Está en la página 1de 12
de creyen- eleirculo go Penseniana del cuarto de Frigidas también las ns or autores, entre “qs _ el Al ocalipsis debe ran fio como perteneciente " ast? “0s 4 vangelio y ka Prit no aa, tanto en. la termino- es el Me- in 20,31; 1 Jn 5,13). gs en una serie de pun- eetdel Logos dada a Jesu- ie ven la me- iva venida en carne, "a ass cinicas, el Mandamiento suit consideracion de los ere- fe Dios, la denominacion aha Verdad, las antitesis entre * Sia, entre odio y amor, entre hi- esos del diablo. También hay di- Cre ambos escritos como, por concia del término «gloria» en la ‘ontario la ausencia del término «en el Evangelio. Pero las coinci- “ es también la humaniged ereada, No obsante rece preferible pensar en dos estamentos: Pare undo» en general como humanidad crea- day «los suyos» como el pueblo elegido; Como ha sido el rechazo? En generat © hizo ha consistido en no aceptar al Verbo.to- chat. del mundo, Este rechazo se ha ret mnocimiento| Goen el mundo pagano por el escort del Creador; en el pueblo escort ae je los profetas ¥ firse al rechazo del mensaje 4° (To Sobre todo a no haber acogide # CPS" COMENTARIOS AL. NUEVO TESTAMENTO La acogida del Verbo por los cereyentes. El don de la filiacién vivina (Lh) or parte En esta quinta estrofa, al rechazo por Part” del mundo y de los suyos se contrapone ne eo i por parte de Raten el don d aici ving, wn fila i fe carne ni de sangre sino Faetento de Dios (112-13), En efecto, Ho 10° do ha sido rechazo: «Pero a todos los que 1 Gibieron les dio poder de hacerse hijos de Dios 8 Jos que erwen en su nombres (1.12), Recbir crorver en El. La acogida de la fe Hle~ al Verbo es eon de la filiacion divina, La one también en 1 va comnigg ol don ‘de la va de este don S© eX ) grandeza ce eoGamente el himno describe el modo como se realiza el nacimiento, divino: modo sales no nacieron de sangre, ni de deseo de carne, ni de deseo de hombre, sino que na- Geron de Dios» (1,13). El texto que acabamos de dar con el verbo «nacer» en ‘plural indica que son los creyentes los que nacen de Dios. Una leceign en singular, recogida por algunos testimonios patristcos y que se prefiere en al- gunas ediciones de la Biblia de Jerusalén, re- fiere a Jesucristo el nacimiento divino. Sin em- bargo, el hecho de que la totalidad de los codices tengan la leccién en plural nos parece tn argument decisivo para preferir esta lec~ cidn en plural. En efecto, el nacimiento de Dios es propio de Jesucristo pero es también un don otorgado a los cristianos. Nacer de Dios es una expresion que se utiliza de los creyentes en la primera carta de Juan (2,29-3,10). En nuestro texto de Jn 1,13 se habla de un nacimiento que no es carnal sino de Dios. Tal vez el autor ex- pone el nacimiento divino de los creyentes me- diante una expresién que estaba acufiada pri- meramente para expresar la concepcién virginal de Jestis y que es valida también para el nacimiento de Dios de los creyentes, un na- cimiento que no es carnal (cf. Jn 3,3-8). La Encamacién del Verbo y la contemplacién de su gloria por los creyentes (1,14) En esta sexta estrofa se proclama el hecho grandioso de la Encarnacién del Verbo: «El Verbo se hizo carne, y puso su Morada entre nosotros, y hemos contemplado su gloria, glo- ria que recibe del Padre como Hijo tnico, lle- no de gracia y de verdad» (1,14). Veamos las distintas partes de esta estrofa, El hecho de la Encarnacién (1,14a). Tene- ‘mos en primer lugar la afirmacion de la Encar. nacién: «E] Verbo se hizo carne». La frase tiene un tono de exclamacién, de admiracién, de cul- Ininacion y de asombro. El Logos eterno se ha hecho carne débil y mortal. El Verbo que es Dios se ha hecho hombre. Dios se ha unido de- finitivamente a la humanidad. El término «car. % implica la verdadera human Beto (contra todo docetismo): La atime Grek centro de la cristologtay del eristans ‘Todo el resto del Evangelio se ilumina, des. in proclamacién fundamental. cs Pia Morada entre nosotros (1,14b), a nuuacidn se indica: «¥ habit6 entre nogoitt Snearnacidn es una presencia permer 4a Mrerbo entre la humanidad. El prone delure nosotros» introduce en el Prolog Me primera persona de plural colectivo que se® fiere a la comunidad de creyentes pero que td abierta a toda la humanidad. El verbo ¢,* bitar» (eskénosen) lleva consigo la imagen ¢. una tienda de acampada. La metéfora ests ¢¢ mada de la concepcién del Exodo en que afirma que Dios habita en medio de su puebi¢ «Me harés un Santuario para que yo habite ¢, medio de ellos» (Ex 25,8; cf Nm 35,34 y 1p 8,10). Esta idea de la habitacién de Dios medio de su pueblo ha sido muy desarrollag, en la concepcién targimica de la morada del, Gloria de la Shekind de Yahvé principalmenie en el Santuario, Ahora esa presencia divina es Cristo, el Verbo encarnado. -La vision de la Gloria (1,14c). . mente se habla de la visién de la gloria del Ver. bo encarnado por Jos creyentes: «Hemos visi su gloria», También esta expresiOn esta toma da de las teofanfas del Exodo (cf. Ex 16,1, 40,34-35). El Targum Neofiti ha insertado la mencién de la Gloria de la Shekina de Yabvé en la Teofanfa del Sinai (Ex 19) sustituyendo la expresin «Bajé Yahvé> por «se reveld Gloria de la Shekina de Yahvé>. La Encaraz- cién del Verbo es la suprema teofania de Dios y la comunicacién de los dones divinos. Lav- sin de la gloria de Dios era considerada como el Don por excelencia del pueblo elegido La expresién «Hemos visto su gloria» rea ma gratitud y admiracién. A la vez es coma una sintesis ‘anticipatoria del contenido del evangelio. Su gloria es su amor, el resplandot de su divinidad, su plenitud de gracia y deve dad. Esa gloria se va a manifestar y va aactuat en los milagros (cf. 2,11), en Jas palabras sobre el Padre, en la glorificacion por la Cruz ye Resurrecci6n-Ascensién. E] relato de la Trans- figuracién en los sinépticos es una visualize clén de esta proclamacién. Los creyentes templan ahora la gloria de Jestis. , =La Gloria del Hijo (1,14d). La gloria de! Verbo encamado que han contemplado Is creyentes es «la gloria que recibe del Padre mo Hijo tinico», es decir, la Gloria que, tresponde por ser Hijo Unico del Padre. F afirmacién de la filiacion tinica de Crist, contenido central del evangelio (cf. 20.3) tamos ante una afirmacién de Ja divinid®* Cristo, La gloria que le corresponde es !4 8 ria divina (cf. 17,5.24), 7} - ~La plenitud de gracia y de verdad (14 inalmente se atribuye al Verbo ef ne» (sarx) é A S tealificativo de wLte ise alia ahora al Ti aelay yc de Dios «rico en amor yéalto #346 Buna nen wor fd 2d HIV en le air. indo elas nos di nado ois AOS reid todos (116) Le yet ae Merb encamad se desbora en tien y nent ‘afirma a a dl gta Jesuctistoy day eae han sido at jim io del Bautista ssi peeistencia de Cristo (1,15) _, esta septima estrofa se insert fy egencion del testimonio del Bautisa cal de selieve la superioridad de Testis veitpautistay Ta preesstencia de Jess: sk ga testimonio de él y clama: Este era del spe: El au viene detrés de mi se ha ee jelante de mi, porque existia antes que sefts). Este grito de proclamacién del a seals a Jess como el preexistente fo pees lo entiende por ser el Hijo eter- ‘gexto de Juan es una profundizacién en ft Jacdn con la presentaci6n del testimonio ‘fpautsta en los sindpticos. de gracia llegada con Jesucristo plnitud ‘con Moisés (1,16-17) seomparacion nesta octava estrofa se compara la pleni- dela gracia y la verdad otorgadas en Jesu- a pcon la donacién de la Ley por medio de Moss (1, 16-17). ‘ comienza afirmando el desbordarse de igucia y de la verdad sobre los creyentes: ‘Hes de su plenitud hemos recibido todos, y en por graciay (1,16). Bl término eplent, tu hice referencia a Ja frase final de 114 (Ueno de gracia y d ie verdad). La expresion spaca por gracia {indica la continuidad a la me quela superaciOn entre AT y NT, Bsta lin se especifica a continuacion: «Porav la ly fue dada por medio de Moisés: Ja grace ¥ leverdad nes han Ilegado por Jesucriston (1,17), Se comparan, pues, el don de Ja Ley por Misés, de una parte, y el hecho de la realiza- ‘dn dela gracia y la verdad por Jesucristo, ta. Lp primero era preparacion ¥ Sombra lo undo es plenitud. fe Unigénito, revelador del Padre imino hacia el Padre (1,18) cofitsimente en la novena es 10 del Padre es su Reve is nadie le ha visto jamés: el Hijo nico, que EVANGI a HLIO SEG SAN yuan felt on el Seno del Pade, Hl). Tes alirmaciones os of ha contadon pri Ire Magnes os ofrecer. Ln ca una ligeraalusion a gu Ma isto a Dios Kha visto. continuacon se ‘ound, nts Uno que ha vst Dio es ni fee he at bla «i! Dios Unigénito» en ures oa clara la dvinidad yt fiacion diving dese {acalifcaign dl Hijo como «Bl que ets rr] Seno del Padres nos leva al mister a desde el miserio del Vrbo encarmado, Tapa. se que la frase vEl Seno del Padre» contenga también in discret alsin al Esty Santo, ei grera afirmacién, que sla concu ion lel Prologo (£1 nos lo ha contado), nos indica que Jess es el eegta del Fae el camino acia el Padre. B! ha revelado al Padre con su insert, pn sus anos, con st Pasion y Re sottiae Ahora El es el camino hacia el Pa- Un himno gnéstico? stl contenid del imno, tly como lo tne 10s, estd fundamentado en la proclamacién de reehetstdad de Cristo Hijo Unicode Dos-y en Ia proclamacion de su Encarnacién. En ello coincide con el testimonio del resto del NT y coneretamente de Pablo (cf. Gal 4,4; Rom 8,3; Fip 2,6-11). Ahora bien, el concepto mismo de Foe aners ineduetble al pensamiento gndstico (Kisemann contra Bultmann, aunque Kasemann es més radical atin en la admiston del caracter gnéstico del cuarto evangelio). Por ello es contradictorio hablar del mito gnéstico del Revelador-Redentor que se salva a ‘s{ mismo como esquema basico del Prélogo @Bultmann y su Escuela). El Logos del Prélogo Bhace carne, cosa que no cabe en Ja mentali- Sad gndstica, Decir (como hace Kasemann) i rel Prologo se da mas énfasis a la expre- Gn chemos visto su gloria» que ala expresion SiET Verbo se hizo carne» es contraponer, dos frases que en el pensamiento del evangelists cian estrechamente coordinadas. argtimico del Prélogo Pal ‘Substrato biblico-t ac ira la concepeion de Dios- El Logos del Prélogo es la Palabra divina ered eetatvadora y reveladors, Esta False cre Ofibros Sapiencinles se Identiaes cr en ot a divina personificada que C4 P15 Sabie pe a habit ene 08 MOM ee pmnos de Prov 8 y de Eclo, 24 presenta, aime jor substrata bfblico paral ont lod ite ia fee i hs Peo (Fildn) sobre el Verbo ereadory St cl con el Dios Unico muestran que, in a v.14 Yel Verbo se hizo carne, y habité entre nosotros, ¥ hemos visto su gloria gloria como del Hi ijo ‘nico gue a sido det Padre, gracia y de verdad. Con este ; z eee 14 comienza la segunda parte del aoe i leras frases que lo componen cons- ey ~ San Juan ha sae con el primer versiculo, en setaclones:con'Dca cometto la condicién del Verbo y sus Gl exists fon pies ™, Para subrayar su permanencia en Wo te fa escrito San Juan: “in el principio 2 aaeterne gee aa dice: “¥ el Verbo se hizo (éimoh epee 2.8 £13, el Verto se ha sometido al inacerse, al itanaie ok tle su presencia en Dios, San Juan ferbo estaba junto a Dios”; aqui le Presenta bajadc crore nagalado a la tierra, entre los hombres: “Y habité é Final habia escrito San Sranmente, para afirmar su divinidad que el Verbo foe po ah, €1 Verbo era Dios”; aqut dee carne”, esta pobre cosa corrup- 18 Ct, Wereott Qcore vansicoso 1 2 textos sagrades contraponen, siempre 2 18 a oF el Verbo se hizo carne”. eter] Verbo era, ‘Yerbo se hizo... Junto a Dios, entre Tos.» DI05, CAMEs-+ oon aqu no ha hecho ou8 cosa San Juan que com- sear la oposieign que ya Rabie Teido él en el profeta a “gn el umbral de los cantos de consolacién que anun- sales “iiberacion de Israel: sole ave 108 sible ad aivina: hierba, ¥ su gloria es como seca, ia flor se marchita, ia hierba se perma: ‘toda carne es semejante a 1a ta flor del campo; 1a hierba se 1a fico pasa sobre ellas el soplo de Faves cuand or se marchita, pero 18 Palabra de Dios fpece para siempre —Hemos visto més arriba Ic que habia que entender por este término “carne”. No es Qamente el cuerpo del hombre, independien's del alma. Sogn una manera de hablar empleada en 108 bros sagra- See. 1a carne designa al hombre entero, cuerbe alma, pero considerado en su debilidad inherente al hecho de ear destinado a la corrupeién. Ast, cuando dice Cristo: Y el Verbo se hizo carne: rtodo lo que ha nacido de 1a carne es carne, 7 1040 lo que'ha nacido del Espirita es espiritu Gn 3, 0. esta oponiendo a la generacién carnal, es deel” 2 la hecha segin las condiciones humanas, 1a generacién segin el Espiritu de Dios. Hs 1a misma oposicién que & indica en estas palabras de Cristo en la oracién sacerdotal: 7a le has dado poder sobre toda carne, Pars GUS ates a6 1a vida eterna (Jn 17, 9). dad, cuerpo y alma, pero susceptible de ‘vida y de incorrup- La carne designa pues 1a humani abandonada a su propia debilidads recibir el Espiritu de Dios, fuente de cién. MENTARIO. ExEaEricg Asi pues: el Verbo se h: A a heeh; frégil y caduca que es el hombre. Perg a’? &4 € sacar la conclusién de que, para Say thine seat dejado de ser Dios al hacerse hombre wt Veni hizo carne” debe entenderse a la los de e*PPion me que se leen en la primera Carta de San Jute, etna, mn: ‘Todo espiritu que confiese que Cristo es de Dios (1 Jn 4, 2) 7a Venldo en cane Muchos seductores han vent venido al mu san que Cristo ha venido en eae? @ on yes 7 come EI Verbo se ha hecho carn‘ : e en el sentido de venido a ln terra, revistiéndose de una bumsnidet som cida a la nuestra. a . Y habité entre nosotros—El verb« una tienda. En el lenguaje corriente, la palabra eat con frecuencia toda referencia al sentido primitivo, significaba simplemente: habitar, permanecer. No we tante, dentro de 1a Biblia se habia convertido en un término casi téenico para designar la habitacién de Dios Para pensar que San Juan ha repetido esta palabra, enri- quecida con toda su significacién biblica. 5 a autores han querido ver en esta expresién: Ce eae ie de indicar metaféricamente Seusirw. Dein mens iotoos foo dor cae depen icine nace ena a vansicuxo 14 s 5 mas que pasar por la tierra, plantando cristo no ha Bech Ge los hombres, para marcharse eo Gh tienda em MEO ‘cielo. Pero esta idea parece total- Seguida 2 VIVIT CT ntexto, ¥ no parece que San Juan haya etic era al cODUes pensade er geista piensa més bien en esa presencia de ea tmesto de su Pueblo, que tuvo su crigen ‘durante Dios eyo, desde Dgipto a la Tierra prometida, Durante 1 Beale, trae] vivia todavia bajo tendas al modo de eve tem ps=, ¥ cuando Dios fiel ala promest que habia los némaejces de subi con su pueblo a Terra Prone, hecho @ iso simbolizar su presencia en Yrael mand Misa Menstruir una tienda, el Tabernéculo, que Set Moist Cimen medio de los hijs de Israel. ¥ he agut ave Ba ara Hy inauguracion solemne del Tabernéculo, 1 61 a teinosa y Ia gloria de Yavé Uenaron la tienda, 50 ue joa Moisés entrar en ella (Bx 40, 24), Como la abe Gejejoria eran el signo y la manifestacion dela Presencia 2 eros quiso significar con ello que é1 tomaba pose- se Tabernaculo, y venfa a habitar en medio de Ts- sone (Ex 33, 9-10), Dios se queda, pues, con su Pueblo, Tatiitando, como él, bajo la tienda. Y por eso, a partir de paPnomento, en hebreo como en griegoy hay un verbo sreymdo de 1a palabra “tienda”: “habitar bajo Ja tienda, Glantar su tienda”, que se emplea con frecuencia para Sesignar la habitacién de Dios en Israel (Cf. Ném 12, 8; 2 Sam 7, 6; Sal 78, 60). [Los profetas repiten ese mismo verbo, ‘especialmente cuando quieren hablar de esa habitaci6n particular de Dios en la Jerusalén renovada, en I profeta Joel, haciendo alusién a Israel, escribe: os tiempos mesiénicos. El Ta futura restauracién de ae, mn mnie ty 2 Tari, ee BE? nee vine = Om, % comnranio Exzcérie9 aparecfa como un fuego devorad montafia” (Ex 24, 17). Hs, pues, un © concreta, tal vez una manifestacién eee fsicg : rantes. SmpaEce tue En otro lugar, la gloria de Yavé guerrero. Dios manifiesta su presenci Jos enemigos de los hebreos, o realizando pro favor de su pueblo. De una manera generale & prodigios del Exodo son efectos de la 1 ydes tos = P 2 Bloria de Yave, Practicamente se identifica con el poder de Dios, Un pat” que manifiesta su presencia protectora (Cf. Hx 18°18" 16, 7 ss.). er San Juan conoce este segundo sentido. Después del milagro de Cand, del agua convertida en vino, eoncluye asi: “Este es el primer milagro que hizo Jesiis... y mani- festé su gloria” (Jn 2, 11). Lo mismo, antes de resucitar a Lazaro, dice Nuestro Sefior a Marta: “{No te he dicho que, si creyeres, verds la gloria de Dios?” (Jn 11, 40). En el lenguaje del Nuevo Testamento, la gloria de Dios es también el poder divino, que multiplica los prodigios y manifiesta de ese modo la presencia de Dios. Podriamos pues pensar que, cuando San Juan escribe del Verbo: “Hemos visto su gloria”, esta refiriéndose a los milagros realizados por Cristo durante su vida terrestre. Y asi lo entienden muchos autores. Pero quizd San Juan tenga una idea todavia més pre- cisa... Cuando eseribe: “hemos visto su gloria, gloria co- mo de un Hijo tinico que viene del Padre”, sin duda alguna esta pensando en la escena de la Transfiguracién 8 (Lu- cas 9, 28-36). Al final del viaje que Cristo y sus Apéstoles hicieron por las tierras que bordean el norte de Galilea, Nuestro Sefior subié a un monte alto con sus tres apés- toles preferidos: Pedro, Santiago y Juan. Y se transfi- gur6 ante ellos: su rostro se transformé, sus vestidos se lor en la toma un ia exterm, 18 Véase 32 en evte sentido Dom. J. DuProwt, ©. ¢4 ps 270 vensicute 14 7 nieve. ¥ entonces los vi ia de “ga Lucas—“vieron la glori lo reves maravillosa irradiacién que le- ‘divina. Al mismo tiempo, 1a divina, cubre la mon- “Bste es mi Hijo muy jandecientes como 1a cierto picier ostoles—l saa, en Cristo nsigo Ja Prt coneietambien de 1a presencia a ofr una voz: mi io mn iene ee ‘sora bien, en Jenguaje Bilin, 1s arnado, escuc et nopticns “Hijo muy amado" e& He expresion de lee Sucijo tinico”. Ambas expresiones 999 ee Prologe:, “Je echo traducen la misma palabra intern ay Uno se siente tentado a establenss AD hebrea (rahio®. ‘gna parte, en Ta escena de la Transists alelisme Mojoles Pedro, Santiago y Juan “ven le ote ran ym ear avon Tae mi Hijo ado”, e5 sie may ac Om otra artoria de un Hijo dnico que viene de! Pete cn pensar que, al escribir estas Tinea Sar To ‘aci6n, a 1a que yndiendo a esta Transfigur aiid: La gloria de Cristo seria entonoes toil Gekacion divina que habia acompafia ‘Tabor... 10 que viene del Padre— Gloria como de un Hijo amie me 2 Hijo tinico”, ua cenjuneldn "como" (Be), delante de “lo Ser Tilca una especie de aproximacién, de distin te ‘eae amrange lo advierte bien, a continuadc? © Juan Criséstomo: “Coma... puede indieae YN an, ‘oto posee en alto grado 1a cuaidad de GO acon, y cita como ejemplo esta expresién gr} que signifien en realidad: "en 1 puede comparar también Me 1, ate sien calidad de diosa”. en ca cses enseiaba Com? sobre oie 3 Sec aene B07 7 FE _—- 88 ComTARIO Exnatiey (os = en cuanto que) i i “Rechazarin vuestro nombre son’, PO h tro nombre como (an ,0 1 malo » porque es malo, Asi, puss no, (= en te omparaci6n: una gloria ¢ sole oa BA tng ght ple La resi¢ aa iene que viene del Padre (literalme saree a padre, rend mesic) puede entenderse de nye pices) 2 bien afecta a la palabra ‘3 on ia que viene del Padre, la glori oa al Hijo tinico, 0 bien, califica a Ta pala aba mane gloria de un Hijo tinico que viene del Padre, in realidad, ios ®, fic Hose 7 Feulta muy difelldeidt. Bn favor del mera nterpretacin:, Ta gloria que viene del Padto, a pegs slegar Jn 17,22, que presenta una idea pare Sent oe Se comunieado la gloria que ti me dite ” San es Berfectamente razonable decir que e Hifo cos recibido toda su gloria del Padre (ef. Jn 5, 41-48 de No ostante, obsérvese quo, en los otros des passe dg aus eseritos en los que San Juan emplea también el seeming tan earacteristieo de Hijo nico (Unigénto, poe Pei He une estrechamente a la idea de mision por e Faure, As en Ym 3, 16-17: ol Padre ha amado tanto al undo, que he enviodo a su jo tinico para salvare, ye pian se salvard si cree en el nombre del Hijo nico de Rog Kent Jn 4,9 dice asi: “Bn esto se ha manifesta Grae OF Digs & nosotros, en que ha enviado a su Hijo Po eeiundo para que nosotros vivamos por é..” Juan etl Parte, en la mayoria de los casos en que Sen “ao supeesiée de junto al Padre (rapé ws xatgé) 08 (upd wb et), es para indicar el em * somtenen ta alone Wang et ate Me, Braun, Dupont. ¥ 1a segunda, W, Baver, fe L vensicoto 14 2 padre, envio 0 misién que se funda, jo de} HO PO OT eneracién eterna (cf. 6, 46; 9, 16. pan ‘bién 1, 6; ¥ 15, 26). Por tanto, otra wT, 8; tal Per 16, 28; 1% 85% vandamentales del Bvangelio: los J reconocer que Cristo ha sido en- ha venido de Dios, y que, como Pe Dio. dre y ha sido enviado por el Padre... Filo, Proce gulente, también en Jn 1, 14 poems seguir sige eramatical més normal, y entenderlo ast: ia constr de un Hijo dinico que viene del Padre’ ¥ islompura tautologia (el Hijo, ino viene siempre de un no 5 pore pque la expresion implica no sélo la generacién Padre?) rij, sino también su misién temporal Por el aire, es decir, su Encarnacion *. ie. ocia del Hijo nico serd entonces ésta: todos los vignos', los milagros, ¥ de tuna manera més precisa, 19 ‘sigMfestacion del Tabor, que atestiguan que El es de miatnd el Hijo tmico de Dios, que ha salido del seno del Padre, y ha sido enviado por el Padre, para salvar al aRiste es mi Hijo tinico, escuchadle.” mundo: Lleno de gracia y de verdad.—Esta titima frase pre: senta una doble dificultad de interpretacién: dificultad Ge orden gramatical y dificultad de orden morfol6gico... Bl adjetivo Ueno (skype) esté en nominativo; lo nor- mal es que se refiriera a la palabra ef Verbo (6 Aéyee) aue es la que empieza el versiculo. Kin este caso, las expre- siones “y hemos visto su gloria, gloria como de un Hijo Yinico que viene del Padre”, deberian considerarse core éste: “Y el Verbo se hizo un paréntesis, ¥ el sentido seria el carne, y habité entre nosotros... leno de gracia y de ver- dad.” Pero parece preferible considerar el adjetivo leno nck weno: The Hea conveyed ie not that of fonship only, Dut of sisson also 90 coMeNtanio seczotni, (xis) como indectin: : miitia frecuentemente ey cre muna Heenci cristiana. En ese caso, poseneg eee: parting Hijo tinico (uawtenis), due meee seen cuanto tal el que ects Meanyerecede: Bria , el que estd leno de gracia ®t Hilo tinieg - Resuelto este problema aaa ¥ de verdad. i ett una ec de la expresién: “grecia y aun Preia , a equivocacién imagi a ¥ verdad” querido significar 1 m imaginarse que San Juan pe serene tgnifcar lo que nosotros entendemos Thay oat ha 7 verdad (eualided ore cae a aia sah y seraad lad del que habla en conformidad I |. Bajo el velo de nuestras palabras mene incluso bajo las palabras griegas del eveneclin en esforzarse por legar al descubrimiento, al hating, we Pensamiento semitico expresado oa halen ect sige oetvamente, es probable que San Juan haya repe- peer ar una expresién utilizada muy fre- uentemente en os libros del Antiguo Testamento,Bxpe sion que tiene su origen en Ia revelacién que hizo Dis @ Moist, en la clma del Sinai, cuando la eelebracién de la antigua Alianza: “Yavé, Yavé, Dios misercordioso y a roa la c6lera y rico en misericordia y en Sachs Bera, dl tna ‘Varios autores discuten esta identi- {eién. Pero, de hecho tal Kdentfieacin es posible cle en Seed hebreo, las palabras gracia y miseri- rai eran préctlcamente sinénimas, y es también una aaa ae ms la que puede significar verdad 0 fideli- aee tors erated Jas numerosas aproximaciones que a sefialar, entre estos versiculos de San nei © Que 1s ox resiin de San oy Sen mei Sp" rls 7 verdad, ae etre 9 nS , &, habla ido advertide wa og” 4 mae especialmente al texto det East einen, ott tt Sou nt etn deer a Senne anton Tennent Wor pig = ee par ape Mm agen, 1908, p. 110. {ome TI, col. 722. “Al contrato, Butta tne mone ‘DBS, ode Antrucpeomtatie, Bulttann rechaca ods eferencls.@ ‘ae vansicuto M4 a celebracién de la Alianza en el jerta la legitimidad del para ponsey ae ell ‘San Juan y la expresion del Acti te ci acon practicament ee entre 1a expresion de x00, og, pues, a intentar: 1) precisar el sentido de la amgn en 1a escena del Exodo; 2) determinar si San expresiéy Mtomado en. el mismo sentido, 0 si ha hecho Juan 2 4 Juan Me poste del sentido para adaptaria 21a revelacién Gal Nuevo Testamento. ; Noevfmera palabra hebres, en Ja formula del Exodo es hosed. Los griegos ¥ latinos la han traducido ordina- Siamente por misericordia, pero en ocasiones también por Gracia ®, Su sentido es bastante complejo, ¥ no nos seria orefbletradueitlo exactamente con una sola palabra caste- Hana. La idea fundamental es la de mostrarse bueno hacia alguien, la de hacerle bien. Lo mas frecuentemente este bien debe hacerse en virtud de una obligacién, mas bien moral que de estricta justicia™: por ejemplo, en virtud de los vinculos del matrimonio, o de la amistad, o (éste es el caso del Exodo) de la Alianza hhecha entre Dios y su pueblo. Cuando Dios es ‘el sujeto del hesed, esta palabra toma de hecho un matiz de misericordia. Uste matiz es clarisimo aqui, segiin el contexto: Dios se inclina de nuevo hacia su pueblo, después que éste se ha rebelado contra Dios rompiendo la Alianza pactada, adorando al becerro de oro... Dios ejercita su hesed, hace bien a su pueblo, ts Una de las rarones adueldas para negar 1a ssentifcaclén de Ton, cos. stones Sate amae® SSeGea in peace eset, eo tsaduce, Taner ‘mente cn lav-version de loa EXX por Hees, ¥ ne ot Sricuior webrew hesed. end greek Cha eT? ag ante fF oton loe 1 eee 11900), OF 20te Tage terminos eed y futile. Be eats renteey ps que astra erent, ef. Neon Goren, Dep Wore Reiss {ome "atielo Stade, Scprauch ais. menaiche und abtlihe emeine hojigemanse"Verneitungweiee, Giessen, 1827. x 95 COMENTARIO. RxzoEnieg coo 14 sericordia y la fidelidad ite san Pablo repit 2 * en J maneras, San Pan sentido ritas, jsalen més de treinta oe misericordig jvina PO el Bxodo, sit — cuando un israelita apelaba a la nig) 8 e lidad divinas, Hee Saly és ‘ericordi - Se unfa a una tradicion mat 8k 7 la secular... No hay nada que obligue a crean qe ote res del Nuevo Testamento se hayan atren Ju 108 aus go habla ‘ora bien, Cris el sentido de estas palabras venerabian ° @ a Todo lo contrario, Fue 7 ra de San J del Nuevo Testamento han repetido mas pw autores confiad®- ace lo mismo cuan- cae ice, “fiel_y compasivo edida en que ha ién que se le habia oe verdad, sino de fidelidad- ten ‘del Bxodo 1a repit viendo. La formula mente con el le - 108 ito, exactat citamente la f6rmula del Exodo, sin cambign nS &P- ‘Yao ory get Nuevo ‘Testamervazon alguna para PeM- primordial. Por ejemplo, Sea atnn CaS sex cars antes gel Exod. No Nay Part ey sentido BEE tianos de Roma: a los ers. amgsmo San Juan haya querid? Wr ha aparecido sobre sor que San 7epresién. El Hijo winico Ba Wr gelidad”. de la isericordios« ‘i Afirmo que Cristo se ha puesto al servielo de la Cir meojerra, “leno de amor TO vafie a la esencia misma cisién para hacer honor a la fideidad de Dios tease Ws decir, Ueno de aquello te: ala verdad de Dios, inép dnfeiac Oeo3), para hacer fir Dios, el amor y la fidelidac. ™mes las promesas hechas a los patriarcas; en cuanto a . : los gentiles, que glorifiquen a Dios para hacer honor a | su misericordia (Rom 15, 8) Cuando habla de las promesas hechas a los Patria | cas, San Pablo habla evidentemente de las promesas he- chas a Abraham, y ratificadas por la Alianza del Sit Por otra parte, est4 claro que pone en linea paralela las dos expresiones: fidelidad de Dios y misericordia de Dios, Porque est pensando en la revelacién divina del Sinai: “leno de misericordia y de fidelidad”. Ahora bien, par@ { indicar la fidelidad, utiliza la palabra griega (iyfela) que normalmente significa verdad. Como el sentido de esta Pa Jabra esta precisado sin ambigiiedad por el contexto—S¢ trata de la estabilidad de Dios, de su fidelidad en cumplir Jas promesas—se llega a la conclusién de que San Pablo, }o —_—_ mismo que San Juan en el Prélogo, emplea la palabra gtié- ga que normalmente significa verdad, para designar 1@ Cf. 831 25, 10: 40, 11; cual et recurso a in grucia yo iat Wc. ¥ sobre todo, ek sume #8. #8 fiat ve stpte come a stile

También podría gustarte