Está en la página 1de 17

Tema 3

Materiales y recursos para la


enseñanza de lenguas extranjeras

Formación Disciplinar en Idiomas

Dra. Ana Isabel García Abellán


Máster en Formación del Profesorado
Índice de contenidos
Introducción ........................................................................ 1
1. Tipologías ....................................................................... 1
1.1 Libros de texto ................................................................................................................ 1

1.1.1 Criterios para la elección de libros de texto .............................................................. 2

1.1.2 El libro del profesor y los recursos adicionales ........................................................... 3

1.2 Material audiovisual ...................................................................................................... 7

1.2.1 Audios ............................................................................................................................. 7

1.2.2 Imágenes ........................................................................................................................ 8

2. Fuentes ......................................................................... 11
2.1 Fuentes digitales para la creación de materiales................................................... 11

2.2 Fuentes con contenidos y materiales digitales ............................................................. 13

3. Referencias bibliográficas .......................................... 15


Formación Disciplinar en Idiomas

Introducción

Gracias a las nuevas tecnologías y a Internet, los docentes de idiomas del siglo XXI
tienen a su disposición, además de los tradicionales, aunque no por ello menos útiles, libros
de texto, una gran variedad de materiales, muchos de ellos “reales”, es decir no adaptados
a la enseñanza de idiomas y diseñados para hablantes nativos.

Este hecho, que en apariencia puede resultar muy ventajoso, no exime al docente
de la necesidad de dedicar tiempo a la búsqueda, valoración, selección y adaptación de
materiales al nivel correspondiente.

Sin unos criterios claros y racionales para ello y teniendo en cuenta el volumen
ingente de contenidos webs de diversa índole, el docente corre el riesgo de dedicar un
tiempo excesivo a ello o seleccionar materiales que no cumplan los requisitos necesarios
para su uso en el aula.

En este tema analizaremos las características, ventajas e inconvenientes de


diversos tipos de materiales, presentaremos algunos criterios básicos para la selección de
estos y buscaremos fuentes digitales para la obtención y creación de material docente.

1. Tipologías
1.1 Libros de texto
Si bien es cierto que se recomienda el uso de diversos materiales en el aula de
idiomas, los libros de texto siguen siendo uno de los materiales más usados por los
profesores, sobre todo por la facilidad para encontrar actividades adaptadas al nivel
específico de los alumnos (especialmente las actividades con textos orales o escritos) y
por los materiales extra disponibles que muchas editoriales ofrecen (libros del profesor,
exámenes o generadores de exámenes, contenidos digitales, enlaces a páginas webs
especializadas, programaciones didácticas, etc.).

Hoy en día, la gran competencia entre el sector editorial y la facilidad para encontrar
contenidos en Internet, ha hecho que las editoriales dedicadas a la enseñanza de idiomas
se hayan especializado y ofrezcan, en muchas ocasiones, materiales de gran calidad en
diversos formatos.

No obstante, no todos los libros cumplen con las expectativas deseadas y antes de elegirlos
debemos examinarlos. Pero ¿qué criterios debemos seguir para analizar un libro de texto?

1
Formación Disciplinar en Idiomas

En el siguiente apartado se aportarán algunas pautas básicas para su correcta elección.

1.1.1 Criterios para la elección de libros de texto


Para supervisar la idoneidad de un libro de texto debemos tener en cuenta diversos
aspectos relativos al contenido y a la forma. Se recomienda analizar tres unidades del libro
(una de la primera parte, otra de la parte central y otra del final para asegurarnos de que el
libro sigue una estructura coherente de principio a fin).

En la medida de lo posible, debemos evitar que todas las unidades que hayamos
seleccionado para analizar sean las unidades de muestra ofrecidas por las editoriales a los
centros o a los profesores con fines de promocionar un libro en particular. Una posibilidad
sería comparar una unidad de muestra con otras unidades no destinadas a la promoción y
comprobar que ambas cumplen con los mismos estándares de calidad, es decir que no hay
una diferencia notable entre las características y cualidades de la unidad de muestra,
seleccionada cuidadosamente por la editorial para su promoción, y otras seleccionadas
aleatoriamente.

Con el fin de facilitarnos la tarea, podemos elaborar una lista de control que evalúe
diversos aspectos que deben ser tenidos en cuenta. A continuación, os propongo una serie
de ítems básicos a tener en cuenta a la hora de realizar vuestra lista de control y que os
pueden servir como punto de partida para llevar a cabo esta tarea. Podéis encontrar listas
más exhaustivas en Blanco (2010), Mehisto (2012) o López-Medina (2016) entre otros, y
añadir más ítems a vuestra lista para adaptarla a vuestras necesidades.

a) Aspectos relativos a la forma:

• Tiene un formato atractivo para los alumnos del nivel al que va destinado (portada,
fotografías, ilustraciones…).
• Tiene una estructura clara y apropiada para los alumnos del nivel al que va
destinado
• El índice de contenidos contiene suficiente información y está bien desglosado
(normalmente se estructura a partir de las destrezas que se trabajan en cada tema,
aunque a veces incluye más información como aspectos culturales o relación con
otras asignaturas, trabajando aspectos transversales).
• Los temas siguen una misma estructura y tienen número de páginas igual o muy
similar.
• Los apartados del libro están bien diferenciados: temas, glosario, apéndices (si los
hubiera), contenidos extra, etc.
• Las destrezas que trabaja cada actividad están señaladas en el enunciado
(normalmente con iconos).

2
Formación Disciplinar en Idiomas

b) Aspectos relativos al contenido:

• Los contenidos del currículum se cubren.


• El número de actividades dedicado a cada destreza es equilibrado, es decir, no hay
una desproporción entre el número de actividades que trabajan una u otra destreza.
• Las actividades son variadas, incluyen instrucciones claras y diversos formatos
(canciones, teatralizaciones, enlaces a contenidos web, vídeos, trabajos en grupo,
fichas, etc.)
• Las explicaciones teóricas son expresadas de forma apropiada, teniendo en cuenta
el nivel de los alumnos al que van dirigidas.
• Las actividades prácticas están relacionadas de forma coherente con los
contenidos teóricos propuestos.
• Los contenidos y temas propuestos son motivadores y conectan fácilmente con los
intereses de los alumnos a los que van dirigidos.
• El contenido visual complementa la información escrita y ayuda a su comprensión,
no tiene una mera función estética.

c) Aspectos relativos a la metodología

• Las actividades se basan en las necesidades comunicativas del alumno y fomentan


su desarrollo.
• El aprendizaje por tareas y el aprendizaje cooperativo se fomentan a través de
proyectos y trabajos en grupo.
• Los objetivos de aprendizaje de las actividades se detectan con facilidad.
• El aprendizaje autónomo del alumno se impulsa a través de actividades como
autoevaluaciones.
• Las actividades fomentan valores e incluyen referencias culturales, favoreciendo el
respeto a otras culturas.
• Algunas actividades comunicativas trabajan contenidos relacionados con otras
disciplinas favoreciendo la interdisciplinaridad y el aprendizaje integrado de
contenidos.

1.1.2 El libro del profesor y los recursos adicionales


El libro del profesor forma parte de los recursos adicionales de los libros de texto y
resulta, en muchas ocasiones, ignorado y únicamente empleado para comprobar de forma
más rápida las soluciones a diversas actividades. Sin embargo, un buen libro del profesor
puede facilitar el trabajo al docente en diversos aspectos.

El libro del profesor debe incluir al principio una tabla de contenidos, una
introducción en la que se explique la estructura y las distintas partes del libro (apoyándose

3
Formación Disciplinar en Idiomas

en imágenes a modo de ejemplo), el significado de los diversos iconos que suelen aparecer
junto a los enunciados, una explicación detallada de la metodología en la que se basa el
libro o el proyecto y una guía sobre cómo usar el libro y cómo usar el libro del profesor. En
el siguiente enlace y el la Figura 1, a continuación, podéis ver ejemplos de algunos de los
componentes del libro del profesor:

En el siguiente enlace pincha en Level 1 y selecciona la pestaña Materiales del


docente. En el apartado de Teacher’s Guide puedes descargar una muestra del libro del
profesor. En la primera parte (páginas 1-4) se muestran las características metodológicas
del proyecto. A continuación (páginas 5-16) se explican de forma detallada las distintas
secciones del libro y a partir de la 17 se presenta la guía para las unidades 1 y 2:

https://www.oup.es/es/teaching/secundaria/english/oxford-discover-futures

Figura 1

Ejemplo de libro del profesor

Nota. La figura anterior muestra la sección de introducción en un libro del profesor, donde se explica cómo
usarlo
Fuente: Firth, Sowton, Hweings & Thaine (2012)

4
Formación Disciplinar en Idiomas

Es fundamental que leamos las orientaciones metodológicas del libro o libros que
vayamos a usar ya que, de no hacerlo, podemos juzgar la calidad del libro erróneamente
basándonos únicamente en el libro del alumno. Algunas de estas orientaciones constituyen
auténticas guías pedagógicas de gran calidad y utilidad casi pudiendo ser consideradas
como un complemento a la formación del profesorado. Sin embargo, no todos los libros del
profesor siguen los mismos criterios de calidad y ofrecen la información necesaria de forma
exhaustiva y detallada.

Figura 2

Ejemplos de iconos en Teacher’s book

Fuente: Wetz, Wildman & Beddall (2022)

En una segunda parte del libro del profesor suele aparecer una sección destinada
a dar información sobre cómo llevar a cabo cada una de las sesiones. La descripción de
las sesiones puede variar de una editorial a otra. Es recomendable que dicha descripción
incluya la siguiente información:

• los objetivos de cada sesión


• los contenidos
• los materiales necesarios
• las competencias clave
• los criterios de evaluación
• la duración estimada
• el vocabulario clave de la sesión
• las estructuras gramaticales que se van a trabajar
• las explicaciones teóricas necesarias
• las explicaciones sobre cómo llevar a cabo las actividades o los proyectos o incluso
variaciones de una misma actividad
• enlaces a los recursos digitales que pueden ser específicos para pizarras digitales,
o plataformas con recursos extras alojadas en las páginas webs de las editoriales.

5
Formación Disciplinar en Idiomas

Figura 3

Modelo de sesión

Nota. La figura anterior muestra una parte del modelo de sesión donde se explica paso a paso cómo llevar a
cabo las distintas actividades propuestas.

Fuente: Firth, Sowton, Hweings & Thaine (2012)

Algunos libros ofrecen, además, actividades de refuerzo para los alumnos que
tengan una mayor dificultad en adquirir los contenidos, o actividades de ampliación para
aquellos alumnos que acaban antes y pueden seguir expandiendo o complementando sus
conocimientos. También pueden contar con numeroso material extra como exámenes o
generadores de exámenes, fichas, diccionarios de imágenes o glosarios, entre otros.

Los materiales adicionales suelen, además, contar con un modelo de programación


didáctica de acuerdo con la legislación que, tal vez, nos sirva de base para realizar nuestras
propias programaciones. Sin embargo, es muy importante tener en cuenta que la
legislación puede variar de una Comunidad Autónoma a otra, por lo que siempre debemos
tener el control de nuestras programaciones y contrastar lo que aparezca en el libro del
profesor con la legislación regional correspondiente.

En muchos proyectos editoriales de calidad, el libro del alumno va de la mano del


libro del profesor y de los recursos adicionales que, juntos, forman el proyecto docente

6
Formación Disciplinar en Idiomas

editorial para esa asignatura. Las buenas editoriales emplean muchos recursos para crear
este tipo de proyectos y, el equipo responsable del diseño de recursos adicionales suele
incluir a profesores con muchos años de experiencia docente. No obstante, y aunque el
libro del profesor ofrezca una guía exhaustiva sobre cómo utilizar los materiales, el docente
siempre es libre de tomarla de referencia, adaptarla o modificarla según su propio criterio.

1.2 Material audiovisual


El uso de material audiovisual resulta fundamental en el aula de idiomas a la hora
de desarrollar la comprensión oral, en el caso de los audios, o para reforzar la comprensión
de textos escritos o el aprendizaje del léxico, en el caso de las imágenes. Podemos
encontrar este material en varios formatos: material adaptado al nivel del alumno o material
“real” (no adaptado), material proveniente de fuentes digitales o de otras fuentes. En este
apartado se darán ejemplos de cada tipo de material y reflexionaremos sobre las ventajas
y desventajas del uso de estos mencionando algunos aspectos que se deben tener en
cuenta antes de usarlos.

1.2.1 Audios
Uno de los materiales más comunes para trabajar la comprensión oral son los
tradicionales audios en los que el alumno tiene que escuchar un texto oral sin ningún tipo
de apoyo visual y responder a una serie de preguntas. Una de las ventajas de los audios
tradicionales es que normalmente forman parte de los recursos extra de un libro o un
proyecto editorial y están totalmente adaptados al nivel al que están destinados.

Sin embargo, con este tipo de actividades el oyente no puede beneficiarse de la


información que proviene de otras fuentes como el lenguaje corporal, las expresiones
faciales o la información visual proveniente del entorno en el que tiene lugar la
comunicación. Salvo en el caso de conversaciones telefónicas, este tipo de audios carece
de toda esta información de la que, en un contexto real, el oyente podría hacer uso. Gracias
a las nuevas tecnologías podemos complementar estos materiales con otros como vídeos
y canciones fácilmente accesibles desde plataformas como YouTube o desde distintas
aplicaciones como lyricstraining.com en los que el alumno complementa la información
auditiva con la visual para procesar la información y construir las respuestas necesarias.

Otra ventaja del uso de vídeos o canciones es que, si se escogen temas o artistas
cercanos a los alumnos, pueden resultar muy motivadores. Sin embargo, el hecho de que
se exponga al alumno a un lenguaje real puede suponer tanto una ventaja como un
inconveniente. Si la actividad no se prepara de forma que sea accesible al alumno, puede
que corramos el riesgo de crear una actividad totalmente inaccesible para su nivel, siendo
el resultado contraproducente, puesto que el alumno puede sentirse abrumado por la

7
Formación Disciplinar en Idiomas

incapacidad de comprender y perder la motivación. Para evitar que esto ocurra, el docente
debe elegir concienzudamente el material que va a utilizar, fijar los objetivos que pretende
conseguir con el mismo, seleccionar cuidadosamente la información que queremos que el
alumno extraiga del vídeo, de la canción, página web o cualquier otro material digital real
que contenga audio, y facilitarle su comprensión a través de distintas estrategias en el
diseño de actividades.

En conclusión, todo material por el hecho de ser real y/o digital no tiene por qué ser
apropiado para nuestra clase sin antes haber pasado por un proceso de adaptación como
el arriba descrito. Una regla de oro para la adaptación de este tipo de materiales es tener
en cuenta la dificultad de estos: a mayor dificultad, más fácil debe ser la tarea que deben
realizar los alumnos y viceversa.

1.2.2 Imágenes
Entre los materiales de apoyo visual podemos, igualmente, encontrar materiales
adaptados al nivel de los alumnos y que suelen ser parte de los recursos extra de los libros
como flashcards (tarjetas con imágenes con o sin la palabra escrita debajo), pósteres o
diccionarios de imágenes y materiales reales.

Los recursos visuales adaptados resultan de gran utilidad y tienen multitud de


posibilidades a la hora de crear actividades motivadoras. Aunque el uso de flashcards suele
ser más frecuente en el aula de Ed. Primaria, no por ello dejan de ser igualmente útiles en
otras etapas siempre que el formato sea atractivo para el alumno y no se usen imágenes
infantiles. De hecho, muchos métodos de inglés utilizados por empresas de idiomas en
academias tienen como base el uso de estos materiales que resultan especialmente
prácticos como recursos nemotécnicos.

Figura 4

Ejemplo de flashcards

Fuente: https://busyteacher.org/teaching_ideas_and_techniques/flashcards/

8
Formación Disciplinar en Idiomas

Además de la clásica actividad de pasar las flashcards repitiendo el vocabulario


existen una multitud de actividades que se pueden llevar a cabo con las mismas,
favoreciendo el aprendizaje cooperativo y utilizando enfoques como el método de
respuesta física total (TPR).

Los siguientes vídeos presentan distintas categorías de flashcards, sus usos,


técnicas y ejemplos de actividades para el aula de idiomas de Ed. Secundaria.

https://www.youtube.com/watch?v=2Z6aunoRDjU&list=PLr4ZtQodnnY7vVZ-AZH_0R7V55NCRv36i&index=5

https://www.youtube.com/watch?v=lG5lP8WbleI&list=PLr4ZtQodnnY7vVZ-AZH_0R7V55NCRv36i&index=6

9
Formación Disciplinar en Idiomas

Por su parte, los posters, si se utilizan adecuadamente, pueden cumplir una función
más allá de la decorativa, favoreciendo que el alumno pueda acceder a cierta información
de manera fácil y casi accidental, sólo con mirar a una pared y sin tener que abrir los libros.
El profesor puede usarlos como parte del material del aula, formulando preguntas sobre su
contenido o preparando actividades en las que los alumnos tengan que levantarse de la
silla y buscar información en ellos, por ejemplo. También pueden ser ellos mismos los que
los elaboren como parte de un proyecto. En ese caso, organizar exposiciones en el aula o
en los pasillos con sus trabajos suele resultar algo motivador ya que los alumnos ven
reconocido su esfuerzo y su trabajo es mostrado al resto de compañeros o a todo el centro.

Además de este tipo de materiales, también resulta se recomienda el uso de


materiales reales donde las imágenes, normalmente, forman parte de uno o varios textos
como en el caso de folletos (turísticos, de eventos culturales, festivales, de museos, etc.),
fotografías, revistas, periódicos, páginas web, recetas, menús o cartas de restaurantes,
anuncios o incluso etiquetado de productos (de comida, ropa, detergentes…) lo cual,
favorece además un acercamiento a la cultura del idioma estudiado.

En el pasado, cuando Internet no existía, muchos profesores, al viajar al extranjero,


volvían con la maleta llena de folletos, revistas, periódicos y demás materiales reales. Hoy
en día las nuevas tecnologías han facilitado en gran manera el acceso a estos materiales.
No obstante, en la medida de lo posible, es interesante traer al aula dichos materiales
reales para que el alumno pueda trabajar directamente con ellos, manipularlos (en el caso
de revistas, periódicos, etc.) y no sólo limitarse a verlos desde el proyector.

Figura 5

Uso de imágenes en el aula de idiomas

Finalmente, y al igual que en el apartado anterior, es necesario recalcar que el uso


de nuevas tecnologías y materiales reales (digitales o no) siempre debe estar acompañado

10
Formación Disciplinar en Idiomas

de una adaptación por parte del profesor para garantizar la accesibilidad y utilidad de las
actividades propuestas. Una variedad de materiales y recursos utilizados de forma
alternada y planificada enriquece las clases, fomenta la motivación del alumno, y puede
contribuir a la adquisición de la competencia, no sólo comunicativa sino también digital y
de conciencia y expresiones culturales.

2. Fuentes
El acceso a los materiales más comunes como los libros de texto suele llevarse a cabo
a través de catálogos o muestras que las editoriales facilitan a los profesores en los centros
para su consulta. En las páginas webs de las editoriales se suele encontrar también
ejemplos de unidades de muestra descargables tanto del libro del alumno como del
profesor o incluso muestras de los materiales digitales. Si se adquieren libros de texto,
muchas editoriales cuentan con plataformas digitales para sus usuarios con zonas
exclusivas para los alumnos (en los libros del alumno aparece un código personal que les
da acceso a dichas plataformas) y para los profesores donde acceden a diversos recursos
extra.

Merece la pena dedicar tiempo a explorar todas las posibilidades y recursos que ofrece
un proyecto editorial ya que nos puede ahorrar tiempo de creación de materiales. Como se
ha mencionado con anterioridad, la competencia del mercado editorial ha favorecido la
creación de materiales especializado, no sólo libros sino también recursos extra y digitales.
No obstante, antes de ponerlos en práctica debemos supervisar su idoneidad y su calidad
pues existen grandes diferencias entre los distintos productos editoriales.

Aunque en el apartado anterior se han mencionado las nuevas tecnologías como fuente
para obtener materiales de diverso tipo, éstas también nos ofrecen la posibilidad, no sólo
de encontrar materiales sino de crear los nuestros propios o beneficiarnos de herramientas
ya diseñadas para interactuar con nuestros alumnos.

A continuación, se muestran ejemplos de algunas de estas herramientas:

2.1 Fuentes digitales para la creación de materiales


El siguiente listado presenta distintas fuentes que contienen herramientas que facilitan al
profesor la creación de materiales digitales.

a) Herramienta para creación de cómics de forma sencilla. Tanto alumnos como


profesores pueden usarla y está disponible en varios idiomas.

https://www.pixton.com/

11
Formación Disciplinar en Idiomas

b) Programa libre y abierto para la creación de contenidos educativos interactivos.


No es necesario tener conocimientos de programación ya que su uso es
sencillo.

http://exelearning.net/

c) Herramientas para la creación rápida de diversos tipos de imágenes (gráficos,


mapas, paneles, infografías, presentaciones, pósteres…).

https://infogram.com/es

https://piktochart.com/

https://www.genial.ly/

d) Plataformas para crear juegos educativos, actividades, tests y diversos recursos


que pueden ser compartidos entre usuarios y empleados en cualquier
dispositivo. El profesor puede también administrar grupos o incluso utilizarlas
para evaluar.

https://es.educaplay.com/ https://kahoot.com/

e) Herramienta para crear vídeos personalizados e interactivos. Los vídeos se


pueden ser nuevos (creados por el profesor) o se puede utilizar vídeos ya
existentes a los que se le añada nuestra voz con preguntas, explicaciones o
descripciones. Permite saber si los alumnos han visto los vídeos y cuántas
veces lo han hecho.

https://edpuzzle.com/

Otra herramienta útil para la creación de vídeos y materiales interactivos es:

https://www.powtoon.com/home/

f) Con esta herramienta se pueden crear fácil y rápidamente actividades de


rellenar huecos. Se pega un texto y se seleccionan las palabras o sílabas que
se desean omitir.

http://www.olesur.com/educacion/fuga-de-palabras.asp

g) Herramienta para la creación rápida de sopas de letras que pueden imprimirse.


Ideal para repasar vocabulario.

http://puzzlemaker.discoveryeducation.com/WordSearchSetupForm.asp

12
Formación Disciplinar en Idiomas

h) Herramienta para crear tus propios podcasts:

https://epodcast-creator.softonic.com/

i) Existen plataformas como Google Classroom https://edu.google.com/intl/es-


419/products/classroom/ que permiten conectar virtualmente a profesores,
padres y/o alumnos, creando una comunidad educativa online donde se
comparten recursos, se asignan tareas, se evalúa y se interactúa de distintas
maneras.

Este tipo de plataformas se han vuelto muy populares a raíz del confinamiento
sufrido en el año 2020 en España y en muchos países, donde los alumnos no pudieron
durante un tiempo asistir a clase. Durante este tiempo, los profesores debieron actualizar
sus conocimientos de recursos TIC para poder adaptar la docencia a los entornos virtuales.

2.2 Fuentes con contenidos y materiales digitales


Existen múltiples fuentes digitales de donde el profesor puede obtener gran
cantidad de contenidos, actividades, y demás recursos digitales útiles para el aula de
idiomas. Por ejemplo, en https://www.podcastsinenglish.com/ el profesor cuenta con un
repertorio de podcasts para trabajar la comprensión oral en inglés con distintos tipos de
acentos, diversos niveles y acompañados de actividades, vídeos y transcripciones.

También existen plataformas que conectan grupos de alumnos de distintas partes


del mundo y plantean actividades originales como Mystery Skype que consiste en una
herramienta que permite conectar clases de alumnos de todas partes del planeta para
interactuar de distintas maneras. Los alumnos deben adivinar a través de una serie de
preguntas en directo en qué país o zona se encuentra la clase con la que han conectado:
https://docs.microsoft.com/es-es/microsoft-365/education/deploy/run-skype-in-the-
classroom. Incluso el popular videojuego Minecraft tiene una plataforma de aprendizaje
destinada a centros educativos:

https://learn.microsoft.com/es-es/training/educator-center/product-guides/minecraft

En este apartado proponemos la siguiente actividad “Creación de un banco de


recursos digitales compartido” que se realizará a través del Foro de discusión del tema 3.
La pregunta que se plantea es la siguiente:

¿Conoces al menos una fuente digital que contenga contenidos y materiales


útiles para el aula de idiomas (páginas webs, wikis, blogs, etc.)? Describe

13
Formación Disciplinar en Idiomas

brevemente en qué consiste dicha fuente e incluye su enlace. Indica para el


aprendizaje de qué idioma está destinada dicha fuente.

Ejemplo 1: Idioma: inglés

Descripción: páginas del British Council que cuenta con numerosos recursos para el
profesor como vídeos, lecciones, actividades, cuentos y poemas entre otros recursos.

https://learnenglishteens.britishcouncil.org/grammar

https://www.teachingenglish.org.uk/resources/secondary

Ejemplo 2. Idioma: francés

Descripción: revista educativa gratuita que contiene juegos, ejercicios, pruebas diversas
actividades para aprender francés.

https://www.bonjourdefrance.com/

Ejemplo 3: Idioma: alemán

Descripción: web para repasar gramática, vocabulario y aspectos culturales de la lengua


alemana.

https://deutsch.lingolia.com/es/

*Conviene que antes de comenzar la búsqueda leáis lo que los compañeros ya han
publicado para evitar repeticiones. Si todos colaboráis, al final de la asignatura contaréis
con multitud de fuentes y recursos digitales para el aula de idiomas.

14
Formación Disciplinar en Idiomas

3. Referencias bibliográficas

Canales, A. B. (2010). Criterios para el análisis, la valoración y la elaboración de


materiales didácticos de español como lengua extranjera/segunda
lengua para niños y jóvenes. Revista española de lingüística
aplicada, (23), 71-92.
Firth, M., Sowton, C., Hewings, M., & Thaine, C. (2012). Cambridge Academic
English C1 Advanced Teacher's Book: An Integrated Skills Course
for EAP. Cambridge University Press.
Medina, B. L. (2016). Developing a CLIL textbook evaluation checklist. Latin
American Journal of Content & Language Integrated
Learning, 9(1).
Mehisto, P. (2012). Criteria for Producing CLIL Learning Material. Encuentro 21, 15–
33
Wetz, B., Wildman, J., & Beddall, F. (2022). Oxford Discover Futures. Oxford
University Press.

15

También podría gustarte