Está en la página 1de 14

Politécnico Internacional

Microorganismos y ecosistemas lenticos.


Docente: Luis Fernando Rodríguez Caro.

Estudiantes:
Ángela María Arias Triana
María Angélica Poveda Albañil
Lina Fernanda Varela Rodas
Jaime Enrique Viloria Castro

Gestión Ambiental.

Bogotá
2015

1
Microorganismos y ecosistemas lenticos.
Índice de contenido.

Objetivos ........................................................................................................................................... 3
Objetivo General ............................................................................................................................ 3
Objetivos específicos ...................................................................................................................... 3
Introducción ................................................................................................................................... 4
Metodología ................................................................................................................................... 5
Procedimiento en campo ................................................................................................................. 5
Procedimiento en laboratorio .......................................................................................................... 5
Resultados y análisis .................................................................................................................... 6
Caracterización del lago. ................................................................................................................ 7
Descripción del lago ........................................................................................................................ 8
Caracterización Microbiológica ...................................................................................................... 9
Microorganismos en la zona litoral ................................................................................................. 9
Microorganismos en la zona bentónica ......................................................................................... 11
Conclusiones ................................................................................................................................ 13
Bibliografía .................................................................................................................................. 14

2
OBJETIVOS

Objetivo General.
Determinar la diversidad de microrganismos acuáticos que se encuentran en el ecosistema lentico
en el lago del parque metropolitano Simón Bolívar.

Objetivos Específicos.
Establecer la distribución de los microrganismos según la caracterización del lago.

Determinar cuáles son los factores físico- químicos que permiten la amplia distribución de
microrganismos presentes en el lago.

Establecer si la dominancia de un microorganismo contribuye a la definición de las condiciones


ecológicas del ecosistema lentico.

3
Introducción

El siguiente trabajo tiene como objetivo comprender la importancia del estudio de los diferentes tipos
de microorganismos que se encuentran en el ecosistema lentico el cual retiene un volumen de agua
que no presenta un flujo unidireccional constante. Por lo tanto, en este tipo de cuerpos de agua se
desarrollan ciertas comunidades bióticas específicas como lo son los protozoos que se encuentran con
abundancia en cuerpos de agua obteniendo recursos de forma independiente o cómo parásitos al
interior de otro organismo, las micro algas son otra especie abundante en el cuerpo de agua dulce,
pueden proveer un color verdoso al agua ya que ellas utilizan la clorofila para la transformación de
energía, y en cuanto a las especies bioindicadoras son los microorganismos capaces de tolerar los
efectos causados por la acción o el elemento perturbante, en el ecosistema, es decir que deben mostrar
algún tipo de respuesta que demuestre su tolerancia, ya que esas respuestas indican que la especie
puede mantener su funcionamiento normal gracias a un gran gasto metabólico, Los bioindicadores
logran acumular información acerca de los cambios intermitentes del cuerpo de agua, estos nos
proporcionaron información sobre el medio físico y químico al que analizamos.

4
Metodología.
Procedimiento en campo.
El procedimiento que se siguió para determinar la diversidad de microorganismos que se encontraron
en el ecosistema lentico, en el lago ubicado en el parque Simón Bolívar fue que implementamos una
serie de pasos los cuales detallaremos a continuación para un mejor análisis del tema:
1. Construimos unos instrumentos los cuales utilizamos para obtener muestras del agua con
facilidad, y determinar la distancia de la superficie en cada zona del lago.
2. Procedimos, a recorrer el lago en las lanchas que dispone el parque para recoger en total 8
muestras en cada una de las zonas del lago.+
3. Según la caracterización del lago, empezamos por la zona litoral recogiendo las dos
primeras muestras, que es la parte que está cerca de la orilla, allí mediante una piedra
pesada y una cuerda de aproximadamente de 3 metros logramos calcular la profundidad, de
esta zona y mediante el decámetro mediamos la distancia de la profundidad.
4. Seguimos con 2 muestras recogidas en la zona limnótica la parte de las aguas abiertas que
se extienden hasta la profundidad donde se alcanza el nivel de compensación allí
calculamos la profundidad mediante la piedra atada y medimos la distancia.
5. Continuamos, con las siguientes dos muestras, esta vez las obtuvimos de la zona bentónica
del lago, que es la región en el nivel más bajo del cuerpo de agua allí nuevamente
sumergimos la piedra para tocar fondo y medir la profundidad con el decámetro.
6. En la zona fotica introducimos un disco que se caracterizaba por tener 8 triángulos 4 de
color blanco y 4 de color blanco, esto para evidenciar a que profundidad se perdía la luz.
7. Las últimas dos muestras fueron nuevamente de la zona litoral del lado, allí era la
terminación, fueron de la orilla para recoger agua, y en la otra procedimos a realizar un
raspado a las piedras de la orilla, ya que están tendrían mayores contenidos de
microorganismos presentes.

Procedimiento en laboratorio.
El procedimiento que realizamos en el laboratorio para obtener los resultados según lo que
obtuvimos en el parque, es que allí procedimos a organizar las muestras y mediante los
microscopios que dispone el laboratorio de gestión ambiental, en nuestro grupo de 4 personas cada
uno se dividió de a 4 muestras para estudiarlas, analizarlas y concluir que tipo de microorganismos
se encontraban en cada una de ellas, ya que por ser cada una de diferentes partes del lago, todas
tendrían que mostrar resultados diferentes.
1. En las primeras dos muestras #1 y #2 que recogimos en el lago del parque, se tomó con el
gotero para recoger unas cuantas gotas y disponerlas en la lámina, y poder analizarlas más a
fondo esta muestra arrojo que en su mayoría la especie que más predomino fueron las micro
algas, micro crustáceos, protozoos
2. En la siguiente #3 y #4 repetimos el mismo procedimiento arrojando como resultado micro
algas y protozoos.
3. Continuamos con las muestras #5 y #6 y encontramos diferentes especies de micro algas.
4. Finalizamos con las muestras #7 y #8 encontrando en su mayoría, especies de micro
invertebrados.

5
Resultados y análisis
Caracterización del lago.
El lago se caracteriza por ser un ecosistema léntico se llama así porque este no presenta corriente
alguna y contiene agua acumulada en depresiones de tierra firme permanecen desde pocas semanas
o meses, se forman por procesos tales como: la deformación o la fractura de rocas estratificadas
(fallas geológicas), por la represa natural en un río causada por la vegetación, por deslizamiento de
tierras. El agua de un lago procede de la precipitación atmosférica que lo alimenta, el nivel del agua
varía de acuerdo al clima que se ubiquen, Los lagos presenten fronteras bien definidas, las orillas
(litoral), las paredes de la columna de agua, la superficie del agua y los sedimentos.

Imagen 1. Descripción del lago, Parque Simón Bolívar

Pero además los grandes lagos se pueden dividir en zonas verticales y horizontales de acuerdo a la
penetración de la luz, temperatura, distribución, de los organismos y el relieve. El lago del parque
metropolitano Simón Bolívar presenta 3 zonas:

6
Zona litoral. Se refiere a la región de agua somera en donde la luz penetra hasta el fondo. Los
organismos presentes son plantas enraizadas,

Imagen 2. Zona Litoral.

Zona limnótica. En la zona de agua abierta hasta la zona de penetración de la luz. El estrato
totalmente iluminado que incluye estas primeras dos zonas se denomina zona eufótica. La zona
hasta donde se alcanza la penetración eficaz de la luz se denomina nivel de compensación. Los
organismos presentes son de plancton y necton.

Imagen 3. Zona Limnótica

3. Zona profunda. Es la zona en donde se refleja la luz solar que es la fotica y la afotica no penetra
la luz solar.

Imagen 4. Zona Fótica y Zona Afótica

7
4. Zona Bentónica: Es en el nivel más bajo de un cuerpo de agua,

Imagen 5. Zona Bentónica.

Descripción del lago.


Distancia de la profundidad según las zonas del lago.

Imagen 6. Mediciones de la profundidad en el lago del parque Simón Bolívar.

8
Caracterización Microbiológica.
Microorganismos encontrados en la zona litoral:

Nombre: Macro invertebrados-


radopholus similis. “Ángela
Arias, 2015”
Es un endoparásito migratorio
que se aloja en las raíces,
causándoles lesiones que
disminuyen la capacidad de
absorción de nutrientes de la
planta.

Imagen 7. Radopholus similis.

Nombre: Protozoos ciliados.


“Ángela Arias, 2015”
Los cilios se encuentran en la
superficie, su principal función
es la ingestión de partículas.

Imagen 8. Protozoos Ciliados.

Nombre: Micro alga- anacystis


“Ángela Arias, 2015”
Habita principalmente en aguas
superficiales ya que pude
reproducirse rápidamente
cuando las condiciones son
favorables.

Imagen 9. Micro alga- anacystis

9
Nombre: Micro alga -
Anabaena
“Angélica Poveda, 2015”
Es común en agua dulce y
puede Soportar condiciones
ambientales extremas

Imagen 10. Micro alga- Anabaena.

Nombre: Micro alga-


staurastrum
“Angélica Poveda, 2015”
Flota en el Lago de
extendiendo sus largos y finos
brazos para sujetarse sobre la
superficie del agua.

Imagen 11. Micro alga- staurastrum

Nombre: Micro alga-


Scnesamusa.
“Angélica Poveda ,2015”
Habita en aguas limpias o con
bajos niveles de contaminación,
es un género que ha conquistado
las aguas de todo el planeta

Imagen 12. Micro alga- staurastrum

10
Microorganismos encontrados en la zona bentónica

Nombre: Micro alga –


ulothrix.
“Jaime Viloria, 2015”

Se caracteriza por filamentos


verdes, delgados, muy finos,
retorcidos y entrelazados.
Están formados por una sola
fila de células más largas que
anchas.

Imagen 13. Micro alga- ulothrix

Nombre: Micro alga-


closterium
“Jaime Viloria, 2015”
Son alargadas y cilíndricas,
unicelulares a menudo con
forma semilunar compuesta
de dos semi células
simétricas individuales.

Imagen 14. Micro alga- closterium.

11
Nombre: Micro alga -
chlorococcum
“Ángela arias, 2015”

Imagen 15. Micro alga - chlorococcum

Nombre: Micro alga-


Ankistrodermus falcatus
“Fernando Rodríguez
,2015”
Este género, tan
característico y
relativamente común forma
parte del plancton en
lagunas y cursos lentos de
agua.

Imagen 16. Micro alga- Ankistrodermus falcatus

12
Conclusiones

Según la caracterización del lago, y su división en las tres zonas, litoral, bentónica y limnótica
podemos determinar que las especies que albergan las zonas limnoticas son las que predominan en
las muestras que analizamos, lo que indica que esta zona es la que contiene mayores cantidades de
recursos para brindarles mejores factores de vida, lo que permitirá su mayor distribución.

Los factores físico-químicos que permiten que una especie de microorganismo se multiplique y
permita una amplia distribución son el intercambio con el aire, el terreno y la vegetación estas a su
vez son de suma importancia en la composición fisico-quimica de las aguas, características que a su
vez son determinantes del tipo de microorganismo que estas alberguen.

La composición de microorganismos de un ambiente acuático lentico, están determinadas por las


condiciones ambientales que llevan al hecho de que algunas especies sean más o menos
dominantes. Los factores que permiten que una especie domine son la profundidad, la superficie, la
altitud o el régimen climático local, allí se determinan su carácter oligotrófico (con pocos
nutrientes), eutrófico (con nutrientes moderados) o hipertrófico (con exceso de nutrientes).

13
Bibliografía
Ecu Red. (10 de Noviembre de 2012). Microalgas. Obtenido de
http://www.ecured.cu/index.php/Microalgas

LAURA STEFHANY RODRÍGUEZ GARZÓN. (2012). DETERMINACIÓN DEL ESTADO TRÓFICO DE TRES
ECOSISTEMAS LENTICOS DE. Bogotá.

Marcano, J. E. (2014). Elementos de Ecología. Obtenido de Ecología de las Aguas Dulces:


http://www.jmarcano.com/nociones/fresh2.html

Moreno, D. J., Granja, J., & MEDPACS. (2013). Los Macroinvertebrados acuáticos. Obtenido de
MEDPACS: http://medpacs.ugr.es/index.php?q=es/evaluacion/macroinvertebrados

Oscar Sanchez. (2013). Ecosistemas acuáticos: diversidad,procesos, problemática y conservación.

Profesor en linea. (s.f.). Protozoos. Obtenido de


http://www.profesorenlinea.cl/Ciencias/Protozoos.htm

Prosperi, D. C., & Universidad, N. (2013). LOS MICROORGANISMOS Y LA EVALUACIÓN DE CALIDAD


DE AGUA. Obtenido de
http://www.ambiente.gov.ar/archivos/web/gestionhidricos/File/Estrucplan.pdf

Surcolombiana, U. (2013). Gestión Ambiental . Obtenido de El agua, Microbiología.:


www.gestionambiental.jimdo.com

Universidad Nacional de Colombia. (20 de Febrero de 2014). ECOSISTEMAS ACUÁTICOS


CONTINENTALES. Obtenido de Sistemas ecologicos.:
http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/IDEA/2010615/html/contenido.html

14

También podría gustarte