Está en la página 1de 33

INSTITUTO DE EDUCACION

SUPERIOR PEDAGOGICO

"San Marcelo"

ESPECIALIDAD : Inicial

CICLO : II

DOCENTE : ELIZANBETH CHALA PAROY

INTEGRANTES :

 NILDA GLDYS SALDIVAR GUEVARA.


 TEOLINDA ROSARIO BAUTISTA ROMAN.
 ELISA DORIS TOCAS LUIS .

LIMA -PERÚ
2023
I. DATOS INFORMATIVOS:

PROFESORA: ELIZABETH

DIRECTORA :

SECCIÓN:

GRUPO DE EDAD: 4 años


NIVEL: Inicial
DURACIÓN Del 11 de setiembre al 29 de setiembre

II. PLANIFICACION PREVIA DE LA DOCENTE.

La planificación previa ayuda al profesor a estar mejor equipada para responder las preguntas formuladas por sus estudiantes durante
la clase. Un plan efectivo tiene tres componentes básicos: objetivos del curso, actividades y evaluaciones para verificar la comprensión
del tema por parte de los alumnos.
A. Identificación de un interés , necesidad y/o problema :

Momentos Pedagógicos Nuestros niños hay que enseñarle sobre lo cotidiano, sobre lo que pueden percibir en su
entorno diario, para que intenten pensar y cuestionarse sobre lo que los rodea.

Situación Observada Los niños, se encuentran en un momento privilegiado para despertar en ellos el deseo de
aprender, explorar, observar, utilizar la imaginación y concientizarlos desde pequeños sobre la
importancia del cuidado de la naturaleza para una vida saludable y darle sustentabilidad al
planeta

Descripción de lo Observado El niño, desde pequeño, se encuentra en constante exploración de su mundo interior y exterior,
poniendo en funcionamiento una serie de mecanismos cognitivos para poder “observar”
intencionalmente, preguntándose constantemente sobre el porqué de los sucesos que ocurren
a su alrededor en su vida cotidiana, por ellonecesitan ser guiados y apoyados en esta iniciativa
natural de exploración del mundo que nos rodea, a través de diversas actividades y
experimentaciones

Competencias y Este proyecto surge del interés que tienen los niños de conocer y explicar el mundo que les
Capacidades rodea, identificando elementos de la naturaleza como la tierra, el aire, el agua, el sol y algunos
fenómenos atmosféricos que ocurren en su comunidad como la lluvia, el arco iris y las nubes, al
mismo tiempo propone atender la necesidad de que los niños comprendan la importancia de
preservar la naturaleza y sus seres vivos cuidando de los elementos que nos dan la vida como
el agua que es importante para la higiene, la salud y sin ella no podría existir la vida en la tierra
ya que, las plantas, los animales y el hombre necesitan agua para poder vivir
B. IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA:

Nombre: ¡La Primavera¡.

Destinatarios: niños y niñas de dos a tres años de edad del primer ciclo de
educación infantil. Del centro infantil “C.E.I.P VILLALBA”, de Cartagena en la
comunidad autónoma de la región de Murcia.

La puesta en práctica se realizará en el mes de Mayo, durante tres semanas en


15 sesiones con actividades diversas centradas en el tema de la estación
primaveral.

En esta unidad didáctica, la primavera es el tema central, conoceremos los


elementos más característicos y observables de la estación primaveral como
por ejemplo: las flores, las plantas, los animales propios de la primavera la
mariposa, las abejas, las diferencias climáticas de esta temporada, además se
seguirá trabajando y reforzando contenidos como: las partes del cuerpo, los
colores rojo y amarillo, introduciremos la cantidad de tres, el color azul y el
concepto dentro y fuera.

JUSTIFICACIÓN:

La llegada de la primavera en el mes de mayo y después de vacaciones de


semana santa, el equipo educativo del centro planifica y sitúa temporalmente
para estas fechas la unidad didáctica “ LA PRIMAVERA”, con una duración de
tres semanas y que va dirigida a los niños y niñas de 2-3 años de Educación
Infantil.

La primavera es una estación del año con mucho interés para los niños y las
niñas, ya que se producen cambios en el ambiente muy notorios: salen las
hojas de los árboles, se ven animalillos en el jardín, nacen las flores… y a los
niños y niñas de esta edad les gusta explorar y descubrir el medio. Este tema
nos da la oportunidad de globalizar todas las actividades sensitivas,
manipulativas y perceptivas y establecer relaciones de diverso tipo para que los
niños y las niñas desarrollen sus capacidades en los diferentes ámbitos de su
desarrollo personal: motriz, afectivo, cognitivo y de relación social.

Durante esta época del año, las observaciones que los pequeños hacen del
medio natural son de gran importancia, ya que si son bien empleadas y bien
realizadas, hacen descubrir y experimentar la belleza de la Naturaleza.

Las actividades diseñadas en relación con la llegada de la primavera, tratan de


motivar a los niños y a las niñas para favorecer su participación y aumentar su
interés por el medio natural, además de fomentar valores como el respeto, la
solidaridad y la colaboración con los demás para conservar nuestro entorno y
ser mejores ciudadanos, creando espacios limpios y seguros que nos
beneficien a todos por igual. .

Con las actividades propuestas, intentaremos comprobar si los conocimientos


y capacidades que señalamos en esta Unidad Didáctica se cumplen, y con
qué características, para cada uno de los niños/as. Esto es importante porque
en esta etapa, el progreso de cada niño se debe a la participación en la
escuela, a las experiencias que vive fuera de la escuela, a su propio desarrollo
madurativo y al grado de colaboración e implicación de su familia en el proceso
educativo del mismo. Las actividades de clase y de los talleres, se enmarcan
dentro del área de Conocimiento e Interacción con el Entorno y a su vez dentro
del bloque Acercamiento al Medio Natural , como una experiencia para niños y
niñas que mediante la observación de los paisajes, el cuidado de las plantas, la
colocación de algunas semillas, y demás actividades (cuentos, canciones,
dibujos) les pone en contacto directo con la naturaleza, con la tierra, con el
agua, con los animales, con las plantas...en definitiva con el medio que les
rodea.

La Unidad Didáctica “Llegó la primavera” está relacionada con los siguientes


objetivos generales de la ORDEN ECI/3960/2007:

 Conocer y analizar su
entorno familiar, natural y
social. Apreciando
progresivamente las
costumbres y características
culturales del entorno y
participar activamente en
ellas.
 Ampliar y desarrollar sus
capacidades afectivas, y
adquirir progresivamente
autonomía en sus
actividades.
 Desarrollar habilidades
comunicativas en diferentes lenguajes y formas de expresión.
 Adquirir paulatinamente normas de conducta social y relacionarse
con las personas de su entorno.
Desde la escuela ofrecemos al niño situaciones de interacción que le ayudarán
a ampliar sus relaciones sociales, a compartir la atención del adulto, los
materiales y espacios con sus compañeros.

El establecimiento de vínculos positivos con los adultos que le rodean y que le


proporcionan seguridad afectiva favorecerá que el niño actúe para conocer y
comprenda cómo funciona el mundo en el que vive.

A través de las experiencias y con la intervención educativa adecuada, los


niños comienzan a conocer el mundo que les rodea, organizando su
pensamiento y anticipando las consecuencias de sus acciones, desarrollando
así sentimientos de pertenencia, valoración y respeto de todos los elementos
que integran dicho medio.

Estos logros proporcionarán en el niño mayor seguridad, independencia y


autonomía respecto a los adultos para la exploración y conocimiento del medio.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS.

Teniendo en cuenta la ORDEN ECI/3960/2007, de 19 de diciembre, por la que


se establece el currículo y se regula la ordenación de la educación infantil.
La unidad didáctica: “La primavera” pretende conseguir en los alumnos/as de
primer ciclo de dos y tres años de la “Escuela infantil Villalba” los siguientes
objetivos que les permitan llegar a ser competentes en las diferentes áreas:

Conocimiento de si mismo y autonomía personal.

Tener una imagen ajustada y positiva de sí mismo, identificando sus


características y respetando las de los demás
Adquirir la coordinación y el control dinámico del propio cuerpo para la
ejecución de tareas y actividades de juego.
Aplicar la coordinación óculo manual en las diversas tareas y en las
relacionadas con la representación gráfica.
Planificar y secuenciar la propia acción
Adecuar su comportamiento al de los otros desarrollando hábitos de
colaboración
Desarrollar la motricidad fina en actividades graficas.
Respetar las normas en los juegos.
Descubrir la capacidad de control motriz.
Desarrollar actitudes de ayuda y respeto hacia los demás.

Conocimiento del entorno.

Experimentar corporalmente las nociones espaciales dentro y fuera.


Conocer los cambios climáticos que se producen con la primavera y el
cambio de ropa que implican.
Apreciar los ambientes naturales y la necesidad de respetarlos y
cuidarlos.
Reconocer y diferenciar los cambios que se producen en el paisaje en
primavera.
Conocer y respetar los animales y plantas propios de la primavera.
Conocer el crecimiento de una planta, sus necesidades básicas y sus
partes principales.
Valorar la importancia del medio natural y de su buen estado para la vida
humana.
Mostrar actitud de curiosidad ante los acontecimientos del medio
natural.

Lenguajes: comunicación y representación.

Comprender el argumento de los cuentos.


Cantar y memorizar canciones y poesías de la primavera
Expresar ideas y pensamientos.
Hacer agrupamientos cuantitativos de uno, dos y tres elementos.
Asociar la cantidad y la grafía del 3
Identificar la grafía del 3.
Nombrar y reconocer los colores rojo, amarillo y azul.
Reconocer el color verde de las plantas.

CONTENIDOS:

Conceptuales:

Las estaciones: la primavera y sus características.


El vestido en primavera.
Profesión hombres y mujeres: el jardinero/a.
Cambios climáticos en primavera.
Objetos y herramientas de la profesión de jardinero.
Partes de una planta y sus necesidades.
El árbol en primavera.
Las flores de primavera: girasoles.
Animales en primavera: abeja, mariposa, mariquita.
Conservación del medio natural: reciclar.
Relación de interdependencia y de utilidad de las plantas.
Nociones espaciales: dentro/fuera.
El numero tres.
El color azul.

Procedimentales.

Observación de las modificaciones que se producen en los elementos


del paisaje por el clima.
Contribución a la consecución y mantenimiento de ambientes limpios,
saludables y no contaminados.
Observación de las actividades que realizan los adultos: jardinero.
Exploración, manipulación y utilización de objetos.
Observación y clasificación de materiales.
Identificación de las diferentes partes de la planta.
Identificación de las diferencias y semejanzas de algunas plantas.
Observación de animales y plantas en primavera.
Identificación y conocimiento de la grafía del tres.
Experimentación a través de juegos de estar dentro y fuera.
Reconocer el color azul en objetos e imágenes.

Actitudinales:

Interés por conocer las estaciones.


Valoración de ambientes limpios.
Actitud de afecto y respeto hacia los trabajos de las personas.
Actitud positiva por compartir objetos.
Respeto y cuidado de los objetos.
Iniciativa por asumir pequeñas responsabilidades: regar las plantas y los
árboles del recreo.
Motivación por conocer el numero tres.
Respetar el turno en los juegos y actividades.
Mostrar una actitud de apoyo, ayuda y colaboración con sus
compañeros.
Comportamiento abierto a nuevas experiencias.

Competencias básicas:

Cuidar y respetar la naturaleza.


Agrupar y clasificar diferentes objetos en cuenta el color.
Expresarse a través de sus producciones plásticas.
Respetar las normas de convivencia.
Ser progresivamente autónomo en las tareas relacionadas con el
respeto al medio ambiente

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS:

La Educación Infantil no se define por un método concreto, ya que no existe


una manera concreta de articular la intervención pedagógica: “La metodología
educativa se basará en las experiencias, las actividades y el juego, en un
ambiente de afecto y de confianza”.

Teniendo en cuenta las características de los niños, desde la escuela debemos


hacer que vayan conociendo y descubriendo la realidad en la cual viven,
poniendo en juego los procedimientos de observación, experimentación y
manipulación, construyendo así sus propios aprendizajes. Crearemos para ello,
un clima de afecto y confianza, siguiendo un proceso globalizado, en el
descubrimiento del entorno.

Las actividades partirán de las vivencias de los niños, realizando así


aprendizajes significativos. Tendremos en cuenta la importancia del juego en
estas edades y, así, trabajaremos las actividades mediante el juego simbólico,
intentando que el niño vaya trabajando su propia autonomía: lavarse,
relacionarse,... Una adecuada organización del ambiente, incluyendo espacios,
recursos materiales y distribución de tiempos será fundamental para la
consecución de las intenciones educativas. Sin olvidar que la Educación Infantil
alcanza su pleno sentido en un marco de colaboración y coordinación entre el
equipo docente y las familias.

La finalidad de esta metodología es contribuir al desarrollo físico, afectivo,


social e intelectual de los niños y las niñas. No podemos olvidar que es vital
atender progresivamente al desarrollo afectivo de los pequeños, favoreciendo
la creación de nuevos vínculos y relaciones, así como a que los niños y las
niñas elaboren una imagen positiva y equilibrada de sí mismos y adquieran
autonomía personal. Se facilitará el descubrimiento de las posibilidades del
cuerpo y del movimiento y los hábitos de control corporal. Se promoverá el
desarrollo de la comunicación y de la representación en distintos lenguajes, las
pautas elementales de convivencia y relación social, así como el
descubrimiento de las características físicas, sociales y culturales del medio.

En conclusión el desarrollo de esta unidad didáctica “LLEGÓ LA PRIMAVERA”


se asienta sobre los siguientes pilares metodológicos:

Enfoque globalizador.
Cuidar la progresión de contenidos.
Será una metodología participativa facilitadora del descubrimiento
y experimentación.
Se reforzará la curiosidad y la motivación de los pequeños.
Reforzar el desarrollo del razonamiento lógico.
Asegurar la relación entre las actividades de enseñanza y
aprendizaje con la vida real de los alumnos-as.
Partir de los intereses de los alumnos-as.
Facilitar la adquisición de aprendizajes significativos teniendo en
cuenta los conocimientos previos.
La actividad es la principal fuente de aprendizaje.
Tener en cuenta las peculiaridades, necesidades y nivel evolutivo
de cada niño/a, es decir procurar una atención individualizada.
Proponer la interacción entre iguales.
Crear un ambiente favorable para el proceso de enseñanza-
aprendizaje, y para el respeto, la confianza, y la expresión de
sentimientos.
Importancia de la actividad lúdica: el juego como principal fuente
de aprendizaje y de diversión.
Evaluar de una manera global, continua y formativa.
Proporcionar información a los alumnos-as y a sus familias del
momento del proceso de aprendizaje en el que se encuentra.
Integración de valores.
Atención a la diversidad.

TEMPORALIZACIÓN:

La unidad didáctica “Llegó la primavera” se realizará en el mes de Mayo en 15


sesiones (tres semanas) con sus actividades y juegos correspondientes,
aunque esta temporalización podrá ser modificada en función de los intereses
y necesidades de nuestros alumnos-as.

Sesiones fase Sesiones fase Sesiones de Total de


inicial de desarrollo evaluación. sesiones

2 11 3 15

Teniendo en cuenta la flexibilidad de horarios en Educación Infantil y la


necesidad de cierta regularidad en las actividades que se desarrollan en el
Centro en estas edades, proponemos un horario tipo para realizar durante una
jornada escolar:

Todos los días por la mañana en el momento de la entrada se atenderá a los


niños y niñas tratando de dedicar un rato a cada uno para saludarle
individualmente. Se trabajarán rutinas y hábitos como guardar el desayuno,
colgar nuestras prendas personales, intercambiamos información con los
padres y madres, etc.

En asamblea se reúne el grupo, y se realizan diariamente conversaciones


acerca de sucesos que los niños-as necesiten comentar, y se pondrá en
marcha el plan de trabajo diario, momento que no debe extenderse mucho por
su edad, además de pasar lista, cantar canciones o algún cuento relacionado
con el tema de al primavera.

A continuación se llevarán a cabo las tareas propuestas, bien sean


individuales, en pequeño grupo o colectivas, en las diferentes zonas o rincones
de trabajo. En este momento se realizarán las actividades que exigen un mayor
nivel de concentración.

Finalizado el trabajo, se desarrollarán hábitos de recogida y orden del aula y los


materiales. Nos preparamos para salir al patio entre las 11:00 am a las 11:20
más o menos, en el patio se desarrollaran juegos al aire libre: En estas edades
hay que ser flexibles en su duración. Tras el tiempo dedicado al juego en el
patio, se trabajarán en el aula actividades varias como: presentación de
materiales, audición de cuentos, retahílas, poesías, psicomotricidad, juegos
colectivos... etc. Mientras se prepara la mesa para la hora de la comida., es
importante aprovechar este momento para cambiar el pañal o asear a los niños
y niñas que lo necesiten.

Entre 12 de la mañana tendrá lugar el reparto de comida momento educativo


que se aprovechará para trabajar hábitos de salud y alimentación.

Una vez terminada la comida preparamos a los niños y niñas para la siesta
entre las 13:00 horas y las 15:00 horas, siendo flexibles de acuerdo a las
necesidades de cada niño/a.

Después de la siesta, preparamos a los niños y niñas para la merienda, una


vez finalizada, aprovechamos para asear a los niños y niñas.

Por último, nos preparamos para la despedida y recogida de los padres.

Calendario mayo distribución actividades


RECURSOS:

Recursos materiales:

Durante el desarrollo del proyecto utilizaremos


diversos materiales que permitirán a los niños
construir, explorar, moldear y descubrir, a la vez
que aprenden las diferentes aplicaciones y
resultados que podemos obtener según su
utilización.

Los recursos materiales que vamos a emplear en


la unidad serán cuidadosamente seleccionados
para conseguir el máximo desarrollo de las
capacidades del niño. Los materiales que
utilizaremos a lo largo de la unidad didáctica se
han registrado en el apartado de recursos de todas las actividades. Para
facilitar su ubicación y preparación antes de comenzar con cada una de ellas.

Estos materiales podemos diferenciarlos entre los siguientes dos grupos:

MATERIALES FUNGIBLES: aquellos que se gastan tras su utilización, como


las pinturas, el papel o la cola blanca.

MATERIALES INVENTARIABLES: aquellos que los utilizamos en varias


actividades, como la radio, las colchonetas, juguetes o los cojines.

Recursos humanos: para el desarrollo de la unidad didáctica contaremos con


el siguiente personal:

Educadora/tutora del aula..


Grupo total de 15 niños y niñas.
Educadora de apoyo en prácticas.
Padres y madres de los niños/as.

Espacios y ambientación:

El ambiente en la Unidad Didáctica “Llegó la primavera” es un elemento muy


importante que implica la decoración de nuestra aula y también de toda la
Escuela Infantil con un aspecto primaveral y colorido: en nuestra aula
decoraremos un árbol situado en una pared visible y accesible a todos los
niños y niñas, en dos sesiones primero colocando hojas y luego flores; con lo
cual el árbol nos sirve de introducción y recordatorio de que estamos en
primavera.

El espacio del aula en el que se desarrollará nuestra Unidad Didáctica “Llegó la


Primavera” está formada por la zona de trabajo y la zona de la asamblea
principalmente, además de los rincones ya establecidos en el aula:

En la zona de trabajo habrá mesitas y sillas para cuando los niños tengan que
realizar actividades sentados o con soporte. Este espacio será lo
suficientemente amplio para permitir trabajar a los niños cómodamente.

El rincón de la primavera, creado por las educadoras durante la Unidad


Didáctica, que contará con un objetos, imágenes y diversos complementos
relacionados con la Primavera que utilizaremos para dar a conocer y disfrutar
de la estación primaveral. Este rincón será amplio y libre de obstáculos para
que los niños puedan moverse por él sin molestarse unos a otros.

Los trabajos realizados por los niños y niñas también nos servirán para
decorar el aula y esto le motivará y reforzará su autoestima.

En la zona de la asamblea tendrá lugar la primera actividad de la unidad, donde


hablaré con los niños sobre la primavera y también narraré un cuento a los
niños. Este es el lugar principal en el que los niños expresarán sus ideas,
conocimientos y experiencias sobre la primavera.

Los espacios polivalentes del aula también los utilizaremos para desarrollar
alguna actividad relacionada con la primavera, cantar canciones, bailar o jugar,
además de los alimentos propios de esta estación como el limón o las fresas.
Este espacio habrá sido decorado por las educadoras desde el principio de
curso con elementos relacionados con la alimentación de primavera y verano
(anticipo a las vacaciones de verano).

El patio se utilizará para los recreos y juego libre; además para algunas
actividades relacionadas con la observación de las plantas, el patio y la
naturaleza. Las zonas de paso, hall, y otras estancias de la escuela también
estarán decoradas con la primavera: mural de primavera decorado con flores,
animales y plantas.

EVALUACIÓN:

La evaluación es un proceso fundamental en la práctica educativa, permite


recoger la información y realizar los juicios de valor necesarios para la toma de
decisiones respecto al proceso de enseñanza y aprendizaje.
En la evaluación recogeremos información a lo largo del proceso educativo
con el fin de mejorar, ajustar y modificar los procesos de enseñanza, también
nos permite conocer el grado de consecución de los objetivos planteados en la
unidad.

Este documento nos permitirá realizar


posibles modificaciones en la unidad, para
mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje
y lograr el máximo desarrollo de los niños y
niñas. A lo largo del proceso de aprendizaje
de los niños/as, analizamos los siguientes
aspectos:

 La motivación que existe.


 La actividad diaria.
 Las estrategias de cada niño/a.
 Los errores que aparecen en la construcción de los conceptos.
 Desarrollo de las actitudes.
 Tiempo que se emplea.
 La utilización de diversos materiales.

El proceso de la Unidad Didáctica se evaluará en los tres tipos de evaluación:


inicial, continua y final o sumativa.

EVALUACIÓN INICIAL:

En la evaluación inicial se evaluará el diseño y la planificación de la unidad


didáctica, para ello deberá valorarse los siguientes aspectos:

 ¿Es coherente los objetivos con la propuesta pedagógica?


 ¿Se han indicado con suficiente claridad todos los elementos
necesarios?
 ¿Los objetivos tienen relación con los contenidos de la programación?
 ¿Se adapta a la organización del centro y del aula?

La evaluación inicial se realizará al principio de la programación. Ya que nos


permite conocer las características y necesidades de los niños a las que
intentaremos responder.

Para ello, se realizará la asamblea inicial con la que obtendremos información


de los conocimientos e intereses de los niños respecto a la primavera. Además
utilizaremos una circular para informar a los padres del tema que vamos a
trabajar. Esta se comentará en las entradas y salidas de la escuela para
conocer cómo se da a conocer la primavera en los hogares de cada niño y
niña.

EVALUACIÓN CONTINUA:

Se realizará a lo largo de la unidad y de forma continuada, en ella se evalúa el


proceso aprendizaje de los niños durante las actividades de la programación.
También nos sirve para comprobar si el proceso se adapta a las necesidades y
características de nuestros alumnos, y realizar modificaciones que mejoren el
proceso educativo.

La técnica que voy a utilizar es la observación directa y sistemática mediante la


cual analizaré los avances de los niños, el desarrollo de sus capacidades,
dificultad de las actividades y conducta del niño/a.

El instrumento de registro que voy a utilizar para el proceso de observación es


la lista de control. En cada actividad han quedado reflejados los criterios los
cuales nos informan si se han conseguido los objetivos propuestos. También, la
lista de control, nos permite conocer la presencia o ausencia de una conducta.
La lista de control va a ser el instrumento de recogida de información, la cual
hace referencia a una serie de comportamientos observables en los niños
durante las actividades. Estos indicadores se han concretado en cada actividad
para evaluar si los objetivos marcados se han conseguido.

En referencia a mi intervención educativa he elaborado una serie de ítems


donde se evaluará mi labor docente durante la programación en relación a la
evaluación continua:

¿Ha sido adecuada mi actitud con los niños?


¿El tiempo de dedicación individual ha sido suficiente?
¿Responde a las características y necesidades de los niños?
¿El tiempo empleado para la unidad ha sido suficiente?
¿Las actividades han sido apropiadas para la edad de los pequeños?
¿Los recursos humanos empleados en la unidad han sido suficientes?
¿Mis explicaciones han sido claras y precisas?
¿Se ha logrado un ambiente de confianza y afecto?
¿Ha sido adecuada la relación entre educador y alumno?
¿Las actividades responden a los intereses de los niños?

En algunas actividades, para evaluarlas utilizaremos la técnica de las caras


(alegre o triste): repartiremos a cada niño una ficha con dos caras, un alegre de
color verde y otra triste de color rojo, cada niño/a pintará sobre la cara, según le
haya gustado o no la actividad, para ello se repartirá también lápices o
rotuladores de ambos colores.
Otro instrumento que se utilizará para evaluar será el semáforo, para valorar la
aceptación que ha tenido cada actividad entre los niños les daremos una ficha
con un semáforo y tres círculos o gomets con los diferentes colores del mismo.

- Rojo (no le ha gustado la actividad).

- Amarillo (ha habido partes de la actividad que le han gustado y otras que no).

- Verde (la actividad le ha gustado).

Tendrán que pegar en la ficha, el color que más se identifique con su


aceptación de la actividad.
EVALUACIÓN SUMATIVA/ FINAL:

La evaluación final de los niños se realizará al terminar la Unidad Didáctica


“Llegó la primavera” mediante los datos obtenidos en la evaluación continua.
Con esta evaluación observaremos si se han alcanzado los objetivos por parte
de cada niño. Ya que esta evaluación no tiene carácter de promoción sino que
es un procedimiento exclusivamente informativo.

La técnica que utilizaremos para analizar estos ítems será la lista de control:

OBSERVACIONES
ÍTEMS SI NO

Han participado activamente


en los juegos y actividades.

Son capaces de diferenciar


los cambios climáticos que
implica la primavera.

Son capaces de diferenciar


los cambios que implica la
primavera en la vestimenta.

Han aprendido canciones


relacionadas con la
primavera.

Muestras indicios de
comprender el paso del
tiempo.

Han desarrollado sus


habilidades afectivas.

Conocen más técnicas de


expresión plástica
Son capaces de reconocer
el color azul.

Son capaces de diferencias


las nociones espaciales
dentro/fuera.

En cuanto a la evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje se realizará


una reflexión tras haber acabado la Unidad Didáctica:

Aspectos positivos.
Aspectos negativos.
Aspectos a mejorar.
Problemas significativos.
Grado de ejecución.

ACTIVIDADES


La Primavera”
Sesiones de inicio:
FICHA DE ACTIVIDAD Nº 1

Bienvenida Primavera
Destinatarios: niños y niñas.
Fecha: 05/2012.
Ciclo: 2- 3 años.
Descripción:

Esta actividad se realizará en la asamblea


inicial, donde hablaremos con los niños
sobre la primavera. Comentaremos con
ellos características que definen la
primavera y donde ellos expresen con total
libertad sus opiniones, conocimientos e
impresiones.

Colocamos a los niños y niñas en


semicírculo, iniciamos la asamblea,
saludamos a los niños/as, pasamos lista y empezamos preguntando a los niños
si saben en que estación del año nos encontramos. Que hoy es un día especial
por que vamos a dar la bienvenida a la primavera.

Se les preguntará a los niños qué es la primavera, el tiempo que hace en esta
estación del año si hace frio o calor, si han notado algo diferente en la
naturaleza, han visto las flores del campo, si en su casa hay plantas.

En la asamblea intentaremos que los niños recuerden y compartan con sus


compañeros los conocimientos que tengan de la primavera.

Además, mostraremos imágenes características de la primavera: flores,


mariposas, el sol, etc…

Finalidad: Tras la asamblea sobre la primavera, los niños deberán


haber alcanzado los siguientes objetivos:
 Expresar sus conocimientos sobre la primavera.
 Compartir experiencias con sus compañeros.
 Nombrar algunos elementos de la primavera.
 Adquirir confianza en sí mismo
 Disfrutar con la actividad.

Duración: 15-20 minutos.


Materiales y ambientación: Los materiales necesarios para la
realización de la asamblea son:

 Colchonetas y cojines.
 Imágenes y fotografías de la primavera: flores, arboles, el sol, los
animales de la primavera.

La asamblea de la primavera se realizará en nuestra aula, en el rincón de la


asamblea en un ambiente tranquilo y acogedor donde los niños se sientan
cómodos y seguros. Evitaremos estímulos que puedan distraer a los pequeños
durante la actividad.

Intervención educativa:

Respecto a mi intervención en la asamblea, introduciré a los niños/as en el


ambiente de la primavera preguntando sobre diferentes cuestiones:

 ¿Qué es la primavera?
 ¿Qué reconocen de la primavera?
 ¿Qué tiempo hace en primavera?
 ¿Cómo nos vestimos en primavera?

Con todas estas cuestiones abriré un diálogo,


procurando la participación y atención de todos los
niños/as.

. Criterios para la observación:

Durante la asamblea, observaré en los niños los


aspectos siguientes:

 ¿Participa en la actividad?
 ¿Entiende las opiniones y experiencias que surgen en la
asamblea?
 ¿Se interesan por la primavera?
 ¿Relaciona las imágenes con la primavera?
 ¿prestan atención y muestran interés por lo que se esta
comentando?
 ¿Tiene vergüenza al hablar?
 ¿Mantiene el curso de la conversación?

FICHA DE ACTIVIDAD Nº 2

Verde Arbolito.
Destinatarios: niños y niñas.
Fecha: 05/2012.
Ciclo: 2-3 años.
Descripción:

Aprovechamos el tiempo de la asamblea


para hablar de los arboles, podemos narrar
un cuento corto relacionado con la
primavera. Además de realizar preguntas a
los niños y niñas para que expresen sus
conocimientos y opiniones sobre los arboles.

En nuestra aula hemos pegado un árbol,


hecho con cartulina que cada estación
decoramos, esta primavera lo
ambientaremos con hojas que los niños y
niñas pintaran en las fichas individuales, con
pintura de dedos de color verde, dejamos secar y recortamos para luego
pegar las hojas en el árbol. . Mientras se realiza la actividad hablaremos de
las cosas que son de color verde.

Se prepara la ficha con el dibujo de la hoja. Se reparte a cada niño y niña un


a ficha y un pincel con un poco de pintura.

Esta actividad se realizará con todos los niños a la vez, y necesitaremos la


intervención de otra educadora

Finalidad:

Con esta actividad pretendemos conseguir los siguientes objetivos en los niños
y niñas.

 Identificar y asociar el árbol con la estación primaveral.


 Conocer y reforzar el conocimiento del color verde.
 Reconocer el color verde como característico de las hojas.
 Experimentar con la pintura.
 Aprender a pintar de una manera divertida.
 Pasar un buen rato con sus compañeros y educadora.
 Trabajar en grupo.
 Comprender textos narrativos sencillos.

Duración: La elaboración del árbol de primavera nos ocupará un


tiempo estimado de 15 a 25 minutos, teniendo en cuenta que en esta
sesión los niños tendrán su primer contacto con este tipo de expresión
plástica, por lo que tendremos en cuenta la experimentación del niño con
la pintura y su cuerpo. Aunque según el éxito o fracaso de la misma
podrá variar en su duración.

Materiales:

La actividad se realizará en nuestra aula, en una zona amplia que previamente


habrá sido acondicionada para evitar ensuciar lo mínimo posible del aula,
fundamentalmente cuidaremos la higiene de mesas y sillas, ya que es desde
donde los niños trabajarán.

 15 Fichas de hojas para cada niño y niña.


 Pintura de color verde.
 Pinceles pequeños.
 Pinzas y cuerda para colgar y secar.
 Tijeras.
 Pegamento.
 Rotulador negro.

Intervención educativa:

Mi intervención será la de procurar el contacto de los niños con la pintura, y


observar sus diferentes reacciones. También deberé prestar gran atención a
los niños en todo el proceso de experimentación y pintado por motivos de
seguridad y procuraré su disfrute.

Variante:

Como cada cambio de estación decoraremos el árbol del aula. Dibujaremos en


una cartulina flores blancas y las recortamos. Mezclaremos pintura azul y la
amarilla para obtener el color verde y pintaremos hojas para decorar nuestro
árbol de primavera. Pegamos las hojas y flores en el árbol y hablamos de las
semejanzas y diferencias entre el árbol invernal y el primaveral.
Criterios para la observación

A continuación mostraré los aspectos que voy a evaluar en los niños mientras
se elabora nuestro árbol de primavera:

 ¿Tiene contacto con la pintura?


 ¿Se observa buena reacción con la pintura?
 ¿Se relaciona con sus compañeros?
 ¿Entiende las explicaciones de la educadora?
 ¿Conoce el color verde del árbol?

Anexos:

Cuento

El árbol gruñón:
El árbol gruñón, aunque era el más
grande del bosque y no necesitaba de su
sombra para nada, nunca la compartía
con ninguno de los animales, y no les
dejaba sentarse cerca. Un año, el otoño
y el invierno fueron terribles, y el árbol
sin sus hojas iba a morir helado. Una
niña, que había ido ese invierno a vivir
con su abuelita, descubrió al árbol
tiritando y fue por una gran bufanda para
abrigarle.

El espíritu del bosque se apareció ante la


niña, y le contó por qué aquel árbol
estaba tan sólo y nadie le ayudaba, pero
a pesar de todo la niña decidió abrigarle.
La primavera siguiente, el árbol que tenía
muchas, muchas hojas de color verde
hermoso, había aprendido de la
generosidad de la niña, y cuando esta se
sentó junto a su tronco, le dio la mejor de
las sombras.

El espíritu del bosque lo vio y fue a contarlo a todos los animales, que a partir
de aquel año, cada vez que venia la primavera el arbolito siempre deba la
mejor sombra a todos, porque el árbol aprendió que con seres generosos y
amables el mundo era un lugar mucho mejor para vivir. Y colorin colorete al
cuento se lo llevo un cohete.

Sesiones fase de desarrollo.


FICHA DE ACTIVIDAD Nº 3

¡Flores de colores!
Destinatarios: niños y niñas.
Fecha: 05/2012.
Ciclo: 2-3 años.
Descripción:

Durante la asamblea hablaremos con los


niños sobre las flores, enseñaremos varias
imágenes de las mismas, realizaremos
preguntas sobre los diferentes colores de
las flores, intentando recordar el color
amarillo y el rojo. Incidiremos también en
que las flores nacen de las plantas, y
nombraremos sus partes más importantes como: los pétalos, las hojas y la
rama.

Además, aprovecharemos para enseñar una poesía de las flores a los niños y
niñas.

“Cantemos a las flores

que hay sobre la hierba

ya el sol nos ha traído

toda la primavera”.

Siguiendo con la ambientación del aula, recortaremos flores de tamaño


mediano en diferentes cartulinas de colores, preparemos papel
pinocho/celofán de diferentes colores, entregaremos a los niños el papel para
que ellos lo piquen y lo trocen libremente. A continuación, reunimos todo el
picadillo de papel y repartimos pegamento en las flores, para que cada niño/a
pegue los trozos de papel dentro de la flor. Posteriormente con ellas
decoraremos el árbol de primavera del aula.
Finalidad: los objetivos que pretendemos conseguir con estas
actividades son los siguientes.

 Expresar sus opiniones y conocimientos libremente.


 Identificar y recordar los colores rojo y amarillo.
 Identificar y asociar las flores con la primavera.
 Conocer y reforzar el conocimiento de los colores.
 Experimentar con el papel de colores.
 Pasar un buen rato con sus compañeros y educadora.
 Recitar poemas con el tema de las flores y la primavera.

Duración: esta actividad tendrá una duración aproximada de unos 30-35


minutos, dependiendo del interés que despierte en los pequeños y el
grado de dificultad que ellos presenten durante su realización.

Materiales:

 Cartulinas de varios colores tamaño folio.


 Papel celofán
 Papel pinocho de varios colores.
 Tijeras.
 Pegamento.
 Imágenes y fotos de flores reales.
 Una o varias flores naturales.

Intervención educativa:

Durante la actividad en la asamblea mostramos las imágenes de las flores y


pediremos a los niños y niñas que describan lo que observan.

Respecto a mi intervención en la asamblea, introduciré a los niños/as en el


ambiente de la primavera preguntando sobre diferentes cuestiones:

 ¿De que colores son las flores?


 ¿Cómo son las flores?
 ¿Cuáles son las partes de las flores?
 ¿Cuándo salen las flores, cuando hace frio o cuando hace calor?

Con todas estas cuestiones abriré un diálogo, procurando la participación y


atención de todos los niños/as, además de recordar que es importante cuidar y
respetar a las flores y a la naturaleza.
Criterios de evaluación:

 Han aprendido a respetar y cuidar el medio natural: las flores y las


plantas.
 Relaciona las flores con la primavera.
 Han trabajado la creatividad.
 Han desarrollado actitudes de curiosidad.
 Reconocen las flores en las imágenes.
 Diferencian las partes de las flores: Pétalos, tallo y hojas.
 Han desarrollado la motricidad fina.
 Han aprendido a trabajar con diferentes técnicas plásticas.
 Muestran interés por la actividad.
 Reconoce el color rojo y amarillo en algunas de las flores.
 Han desarrollado actitudes de ayuda y colaboración.
 Han respetado el turno.

Proceso de enseñanza:

 Ha sido la actividad adecuada a la edad de los participantes.


 Se ha desarrollado la actividad como esta prevista.
 El espacio ha sido el adecuado.
 Nos ha faltado o sobrado tiempo.
 La metodología ha sido la adecuada.

FICHA DE ACTIVIDAD Nº 4
“Conocemos las Plantas”
 Destinatarios: niños y niñas.
 Ciclo: 2-3 años.
 Fecha: 05/2012.
 Descripción:
Durante la asamblea hablaremos con los niños sobre
las plantas, partiendo de las ideas previas que
obtengamos presentaremos a la invitada especial del
día la “señora planta”. Hablaremos sobre ella,
conoceremos sus partes, los cuidados que requiere y
contaremos el cuento de “La semillita dormida”. (Ver
anexo). Para la narración del cuento pediremos a los
niños y niñas que se acueste en las colchonetas t que
sigan nuestras instrucciones.
Para finalizar la actividad, repartiremos a cada niño/a un folio, donde dibujaran
libremente una planta, con todas sus partes.
Las plantas son algo familiar para el niño, forman parte del paisaje y aportan
numerosos beneficios a los seres humanos. Al relacionar las plantas con la
vida cotidiana lo ayudaremos a construir la idea de "compartir" con otros seres
vivos del medio que los rodea.

 Finalidad:
Los objetivos que pretendemos conseguir en los niños y niños son los
siguientes:

 Disfrutar y participar con alegría de las actividades propuestas.


 Desarrollar el sentido de cooperación, solidaridad y respeto hacia sus
compañeros.
 Reconocer las partes de las plantas.
 Conocer mediante la observación los fenómenos y procesos de la
naturaleza.

 Duración: esta actividad tendrá una duración aproximada de


unos 35 minutos dependiendo del interés y la motivación que
despierten en los pequeños.

 Materiales:
 Colchonetas y cojines.
 Folios.
 Lápices de colores.
 Una o varias plantas naturales.

 Intervención educativa:
Respecto a mi intervención en la asamblea, presentare a la “señora planta”,
formulare preguntas a los niños y niñas, para que ellos expresen su opinión
con total libertad. Les invitare a observarla, tocarla, olerla, y reconocer sus
partes. Con está actividad estimulare sus sentidos y les motivare.

 ¿Alguien sabe la quien es la invitada especial del día?


 ¿Niños como se llama este ser vivo que nos visita esta primavera en
el aula?
 ¿Sabéis que las plantas pueden ser muy, muy grandes y otras muy
pequeñitas?
 ¿Cuáles son las partes de las plantas?
 ¿Sabéis de donde salen las flores?
 ¿Queréis saber como crecen? Venga nos acostamos y guardamos
silencio (empezamos el cuento).
 Variantes:
Otras posibles actividades que se pueden realizar con el cuento:
 Dramatizar el cuento.
 Cambiar el final del cuento, cambiar el principio del cuento.
 Dibujar utilizando alguna técnica a los personajes del cuento.
 Construir con material descartable el sol, la lluvia, animalitos,
árboles, plantas, etc.
 Jugar con expresión corporal, utilizar sábanas. Nos escondemos,
comenzamos a estirarnos como la semillita, con música bailar y
moverse suavemente, estiramos los brazos, las piernas.
 Inventamos sonidos con el cuerpo (sonido de la lluvia, el caminar
de la tortuguita, como rompía la semillita su casita)

 Criterios para evaluar:


Durante la asamblea, observaré en los niños los aspectos siguientes:

 ¿Participan en la actividad con motivación?


 ¿Entiende las opiniones y experiencias que surgen en la asamblea?
 ¿Se interesan por la invitada del día?
 ¿Reconoce con facilidad las partes de la planta?
 ¿Prestan atención y muestran interés por lo que se esta comentando?
 ¿Tiene vergüenza al hablar?
 ¿Mantiene el curso de la conversación?

Además de estos criterios, el dibujo libre también nos servirá para saber si los
niños y niñas han entendido y disfrutado con la actividad.

 Anexo: cuento

"La semillita dormida"


Había una vez una semillita que estaba
bien dormidita adentro de su casita, su
casita estaba bajo la tierra.
Un día llegó el sol y con sus bracitos
tibios comenzó a hacerle cosquillas en la
pancita. ¡Despiértate, dormilona!- le
decía, pero la semillita remolona no
quería abrir su casita. El señor sol
comenzó a calentarla más y más y de
pronto la semillita estiró de a poquitito
una patita, esa patita se llama raíz.
Luego vino la señora lluvia y le mojó la
carita con sus suaves gotitas. ¡Arriba,
arriba hay que levantarse!
.-UUUUUUAAAAHHHHH, UUUUUJJJJJ
- bostezaba la semillita y poquito a poco, fue estirando sus bracitos y
rompiendo un poquitito su casita tibia. El señor Sol y la señora lluvia la
alentaban para que pronto saliera de abajo de la tierra, y estirara sus bracitos
aún más.
Una tortuguita que pasaba por allí se sentó a esperar que semillita apareciera,
total ella no tenía mucho apuro, también vinieron algunas mariposas.
De pronto unos pequeñísimos brotecitos comenzaron a asomarse en la
húmeda tierra. ¡Bienvenida! le dijeron todos, ahora sí me puedo estirar bien,
dijo semillita! Y se estiró, se estiró como nosotros después de levantarnos de
una linda siesta.
A semillita comenzaron a salirle unas verdes hojitas y por último para recibir a
la señora primavera que estaba por llegar, se vistió de hermosas flores, de
muchos colores. La tortuguita y las mariposas, aplaudían muy contentas, y el
señor Sol y la señora lluvia, sonreían muy satisfechos por haber ayudado a
semillita a crecer feliz.
FICHA DE ACTIVIDAD Nº 5

“El jardinero mágico””


 Destinatarios: niños y niñas.
 Fecha: 05/2012.
 Ciclo: 2-3 años.
 Descripción:
Aprovechamos la asamblea para
recordar la actividad del día anterior,
recordamos a la “Señora Planta”, el
nombre de sus partes principales, y
pedimos a los niños silencio y atención por que hoy vamos hablarles de los
cuidados que necesitan las plantas para crecer fuertes y bonitas, hablaremos
sobre la profesión del jardinero, enseñaremos a los niños los diferentes
instrumentos que utiliza el jardinero para el cuidado de las plantas.

Mostraremos a los niños/as las imágenes de las herramientas, detallaremos su


nombre y su uso.

A continuación, para que los niños/niñas entiendan lo importante y necesario


que es cuidar y respetar las plantas, mostraremos una planta seca y sin
cuidados. Comentaremos con ellos por que la planta esta así y porque la otra
planta se mantiene y crece tan bonita. En este momento contaremos un cuento
corto “La lluvia y las Plantas”, para hacer la actividad un poco más divertida.

Para finalizar todos seremos jardineros y sembraremos una semillita, en un


vaso pequeño, con un poco de tierra y la cuidaremos hasta final del curso.

 Finalidad:
 Comprender la diferencia entre una planta sana y cuidada con
otra que no lo esta.
 Comprender la importancia de la luz, el aire y el agua para la vida
de los seres vivos.
 Desarrollar una actitud de respeto y amor por la naturaleza.
 Identificar y conocer las herramientas del jardinero.
 Reconocer la importancia de la profesión del jardinero en nuestro
entorno.
 Mostrar conductas de ayuda y colaboración durante la actividad
con sus compañeros.
 Adquirir vocabulario nuevo.

 Duración: aproximadamente unos 25 o 35 minutos.


 Materiales:
 Dos plantas naturales.
 Imágenes de las herramientas de jardinería.
 Vasitos de plástico o recipientes de yogurt..
 Tierra.
 Algodón.
 Semillas: lentejas, garbanzos, judías.
 Agua.
 Herramientas de jardinería juguete.

 Intervención educativa:
Para motivar me disfrazare de jardinero, con un sombrero de paja, contaré el
cuento corto (ver anexos). Mostrare las imágenes a los niños y les invitaré a
jugar con las herramientas de juguete.

Para plantar las semillas, explicare con gran claridad a los niños/niñas como se
hace, procurare estar en un lugar muy visible.

 Criterios de evaluación:
Se realizaran según lo siguientes ítems.
o Participa activamente en el juego.
o Tipo de relaciones interpersonales que se han establecido
entre los niños y niñas durante la actividad. .
o Comprenden las indicaciones de la educadora.
o Se divierte con la actividad.
o Respeta las reglas y las normas de la actividad.
o Muestra una actitud positiva ante la actividad y sus
compañeros.
o Posibles alteraciones motoras.
o Sigue correctamente las instrucciones de la educadora en
la realización de las tareas.
o Se han demostrado actitudes y conductas de ayuda y
colaboración.
o Se ha fomentado el cuidado por el medio ambiente.
 Anexos.
Cuentos e imágenes.

“La lluvia y las Plantas”


Caía la lluvia. Zarandeaba el viento las ramas de los arboles. La niña, cansada
de su encierro habló a la lluvia desde la ventana de su habitación.

- Lluvia, mala amiga, ¿por qué caes?


- Me tienes presa en casa. ¡cesa ya de una vez que quiero ir a
jugar!
- Y la voz cantarina de la lluvia replicó:
- Las plantas, amiguita tienen sed. Si agua no les doy, ni flores ni
frutos darán después.
- ¡Y colorín colorete a este cuento se lo llevo un cohete!

También podría gustarte