte y en la responsabilidad individual
de las acciones de cada uno.

También creen en la cadena de profetas que comienza con Adán, Noé, Abraham, Ismael, Isaac, Jacob,
José, Job, Moisés, Aarón, David, Salomón, Elías, Jonás, Juan el Bautista y Jesús.

Pero por encima de todos ellos sitúan al Profeta Muhammad, quien recibió sus revelaciones a través del
Ángel Gabriel.

MUHAMMAD
Nació en la Meca en el año 570. Era muy juiciosa y de profunda naturaleza religiosa; detestaba la
decadencia de la sociedad en la que vivía. Tenía por costumbre meditar en la Cueva de Hira, cerca de la
cima de Yabal al.Nur -“La Montaña de la Luz”-, cerca de la Meca.

Cuando tenía 40 años recibió la primera revelación de Dios. El conjunto de las Revelaciones, que duraron
23 años, se conoce con el nombre del “Corán”.

Cuando comenzó a recitar las palabras transmitidas por Gabriel, él y suis seguidores empezaron a sufrir
persecuciones, hasta que en el año 622 Dios les ordenó que emigraran. Este acontecimiento “La Hijra” -
emigración- en la que se trasladaron de La Meca a Medina (416 kilómetros al norte), constituye el punto
de partida del calendario islámico.2

Muhammad murió a los 63 años. Está enterrado en Medina, en el lugar que era su casa y que ahora es
“La Mezquita del Profeta”.

1
“Allah” es el nombre de Dios en árabe y es utilizado correctamente por cristianos y musulmanes.
2
Así, si queremos saber el año islámico (que comienza el 21 de Marzo), debemos restar al año cristiano
622. El 2006 es, por tanto, el 1384.
222
EL CORÁN
Contiene las palabras exactas reveladas por Dios a Muhammad, memorizadas por éste, dictadas a sus
compañeros y escritas por los escribas. Ninguna palabra ha sido cambiada desde entonces. Contiene 114
capítulos denominados “SURAS”.

La “Sura” que inicia el Corán -FATIHA-, tiene un carácter central en la oración islámica. Contiene la
esencia del Corán y se recita al comienzo de cada oración:
“En nombre de Dios, el Clemente, el Misericordioso, Alabado
sea Dios, Señor del Universo, el Clemente, el
Misericordioso, Soberano del Día del Juicio. A Ti solo
adoramos y a Tí solo imploramos ayuda. Dirígenos por la vía
recta, la vía de los que tienen Tu Gracia, no de los que han
incurrido en Tu ira, ni de los extraviados”.

Además del Corán, la “Sunna”, la práctica y el ejemplo del Profeta, es la segunda fuente para los
musulmanes. Creer en ella forma parte de la fe islámica.

Un “Hadith” es un relato autorizado de lo que el Profeta dijo, hizo o aprobó.

CONVERSIÓN AL ISLAMISMO
Hay que reconocer que “no hay divinidad más que la Divinidad, y Muhammad es el mensajero de Dios”.

TEMPLOS
La Mezquita Al Aqsa, localizada en Jerusalén, tiene la “Cúpula de la Roca”; debajo de esta cúpula se
encuentra la roca desde la que Muhammad ascendió hasta la presencia divina a través de los siete cielos.

La Ka´ba se edificó en piedra en lo que muchos creen que fue un santuario de Adán. Dios ordenó a
Abraham que toda la Humanidad visitara este lugar. Cuando los peregrinos acuden allí, formulan la frase:
“A Tu servicio, Oh Señor”.

Cuando el califa Omar entró en Jerusalén, garantizó la libertad de culto a todas las comunidades
religiosas. En su visita a los lugares sagrados, el Patriarca cristiano Sofronio le ofreció rezar en la Iglesia
del Santo Sepulcro. Omar lo hizo fuera de ella por respeto, y en ese lugar se construyó “La Mezquita de
Omar”.

VARIOS
- CADA NIÑO NACE CON LA “PITRA”, UNA DISPOSICIÓN INNATA HACIA LA VIRTUD, EL
CONOCIMIENTO Y LA BELLEZA.
- UNA “SURA” DEL CORÁN SE DENOMINA “MARÍA” Y CONSIDERA A LA VIRGEN MARÍA
COMO LA MUJER MÁS PURA DE LA CREACIÓN, CONFIRMANDO EL NACIMIENTO
VIRGINAL DE JESÚS (“SOBRE ÉL SEA LA PAZ”).
- LA MUJER PUEDE POSEER SU PROPIO PATRIMONIO Y GANANCIAS. EL NOVIO LE
OTORGA UNA DOTE PARA SU USO PERSONAL Y LA MUJER CONSERVA SU APELLIDO
EN VEZ DE TOMAR EL DEL MARIDO. LAS TRADICIONES DE VESTIDOS QUE SE

223
ENCUENTRAN EN ALGUNOS PAÍSES MUSULMANES SON FRECUENTEMENTE SÓLO LA
EXPRESIÓN DE COSTUMBRES LOCALES.

- EL MATRIMONIO NO ES UN “SACRAMENTO” SINO UN SIMPLE CONTRATO LEGAL, EN EL


QUE CADA PARTE PUEDE INCLUIR CONDICIONES. EN CONSECUENCIA, LAS
COSTUMBRES MATRIMONIALES VARÍAN MUCHO DE UN PAÍS A OTRO. NO S EPUEDE
OBLIGAR A NINGUNA JOVEN MUSULMANA A CASARSE, AUNQUE LOS PADRES PUEDEN
SUGERIRLE A QUIEN CONSIDEREN APROPIADO.

- EL MARIDO PUEDE TOMAR MÁS DE UNA ESPOSA CON LA CONDICIÓN DE QUE SEA
ESCRUPULOSAMENTE JUSTO CON ELLAS.
- EL DIVORCIO, AUNQUE NO ES COMÚN, COMO ÚLTIMO RECURSO NO SE PROHÍBE.
- NO EXISTEN ASILOS DE ANCIANOS. EL CUIDAR A LOS PADRES ES UN HONOR Y UNA
BENDICIÓN. SERVIR A LOS PADRES ES EL DEBER MÁS IMPORTANTE DESPUÉS DE LA
ORACIÓN.
- LOS PILARES DE LA FE, SON: EL DÍA DEL JUICIO FINAL, LA RESURRECCIÓN, EL
PARAÍSO Y EL INFIERNO. AL MORIR, EL MUSULMÁN ES LAVADO Y ENVUELTO EN UN
LIENZO LIMPIO Y BLANCO Y, PREFERENTEMENTE, SE LE ENTIERRA EL MISMO DÍA
DESPUÉS DE UNA SENCILLA ORACIÓN.
- LA “JIHAD” (LUCHA), SE PUEDE ENTABLAR EN DEFENSA PROPIA, DE LA RELIGIÓN O
CUNADO TE HAN EXPULSADO A LA FUERZA DE TU HOGAR. EXISTE OTRA “JIHAD”, LA
DE CADA INDIVIDUO CONTRA SUS DESEOS EGOÍSTAS CON EL FIN DE ALCANZAR LA
PAZ INTERIOR.

- EL CÓDIGO ALIMENTICIO PROHIBE EL CONSUMO DE CERDO O DE CUALQUIER TIPO DE


BEBIDA ALCOHÓLICA.
- LA LIBERTAD DE CONCIENCIA ESTÁ ESTABLECIDA EN EL CORÁN: “NO CABE
COACCIÓN EN LA RELIGIÓN”. LA VIDA Y LA PROPIEDAD SE CONSIDERAN SAGRADAS
TANTO SI UNA PERSONA ES MUSULMANA COMO SI NO LO ES. EL RACISMO ES
INCOMPRESIBLE.

“NO ES PODEROSO EL QUE DERRIBA A OTRO, SINO EL QUE SE CONTROLA A SÍ MISMO EN UN


ARRANQUE DE IRA”.

“DIOS NO OS JUZGA SEGÚN VUESTROS CUERPOS Y APARIENCIAS SINO QUE EXAMINA


VUESTROS CORAZONES Y MIRA VUESTRAS ACCIONES”.

224
225
226

También podría gustarte