Está en la página 1de 13

Santa Marta tiene ventajas que la ubican en lo más alto del podio turístico,

sin embargo, esta ciudad vive en una constante lucha contra la


informalidad.

Daniela Pirela Wisman


La capital del departamento del Magdalena integra en su patrimonio natural el
mar, las bahías, las ciénagas, espejos de agua, grandes ríos y escorrentías de
variados caudales, altas montañas próximas al litoral, bosques tropicales y playas
vírgenes. Su ubicación frente al mar Caribe, la profundidad y seguridad de su
bahía, permiten que Santa Marta sea considerada en la actualidad como uno de
los puertos colombianos más importantes, además de su clima.

Quienes llegan a esta ciudad buscan espacios para relajarse y disfrutar de la


gastronomía marina que pueden encontrar en muchos restaurantes ubicados, ya
sea cerca del mar o en centros comerciales, calles principales, en el Centro
Histórico, entre otros. La cantidad de demanda por parte de los comensales,
especialmente en época de vacaciones o temporadas altas, lleva a que
trabajadores samarios busquen alternativas para ganar dinero, como es el caso de
los vendedores informales que trabajan en las distintas playas de Santa Marta: El
Rodadero, Pozos Colorados, Bello Horizonte, Plenomar y Taganga.

Las distintas ventas de alimentos preparados en las calles se han convertido en un


medio de subsistencia para muchas familias colombianas, pero al mismo tiempo
se volvió en un verdadero dolor de cabeza para las autoridades de salud y de los
consumidores.

OPINIÓN CARIBE en su edición 237 dio a conocer los niveles de pobreza de


Santa Marta, en relación con la investigación ‘La pobreza en Santa Marta: los
estragos del bien’, desarrollada por el economista Adolfo Meisel Roca y la
investigadora del Centro de Estudios Regionales, Ceer, Diana Carolina Riciulli,
donde muestra a la informalidad como uno de los mayores factores de pobreza en
Santa Marta.

La pobreza en la ciudad se concentra en los cinturones de miseria, en las faldas


de los cerros aledaños y en algunas zonas del perímetro urbano. En estos
sectores la pobreza coincide con la informalidad (algunos de los barrios con más
miseria son ‘María Cecilia’, Cerro de las Tres Cruces y La Paz), y el nivel
educativo de la población es bajo; sitios en los que se encuentran los principales
retos de la ciudad, puesto que ocupa los últimos lugares en indicadores de calidad
educativa. Estos resultados revelan prioridades de inversión en cuatro aspectos:
educación, vivienda, acueducto y alcantarillado y empleo.

Siendo este último uno de los más destacados debido a que la informalidad en la
ciudad crece a pasos agigantados con la llegada masiva de venezolanos y
desplazados de otras partes de Colombia, quienes por la demanda turística de
Santa Marta se ingenian distintas actividades para generar ingresos y satisfacer
las necesidades de sus familias. “La informalidad nos tiene atrapados en la
improductividad”, así lo precisó el director ejecutivo del Banco Interamericano de
Desarrollo, BID, por Colombia y Perú, Sergio Díaz-Granados Guida.

PROBLEMÁTICA COYUNTURAL
En los últimos días en Santa Marta se escucha hablar de la informalidad, y de
aquellas personas que les ofrecen comidas a precios elevados a los turistas que
llegan a descansar en las playas de la ciudad. Situación que, de acuerdo con Elías
George, director ejecutivo del Fondo de Promoción Turística de Santa Marta, no
es para nada nuevo en la ciudad y que, si bien es el boom del momento, es una
problemática que ha crecido como una bola de nieve por la falta de autoridad y de
medidas contundentes que ayuden a mitigar la informalidad que tanto daño le
hace al sector turístico y la ciudadanía en general.

Ante la falta de una política eficiente de espacio público y generación de empleo


formal en la capital del Magdalena, ciudadanos locales y venezolanos se disputan
las calles para armar sus negocios improvisados, situación que sucede en las
zonas turísticas y en las que no lo son también. La falta de oportunidades
laborales dignas empuja a las personas a buscar en las ventas informales, ya
sean de carácter estacionario a ambulante, un medio para subsistir.

En los últimos días, se han intensificado operativos en la zona turística de El


Rodadero y el Corredor Turístico Sur, la Unidad Defensora del Espacio Público,
Udep, informó que fueron retiradas casetas en las funcionaban ventas informales
de comida que estaban ocupando el espacio común en las zonas de playas, un
trabajo articulado con planes y operativos para evitar que se continúen
presentando abusos contra los turistas y así se afecte la imagen de Santa Marta y
lo que en esta se ofrece en materia turística.

Para estas personas cualquier espacio público es un lugar para su puesto de


trabajo, lo importante es salir a producir ingresos, ya sea en las esquinas,
semáforos o cualquier zona transitada. La economía informal es un renglón en
crecimiento, sobre todo en una ciudad como Santa Marta, donde no existe una
política encaminada a la creación de empleos y que no dispone de una zona para
la ubicación de los comerciantes informales. La capital del Magdalena luce como
una ciudad tomada por la informalidad.

CONTROLES
El distrito de Santa Marta viene realizando controles a la distribución y venta de
alimentos, con el fin de garantizar el orden en las playas, evitar la ocupación ilegal
del espacio público y posicionar a la ciudad como un destino de calidad. “Es
importante que los propios y visitantes sepan que el Gobierno Distrital viene
ejerciendo un control permanente a todas las actividades que se desarrollan aquí
en la zona de El Rodadero, estamos haciéndoles controles permanentes a la
distribución y venta de alimentos, control a presencia de personas que tiene un
estatus irregular de permanencia en el país y control y vigilancia permanente a
todas las actividades comerciales”, así lo afirmó Adolfo Bula Ramírez, secretario
de Gobierno Distrital.

El funcionario también agregó, que la Secretaría de Gobierno en compañía de la


Unidad Defensora del Espacio Público, Udep, ha realizado 560 controles de
manera permanente para evitar que se cometan delitos, atropellos y
arbitrariedades contra los turistas que llegan a la ciudad.

Por directrices del alcalde Rafael Martínez se realizó una visita especial y se
desplegó un operativo en el sector de El Rodadero luego de conocerse la
denuncia ciudadana en la que al perecer un restaurante estaría ofreciendo
servicios con precios exorbitantes. “Visitamos al establecimiento de razón social
‘Delicias del Mar’ para identificar si tenía alguna relación con las personas que
estaban estafando a los turistas, pudimos verificar que cuenta con toda la
documentación y que al parecer personas inescrupulosas que se dedican a la
comercialización de alimentos de forma ilegal, estarían utilizando el nombre de
restaurantes reconocidos para expender almuerzos en el sector de la playa,
aunque no se puede descartar que haya una red de intermediarios que ofrezcan
los servicios.

Nosotros tenemos que seguir insistiendo y desarrollando los operativos de


vigilancia y control para que no se presente esta actividad ilegal que es
desarrollada por distintas personas y actores en las áreas del microterritorio de El
Rodadero”, afirmó Bula.

Cualquier espacio público es un lugar para su puesto


de trabajo, lo importante es salir a producir ingresos.
Por su parte, el secretario de Salud, Julio Salas, precisó, que “atendiendo a la
queja, Salud Distrital participó en el operativo, encontramos contaminación
cruzada, presencia de vectores en la cocina y no cumplimiento con las normas
mínimas de sanidad de desinfección.
Ante esto procedimos al cierre temporal del establecimiento el cual debe presentar
su plan de mejoramiento para hacerle seguimiento y determinar si se continúa con
la medida o si se levanta. Hasta ahora se tomó la decisión de clausura temporal,
este procedimiento durará dependiendo de la agilidad con la que los dueños del
establecimiento solventen las irregularidades detectadas y que la Secretaria de
Salud haga el seguimiento siempre y cuando se cumpla con mejorar lo
encontrado. Las medidas van desde cierre temporal, hasta cierre definitivo”.

Iván Calderón Quintero, gerente de Pro-Rodadero, habló sobre los riesgos de


comer en la playa, alimentos de mar preparados por establecimientos informales.
Ante esto, OPINIÓN CARIBE pudo notar que todas las denuncias van
encaminadas únicamente al tema de los costos de platos fuertes o almuerzos,
pero ¿dónde quedan los vendedores de ceviches, cócteles, mango o raspaos?

Al igual que los precios hacen daño en el bolsillo, las intoxicaciones por ingerir
alimentos mal conservados generan graves afectaciones a la salud, en especial,
los mariscos, puesto que, en ocasiones, el descuido de la cadena de frío de estos
productos deriva en daños en la salud. Estos tienen la probabilidad de contener
parásitos o bacterias, los que sólo son eliminados al ser sometidos a cocción a
una temperatura adecuada.

Los mariscos pueden estar contaminados por el vibrión parahemolítico, una


bacteria imposible de detectar antes del consumo y que tiene la capacidad de vivir
en el sistema digestivo de los mariscos o incluso en el ambiente libre. Esta
bacteria produce un cuadro gastroentérico violento caracterizado por síntomas
tales como diarrea, cólicos abdominales, náuseas, vómitos, dolores de cabeza y
fiebre.

RETOS DEL GOBIERNO


Con frecuencia la venta ambulante se menosprecia y considera una actividad
indeseable realizada por infractores, que afecta al uso del espacio público. Por lo
general, los vendedores ambulantes son perseguidos, viven en la incertidumbre y
trabajan en condiciones deficientes bajo el sol, con escaso acceso a la
infraestructura. Se enfrentan a la intolerancia de uniformados policiales, quienes
con agresiones intentan darles un escarmiento y ‘enseñarles’ que lo que hacen
está mal, es ilegal e indebido.
La venta ambulante se menosprecia
y considera indeseable realizada
por infractores, que afecta al uso
del espacio público.
Las actividades informales son una fuente importante de empleo en la región. Sin
embargo, hay controversia sobre la interpretación de este fenómeno y sus
consecuencias, hay quienes afirman que su existencia obedece a la insuficiencia
dinámica de la economía y representa una estrategia de sobrevivencia, y como tal,
un refugio involuntario de los pobres. Otros sostienen que su origen se halla en las
alteraciones del mercado de trabajo causadas por las regulaciones que impone el
Estado, y miran la actividad informal como una alternativa favorable de trabajo que
puede generar ingresos mayores que muchos trabajos asalariados.

En Santa Marta no son integrantes del sector informal únicamente los vendedores
ambulantes de las playas, también lo son mototaxistas, guías turísticos, los cuales
no reciben una formación, masajistas, vendedores de tintos, entre otros artículos.
La mayor parte de la población pobre pertenece al sector informal de la economía,
pero ello, no significa que todos los trabajadores informales sean pobres, de
acuerdo con Iván Calderón, presidente Pro-Rodadero, detrás de muchos
trabajadores informales, hay grandes empresarios informales. Aquellos que, son
dueños de los elementos necesarios para trabajar, como carros para transportar
comidas, carretillas, termos de tinto. Implementos que son alquilados a quienes
recorren las calles y zonas turísticas vendiendo y luego dividen el producido.

Asimismo, el Presidente de Pro-Rodadero señala, que detrás de la informalidad


está la subinformalidad. Aquellas personas que dependen de los informales, son
quienes satisfacen sus necesidades alimentarias. “La informalidad es una selva
donde se ve la ley del más fuerte, y en El Rodadero se puede observar. Hay
empresas reconocidas que fomentan la informalidad, en los semáforos se ofrecen
bebidas de manera informal, pero los expendedores están uniformados, es una
informalidad disfrazada.

Hay empresarios informales que tienen 10 carretas de ventas de arepas, están los
rebuscadores profesionales, los ocasionales, los hippies, los wayúu; y los cuasi
formales que tienen un local, pero no cumplen reglas. La informalidad es el peor
de los escenarios para el progreso de una ciudad y un país, y esta se combate con
más formalidad, pero esto implica conciencia ciudadana, y la unión entre los entes
territoriales y el Gobierno Nacional, Santa Marta tiene unos índices altos por ser
receptora de inmigrantes”.

Se debe educar al turista, si se comienza a mostrar que en Santa Marta solo se


ofrece calidad, llegará un turismo de calidad también, con conciencia, no un turista
depredador como el que en muchas ocasiones arriba a la ciudad. El turismo debe
ser responsable y sostenible se deben crear proyectos de emprendimiento para
combatir a los informales, si el turista se acostumbra a consumir lo formal, los
negocios constituidos van a necesitar mano de obra y si se forman los informales
pueden hacer parte de estos procesos. “Hace aproximadamente 7 años que no se
entregan carnés a nadie para ventas informales, ya el pecado estaba muy grande.
Hay 1.374 vendedores de confianza legítima censados por la Secretaría de
Gobierno en Santa Marta”, señaló Iván Calderón.

El Gobierno Distrital tiene el reto de ir fortaleciendo la oferta laboral en la ciudad, y


como lo explica Fidel Vargas, comunicador social, conocedor de temas turísticos
en la ciudad, si se quiere proyectar a Santa Marta como destino turístico por
excelencia, se debe formar a los informales, ya que este sector tiene una gran
demanda por la cantidad de turistas.

FORMAR A LA INFORMALIDAD

De acuerdo con Fidel Vargas, “se debe pensar en que los informales son personas
que tienen familias por las cuales deben responder. Personas que tienen que
pensar en sus casas, escuelas, vestido, servicios públicos, gastos que cada uno
de nosotros tiene en su día a día. Invito a la Alcaldía de Santa Marta a trabar en
conjunto en un proyecto que busque formar a las personas, y uno de los mejores
entes para formar es el Sena regional Magdalena, aquí se aprenden oficios.

Una persona tiene la posibilidad de estudiar una carrera técnica o tecnológica, y


esto les abre las puertas a las personas en los trabajos formales. Cuando los
jóvenes terminan bachillerato, se debería entrar a revisar qué van a hacer los
estudiantes después, qué metas y propósitos tienen, quizás no todos tienen
acceso a la universidad pública o privada, por eso un ente competente es el Sena.
Aquí pueden estudiar inglés, guianza turística profesional, proyectos que puede
liderar la Alcaldía, con apoyo de la Gobernación”.
Al igual que los precios hacen daño en el bolsillo, las intoxicaciones por
ingerir alimentos mal conservados generan afectaciones a la salud.
En la actualidad, se está atacando a los vendedores y restaurantes informales,
porque los establecimientos que están formalmente constituidos no están
recibiendo turistas, porque estos se están quedando con la compra de algo más
económico, puesto que no pagan arriendo, servicios públicos y demás impuestos.

“La playa es un sitio de descanso, no se pueden vender alimentos. La Alcaldía


debe trabajar de la mano con la Dimar para que esto funcione, para que la playa
sea un espacio tranquilo, y detrás deben estar los restaurantes. Formar a las
personas es lo más importante, se debe entrar a los colegios, si esta es una
ciudad turística, estos deben estar aliados con la técnica de turismo que brinda el
Sena”, señaló el conocedor de turismo.

Víctor Armenta, director del Sena Regional Magdalena, puntualizó, que en los
temas de turismo con la Gobernación del Departamento han realizado mesas de
trabajo con el fin de crear lazos para formación turística, tal es el caso de guías
turísticos, servicio al cliente, mesa y bar, y distintos campos educativos que
influyen positivamente en el crecimiento y fortalecimiento del turismo en Santa
Marta y el Magdalena en general.

De igual forma, añadió, que, “las personas deben ser formadas, que conozcan
otras alternativas de trabajo, si solo conocen la informalidad piensan que no hay
más posibilidades. Si se forman pueden aprovechar todas las posibilidades que
les da el Estado para crear empresa y trabajar formalmente”.

FORTALECER LA FORMALIDAD TURÍSTICA


El Gobierno Distrital exhortó a los turistas a consumir en establecimientos
legalmente constituidos y autorizados. Shadia Olarte Pinzón, directora del Instituto
Distrital de Turismo, Indetur, extendió la invitación a los turistas y visitantes a
consumir y utilizar todos los establecimientos legalmente constituidos, que estén
autorizados y cumplan con los requisitos para su funcionamiento y expendio de
alimentos.

Shadia Olarte
La sugerencia la hizo la funcionaria tras la denuncia formulada sobre la
especulación en los precios de algunos alimentos. “Desde el año pasado hemos
venido trabajando fuertemente sobre este tema. Emitimos con la Secretaría de
Gobierno, una circular de precios sobre la implementación de las tarifas en
transporte, bebidas, servicios, alimentos, masajes y alimentos, en sitios visibles.
También hemos muchas jornadas de capacitación conjunto al Programa Santa
Marta + Formal + Competitiva», señaló Olarte.

La Directora de Indetur manifestó, que a los turistas se les ha motivado a que no


deben consumir alimentos en la playa. “Cualquier desecho que quede en la arena
puede fomentar focos bacteriales, que terminan por generar suciedad y hasta
enfermedades por el consumo de comestibles. Sabemos que puede ser muy
agradable comer en el mar frente a la playa, pero también trabajamos para
explicarle al visitante que no debe hacerlo”.

‘Delicias del Mar’ establecimiento que fue sellado, no se puede descartar que haya
una red de intermediarios con precios elevados.
Olarte recordó la serie de operativos relacionados con el control y manipulación de
alimentos. “Ejercer las buenas prácticas en los turistas nos inspira formalidad y la
no práctica en este sentido, causa informalidad y a su vez, se presta para lo que
se dice popularmente, se presente ‘el tumbe’”. La funcionaria reiteró, sobre el
llamado que la Administración Distrital hace a los turistas, “el no consumo y
compra de alimentos en sitios que no tengan formalidad o que no posean los
requisitos legales para el expendio de comestibles, así como no ingerir comidas en
la playa”.

El alcalde Rafael Alejandro Martínez se reunió con comerciantes de la zona sur de


Santa Marta, con el fin de tratar temas que afectan el comercio. “La ciudad ha
venido en un libertinaje absoluto, casi que todo el mundo quiere hacer lo que le da
la gana, los que conducen quieren parquear donde les parece, el que va a
construir lo hace sin considerar que tiene que tener una licencia de Planeación y
de Curaduría, pero en medio de todo eso ver que nosotros tenemos una tarea y es
reorganizar la ciudad, llevar la ciudad al orden”.

Asimismo, precisa, que quiere dejarle sembrada la semilla que hacia adelante y
hacia el futuro, como tiene que ser, se debe trabajar en equipo para seguir
ordenando la ciudad, esa es una zona bastante compleja y desorganizada, pero
llevarlo al orden no es a la fuerza, es entre todos. Entre más autoridad se gane,
entre más orden se gane, entre más formalización se gane, se gana también en
más seguridad y en convivencia, se gana en clientes. El burgomaestre fue enfático
en el compromiso de iniciar un ciclo de formación y formalización que les permita
crecer a los comerciantes y a la ciudad, lo anterior se hará en el marco del
programa ‘Incuba Santa Marta’.

Aura Carolina García


“El objeto del programa ‘Incuba’ es un acompañamiento mediante asesorías
capacitaciones, para que conozcan de primera mano que debe tener un
establecimiento de comercio para funcionar dentro de la formalidad”, afirmó la
secretaria de Desarrollo Económico y Competitividad, Aura Carolina García.

Por otro lado, el coronel Gustavo Berdugo, comandante de la Policía


Metropolitana, indicó, que los esfuerzos de la entidad están direccionados a
construir una mejor ciudad e invitó a unirse a este esfuerzo y entre todos trabajar
para lograrlo. “Todos estamos trabajando para construir una mejor ciudad, esto
lleva a que Santa Marta cada día tiene un mayor flujo de habitantes, ya no es la
misma urbe pequeña, sino una capital donde ya tenemos un desarrollo en proceso
y eso implica que todos debemos aportar, no esperar que una parte sea la que
haga el trabajo, aquí el esfuerzo es de todos”.

Otro tema importante para los comerciantes del sector sur de la ciudad, es el de la
expedición del certificado de uso del suelo, para lo cual el secretario de
Planeación, Francisco García, aclaró, que “a veces parece como si la expedición
de los usos del suelo fuera un capricho de un funcionario de la Alcaldía y lo que
hemos hecho nosotros todo lo contrario, hemos hecho un esfuerzo grande
ajustado a la norma, no nos permitimos ni siquiera interpretar lo que dice el
documento maestro que es el Plan de Ordenamiento Territorial, garantizamos
trasparencia en la expedición del certificado”.

VENTAS INFORMALES, UNA PREOCUPACIÓN


Paola Narváez, representante de la Asociación Colombiana de la Industria
Gastronómica, señaló, que “desde el gremio rechazamos todos los abusos a los
turistas, que generan una mala experiencia a los visitantes. Todos estos
establecimientos no cumplen con los requisitos legales, afectado así la imagen del
destino. Desde el sector formal seguiremos trabajando por brindar el mejor
servicio y aunando esfuerzos por combatir la competencia desleal de las ventas
informales, que ponen en riesgo a los consumidores y debilita nuestras
proyecciones.

Las actividades
informales son una
fuente importante
de empleo en
la región.
Desafortunadamente la informalidad es un problema que vivimos desde hace
muchos años y que últimamente se está potencializando. Como sector formal
nosotros nos vemos directamente afectados. Desde Acodres queremos trabajar
para fortalecer a la informalidad”.

Omar García Silva, presidente ejecutivo de Cotelco, puntualizó, que “los turistas
que se hospedan en nuestros hoteles a diario nos comentan sobre los abusos en
los precios. Por ello, las campañas de Indetur se hacen con el objetivo de
sensibilizar sobre las tarifas de los servicios turísticos. Además, es importante
combatir la ilegalidad que tanto daño les hace a los establecimientos formales y
pedirle a los turistas que apoyen lo legal”.

De igual forma, el Presidente de Cotelco manifestó, que se está trabajando para


convertir a Santa Marta en un destino de calidad, pero que infortunadamente hay
un grupo de personas que quieren aprovecharse del turismo, y ven al turista como
una vaca lechera al que se le ordeña dinero, con lo cual se afecta la imagen y
seguridad del destino.

De igual manera, Rosa Delia Rueda, representante de Undeco manifestó, que


“los tenderos y comerciantes de Santa Marta, estamos altamente preocupados
por el gran crecimiento de las ventas informales sin control, evidenciado en los
últimos meses, lo que ha afectado no solo la llegada de grandes plataformas, sino
que restringe las ventas impuestas por el gobierno por la ola de informalidad y
proliferación de carretilleros en las calles, ya que muchos se estacionan frente a
los negocios desde las 6 a.m. hasta altas horas de la tarde.
El comercio formal se ve afacetado cada día más, con pérdidas de capital por los
altos costos y las bajas ventas, viéndose obligados a reducir sus números de
empleados y hasta el cierre de comercios y empresas formales que sí aportan
recursos al Distrito.

“Los empresarios y comerciantes dinamizan la economía de la ciudad, y están en


desventaja competitiva por ser los primeros que están sujetos a aceptar reglas
predeterminadas y que tienen el peso de toda la carga impositiva legal, y en
cambio, la economía informal, si bien es cierto que resuelve un problema puntual
de una minoría en particular en el corto plazo, perjudica notablemente al
comerciante legal y obviamente al Distrito, ya que al no pagar sus impuestos, que
idealmente están destinados para contribuir por el bien común, paraliza o aletarga
el desarrollo económico colectivo, la institucionalización de las empresas y por
ende, el progreso o crecimiento de nuestra ciudad.

Por todo lo anterior, conminamos, solicitamos, exigimos de manera respetuosa,


pero también enérgica como representantes de los empresarios y comerciantes,
sector importante de la ciudad, a tomar los correctivos necesarios y buscar las
posibles soluciones y reformas que colaboren a terminar con este tipo de comercio
que perjudica seriamente a todos”, señaló la representante de Undeco Santa
Marta.

Elías George González, director ejecutivo del Fondo de Promoción Turística de


Santa Marta, precisó, que “hace más de 20 años se viene presentando la
informalidad, quienes nos dedicamos a esto vemos con preocupación que nadie
quiere aplicarle el remedio a la informalidad. Y el remedio es formalizando a la
informalidad y eso se logra a través de la autoridad y la persuasión sin agresión.
Se deben reglamentar todas las actividades.

La mala calidad de un producto que se ofrece atrae al consumidor de ese


deterioro de la calidad, es decir que, si tú ofreces basura, vienen a Santa Marta los
turistas recicladores. Pero si se ofrece categoría, calidad, comodidad y otras
ofertas con unos niveles de competitividad altos, tienes derecho a seleccionar por
inercia a los turistas de alto nivel”.

La informalidad representa una opción de fuente de ingresos ante la falta de


oportunidades que tienen las personas de obtener un empleo en el sector formal.
El desempleo es la principal causa de esta situación, además de factores
sociodemográficos, tales como el nivel educativo y el género. Ante la falta de
capacidad del sector formal de absorber toda la mano de obra disponible, la
informalidad ha significado para cierto grupo de la población la salida de escape
para la generación de ingresos.

Los empleos informales se caracterizan por ser de baja calidad e ingresos, y se


agrega a esto la inestabilidad económica que crean en el individuo por no recibir
un salario justo y fijo para atender sus necesidades primarias. Esto
indudablemente afecta las condiciones de vida de la población y desencadena un
ciclo de pobreza y exclusión social.

Por lo anterior, es necesario identificar aquellos factores que inciden en que una
persona pertenezca al sector informal, de manera que sean contrarrestados, y se
propicien las posibilidades de ingresar al sector formal, a partir de estrategias que
incrementen la capacidad de este último sector de emplear un mayor número de
personas, este debe ser un trabajo en conjunto con distintos actores distritales y
departamentales, que busquen implementar medidas que ayuden a disminuir la
informalidad que no solo se evidencia en el sector turístico de la ciudad.

DECRETO 376 DEL 4 DE DICIEMBRE DE 2015


Este es un documento de 15 páginas firmado por el exalcalde Carlos Eduardo
Caicedo, que reglamenta el uso de las playas de Distrito que tienen vocación
turística y que buscaba impactar de manera inmediata en El Rodadero y Playa
Blanca y, gradualmente, en Bello Horizonte, Playa Salguero, Don Jaca,
Aeropuerto, la bahía de Santa Marta y Los Cocos.

Además, regular la utilización comercial y turística de estos espacios y el


establecimiento de horarios para su disfrute. El Decreto pretende tener un alcance
más interesante, y es el de minimizar los impactos ambientales que la actividad
turística, las basuras e incluso, el constante pisar de los bañistas puedan tener
sobre la arena. Una medida que ha caído bien en varios sectores cuya actividad
económica depende de las playas.

VENTAJAS DE LA FORMALIDAD
Hacer parte de la formalidad tiene algunas ventajas, desde la Cámara de
Comercio se señalan las siguientes:

– Recibir acompañamiento de la Cámara de Comercio en su proceso de


formalización con un amplio portafolio de oportunidades para seguir fortaleciendo
su empresa.

– Tener la posibilidad de convertirse en contratista del Estado.


– Recibir asesoría en los pasos clave para ser un proveedor exitoso y ser
proveedor de empresas más grandes.

– Acceder a mejores oportunidades de financiación para la empresa.

– Puede ser beneficiario o presentarse a los programas de fortalecimiento


empresarial.

– Hacer parte del programa Compre Colombiano y acceder a otros servicios que el
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y Propaís tienen para los micros y
pequeños empresarios formales.

– Al formalizar su trabajo, su seguridad social mejora.

– El IVA que su empresa factura, puede ser descontado.

También podría gustarte