Está en la página 1de 45

TEMA 10: DERECHO CONCURSAL

1. FUENTES

Antes de 2003, el derecho concursal español se regulaba en 4 normas jurídicas:

- Cco 1829  norma de derecho material.

- Cco 1885  norma de derecho material.

- LEC 1881  normas procesales.

- LSP de 1922 (ley de suspensión de pagos)  normas materiales y procesales.

Nació con carácter provisional, para la quiebra de un banco en Barcelona, y


promulgaron una ley específica para este caso.

Dispersión legislativa, textos muy antiguos que no daban solución a los problemas y la
consecuencia era que judicialmente no tenían una solución adecuada.

Después de varios proyectos, se promulga la Ley 22\2003, 9 de julio, ley que regula el
derecho concursal. En el año 2003, se produce un cambio radical y que supone un punto de
inflexión en el mundo concursal. Pretende regular la situación tanto de comerciante, como
del que no lo es, eliminando los procedimientos que existían con anterioridad y creando uno
solo, tanto para comerciantes como para no comerciantes.

Existen numerosas reformas de esta Ley en 2009, 2011,2013, 2015. Es muy modificada
y alterada por lo que es necesario que el Gobierno apruebe un texto refundido con el fin de
configurar una nueva ley concursal. Éste se aprobará por medio del RDL 1/2020, de 5 de
mayo.

A través de la Ley 16/2022, de 5 de septiembre, se pretende adaptar el Texto


Refundido de la Ley Concursal a la Directiva (UE) 2019/1023.

2. PRESUPUESTOS DE LA DECLARACIÓN DE CONCURSO

- Presupuesto subjetivo (art.1 TR Ley Concursal)

En su aparatado primero, se establece que “la declaración de concurso procederá respecto


de cualquier deudor, sea persona natural o jurídica”. El apartado 3 excluye lo que es la regla
general. No podrán ser declaradas en concurso las entidades que integran la organización
territorial del Estado, los organismos públicos y demás entes de derecho público. Aunque sí
podría ser declarados en concurso determinados servicios que llevan a cabo los entes públicos,
pero de forma privada.

- Presupuesto objetivo (art.2,5 TR Ley Concursal)

Condiciones que tienen que reunir las personas físicas o jurídicas para ser declaradas en
concurso:

1. La declaración de concurso procederá en caso de insolvencia del deudor (art.2)

La insolvencia puede ser actual o inminente.

 Insolvencia actual: el deudor que no puede cumplir regularmente sus


obligaciones exigibles. Se consideran exigibles aquellas que se han de atender
al momento o se deberían de haber atendido. Asimismo, son irregulares cuando
existe problema de liquidez, no cumple de forma continuada o estructural las
obligaciones exigibles.

 Insolvencia inminente: el deudor que prevea que dentro de los tres meses
siguientes no podrá cumplir regular y puntualmente sus obligaciones.

2. Deber de solicitar la declaración de concurso (art.5)

El deudor deberá solicitar la declaración de concurso dentro de los dos meses


siguientes a la fecha en que hubiera conocido o debido conocer el estado de
insolvencia actual. Por tanto, es necesario que cumpla con la obligación de llevar
una contabilidad ordenada.

En el caso de que no lo haga, el concurso se puede calificar como culposo y se


pueden imponer sanciones al deudor.

De esta manera al concurso se puede llegar por 2 vías:

 Concurso voluntario: el deudor cumple la obligación que impone el art.5,


acudiendo al Juzgado de lo Mercantil para que se declare en situación de
insolvencia. (El deudor es el que lo solicita).

 Concurso necesario: el deudor no ha acudido a solicitarlo voluntariamente


debido a que lo ignora o no lo sabe. Por tanto, los acreedores podrán solicitar
que el deudor se declare en concurso. El acreedor del acreedor no podría
solicitarlo, tiene que ser acreedor directo. (El acreedor es el que lo solicita).
3. Estado de insolvencia

o Concurso voluntario  Art.2.2: “La solicitud de declaración de concurso


presentada por el deudor deberá fundarse en que se encuentra en estado de
insolvencia”.

o Concurso necesario (art.2.4)  el legislador sabe que es difícil probar la


situación de insolvencia por parte del acreedor, por eso rebaja el nivel de
exigencia para este concurso. De esta manera, no tiene que probar la
insolvencia, sino un hecho externo que revele la situación de insolvencia.
Algunos de esos hechos reveladores son:

 La existencia de un título por el cual se haya despachado mandamiento


de ejecución o apremio sin que del embargo hubieran resultado bienes
libres conocidos bastantes para el pago.

 La existencia de embargos por ejecuciones en curso que afecten de una


manera general al patrimonio del deudor.

 El sobreseimiento generalizado en el pago corriente de las obligaciones


del deudor.

- Presupuesto formal: solicitud de concurso

 Concurso voluntario (vía deudor)

Art.5.1: “El deudor deberá solicitar la declaración de concurso dentro de los dos
meses siguientes a la fecha en que hubiera conocido o debido conocer el estado de
insolvencia actual”.

¿Qué debe contener la solicitud? (arts.6 y 7)

Art.6: “1. El deudor que inste la declaración del propio concurso deberá expresar en
la solicitud el estado de insolvencia actual o inminente en que se encuentre y acompañar
todos los documentos que considere necesarios para acreditar la existencia de ese
estado.

2. La solicitud se presentará por procurador en el modelo oficial, con la firma de


este y de abogado (…)”.

Art.7  A la solicitud de declaración de concurso, el deudor acompañará los


documentos siguientes:
1.º Una memoria expresiva de la historia económica y jurídica del deudor; de la
actividad o actividades a que se haya dedicado durante los tres últimos años y de los
establecimientos, oficinas y explotaciones de que sea titular.

2º Inventario de bienes y derechos que integren su patrimonio. Se trata de una masa


activa, es decir, los bienes y derechos que pertenecen al concursado.

3º Relación de acreedores (masa pasiva) por orden alfabético. Si algún acreedor


hubiera reclamado judicialmente el pago del crédito, se identificará el procedimiento
correspondiente.

4º La plantilla de trabajadores y, en su caso, y la identidad del órgano de


representación de los trabajadores.

Adicionalmente, es necesario hacer mención al art.8, que establece los documentos


que han de acompañarse en la solicitud en el caso de que el deudor estuviera legalmente
obligado a llevar la contabilidad.

Presentada la solicitud, el juez procede a examinarla. Puede dictar un auto


declarando el concurso o desestimando la declaración de concurso. Dicho auto no tiene
efecto de cosa juzgada, por lo que el deudor puede presentar otra solicitud cuando haya
nueva información (algún cambio).

 Concurso necesario (art.10 y ss)

Frente a la solicitud de concurso, el deudor puede hacer varias cosas:

1. No contestar (situación de rebeldía)  no implica allanamiento.

El juez dictará auto declarando o denegando la solicitud de concurso.

2. Deudor puede allanarse (art.19)  dándole así la razón al acreedor.

El juez dictará auto declarando el concurso de acreedores.

3. Se opone (art.20)  no está de acuerdo con la solicitud.

“1. El deudor podrá basar la oposición a la solicitud de declaración de


concurso en la falta de legitimación del solicitante; en la inexistencia del hecho
externo revelador del estado de insolvencia en que se fundamente la solicitud, o
en que, aun habiéndose producido ese hecho, no se encontraba en estado de
insolvencia o ya no se encuentra en ese estado”.

En este caso, el LAJ citará a las partes a una vista, previniéndolas para
que comparezcan a ella con todos los medios de la prueba que pueda practicarse
en el acto.

Una vez practicadas las pruebas declaradas pertinentes o transcurrido el plazo


fijado para ello, el juez, dentro de los tres días siguientes, dictará auto declarando el
concurso o desestimando la solicitud.

 Recursos contra el auto estimatorio o desestimatorio de la solicitud de concurso


(IMPORTANTEEEEE)

 Concurso voluntario si el deudor presenta solicitud y juez dicta el auto


declarando el concurso, no cabe recurso (porque para qué va a recurrir si le
han dado la razón).

Sin embargo, si desestima la declaración de concurso, si cabe la posibilidad de


interponer recurso, que, en este caso, será de reposición (ante el mismo juez).

 Concurso necesario (art.25) Tanto si el auto declara el concurso, como si lo


desestima, cabe la posibilidad de interponer recurso de apelación.

3. AUTO DE DECLARACIÓN DEL CONCURSO (ARTS.28 Y SS.) PREGUNTA


EXAMEN (dice Ana que lo pregunta siempre)

Una vez practicadas las pruebas declaradas pertinentes o transcurrido el plazo fijado
para ello, el juez dictará auto declarando el concurso. Este auto marca el inicio del
procedimiento concursal.

Es necesario hacer mención al art.410 LEC, en el que el momento la demanda entra en


el juzgado, produce efectos. Sin embargo, en el procedimiento concursal, la fecha determinante
para producir efectos es la fecha de declaración del auto (art.32).

- CONTENIDO DEL AUTO (art.28)


1. En todo caso, el auto de declaración de concurso contendrá los siguientes
pronunciamientos:

1.º El carácter voluntario o necesario del concurso, con indicación, en su caso, de que el
deudor ha presentado propuesta de convenio, ha solicitado la liquidación de la masa activa o ha
presentado una oferta vinculante de adquisición de unidad o unidades productivas.

Todo concurso tiene 2 salidas naturales:

- Convenio

- Liquidación (= muerta).

Las vías no son excluyentes. Si se sigue la vía de convenio y no fructifica, se puede


pasar a la liquidación. Sin embargo, no se puede comenzar por liquidación y después acudir
a convenio porque en la liquidación se vende todo, entonces sería imposible recuperar todo
lo vendido.

2º Los efectos sobre las facultades de administración y disposición del deudor respecto
de la masa activa.

3º Nombramiento y facultades de los administradores concursales.

El administrador concursal es personaje fundamental en este proceso, se trata de un


auxiliar nombrado por el juez del concurso. Puede ser persona física o jurídica (sociedad
profesional formada por abogados y economistas). Es la persona sobre la cual va a girar todo el
procedimiento, le corresponde participar en la gestión del patrimonio (masa activa) del
concursado a través de 2 posibilidades:

1. Régimen de intervención o fiscalización de las facultades de administración y


disposición significa que las operaciones que realice el concursado respecto de algún bien de
su masa activa necesita de la autorización del administrador concursal. Si no lo hace, la
operación puede considerarse anulable. Es natural del concurso voluntario.

2. Régimen de sustitución significa que las facultades de administración y disposición


de la masa activa del patrimonio del concursado va a ser ejercida por el administrador concursal.
Es natural del concurso necesario.

De esta manera, en el concurso voluntario, como sabemos, existe un buen deudor por lo
que sigue al frente de las acciones de disposición y administración, siendo el administrador
concursal un simple vigilante. Sin embargo, en el concurso necesario, existe un mal deudor, por
lo que el legislador le quita de estar al frente del patrimonio y lo sustituye por el administrador
concursal, quedando privado del control de su masa activa.

4º El llamamiento a los acreedores para que pongan en conocimiento de la


administración concursal la existencia de sus créditos en el plazo de un mes a contar desde el
día siguiente a la publicación de la declaración de concurso en el «Boletín Oficial del Estado».

La administración concursal debe comunicar a los acreedores no solicitantes de la


declaración de concurso, pero cuya identidad y domicilio consten en las actuaciones, la
declaración de concurso informándoles del deber de comunicar sus créditos a la administración
concursal. La comunicación se efectuará por medios telemáticos, informáticos o electrónicos
cuando conste la dirección electrónica del acreedor.

En el caso de que exista un acreedor cuyo crédito no aparezca publicado en el BOE, éste
se pondrá en contacto por medio de correo electrónico.

De esta manera, la masa pasiva la conforman las deudas que aparezcan en la


contabilidad del deudor o se hayan comunicado dentro del plazo de un mes desde el día
siguiente a la publicación de la declaración de concurso en el BOE.

Se considera crédito subordinado aquel que no se comunica en el plazo de 1 mes,


convirtiéndose en última categoría. Por ello lo más apropiado es comunicar el crédito, puesto
que puede no aparecer en el BOE o establecerse en una cuantía inferior.

- PUBLICIDAD DE LA DECLARACIÓN DE CONCURSO (art.35 TRLC)

El mismo día de la aceptación del cargo por el administrador concursal, el LAJ remitirá
por medios electrónicos el edicto relativo a la declaración de concurso a:

 "Boletín Oficial del Estado".

 Registro público concursal es una web en la que se van a recoger todas las
resoluciones del procedimiento concursal, que es gestionada por el cuerpo de
registradores de España. Se denomina publicidadconcursal.es

4. ÓRGANOS DEL CONCURSO

- EL JUEZ DEL CONCURSO

1. Competencia objetiva
Los procedimientos concursales se atribuyen a la competencia de los Juzgados de lo
Mercantil (art.44).

En España existen 4 órdenes jurisdiccionales: civil, penal, contencioso-administrativo y


social (laboral). Dentro de la jurisdicción civil hay una especialidad, que son los Juzgados de lo
Mercantil, pero no se trata de un 5º orden jurisdiccional.

2. Competencia territorial (art.45)

1. La competencia para declarar y tramitar el concurso corresponde al juez en cuyo


territorio tenga el deudor el centro de sus intereses principales. Por centro de los intereses
principales se entenderá el lugar donde el deudor ejerce de modo habitual y reconocible por
terceros la administración de tales intereses.

2. En caso de deudor persona jurídica, se presume que el centro de sus intereses


principales se halla en el lugar del domicilio social.

Será ineficaz a estos efectos el cambio de domicilio inscrito en el Registro mercantil


dentro de los seis meses anteriores a la solicitud del concurso. Esto se establece para evitar el
fórum shopping o selección del juzgado por parte del interesado.

3. Jurisdicción  MUY IMPORTANTE JURISDICCIÓN DEL JUEZ DE CONCURSO

 Art.52: Carácter exclusivo y excluyente de la jurisdicción.

“1. La jurisdicción del juez del concurso será exclusiva y excluyente en las
siguientes materias:

1.ª Las acciones civiles con trascendencia patrimonial que se dirijan contra
el concursado, con excepción de las acciones sobre capacidad, filiación, matrimonio y
menores.

2ª las ejecuciones sobre el patrimonio del concursado, cualquiera que sea el


tribunal o la autoridad administrativa que las hubiera ordenado, sin más excepciones
que las previstas en la legislación concursal.

3.ª La determinación del carácter necesario de un bien o derecho para la


continuidad de la actividad profesional o empresarial del deudor.

4.ª La declaración de la existencia de sucesión de empresa a efectos laborales


y de seguridad social en los casos de transmisión de unidad o de unidades productivas,
así como la determinación en esos casos de los elementos que las integran. Antes era
competencia de los Juzgados de lo Social.

5.ª Las medidas cautelares que afecten o pudieran afectar a los bienes y
derechos del concursado integrados o que se integren en la masa activa (…).

 Art.53: Jurisdicción del juez del concurso en materia laboral

1. La jurisdicción del juez del concurso es exclusiva y excluyente para conocer de


las acciones sociales que tengan por objeto la modificación sustancial de las
condiciones de trabajo, el traslado, el despido, la suspensión de contratos y la reducción
de jornada por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción que,
conforme a la legislación laboral y a lo establecido en esta ley, tengan carácter
colectivo, así como de las que versen sobre la suspensión o extinción de contratos de
alta dirección.

2. La suspensión de contratos y la reducción de jornada tendrán carácter colectivo


cuando afecten al número de trabajadores establecido en la legislación laboral para la
modificación sustancial de las condiciones de trabajo de carácter colectivo.

Ej: Tenemos una empresa declarada en concurso y:

 Si despide a 1 trabajador  jurisdicción laboral.

 Si despide a 15 trabajadores  juzgados mercantiles.

 Si despide a 1 cada día durante un período de tiempo, se entiende colectivo


 juzgados mercantiles.

De esta manera, la Ley pretende que sólo los que tengan carácter colectivo
acudan al Juzgado de lo Mercantil, para así evitar mucha carga a los mismos.

- ADMINISTRADOR CONCURSAL

El administrador concursal es un profesional designado por el juez cuya función es asistir y


representar al concursado con facultades de administración y disposición del concursado.
Dichas facultades pueden ser:
o De intervención  actúa como vigilante de las facultades de administración y
disposición del concursado.

o De sustitución  al deudor se le priva de las facultades de administración y


disposición sobre su masa activa y se les atribuye al administrador concursal.

 Art.57 TRLC

La administración concursal estará integrada por un único miembro, que podrá ser
persona natural o jurídica (puede ser una sociedad profesional).

 Nombramiento (arts.62 y ss.)

Todos los profesionales que estén interesados en ser administradores concursales deberán
presentar una solicitud antes el Registro Público Concursal (RPC) y éste tiene una relación de
todos.

Cada interesado indica en la solicitud el ámbito territorial en el que puede trabajar. El juez
realiza un sorteo de la lista que tiene en el RPC e irá llamando en función del territorio que le
interese.

La Ley establece que hay 3 tipos de concursos: pequeño, medio y de gran tamaño. En el de
gran tamaño, el juez designa directamente a la persona sin dicho procedimiento. Este
procedimiento en realidad no se está aplicando, puesto que para que funcione es necesario un
Reglamento que aún no existe, asimismo la Ley exige unos requisitos que se han de establecer
en el Reglamento, que aun no se ha realizado. Tampoco dice qué se considera como concurso
pequeño, medio o grande.

Hoy día lo que se hace es que el juez está efectuando los nombramientos discrecionalmente
a través de las listas que ofrecen los Colegios Profesionales.

Algunos lugares como Málaga cuentan con un sistema informatizado y aparecen los
posibles administradores concursales, poniendo los concursos que llevan, entre otras cosas.
Tiene mérito puesto que esto una de las cosas que se quieren conseguir con el Reglamento. De
esta manera, en cada provincia se va dando solución a un problema pendiente de resolver.

 Régimen de incompatibilidades y prohibiciones (arts.64 y ss)

Este régimen garantiza la independencia e imparcialidad del administrador concursal.

Pretende que el administrador concursal sea ajeno a la vida de la sociedad.


El administrador concursal ha de aceptar una vez que se le nombra y, sino, será excluido de
la lista de administradores concursales.

 Retribución  RD 1860/2004, de 6 septiembre, por el que se establece el arancel de


derechos de los administradores concursales.

La cantidad que recibe es un crédito que van a cobrar de la masa del concurso.

La retribución de los administradores tiene unas limitaciones. En principio, salvo justa


causa motiva, no podrá ser superior a una determinada cantidad máxima. Este límite será la cifra
menor de 2 variables: o bien la cantidad resultante de multiplicar el activo del deudor por un
4%; o bien 1.000.000 (MIRAR EJ). Con todo, de forma motivada, el juez el concurso puede
acordar una remuneración superior, siempre que no exceda del 50 % de la cantidad máxima,
cuando ejerza facultades de sustitución (porque al sustituir al deudor, va a tener más trabajo, no
se trata únicamente de vigilar. Art.4.2)

Art.5.1: “La cantidad que resulte por aplicación de lo establecido en el artículo anterior (la
obtenida como retribución) se reducirá un 25 por ciento cuando se hubiera cesado o suspendido
o cuando cese o se suspenda la actividad profesional o empresarial que viniera ejerciendo el
deudor”.

Art. 6.2  cuando existe especial complejidad se puede incrementar hasta un 5%.

Art.9 Retribución en las fases sucesivas: reglas generales.

1. La retribución de los administradores concursales profesionales durante cada uno de


los meses de duración de la fase de convenio será equivalente al 10% de la retribución
aprobada para la fase común.

2. La retribución de los administradores concursales profesionales durante cada uno de


los seis primeros meses de la fase de liquidación será equivalente al 10% de la retribución
aprobada para la fase común.

A partir del séptimo mes desde la apertura de la fase de liquidación sin que hubiera
finalizado esta, la retribución de los administradores durante cada uno de los meses
sucesivos será equivalente al 5% de la retribución aprobada para la fase común.

 Responsabilidad

Artículo 80 TRLC. Deberes del administrador concursal.


1. Los administradores concursales desempeñarán el cargo con la debida diligencia, del
modo más eficiente para el interés del concurso.

Artículo 94 TRLC. Presupuestos de la responsabilidad.

1. Los administradores concursales y los auxiliares delegados responderán frente al


concursado y frente a los acreedores de los daños y perjuicios causados a la masa por los actos y
omisiones contrarios a la ley y por los realizados incumpliendo los deberes inherentes al
desempeño del cargo sin la debida diligencia.

Artículo 99 TRLC. Juez competente y procedimiento aplicable.

Las acciones previstas en esta sección, cuando se dirijan a exigir responsabilidad civil, se
sustanciarán ante el juez que conozca o haya conocido del concurso por los trámites del juicio
declarativo que corresponda.

5. EFECTOS DE LA DECLARACIÓN DE CONCURSO

1. EFECTOS SOBRE EL DEUDOR

- Art.106. Efectos sobre las facultades patrimoniales del concursado.

Regla general

1. En caso de concurso voluntario, el concursado conservará las facultades de


administración y disposición sobre la masa activa, pero el ejercicio de estas facultades estará
sometido a la intervención de la administración concursal, que podrá autorizar o denegar la
autorización según tenga por conveniente.

2. En caso de concurso necesario, el concursado tendrá suspendido el ejercicio de las


facultades de administración y disposición sobre la masa activa. La administración concursal
sustituirá al deudor en el ejercicio de esas facultades.

Regla especial

3. No obstante lo dispuesto en los apartados anteriores, el juez podrá acordar la


suspensión en caso de concurso voluntario o la mera intervención cuando se trate de concurso
necesario. En ambos casos, deberá motivarse el acuerdo señalando los riesgos que se pretendan
evitar y las ventajas que se quieran obtener.

Asimismo, el art.108.1 establece que el juez podrá excepcionar, en cualquier momento,


la regla general una vez declarado en concurso.
- ¿Qué pasa si se infringen las reglas generales del art.106 (apartados 1 y 2)?

Art.109.1 TRLC: “Los actos del concursado que infrinjan la limitación o la suspensión
de las facultades patrimoniales acordada por el juez del concurso solo podrán ser anulados a
instancia de la administración concursal (…)”.

- Principios de continuación y conservación empresarial.

 Art.111.1 TRLC. Principio de continuación de la actividad empresarial

“La declaración de concurso no interrumpirá la continuación de la actividad


profesional o empresarial que viniera ejerciendo el deudor”.

La idea que persigue nuestra Ley es la continuación de la actividad empresarial o


profesional, pese a que se declare en concurso la persona. La liquidación es la última
opción a la que acude el procedimiento concursal. Se trata de un principio inspirador en
el que se basa toda la Ley Concursal.

 Art.204 TRLC. Principio de conservación empresarial

“En tanto no sean enajenados, la administración concursal deberá conservar los


elementos que integren la masa activa del modo más conveniente para el interés del
concurso. A tal fin, la administración concursal podrá solicitar del juzgado el auxilio
que estime necesario”.

Este principio está conectado con el de continuidad de la actividad empresarial.

2. EFECTOS SOBRE LOS ACREEDORES

Es necesario traer a colación el art.251.1 TRLC, que dispone que “Todos los créditos
contra el deudor (…) quedarán de derecho integrados en la masa pasiva, estén o no reconocidos
en el procedimiento, salvo que tengan la consideración de créditos contra la masa”.

Esta integración se inspira en el principio de par conditio creditorum (todos los créditos
son de la misma condición). La idea es que todos sean iguales, que todos se integren en una sola
categoría, pero esto con MATICES.

- Categorías de créditos concursales

1. Privilegiados:

 Especiales.
 Generales.

2. Ordinarios.

3. Subordinados.

No es una enumeración casual, vamos de los más poderosos (privilegiados) a


los más débiles (subordinados).

- Créditos concursales y créditos contra la masa. (mirar apuntes Bsv)

En el auto de declaración de concurso podemos diferenciar entre créditos concursales o


créditos contra la masa.

 Créditos concursales  créditos anteriores a la declaración de concurso.

La idea del procedimiento concursal es que se integre la masa pasiva formando un


paquete se divide en créditos privilegiados (especiales y generales), ordinarios y
subordinados; quedando paralizados. Se van a pagar por medio de convenio (solución
pactada en el que el deudor y el acreedor van a llegar a un acuerdo) o mediante
liquidación (se vende toda la masa activa).

 Créditos contra la masa  créditos posteriores a la declaración concursal (se van a


pagar día a día y se van pagando con lo que se va devengando).

3. EFECTOS SOBRE LAS ACCIONES Y EJECUCIONES INDIVIDUALES  Arts.136 y ss


(MUY IMPORTANTE)

- Procedimientos declarativos

 Art.136.1.1º: nuevos juicios declarativos.

Desde la declaración de concurso los jueces no admitirán a trámite las demandas que se
presenten en las que se ejerciten acciones que sean competencia del juez del concurso(…).

Ningún juzgado de 1ª instancia deberá admitir demanda de concurso contra el


concursado que está ya declarado en otro concurso.

 Art.137: Continuación de juicios declarativos en tramitación.


1er inciso: “Los juicios declarativos que se encuentren en tramitación a la fecha de la
declaración de concurso en los que el concursado sea parte, continuarán sustanciándose ante
el mismo tribunal que estuviere conociendo de ellos hasta la firmeza de la sentencia.

2º inciso: “salvo aquellos que, por disposición de esta ley, se acumulen al concurso o
aquellos cuya tramitación quede suspendida”.

 Art.138  Supuestos especiales que se acumulan por su especial naturaleza.

- Procedimientos de ejecución

 Art.142: Prohibición de inicio de ejecuciones y apremios. (FUNDAMENTAL E


INTERESANTÍSIMO)

“Desde la declaración de concurso, no podrán iniciarse ejecuciones singulares,


judiciales o extrajudiciales, ni tampoco apremios administrativos, incluidos los tributarios,
contra los bienes o derechos de la masa activa”.

 Art.149: Efectos de la apertura de la fase de liquidación de la masa activa sobre las


ejecuciones de garantías reales.

1. La apertura de la fase de liquidación producirá la pérdida del derecho a


iniciar la ejecución o la realización forzosa de la garantía sobre bienes y derechos de la
masa activa por aquellos acreedores que no hubieran ejercitado estas acciones antes de
la declaración de concurso o no las hubieran iniciado transcurrido un año desde la
declaración de concurso. Los titulares de garantías reales recuperarán el derecho de
ejecución o realización forzosa cuando transcurra un año desde la apertura de la
liquidación sin que se haya enajenado el bien o derecho afecto.

2. Las ejecuciones que hubieran quedado suspendidas como consecuencia de la


declaración de concurso se acumularán al concurso de acreedores como pieza separada.
Desde que se produzca la acumulación, la suspensión quedará sin efecto.

 Art.143: Suspensión de las actuaciones y de los procedimientos de ejecución.

“1. Las actuaciones y los procedimientos de ejecución contra los bienes o derechos de la
masa activa que se hallaran en tramitación quedarán en suspenso desde la fecha de
declaración de concurso, sin perjuicio del tratamiento concursal que corresponda dar a los
respectivos créditos. Serán nulas cuantas actuaciones se hubieran realizado desde ese
momento.
2. El juez del concurso, a solicitud de la administración concursal, previa audiencia de
los acreedores afectados, podrá acordar el levantamiento y cancelación de los embargos
trabados en las actuaciones y los procedimientos de ejecución cuya tramitación hubiera
quedado suspendida cuando el mantenimiento de esos embargos dificultara gravemente la
continuidad de la actividad profesional o empresarial del concursado (…)”.

No perjudica que se cancele el embargo porque una vez declarado el concurso, va la


deuda al paquete.

 Art.144: Excepciones a la suspensión de las actuaciones y de los procedimientos de


ejecución.

Podrán proseguirse las actuaciones y procedimientos de ejecución de las siguientes


clases:

1.º Las ejecuciones laborales en las que el embargo de ese bien o derecho fuese
anterior a la fecha de declaración del concurso.

2.º Los procedimientos administrativos de ejecución.

4. EFECTOS SOBRE LOS CRÉDITOS (LO VE RÁPIDO)

- Suspensión del devengo de intereses (art.152)

“1. Desde la declaración de concurso quedará suspendido el devengo de los intereses,


legales o convencionales.

2. Se exceptúan de lo establecido en el apartado anterior los créditos salariales, que


devengarán intereses conforme al interés legal del dinero y los créditos con garantía real, que
devengarán los intereses remuneratorios pactados hasta donde alcance el valor de la garantía”.

Si el paquete es de muchas deudas, si encima devenga intereses, sería una burrada.

- Prohibición de compensación (art.153)

No se pueden compensar deudas del concursado con créditos del concursado después de
la declaración de concurso.

 Excepción  salvo que los requisitos para la compensación concurriesen antes de la


declaración de concurso.

- Suspensión del derecho de retención (art.154)


Salvo las retenciones impuestas por la legislación administrativa, tributaria, laboral y de
SS.

- Interrupción de la prescripción (art.155)

La declaración de concurso interrumpe la prescripción de las acciones contra el deudor


por créditos anteriores.

A la conclusión del concurso, el cómputo de plazo de prescripción se iniciará de nuevo.

5. EFECTOS DE LOS CONTRATOS (IMPORTANTE)

- Art.156 TRLC

La premisa general de la que parte el legislador es que la declaración de concurso no


produce por sí misma la resolución anticipada de los contratos que hubiera celebrado el deudor
antes de su fecha: principio de vigencia de los contratos. El concurso no es causa de resolución
anticipada del contrato o extinción del mismo.

Este principio cobra tal fuerza en el procedimiento concursal que hace que las cláusulas
que establezcan la facultad de resolución o extinción del contrato por la sola causa de la
declaración de concurso de cualquiera de las partes se tendrá por no puesta, como la facultad de
resolución o la extinción del contrato por la declaración de concurso de cualquiera de ellas o por
la apertura de la fase de liquidación de la masa activa.

- Regla general  Art.159.1: “La declaración de concurso no afectará al ejercicio de la


facultad de denuncia unilateral del contrato en los casos en que así se reconozca expresamente
por la ley”.

 Excepción  Art.164: Mantenimiento del contrato por resolución del juez del
concurso.

“1. Ejercitada la acción de resolución de un contrato de tracto sucesivo por


incumplimiento anterior a la declaración de concurso o de cualquier contrato, sea o no
de tracto sucesivo, por incumplimiento posterior a esa declaración, el concursado, en
caso de intervención, o la administración concursal, en caso de suspensión, podrán
oponerse a la resolución solicitando en interés del concurso que se mantenga en vigor el
contrato incumplido.
Si el incumplimiento fuera posterior a la declaración de concurso, al formular
oposición deberá ofrecerse al demandante el pago con cargo a la masa, dentro de los
tres meses siguientes a la fecha de la sentencia, de las cantidades adeudadas por las
prestaciones realizadas.”.

 Es una excepción a las normas generales del CC art.1124 CC

 El juez puede acordar que se mantenga en vigor el contrato.

- Hay una regulación especial en el TRLC para los contratos de trabajo en el caso de
modificación sustancial colectiva de las condiciones de trabajo y en el de personal de alta
dirección (arts.169-191 TRLC)

6. EL INFORME DE LA ADMINISTRACIÓN CONCURSAL

Se produce en la fase común.

- PLAZO PARA PRESENTARLO (arts.290, 291 TRLC)

El plazo será de 2 meses desde la fecha de aceptación. El administrador concursal


presentará un informe con el contenido y los documentos.

Si concurrieran circunstancias excepcionales, la administración concursal podrá solicitar del


juez la prórroga del plazo de presentación del informe por tiempo no superior a dos meses
más.

Si el número de acreedores fuera superior a 2.000, la administración concursal podrá


solicitar una prórroga por tiempo no superior a cuatro meses más.

- ESTRUCTURA Y CONTENIDO DEL INFORME

El informe tiene 2 grandes partes:

1ª Parte  Parte descriptiva, expositiva y analizadora (art.292 TRLC)

El informe de la administración concursal contendrá:

1.º El análisis de la memoria que acompañe a la solicitud de declaración de


concurso o que, en caso de concurso necesario, hubiera sido presentada por el
concursado a requerimiento del juez.

2.º La exposición del estado de la contabilidad del concursado y, en su caso, el


juicio sobre los documentos contables y complementarios.
3.º Una memoria de las principales decisiones y actuaciones de la
administración concursal.

4.º La exposición motivada acerca de la situación patrimonial del concursado y


de cuantos datos y circunstancias pudieran ser relevantes para la tramitación del
concurso.

 En resumidas cuentas establece el análisis de la situación del concursado.

2ª Parte  Constituida por los documentos que acompaña el informe (art.293.1)

Al informe se acompañarán los documentos siguientes:

1.º El inventario de la masa activa, junto con la relación de los litigios en


tramitación y la de las acciones de reintegración a ejercitar.

2.º La lista de acreedores (masa pasiva).

- PUBLICIDAD DEL INFORME

Los administradores concursales tienen que comunicar el borrador del informe, antes de
presentarlo en el juzgado, a los acreedores, cuando tienen correo electrónico. Se lo remiten
puesto que, si observan un error subsanable, se lo comunican los acreedores por vía
electrónica. De esta manera, el borrador se presenta en el juzgado lo mejor corregido
posible (art.289 TRLC).

Este texto se remite ya con carácter definitivo a los acreedores (si tienen su correo
electrónico) y al Registro Público Concursal. Además, se publica en el Tablón de Anuncios
del Juzgado (art.294 TRLC)

- IMPUGNACIÓN DEL INVENTARIO Y DE LA LISTA DE ACREEDORES

A partir de que se hace público el informe en el Registro Público Concursal, se abre un


plazo de 10 días para impugnar la masa activa (inventario) y la masa pasiva (lista de
acreedores).

 ¿Qué se puede impugnar?


1. En el inventario  Si está incluido un bien o derecho del que realmente no es
titular el concursado, el propietario puede impugnarlo; o cuando existe desacuerdo
con la valoración del bien en función de una tasación.

2. En la lista de acreedores  Son diversas las razones por las que se puede
impugnar, entre ellas:

o Cualquier acreedor que tenga un crédito que no se encuentre en la lista,


puesto que si no está en la lista no va a formar parte del procedimiento
concursal.

o Cuando aparezca en la lista, pero la cantidad establecida no es la


correcta.

o Aparezca un crédito que no es.

o La naturaleza del crédito, por ejem que aparezca como ordinario,


cuando en realidad ha de ser privilegiado.

Esto es importante para la liquidación del inventario o lista de acreedores,


respecto a quien va a cobrar.

Posteriormente no se va a poder modificar.

- INCIDENTE CONCURSAL (arts.532 y ss. TRLC)

Procedimiento modelo que se utiliza en la Ley Concursal para resolver todo tipo de
controversias.

Es un procedimiento simple. Consiste en:

1. Demanda.

2. Contestación.

3. Vista (eventual)  sólo se convoca cuando es necesario, es decir, cuando alguna de


las partes propone prueba, como puede ser el interrogatorio, pero si la única prueba es la
documental (no hay que practicarla) y el juez no considera necesario ningún tipo de
actuación, se acude directamente a la sentencia.

4. Sentencia  Resuelve el incidente.

Si es de impugnación de inventario, el juez dice si el bien o derecho hay que


incluirlo o no y la valoración del mismo.
Si es la lista de acreedores, establece si el crédito hay que incluirlo o no, el
importe del mismo y la calificación que le corresponde.

Por tanto, el juez establece la respuesta correcta. Si existen 3 incidentes hay 3


respuestas. Con esas respuestas, el administrador concursal presenta le texto definitivo.

- TEXTOS DEFINITIVOS

Se trata del informe con las modificaciones derivadas de las sentencias de impugnación
del inventario o lista de acreedores. Si el juez no ha realizado correcciones, el texto
definitivo sería el mismo que el informe anterior.

No hay posibilidad de nuevos incidentes tras los textos definitivos, pero pueden
modificarse si concurren las circunstancias del art.308 (supuestos muy concretos y
específicos).

7. DETERMINACIÓN DE LA MASA ACTIVA DEL CONCURSO

El art.192 TRLC: “La masa activa del concurso está constituida por la totalidad de los
bienes y derechos integrados en el patrimonio del concursado a la fecha de la declaración de
concurso y por los que se reintegren al mismo o adquiera hasta la conclusión del
procedimiento”.

 ¿Qué ocurre si el concursado es persona casada? (Art.193)

En caso de concurso de persona casada, la masa activa comprenderá los bienes y


derechos propios o privativos del concursado.

Si el régimen económico del matrimonio fuese el de sociedad de gananciales o


cualquier otro de comunidad de bienes, se incluirán en la masa, además, los bienes
gananciales o comunes cuando deban responder de obligaciones del concursado.

- REINTEGRACIÓN

Como hemos dicho anteriormente, la masa activa está compuesta por bienes y derechos
del concursado en la fecha del concurso, pero también se pueden incorporar bienes del pasado
que ya no pertenecen al concursado.

Se puede llevar a cabo mediante acciones rescisorias o de reintegración.


El artículo 226 TRLC, en su apartado 1º, establece que son rescindibles los actos
perjudiciales para la masa activa realizados por el deudor dentro de los dos años anteriores a la
fecha de la solicitud de declaración de concurso, así como los realizados desde esa fecha a la de
la declaración, aunque no hubiere existido intención fraudulenta.

Esto se debe a que, anteriormente, cuando se declaraba una empresa en concurso, el


juez tenía que marcar una fecha a partir de la cual todo era nulo (art.878 C.Co). Ahora, todo no
se considera nulo, sino sólo aquello que perjudica a la masa activa del concursado.

Para facilitar el trabajo de determinación respecto a qué se considera dañoso para la


masa activa, el legislador establece:

 Presunción iure et de iure (no admite prueba en contrario)  art.227

El perjuicio patrimonial se presume, sin admitir prueba en contrario, cuando se


trate de actos de disposición a título gratuito, salvo las liberalidades de uso (ej. Típico
regalo de Navidad de empresa), y de pagos u otros actos de extinción de obligaciones
cuyo vencimiento fuere posterior a la declaración del concurso, excepto si contasen con
garantía real.

 Presunción iuris tantum (admite prueba en contrario)  art. 228

El demandado es el que tiene la carga de la prueba para demostrar que el acto no es


perjudicial. Lo que sería una excepción a la regla general que es la que nos encontramos
en el art.217 LEC, que establece que la carga de la prueba le corresponde a la parte
actora.

Art.228 TRLC: Salvo prueba en contrario, el perjuicio patrimonial se presume


cuando se trate de los siguientes actos:

1.º Los actos de disposición a título oneroso realizados a favor de alguna de las
personas especialmente relacionadas con el concursado.

Por ejemplo, arts.282 y 283  Cuando se hayan vendido a las personas que se
recogen en dichos artículos, existe una presunción de que es perjudicial para la masa
activa. Ahora será el demandado el que acredite cuál era el valor del bien y el precio que
pagó.

Art.283 TRLC: los más significativos son los socios mayoritarios o administradores
generales de la sociedad.
2.º Los actos de constitución de garantías reales a favor de obligaciones
preexistentes o de las nuevas contraídas en sustitución de aquellas.

3.º Los pagos u otros actos de extinción de obligaciones cuyo vencimiento fuere
posterior a la declaración del concurso si contasen con garantía real.

De acuerdo con el art.229 TRLC, la carga de la prueba corresponde al


demandado.

Artículo 230. Actos no rescindibles. En ningún caso podrán ser objeto de rescisión:

1.º Los actos ordinarios de la actividad profesional o empresarial del deudor que
hubieran sido realizados en condiciones normales.  Si el concursado es una promotora, vende
varios pisos en una promoción, no cabe acción rescisoria.

2.º Los actos de constitución de garantías de cualquier clase a favor de créditos


públicos, así como los actos de reconocimiento y pago de estos créditos tendentes a lograr la
regularización o atenuación de la responsabilidad del concursado prevista en la legislación
penal.  Protege al crédito público.

3.º Los actos de constitución de garantías a favor del Fondo de Garantía Salarial.

4.º Los actos comprendidos en el ámbito de leyes especiales reguladoras de los sistemas
de pagos y compensación y liquidación de valores e instrumentos derivados.  Trata de
proteger el crédito bancario.

5.º Las operaciones mediante las que se instrumenten las medidas de resolución de
entidades de crédito y empresas de servicios de inversión.  Trata de proteger el crédito
bancario.

 ¿Quién puede formular la demanda? (Legitimación activa)

 Regla general (art.231 TRLC): La Administración Concursal.

 Regla especial (art.232 TRLC – legitimación activa o subsidiaria de los acreedores):


único supuesto que puede ser formulada por los acreedores concursales  cuando
los acreedores le hayan comunicado a la Administración Concursal un acto
susceptible de rescisión. Si la Administración Concursal, dentro de los 2 meses
siguientes al requerimiento, no hace nada, los acreedores están legitimados.
 ¿Contra quién se dirige la demanda? (Legitimación pasiva)  Art.233 TRLC

Las demandas de rescisión deberán dirigirse contra el concursado y contra


quienes hayan sido parte en el acto impugnado.

 Procedimiento

Las acciones rescisorias se tramitarán por el cauce del incidente concursal.

 Efectos de la acción de rescisión (arts.235 y ss)

Si la sentencia es estimatoria, el contrato queda sin efectos, por tanto, el concursado


vuelve a ser dueño del objeto del contrato y éste pasa a formar parte de la masa activa. Por
su parte, el comprador, de acuerdo art.236.1 TRLC, desde que pierde el objeto del
contrato, tendrá derecho a cobrar como prestación el precio que pagó por el bien
reintegrado. Cobra de manera simultánea a la reintegración (sería un crédito contra la masa
superprivilegiado).

Art.235.4 TRLC: “Si los bienes y derechos salidos del patrimonio del deudor no
pudieran reintegrarse a la masa activa por pertenecer a tercero no demandado o que,
conforme a la sentencia, hubiera procedido de buena fe o gozase de irreivindicabilidad o de
protección registral, se condenará a quien hubiera sido parte en el acto rescindido a entregar
el valor que tuvieran cuando salieron del patrimonio del deudor concursado, más el interés
legal.

Art.235.5 TRLC: “Si la sentencia apreciase mala fe en quien contrató con el deudor, se
le condenará, además, a indemnizar la totalidad de los daños y perjuicios causados a la masa
activa”.

Art.236.3 TRLC: “Si la sentencia hubiera apreciado mala fe en el demandado, el


crédito a la prestación tendrá la consideración de crédito subordinado (…)”.

En los créditos subordinados se siguen un orden. En este caso, de acuerdo con el orden
establecido en el art.281, ocuparía el 6º lugar.

Masa activa = bienes y derechos (en el momento de la declaración de concurso) +


bienes procedentes de la acción rescisoria – bienes que no son de su propiedad

8. DETERMINACIÓN DE LA MASA PASIVA (Arts. 242 y ss TRLC)


La masa pasiva está integrada por dos grandes créditos:

1. Créditos contra la masa: son aquellos que se devengan después de la declaración de


concurso.

2. Créditos concursales: son aquellos que se devengan con anterioridad a la declaración


de concurso. Se pueden pagar vía convenio o vía liquidación.

8.1 CRÉDITOS CONTRA LA MASA

Art.242 TRLC establece cuáles son los créditos contra la masa.

Pese a que la regla general nos dice que son los créditos que se devengan con
posterioridad a la declaración del concurso, el legislador configura como créditos contra la
masa, aunque se devenga con anterioridad, a los siguientes:

1.º Los créditos anteriores a la declaración de concurso por responsabilidad civil


extracontractual por muerte o daños personales, así como los créditos anteriores o posteriores a
la declaración del concurso por indemnizaciones derivadas de accidente de trabajo y
enfermedad profesional, cualquiera que sea la fecha de la resolución que los declare. Si los
daños estuvieran asegurados, el crédito del asegurador por subrogación, regreso o reembolso
tendrá la consideración de crédito concursal ordinario.

2.º Los créditos por salarios correspondientes a los últimos treinta días de trabajo
efectivo realizado antes de la declaración de concurso en cuantía que no supere el doble del
salario mínimo interprofesional.

Los créditos contra la masa más habituales son:

10.º Los créditos que resulten de obligaciones válidamente contraídas durante el


procedimiento por la administración concursal o, con la autorización o conformidad de esta, por
el concursado sometido a intervención.

11.º Los créditos generados por el ejercicio de la actividad profesional o empresarial del
concursado tras la declaración del concurso hasta la aprobación judicial del convenio o, en otro
caso, hasta la conclusión del concurso. Quedan comprendidos en este número los créditos
laborales devengados después de la declaración de concurso, las indemnizaciones por despido o
extinción de los contratos de trabajo, así como los recargos sobre las prestaciones por
incumplimiento de las obligaciones en materia de salud laboral, hasta que el juez acuerde el cese
de la actividad profesional o empresarial, o declare la conclusión del concurso.
Hay una serie de créditos que son los derivados del procedimiento concursal o de
procedimientos relacionados con el procedimiento concursal:

4.º Los créditos por costas en caso de declaración de concurso a solicitud del acreedor o
de los demás legitimados distintos del deudor.

6.º Los créditos por la asistencia y representación del concursado y de la administración


concursal durante toda la tramitación del procedimiento y sus incidentes y demás
procedimientos judiciales en cualquier fase del concurso cuando su intervención sea legalmente
obligatoria o se realice en interés de la masa hasta la eficacia del convenio o, en otro caso, hasta
la conclusión del concurso, con excepción de los ocasionados por los recursos que interponga el
concursado contra resoluciones del juez cuando fueren total o parcialmente desestimados con
expresa condena en costas.

7.º Los créditos por los gastos y las costas judiciales ocasionados por la asistencia y
representación del concursado, de la administración concursal o de acreedores legitimados en
los juicios que, en interés de la masa, continúen o inicien conforme a lo dispuesto en esta ley,
salvo lo previsto para los casos de desistimiento, allanamiento, transacción y defensa separada
del deudor y, en su caso, hasta los límites cuantitativos en ella establecidos.

8.º Los créditos por la condena al pago de las costas como consecuencia de la
desestimación de las demandas que se hubieran presentado o de los recursos que se hubieran
interpuesto por la administración concursal o por el concursado con autorización de la
administración concursal o como consecuencia del allanamiento o del desistimiento realizados
por la administración concursal o por el concursado con autorización de la administración
concursal. En caso de transacción, se estará a lo pactado por las partes en materia de costas.

También son importantes los honorarios del administrador concursal (9º).

Art. 244 TRLC. Pago de los créditos contra la masa. “El pago de créditos contra la
masa se hará con cargo a los bienes y derechos no afectos al pago de créditos con privilegio
especial”.

Art.245 TRLC. Momento del pago de los créditos contra la masa

1. Los créditos por salarios que tengan la consideración de créditos contra la masa se
pagarán de forma inmediata. (Excepción)
2. Los restantes créditos contra la masa, cualquiera que sea su naturaleza y el estado del
concurso, se pagarán a sus respectivos vencimientos. (Regla general)

3. La administración concursal podrá alterar por interés del concurso la regla del pago al
vencimiento si la masa activa fuera suficiente para la satisfacción de todos los créditos contra la
masa. Podrá alterar la regla del pago del vencimiento.

Art.246 TRLC  El reconocimiento de créditos contra la masa corresponderá a la


administración concursal. En el caso de que no se le reconozca, o se le reconozca por menos
importe, se puede acudir al procedimiento de incidente concursal.

8.2 CRÉDITOS CONCURSALES

Artículo 269. Clases de créditos.

1. Los créditos concursales se clasificarán, a efectos del concurso, en privilegiados,


ordinarios y subordinados.

2. Los créditos privilegiados se clasificarán, a su vez, en créditos con privilegio


especial, si afectan a determinados bienes o derechos de la masa activa, y créditos con privilegio
general, si afectan a la totalidad de esa masa. En el concurso no se admitirá ningún privilegio o
preferencia que no esté reconocido en la ley.

3. Se clasificarán como créditos ordinarios aquellos que en esta ley no tengan la


consideración de créditos privilegiados o subordinados.

- El art.270 TRLC recoge los créditos con privilegio especial, de los que
destacaremos el 1º (mirar ejemplo)

“Los créditos garantizados con hipoteca legal o voluntaria, inmobiliaria o mobiliaria, o


con prenda sin desplazamiento, sobre los bienes o derechos hipotecados o pignorados”.

En relación con esto saber que, en principio, el primer crédito al que tiene que hacer
frente el concursado es el crédito contra la masa, pero con la anomalía de si hay algún bien
afecto al crédito privilegiado especial, ese bien iría destinado a pagar ese crédito antes que el
crédito contra la masa. Si ya sobra algo, iría destinado ese remanente al crédito contra la masa.
Sin embargo, el crédito contra la masa sería satisfecho con el resto de bienes no afectos.
- El art.280 TRLC recoge los créditos con privilegio general. En principio, serían
créditos ordinarios, pero el legislador, por determinadas circunstancias, le ha otorgado
preferencia por encima de los ordinarios. Destacaremos 3 categorías:

1. Créditos a favor de los trabajadores (que son la parte más débil)  apartado 1º

2. Créditos a favor de la Administración Pública  apartados 2º y 4º

3. Créditos de que fuera titular el acreedor a instancia del cual se hubiere declarado el
concurso excluidos los que tuvieren el carácter de subordinados, hasta el cincuenta por
ciento de su importe  apartado 7º

- Créditos ordinarios  Cualquier crédito anterior a la declaración de concurso que no


es privilegiado ni subordinado. No hay ningún artículo que se refiera a ellos.

- Art.281. Créditos subordinados. Destacamos:

1.º Los créditos que se clasifiquen como subordinados por la administración concursal
por comunicación extemporánea, salvo que se trate de créditos de reconocimiento forzoso, o por
las resoluciones judiciales que resuelvan los incidentes de impugnación de la lista de acreedores
y por aquellas otras que atribuyan al crédito esa clasificación.

3.º Los créditos por recargos e intereses de cualquier clase, incluidos los moratorios,
salvo los correspondientes a créditos con garantía real hasta donde alcance la respectiva
garantía.

4.º Los créditos por multas y demás sanciones pecuniarias.

5.º Los créditos de que fuera titular alguna de las personas especialmente relacionadas
con el concursado en los términos establecidos en esta ley. (Esas personas se encuentran en los
arts.282 y 283 TRLC).

6.º Los créditos que como consecuencia de rescisión concursal resulten a favor de quien
en la sentencia haya sido declarado parte de mala fe en el acto impugnado.

- ORDEN DE PAGO: Si vamos a liquidación y vamos a pagar.

1º Se pagarán los créditos contra la masa.

2º Privilegiado especial (iría antes si tiene garantía hipotecaria).


3º Privilegiado general.

4º Ordinario

5º Subordinados

 Si no hay dinero para pagar todos los generales, se paga los grupos que se pueda en sus
totalidad, y el grupo del que falte dinero, se hace prorrata sobre ese grupo, excluyendo
el resto.

 Si no hay dinero para pagar todos los ordinarios, los ordinarios se realiza la prorrata
sobre todos puesto que no hay grupos diferenciadores.

El orden dentro de los artículos en importante.

El administrador concursal cuando dice el tipo de crédito que es, deberá de señalar también
el lugar en el que se encuentra.

Dentro de los créditos ordinarios, no hay orden.

9. FINALIZACIÓN DE LA FASE COMÚN (art.296 bis)

Dentro de los quince días siguientes al de presentación del informe de la administración


concursal con los documentos anejos, el letrado de la Administración de Justicia dictará decreto
poniendo fin a la fase común del concurso.

Respecto a la fase común, por ésta se pasa siempre. Posteriormente existen 3


posibilidades:

1. Fase de convenio.

2. Fase de liquidación (sin pasar por la fase de convenio).

3. Fase de liquidación tras fracasar la de convenio.

10. FASE SIGUIENTE A LA COMÚN

1. FASE DE CONVENIO (arts.315 y ss. TRLC)


Es en la que se persigue la terminación del concurso mediante un acuerdo del
concursado y acreedores, respecto de la forma en la que se van a pagar los créditos.

Sin embargo, el 95 % de los concursos acaban en liquidación, normalmente, por el


retraso en la solicitud del concurso. Tan sólo el 5 % acabarían con convenio. La solución más
deseable es terminarlo con un acuerdo.

El convenio se realiza sobre la base de una propuesta de convenio.

 ¿Quién puede presentar esa propuesta de convenio? Puede ser presentada por el
deudor y acreedores que representen, al menos, 1/5 parte de la masa pasiva.

1.2 CONTENIDO DE LA PROPUESTA DE CONVENIO (POSIBLE PREGUNTA)

- De acuerdo con el art.317 TRLC, “La propuesta de convenio deberá contener


proposiciones de quita, de espera o de quita y espera”.

 La QUITA es una condonación, un perdón, es decir, una cancelación de los créditos


concursales que integran la masa pasiva.

 No tiene límite máximo.

 La ESPERA  tiene relación con los créditos concursales, que son los anteriores a la
declaración de concurso, caracterizados por estar vencidos y, por tanto, debían pagarse
antes del concurso. De esta manera, una espera significa que se concede un plazo para
pagar los créditos concursales.

 No podrá ser superior a 10 años.

 QUITA Y ESPERA  Combinación de ambas.

La quita y la espera, o ambas, han de aparecer obligatoriamente en la propuesta de


convenio, pero cabe propuesta alternativa (por ej. Conversión de deuda en capital).

- Propuestas de contenido alternativo.

 Arts.327 y 328  Otra propuesta de convenio


Consiste en la conversión de la deuda en acciones, conlleva un amplio capital. El
acreedor le garantiza que le va a pagar convirtiéndose en accionista. Es muy habitual y cómodo.

 Art.317 bis TRLC: Propuesta de convenio con modificación estructural.

En la propuesta de convenio podrá incluirse la fusión, escisión o cesión global de activo


o pasivo de la persona jurídica concursada. Es decir, modificaciones de la sociedad para
adaptarla a un futuro.

 Art.320 TRLC: Propuesta con cláusula de intereses

La regla general es que no se pagan intereses, pero aquí se puede establecer que se paguen.

 Art. 321 TRLC: Propuesta con limitación de facultades

La propuesta de convenio podrá contener medidas prohibitivas o limitativas del


ejercicio por el deudor de las facultades de administración y de disposición, durante el
periodo de cumplimiento del convenio, sobre bienes y derechos de la masa activa. Las
medidas prohibitivas o limitativas serán inscribibles.

Si se aprueba la propuesta de convenio, cesan los efectos de la declaración de concurso


y van a cesar de su cargo los administradores concursales, recupera el deudor las facultades
de administración y disposición. Ante esto, se imponen unos límites, para así dar más
tranquilidad a los acreedores.

 Art.322 TRLC: Propuesta con atribución de funciones a la administración concursal


durante el período de cumplimiento del convenio

 Art.324 TRLC: La propuesta de convenio con asunción

La propuesta de convenio podrá consistir en la adquisición por una persona natural o


jurídica, determinada en la propia propuesta, bien del conjunto de bienes y derechos de la
masa activa afectos a la actividad profesional o empresarial del concursado, bien de
determinadas unidades productivas, con asunción por el adquirente del compromiso de
continuidad de esa actividad durante el tiempo mínimo que se establezca en la propuesta, y
de la obligación de pago, total o parcial, de todos o de algunos de los créditos concursales.

Esto quiere decir, que podemos vender parte de la empresa, algunas de las unidades
productivas, para que la compre un tercero que siga con la actividad profesional y con lo
que saque de la misma, que pague todos o parte de los créditos concursales.
ACLARACIÓN  Todas esas posibilidades se pueden acumular en una misma propuesta
de convenio. Por ejemplo: en una propuesta de convenio puede haber quita, espera,
conversión… como una alternativa, apareciendo también otras.

- Documentos a acompañar la propuesta de convenio:

1. Plan de pagos (art.331)  programación de pagos de acuerdo con la propuesta de


convenio (es un desarrollo de la misma).

2. Plan de viabilidad (art.332)  se contempla cuando la propuesta de convenio


establece contar con la continuidad de la actividad empresarial, para ello, tenemos que señalar
las previsiones que han de tenerse en cuenta para la continuación de dicha actividad.

1.2 PLAZO PARA PRESENTAR LA PROPUESTA DE CONVENIO

Se puede presentar hasta 15 días después de la presentación del informe de la


administración concursal. Llegado ese momento, se cierra la posibilidad de propuesta de
convenio.

En el caso de que no haya propuesta de convenio dentro del plazo, no se pasa por la
fase de convenio, sino que, desde la fase común se va directamente a la liquidación.

Si hay propuesta de convenio, el juez resuelve si admite a trámite o no dicha propuesta.


El único control que va a realizar es el control formal, es decir, si se ha realizado dentro de
plazo y que su contenido se ajuste a los parámetros de la Ley Concursal.

De acuerdo con el art.346 TRLC, la propuesta de convenio no se puede modificar una


vez que se ha presentado, por tanto, el contenido es modificable.

Una vez admitida a trámite la propuesta por el juez, se da traslado a la administración


concursal que hará una evaluación sobre la propuesta de convenio. Caben 3 posibilidades:

1. Informe favorable sin reservas.

2. Juicio favorable con reservas.

3. Juicio desfavorable.
1.3 PLAZO PARA QUE LOS ACREEDORES PUEDAN ADHERIRSE O NO A LA
PROPUESTA DE CONVENIO

De acuerdo con el art.351.1, los acreedores podrán aceptar cualquier propuesta de


convenio mediante la adhesión a la misma dentro de los plazos y con los efectos establecidos
en esta ley.

 ¿Quiénes pueden adherirse u oponerse? Todos los acreedores, salvo los titulares de
créditos subordinados.

Si se aprueba la propuesta de convenio, vincula a los acreedores ordinarios


(hayan votado a favor o en contra). Sin embargo, a los acreedores privilegiados le
vincula sólo si han votado a favor; por tanto, los acreedores privilegiados que han
votado que no o que no han votado no le vincula.

 Formas de adhesión u oposición (art.355).

La adhesión o la oposición a la propuesta de convenio habrá de efectuarse por


escrito con firma ológrafa o electrónica basada en un certificado cualificado que se
entregará o remitirá a la administración concursal.

 Plazo para efectuar la votación

Como regla general, tenemos los acreedores podrán adherirse u oponerse a la


propuesta o propuestas de convenio durante los dos meses siguientes a contar desde la
fecha de la admisión a trámite de cada una de ellas.

Como reglas especiales tenemos:

 Siempre que exista causa justificada y conste suficientemente


acreditada, el juez del concurso podrá conceder, a instancias del deudor,
una prórroga que, en ningún caso, podrá exceder del plazo de dos
meses.

 Si las adhesiones presentadas fueran suficientes para considerar


aceptada la propuesta de convenio presentada por el concursado, podrá
este dar por finalizado en cualquier momento el periodo de
adhesiones, sin necesidad de agotar el plazo de 2 meses.

1.4 RESULTADO DE LAS ADHESIONES A LA PROPUESTA DE CONVENIO


Al siguiente día hábil al del vencimiento del plazo de revocación, la administración
concursal presentará al juzgado escrito haciendo constar el resultado de las adhesiones,
acompañado de una relación de los créditos ordinarios o privilegiados adheridos, con
expresión del importe total que representen, y de una relación de los que se hubieran
opuesto, con expresión del importe total que representen, acompañadas de copia de los
escritos de adhesión y de oposición (art.361)

 Art.376 TRLC. Mayorías necesarias para la aceptación de propuestas de convenio.


(MUY IMPORTANTE)

1. Mayoría simple (votan más acreedores a favor, respecto a los que se han opuesto).
En este caso, se exige menos quórum para su aprobación. La propuesta contendría:

 No hay quita Y hay una espera inferior a 3 años.

2. Mayoría absoluta (hay que conseguir el voto favorable de más del 50 % de los
acreedores).

 Quita de menos del 50 % O espera de hasta 5 años

3. Adhesiones de + del 65 % de los acreedores  para el resto de supuestos que no


encuadran en los anteriormente explicados.

 Art.377TRLC. Regla de cómputo del pasivo ordinario.

A los efectos de la aceptación del convenio, se considerará pasivo ordinario la suma de


los créditos ordinarios y de aquellos créditos privilegiados, especiales o generales, de los
acreedores firmantes de la propuesta o que se hubieran adherido a ella.

En principio, estos créditos privilegiados, que no formaban parte de la votación, se han


adherido para dar un voto a favor. De esta manera, ahora la mayoría es más, pero realmente no
se está exigiendo mas, puesto que el crédito privilegiado que se ha adherido, ha dado un voto a
favor y, por tanto, es más fácil llegar a esa mayoría. (Ej. Bsv)

 Art.356 TRLC. Acreedores con créditos de distinta clase.

En el caso de que un acreedor sea simultáneamente titular de créditos privilegiados y


ordinarios, la adhesión se presumirá realizada exclusivamente respecto de los ordinarios, y solo
afectará a los créditos privilegiados si así se hubiera manifestado expresamente en el acto de
adhesión.

 Art.380 TRLC. Proclamación del resultado


Aceptada una propuesta de convenio por los acreedores ordinarios el letrado de la
Administración de Justicia proclamará el resultado mediante decreto.

Todavía no estaría aprobado el convenio por el hecho de que se consigan las mayorías,
para estar aprobado es necesario que el juez lo apruebe.

1.5 LA OPOSICIÓN A LA APROBACIÓN JUDICIAL DEL CONVENIO

El decreto del LAJ marca el inicio del plazo para oponerse a la aprobación judicial del
convenio.

 ¿Quiénes puede oponerse? Art.382 TRLC

Pueden oponerse quienes no se hubieran adherido a la propuesta, así como a la


administración concursal.

 Motivos de oposición. Art.383 TRLC y art.384 TRLC

Art.383 TRLC: La oposición solo podrá fundarse en los siguientes motivos:

1.º En la infracción de las normas que esta ley establece sobre el contenido del
convenio.

2.º En la infracción de las normas que esta ley establece sobre la forma y el
contenido de las adhesiones cuando las adhesiones en que se hubiera producido esa
infracción hubieran sido decisivas para la aceptación de una propuesta de convenio.

3.º En la adhesión a la propuesta por quien o quienes no fueren titulares legítimos


de los créditos.

4.º En el error en la proclamación del resultado de las adhesiones.

5.º En caso de propuesta de convenio presentada por acreedores, en la falta de


aceptación de esa propuesta por el deudor.

6.º En caso de que quien formule oposición podría obtener en la liquidación de la


masa activa una cuota de satisfacción en cualquiera de los créditos de que fuera titular
superior a la que obtendría con el cumplimiento del convenio. A estos efectos se
comparará el valor de lo que habría de obtener conforme al convenio con el valor de lo
que pueda razonablemente presumirse que recibiría en caso de que la liquidación de la
masa activa se realizase dentro de los dos años a partir de la fecha en que finalice el
plazo para oponerse a la aprobación judicial del convenio. IMPORT.
o En resumen  Un acreedor puede oponer cuando en liquidación obtendría
un mejor resultado que en convenio.

Artículo 384. Oposición por inviabilidad objetiva del cumplimiento del convenio.

Los acreedores legitimados para formular oposición a la aprobación judicial del


convenio que, individualmente o agrupados, sean titulares, al menos, del 5% de los
créditos ordinarios y la administración concursal podrán oponerse, además, a la
aprobación judicial del convenio cuando el cumplimiento de este sea objetivamente
inviable.

 Plazo de oposición (art.385 TRLC)

La oposición a la aprobación judicial del convenio deberá presentarse en el plazo de


diez días, contados desde el siguiente a la fecha de proclamación del resultado por el
Letrado de la Administración de Justicia.

 Tramitación de la oposición. Artículo 386.

La oposición a la aprobación judicial del convenio se ventilará por los cauces del
incidente concursal.

ESTAMOS EN EL MOMENTO EN EL QUE EL LAJ DICTA DECRETO Y SE ABRE


EL PLAZO DE 10 DÍAS, posibilidades:

1. Transcurren los 10 días y nadie formula oposición. En ese caso, el juez aprobará el
convenio, salvo que haga uso del art.392, que contempla la posibilidad de que el juez rechace de
oficio el convenio.

Art.392 TRLC: “El juez rechazará de oficio el convenio aceptado por los acreedores si
apreciare la existencia de motivo de oposición, aunque esta no hubiera sido presentada o lo
hubiera sido por motivo distinto a aquel en que se fundamente el rechazo”.

2. Alguien ha formulado oposición. En este caso, el juez tramita el incidente y dicta


sentencia, que puede ser:
 Estimatoria de la oposición, por tanto, se rechaza el convenio, yéndose directamente a la
fase de liquidación.

 Desestimatoria de la oposición, por tanto, aprueba judicialmente el convenio y se


producen los efectos de los arts.393 y ss. TRLC.

1.6 EFECTOS DE LA APROBACIÓN DEL CONVENIO (arts.393 y ss. TRLC)

1. Cesan los efectos de la declaración de concurso.

2. Cesa el administrador concursal y vuelve a ocupar su posición el antiguo


administrador

social.

3. El contenido del convenio afectará a los créditos ordinarios, subordinados (no tenían
votos) y a los privilegiados (si se ha adherido). Esto último no es del todo cierto, puesto que, si
más del 60% de los acreedores privilegiados se adhiere a la propuesta de convenio, también van
a vincular en lo establecido en el convenio al resto de los acreedores privilegiados (los que
hayan votado que no o no hayan votado).

1.7 CUMPLIMIENTO DEL CONVENIO

El hecho de que se apruebe el convenio, no quiere decir que el concurso haya terminado. Es
decir, tenemos un concurso con la sentencia que lo aprueba, pero no ha concluido, aunque hayan
cesado los efectos del concurso. Ahora empieza el cumplimiento del convenio, esta fase dura
hasta 10 años. Cada 6 meses el concursado tiene que informar al juez sobre el cumplimiento.

Respecto al cumplimiento del convenio, nos podemos encontrar con 3 situaciones:

1º Cumplimiento. El concursado cuando haya cumplido, presentara al juez del concurso


informe sobre la declaración de cumplimiento. Ahora si ha concluido el concurso, solicita al
juez que finalice el concurso.

Art. 401. El juez da traslado de la solicitud a todas las partes, ¿tiene usted algo que decir? si
nadie dice nada, se dicta un auto de conclusión del convenio con la terminación del concurso. Si
alguien se opone, tenemos un incidente concursal.

2º Dificultades para cumplir: modificación del convenio (art.401 bis).


En los términos previstos art. 401 bis se puede modificar el convenio. Para pedir la
modificación es necesario que hayan pasado 2 años desde la aprobación del mismo. Esto último
se fundamenta en que el legislador no quiere que se modifique en un breve período de tiempo.
Esta modificación es necesario que sea aprobada y se exigen las mismas mayorías que vimos
anteriormente.

Solamente es posible durante la vida del convenio, 1 modificación. Un convenio que ya ha


sido modificado, no cabe una 2º modificación.

3º Incumplimiento del convenio (art.402 y ss.)

Cualquier acreedor que no hay pagado en plazo y cuantías establecidos en el convenio,


presenta al juez la declaración del incumplimiento de convenio, que será tramitada por la vía del
incidente concursal.

Cabe 2 posibilidades:

 Desestime la demanda, porque realmente si se está cumpliendo el convenio.

 Estime la demanda. El juez establece que se ha incumplido el convenio. Esto nos


lleva a la fase de liquidación. La declaración de incumplimiento y apertura de la
liquidación implica la desaparición de los efectos de convenio.

2. FASE DE LIQUIDACIÓN

- ¿Cuándo se produce la apertura de la fase de liquidación? (art.406 y ss.) IMP EXAMEN

1. A solicitud del deudor (art.406)

El deudor podrá pedir la liquidación en cualquier momento.

Durante la vigencia del convenio, el concursado deberá pedir la liquidación desde que
conozca la imposibilidad de cumplir los pagos comprometidos en este y las obligaciones
contraídas con posterioridad a la aprobación de aquel. (art.407)

2. A solicitud del administrador concursal (art.408)

La administración concursal podrá solicitar la apertura de la fase de liquidación en caso


de cese total o parcial de la actividad profesional o empresarial.

3. El juez de oficio (art.409 TRLC)  MUY IMPORTANTE


La apertura de la fase de liquidación procederá de oficio en los siguientes casos:

1.º No haberse presentado dentro del plazo legal ninguna propuesta de convenio o
no haber sido admitidas a trámite las que hubieren sido presentadas.

2.º No haberse aceptado por los acreedores ninguna propuesta de convenio.

3.º Haberse rechazado por resolución judicial firme el convenio aceptado por los
acreedores.

Art.392 TRLC  rechazo de oficio del convenio aceptado.

Art.383 TRLC  motivos de oposición

4.º Haberse declarado por resolución judicial firme la nulidad del convenio
aprobado por el juez.

5.º Haberse declarado por resolución judicial firme el incumplimiento del convenio.

 Publicidad de la apertura de la liquidación (art.410). A la resolución judicial que


declare la apertura de la fase de liquidación, se dará la misma publicidad que a la del
auto de declaración de concurso.

- Efectos de la apertura de la fase de liquidación.

 EFECTOS GENERALES

1.-Administradores concursales volverán a tener sus funciones, si venimos de la fase de


convenio.

2.- Los administradores concursales van a tener la función de sustitución. Recuerden


que los administradores concursales tenían dos funciones de intervención y sustitución.
Pues en la fase de liquidación el adm concursal va a tener la función de sustitución.

3.- Cesan los efectos del convenio.

 EFECTOS ESPECIALES

Si el concursado es persona física, existen 2 efectos:


1. Extinción del derecho a alimentos (que es el derecho a percibir de la masa
activa una cuantía para poder vivir).

2. Derecho a solicitar la exoneración del pasivo insatisfecho (EPI).

Es como una 2 oportunidad. En el concurso hay una persona jurídica, si vamos a


liquidación va a provocar la disolución y extinción de la persona jurídica. Si es una
persona física, se vende todo el patrimonio, problema art. 1911 CC, del cumplimiento
de sus deudas responde con su bienes presentes y futuros. Cuando vuelva a tener
ingresos, todo eso es para pagar lo que se debe, condenándolo civilmente

Para que esto no sea así, se introduce en nuestro OJ la EPI. ¿Qué es la EPI? El
deudor puede extinguir parte de las deudas que no ha podido pagar en el concurso
(créditos ordinarios y subordinados) a través de un procedimiento que se regula en los
arts.486 y ss. Los requisitos aparecen el en art.486. Pudiendo acudir a este
procedimiento, tanto el que es empresario como el que no lo es. De acuerdo con el
art.487 TRLC, no pueden solicitar la EPI, el mal deudor o el deudor de mala fe. El
deudor que no ha sido malo, sino honesto, se le concede esta oportunidad.

Solo CONCEPTO y DÓNDE ESTÁ REGULADO e IDEA. Persona física que


haya estado en declaración de concurso puede optar la exoneración de los créditos
ordinarios y subordinados. para ello es necesario haber pasado por una declaración de
concurso ¨un buen deudor¨.

Es posible que se pueda conseguir la exoneración sin la vivienda habitual, pero


si la vivienda habitual está gravada con una hipoteca ha de estar al día del pago de la
cuota hipotecaria. Se puede llegar a la EPI sin necesidad de liquidación, siempre que
este al día.

- ¿En qué consiste la fase de liquidación (materialmente)?

Se va a realizar, enajenar y vender todos los bienes que integran la masa activa para
convertirlos en dinero. Con ese dinero se paga a los acreedores concursales, de la forma que
conocemos: créditos privilegiados con el producto que se obtenga de los bienes que estén
sujetos al privilegio y al resto se la paga con los bienes de la masa activa.

- ¿Cómo se realiza la operación de la liquidación?


Una vez que se abre la fase de liquidación, el juez previa audiencia del adm concursal,
podrá establecer reglas especiales de liquidación (son el diseño de las operaciones a través de
las cuales se van a vender los bienes que integran la masa activa, recogidas en el art.415 TRLC).
Podrá aprobar las reglas de liquidación, son la hoja de ruta para vender los bienes de la masa
activa.

Las reglas especiales de liquidación establecidas por el juez quedarán sin efecto si así lo
solicitaren acreedores cuyos créditos representen más del cincuenta por ciento del pasivo
ordinario o más del cincuenta por ciento del total del pasivo.

Si el juez no establece reglas especiales o, las establece, y más del 50% de los
acreedores dicen que no las quieren, entran en juego las reglas generales (arts.421 y ss.). Por
tanto, nunca nos quedamos sin hoja de ruta.

- Informes trimestrales de liquidación (art.424 TRLC)

Cada 3 meses tienen que presentar al juez los administradores concursales un informe
sobre el estado de la liquidación.

- ¿De cuánto tiempo dispone para hacer la fase de liquidación?

Si ha trascurrido 1 año y no se ha producido la fase de liquidación, cualquiera puede


solicitar le fin del cargo del administrador concursal. De esta manera, el juez resolverá y
examinará:

1. Si la causa no es imputable al administrador concursal, mantendrá éste su puesto.

2. Si la causa es imputable al administrador, da fin a éste y nombra a uno nuevo. Los


administradores concursales perderán el derecho a retribución por la fase de liquidación.

3. SECCIÓN (SEXTA) DE CALIFICACIÓN DEL CONCURSO (arts.446 y ss. TRLC)

- ¿CUÁNDO SE ABRE?

A consecuencia de la última reforma de la Ley Concursal, esta sección siempre se abrirá


(antes se abría unas veces y otras no). Se abre cuando termina la fase común.

Art.496.1 TRLC: En el mismo auto por el que se ponga fin a la fase común, el juez
ordenará la formación de la sección sexta.
- TRÁMITES

1.º Cualquier interesado puede realizar alegaciones sobre cualquier hecho que considere
relevante para la fase del concurso.

2º Posteriormente, el administrador concursal tiene 15 días para calificar el


concurso, y lo hará en forma de demanda. Habrá de calificar si el concurso es culpable o
fortuito.

Si es culpable, habrá de designar cuáles son las personas que han de ser condenadas, así
como las sanciones que hay que imponer a esas personas.

3º Hay otro sujeto que también puede realizar la calificación: acreedores, pero no
cualquier acreedor. Tienen que cumplir 2 requisitos:

o Aquel acreedor que, cuando comunicó su crédito, ya realizó alegaciones sobre


la calificación del concurso. No se limitó a decir que existía un crédito a su
favor. Ya mostro interés por querer calificar.

o Requisito subjetivo: titular de al menos 5% o 1 millón de euros.

4º Supongamos que el adm concursal y acreedores lo califican como culpable: continúa


sección 6ª.

Supongamos que el adm concursal lo califica como culpable y acreedores fortuito, y


viceversa: sección 6ª continúa.

Pero si tanto el adm concursal como los acreedores lo califican como fortuito: no
continua la sección 6.

- ¿CUÁNDO EL CONCURSO SE CALIFICA COMO CULPABLE?

 Art. 442 TRLC: El concurso se calificará como culpable cuando en la generación o


agravación del estado de insolvencia hubiera mediado dolo o culpa grave del deudor o,
si los tuviere, de sus representantes legales y, en caso de persona jurídica, de sus
administradores o liquidadores, de derecho o de hecho, directores generales, y de
quienes, dentro de los dos años anteriores a la fecha de declaración del concurso,
hubieren tenido cualquiera de estas condiciones.
 (IMPORT.- leer todos los supuestos) En el art.443 TRLC, nos encontramos con unos
supuestos en los que existe una presunción iuris et de iure (no admite prueba en
contrario) de que el concurso será calificado como culpable. Por ej:

4.º Cuando el deudor hubiera cometido inexactitud grave en cualquiera de los


documentos acompañados a la solicitud de declaración de concurso o presentados
durante la tramitación del procedimiento, o hubiera acompañado o presentado
documentos falsos.

5.º Cuando el deudor legalmente obligado a la llevanza de contabilidad hubiera


incumplido sustancialmente esta obligación, llevara doble contabilidad o hubiera
cometido en la que llevara irregularidad relevante para la comprensión de su situación
patrimonial o financiera. (muy habitual)

 Por otro lado, en el art.444 TRLC nos encontramos con unos supuestos en los que
existe una presunción iuris tantum (admite prueba en contrario) de que el concurso
será calificado como culpable.

“Cuando el deudor o, en su caso, sus representantes legales, administradores o


liquidadores:

1.º Hubieran incumplido el deber de solicitar la declaración del concurso.

2.º Hubieran incumplido el deber de colaboración con el juez del concurso y la


administración concursal, no les hubieran facilitado la información necesaria o
conveniente para el interés del concurso, o no hubiesen asistido, por sí o por medio de
apoderado, a la junta de acreedores, siempre que su participación hubiera sido
determinante para la adopción del convenio.

3.º Si, en alguno de los tres últimos ejercicios anteriores a la declaración de


concurso, el deudor obligado legalmente a la llevanza de contabilidad no hubiera
formulado las cuentas anuales, no las hubiera sometido a auditoría, debiendo hacerlo, o,
una vez aprobadas, no las hubiera depositado en el Registro mercantil o en el registro
correspondiente”.

 Art.445 TRLC. La figura de los cómplices. “Se consideran cómplices las personas
que, con dolo o culpa grave, hubieran cooperado con el deudor o, si los tuviere, con sus
representantes legales y, en caso de persona jurídica, con sus administradores o
liquidadores, tanto de derecho como de hecho, o con sus directores generales, a la
realización de cualquier acto que haya fundado la calificación del concurso como
culpable”.

- DEMANDA  PRESENTAR LA DEMANDA CONCURSAL: Decir si es culposo o


fortuito, si es culpable quien son condenados y cuáles son las sanciones que se le han de poner.

- SI CONTINUA LA SECCIÓN 6ª Y ALGUNO HA CALIFICADO EL CONCURSO COMO


CULPABLE, se le da traslado a las personas que se le han considerado responsables (deudor,
cómplices, adm concursal) para que puedan defenderse.

Tras ello, se convoca a las partes a una VISTA, que puede proponer la prueba que sea
necesaria y que defienda sus pretensiones.

Finalmente, el juez dicta SENTENCIA, pronunciándose. Todo se queda analizado con


el cauce del incidente concursal.

4. CONTENIDO DE LA SENTENCIA (455)

La sentencia declarará el concurso como fortuito o como culpable. Si lo calificara como


culpable, expresará la causa o causas en que se fundamente la calificación.

La sentencia que califique el concurso como culpable contendrá, además, las personas
que va a ser afectadas por esta calificación: liquidadores, administradores concursales. Si es una
persona jurídica, condenado administradores de derecho o de hecho (oculto y puesto
testaferro), dentro de los dos años anteriores a la fecha de la declaración de concurso si tenían
esa condición.

 ¿A qué van a ser condenados? IMP

1.- Inhabilitación para administrar bienes ajenos de periodo 2 a 15 años, así como para
representar a cualquier persona durante el mismo período.

2.- La pérdida de cualquier derecho que tuviera en el concurso, sea concursal o contra la masa.

3.- Condena a devolver los bienes o derecho que indebidamente hubiera obtenido del
patrimonio del deudor.

4.- Condena a indemnizar los daños y perjuicios causados.

5.- Art. 456. LA MÁS IMP- Condena a la cobertura del precio. Esta sanción no procede
siempre, solo cuando se ha abierto la fase de liquidación. Si el concurso ha terminado con un
convenio no procede, solo en liquidación El juez puede condenar a los administradores,
liquidadores de hecho o derecho, y los jefes, la cobertura del déficit. Pagar todo lo que los
acreedores no hayan podido pagar en el concurso, además de las condenas del Art. 455.

11. CONCLUSIÓN DEL CONCURSO

1.- Se ha pagado todos los créditos.

2.- No hay más dinero para seguir pagando.

3.- Supuesto excepcional: cuando solo queda 1 acreedor. No puede haber concurso de 1
solo acreedor, es un de un sujeto a otro sujeto. Concurso, viene de concurrir, no se puede
seguir el concurso falta el presupuesto del concurso.

En la ley concursal, todo lo que hemos explicado es el procedimiento general. Hay un libro
3º: procedimiento especial de microempresas. Especial, por el tamaño, va a ser diferente.
¿Quiénes son la microempresas? Empresas que tenga características:

- Menos 10 trabajadores

- A estas pymes se aplica el procedimiento especial. No le aplica mucho tiempo, pese que
este supuesto se produce mucho. Aun no esté vigente.

También podría gustarte