Está en la página 1de 134

Plan de acción tutorial

Tutoría y Educación
Socioemocional
3
Elizabeth Cuenca Rendón
Brenda Sarai Soto Barajas
Laura Olivia Salcedo Larios
Sandra Araceli Rodríguez Meda
Plan de acción tutorial

Tutoría y Educación
Socioemocional 3
Elizabeth Cuenca Rendón
Brenda Sarai Soto Barajas
Laura Olivia Salcedo Larios
Sandra Araceli Rodríguez Meda

Secundaria

www.umbral.com.mx
Estimado profesor, si desea:
Conocer otros materiales • Asesoría para elaborar un libro • Publicar un texto

Acérquese a nosotros Comercialización Zona Centro


Comercialización Zona Occidente Teléfono: 55 51 19 23 41 y 55 20 62 00 22
Teléfono: 33 31 33 30 53 y 33 31 33 30 59 Joyas N.º 37, Col. Estrella
Privada Porfirio Díaz N.º 15, Col. El Mante Delegación Gustavo A. Madero
C. P. 45235, Zapopan, Jalisco, México C. P. 07810, Ciudad de México
editorialumbral@hotmail.com ventasvdmexico@umbral.com.mx

Dirección editorial: Rafael Alejandro Orozco Díaz


Subdirección editorial: Isela Cuevas Cano
Coordinación editorial: Montserrat Larios de la Peña
Edición: Claudia Fabiola Díaz Cisneros
Diseño de colección: Montserrat Larios de la Peña
Diagramación: Montserrat Larios de la Peña
Diseño de cubierta: Antonio García Sandoval
Revisión de maqueta: Ángeles Fahara Algaba
Imágenes: Photo Stock

El contenido de los enlaces (códigos QR) que aparecen en este libro es propiedad de sus respectivos autores y sólo
sirve como apoyo didáctico, sin fines de lucro para la editorial.

Planeación de acción tutorial


Tutoría y Educación Socioemocional 3
Derechos de autor:
© 2020, Elizabeth Cuenca Rendón, Brenda Sarai Soto Barajas, Sandra Araceli Rodríguez Meda,
Laura Olivia Salcedo Larios
© Umbral Editorial, S. A. de C. V.
Teléfonos: 33 31 33 30 53 y 33 31 33 30 59
Privada Porfirio Díaz N.º 15 Col. El Mante
C. P. 45235 Zapopan, Jalisco, México

Primera edición: 2020

Miembro de la Cámara Nacional de la Industria


Editorial Mexicana Socio # 3338

Umbral y su símbolo identificador son una marca comercial registrada. Queda


prohibida la reproducción o transmisión total o parcial del contenido de la
presente obra mediante algún método, sea electrónico o mecánico (INCLU-
YENDO EL FOTOCOPIADO, la grabación o cualquier sistema de recuperación o
almacenamiento de información), sin el consentimiento por escrito del editor.

Impreso en México / Printed in Mexico


Índice
Presentación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
Enfoque pedagógico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
Orientaciones didácticas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
Panel de secciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
Sugerencia pedagógica para trabajar la ficha de identificación del alumno(a). . . . . . . . . . . . . . . . . 9
Utilidad de las infografías en la Tutoría y Educación Socioemocional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
Utilidad de “emociones y gadgets” en la Educación Socioemocional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
Pacto grupal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
Mis logros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
¿Cómo avanzaste en tus logros? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
Sugerencias para evaluar la Educación Socioemocional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
Autoevaluación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
Coevaluación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
Guía de reflexión del aprendizaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
Unidades de aprendizaje. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

unidad 1. Autoconocimiento
Presentación de la dimensión Autoconocimiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
Sugerencias didácticas para trabajar la infografía introductoria de la unidad 1 . . . . . . . . . . . . . 19
Imprimible 1. Soy mi fan. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
Sugerencias didácticas para trabajar con la sección “emociones y gadgets” de la unidad 1. . . . 21
Imprimible 2. Uso y abuso de las selfies. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
Sesión 1. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
Sesión 2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
Imprimible 3. Dibujo oculto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
Sesión 3. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
Imprimible 4. Mis distractores al estudiar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
Sesión 4. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
Imprimible 5. Roles de género. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
Sesión 5. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
Sesión 6. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
Sesión 7. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
Sesión 8. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
Sesión 9. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
Imprimible 6. Mis cuerdas personales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
Sesión 10. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
Imprimible 7. El camino a la felicidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
Sesión 11. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
Balance y establecimiento de logros. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
Leer para crecer y tesoros web de la unidad 1. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50

unidad 2. Autorregulación y Autonomía]


Presentación de las dimensiones Autorregulación y Autonomía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
Sugerencias pedagógico-didácticas para trabajar la infografía de la unidad 2. . . . . . . . . . . . . . . 54
Sugerencias didácticas para trabajar las “emociones y gadgets” de la unidad 2. . . . . . . . . . . . . . 55
Imprimible 8. ¿Qué tan adicto eres al celular?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
Sesión 12. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
Imprimible 9. Acciones y reacciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
Sesión 13. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
Imprimible 10. Sé expresar emociones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
Sesión 14. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
ÍNDICE

Sesión 15. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
Sesión 16. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
Sesión 17. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
Imprimible 11. Burbujas de la razón. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
Sesión 18. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
Imprimible 12. Ficha de análisis de la película. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
Sesión 19. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
Sesión 20. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
Sesión 21. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
Balance y establecimiento de logros. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
Leer para crecer y tesoros web de la unidad 2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82

unidad 3. Empatía y Colaboración


Presentación de las dimensiones Empatía y Colaboración. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
Sugerencias pedagógico-didácticas para trabajar la infografía de la unidad 3. . . . . . . . . . . . . . . 86
Imprimible 13. Contenido de la infografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
Sugerencias didácticas para trabajar con la sección “emociones y gadgets” de la unidad 3. . . . 88
Imprimible 14. Mi foto de Instagram . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
Sesión 22. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
Sesión 23. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
Imprimible 15. Pasos para resolver un conflicto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
Sesión 24. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
Imprimible 16. Juicios y prejuicios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
Sesión 25. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
Sesión 26. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
Imprimible 17. El acróstico del medio ambiente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
Sesión 27. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
Imprimible 18. Viaje a la luna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
Sesión 28. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
Imprimible 19. Nuestra responsabilidad y compromiso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
Sesión 29. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
Imprimible 20. El balón reflexivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
Sesión 30. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
Imprimible 21. Resolución de conflictos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
Sesión 31. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116
Balance y establecimiento de logros. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118
Leer para crecer y tesoros web de la unidad 3. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119

Bibliografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121
Presentación

“Yo soy yo y tú eres tú


Yo no estoy en este mundo para cumplir tus expectativas y,
tú no estás en este mundo para cumplir las mías.
Tú eres tú y yo soy yo.
Si en algún momento o en algún punto nos encontramos,
y coincidimos, es hermoso.
Sino, pocas cosas tenemos que hacer juntos.
Tú eres tú y yo soy yo”.

Fritz Perls
Estimado tutor(a):

En física y química a la capacidad que tiene el acero para recupera su forma inicial a pesar de los
golpes que pueda recibir y a pesar de los esfuerzos que puedan hacerse para deformarlo se le llama
resiliencia. El término resiliencia viene del término latín resilio, volver atrás, volver de un salto, re-
saltar, rebotar. El término se adaptó al uso en psicología y otras ciencias sociales para referirse a las
personas que a pesar de sufrir situaciones estresantes no son afectadas psicológicamente por ellas.

El(la) tutor(a), la educación socioemocional y por supesto la escuela en su totalidad, es un órgano


privilegiado para construir resiliencia no solo en el proceso de aprendizaje sino en procesos más
complejos de socialización y en esta construcción, la parte fundamental son los docentes, que
como agentes privilegiados, pueden oficiar como tutores y guías de la resiliencia de sus alumnos,
sobre todo al término de su educación básica.

La resiliencia es una novedosa perspectiva sobre el desarrollo humano, contraria al determinismo


tanto genérico como social, que explica esa cualidad humana universal que está en todo tipo de
personas y en todas las situaciones difíciles y contextos desfavorecidos que permite hacer frente
a las adversidades y salir fortalecido. Por ello, continuar acompañando en el fortalecimiento emo-
cional a nuestros estudiantes de tercer grado de educación secundaria, es fundamental para lograr
que nuestros jóvenes eleven aún más su vuelo.

El material que tienes en tus manos denominado Plan de acción tutorial, Tutoría y Educación So-
cioemocional 3, fue elaborado como producto de un extenso y meticuloso análisis del plan y los
programas de estudio de la Tutoría y Educación Socioemocional; cuyo afán es convertirse en una
herramienta que complemente y oriente la práctica del tutor(a) que trabaja con el libro para los
alumnos de Tutoría y Educación Socioemocional 3.

En este plan de acción tutorial podrás encontrar un caleidoscopio de posibilidades para ver, escu-
char y sentir a la tutoría con el optimismo que necesita la construcción de un ser humano pleno,
feliz y potencialmente mejor.

5
presentación

Por lo anterior, uno de los elementos que se incorporan en este material es la sección denomina-
da “Enfoque pedagógico” que acentúa con un gran sentido visual el manejo emocional y dimen-
sional de este campo de formación personal y social. En este apartado, también se abordan la
transversalidad y la temporalidad, sugerida para el manejo de las emociones, así como alcances y
limitaciones que permitirán a los facilitadores del aprendizaje comprender las particularidades e
importancia de la Tutoría y Educación Socioemocional.

Otro elemento incorporado a este material es el de las “Orientaciones didácticas”. En este aparta-
do, se encuentran las estrategias generales para la enseñanza de las emociones desde una natu-
raleza más práctica que reflexiva. Con ello, se espera apoyar en la realización de buenas prácticas
educativas orientadas al logro de los aprendizajes.

Una sección más que se incorpora a este material es el que denominamos “Panel de secciones”;
en él se agrupan elementos diversificados para lograr identificar el contexto sociofamiliar de
nuestros estudiantes a través de la ficha de identificación. Se suma a este apartado, la expli-
cación pedagógico-didáctica de las infografías y anecdotarios emocionales de apertura, que se
encuentran en el libro del alumno.

Aunado a lo anterior, el(la) tutor(a) podrá encontrar las explicaciones metodológicas: “Pacto gru-
pal” y “Mis logros”, que son estrategias longitudinales y transversales en el área escolar, personal
y familiar que se proponen para que el estudiante logre proyectar y concretar metas que le ayuden
en su formación personal.

Parte sustantiva del proceso educativo es, sin duda, la evaluación. Por ello se ofrece a el(la) tutor(a)
la explicación de la estrategia de evaluación, autoevaluación, coevaluación y guía de reflexión de
aprendizaje de cada unidad, que en su conjunto, forman una propuesta que permite incorporar los
procesos de metacognición de las emociones.

Como parte fundamental de este material de apoyo se encuentran 31 secuencias didácticas que
concuerdan con las temáticas del libro de texto de los alumnos. Estas secuencias se construyeron
apegadas 100% a los aprendizajes de las dimensiones, a sus indicadores y a las habilidades esta-
blecidas en el documento de aprendizajes claves de este campo de formación personal y social.
En concordancia con lo que el(la) tutor(a) puede encontrar en el libro del alumno, en la sección
“Digitalízate” de las secuencias didácticas se ofrece una micro estrategia para la retroalimentación
emocional con actividades atractivas y lúdicas llamadas “Imprimibles”.

Para complementar el material se incluye al terminar cada unidad una sección con apoyo biblio-
gráfico y sitios web para el(la) tutor(a) “Leer para crecer y tesoros web” que estamos seguras será
de gran utilidad para el soporte teórico del tutor(a).

Aspiramos a que este material, elaborado desde el convencimiento de que enseñar no debe limi-
tarse a consumir ideas, sino al hecho de crearlas y recrearlas, pueda ser retroalimentado con tus
vivencias en el aula para que tu poder de enseñar también pueda alcanzarnos a nosotras.

Con gran respeto


L as autoras
6
presentación

Enfoque pedagógico
Establece generalizaciones y directrices que permitirán orientar al tutor(a) en sus prácticas de en-
señanza y en su rol de facilitador del aprendizaje, más que de instructor, valiéndose del diálogo, el
respeto y la empatía como sus principales herramientas de trabajo.

El siguiente mapa mental refleja los componentes básicos para el manejo óptimo de la educación
socioemocional en el aula.

Acompañar y guiar el Emoción: componente complejo de la


crecimiento psicología humana. Incluye elementos
socioemocional y fisiológicos, cognitivos y socioculturales.
académico del grupo. Emociones Emociones
Función básicas secundarias
Identificar situaciones del tutor(a)
que pueden obstaculizar Ira, alegría, Gratitud, respeto,
el bienestar de tristeza, perdón, envidia,
los estudiantes. miedo, asco celos, odio,
o sorpresa. etcétera.
Coordinar esfuerzos con
otros actores de la escuela. ENFOQUE Trabajo ligado a
Ser sensible a las PEDAGÓGICO diferentes asignaturas.
necesidades, intereses Trabajo ligado a 5 dimensiones
e inquietudes de Transversalidad y a 25 habilidades.
los estudiantes.

No parte de un
diagnóstico clínico,
no busca ser una Alcances Auto- Autorregulación: Autonomía:
herramienta y limitaciones conocimiento: - Metacognición. - Iniciativa personal.
interpretativa o - Atención. - Expresión. - Identificación de
terapéutica. Su - Conciencia de - Regulación. necesidades y
carácter es de las emociones. - Autogeneración búsqueda de soluciones.
orden pedagógico. - Autoestima. de emociones - Liderazgo y apertura.
- Aprecio para el bienestar. - Toma de decisiones
y gratitud. - Perseverancia. y compromiso.
Un periodo lectivo Temporalidad - Bienestar. - Autoeficacia.
por semana.
Empatía: - Bienestar y trato digno. - Toma de Colaboración: - Comunicación
perspectiva en situaciones de desacuerdo. asertiva. - Responsabilidad.
- Reconocimiento de prejuicios asociados a la - Inclusión. - Resolución de
diferencia. - Sensibilidad hacia personas y grupos. conflictos. - Interdependencia.
- Cuidado de otros seres vivos y de la naturaleza.

Orientaciones didácticas
Las orientaciones didácticas que proponemos están vinculadas con el nivel de logro para cada
grado escolar y han sido diseñadas con actividades dinámicas, lúdicas y gratificantes. El siguiente
diagrama muestra los componentes de las secuencias didácticas, así como la importancia de su
utilización. Es recomendable mantener el orden establecido, ya que la educación socioemocional
es un proceso de aprendizaje a través del cual los adolescentes podrán comprender y manejar sus
7
presentación

emociones de manera gradual, construir su identidad personal, mostrar atención y cuidado hacia
lo demás, colaborar, establecer relaciones positivas, tomar decisiones responsables y aprender a
manejar situaciones retadoras de manera constructiva y ética.

Cuadro DHI. Contiene información general y número de sesión - Dimensión


- Habilidad - Indicador de logro. El(la) tutor(a) podrá ubicar con facilidad la
dimensión que se está trabajando, así como la habilidad por desarrollar y los
alcances que se quieren conseguir.

Un dato Apertura
proporciona al Armonía emocional. Retoma propuestas de yoga,
lector datos, frases o risoterapia, mindfulness, gimnasia cerebral, abrazoterapia, etcétera.
conceptos de interés.

Desarrollo
Marcha individual. Rescata los conocimientos y emociones previos del Ideas para
alumno en relación con el tema de la sesión a través de actividades de la felicidad
autodiálogo que le permitirán descodificar las crisis y dificultades como Información
áreas de oportunidad. relevante para
Espacio para compartir. Fortalece el trabajo colaborativo y solidario, las reforzar la toma
relaciones interpersonales y el acercamiento e identificación con sus de conciencia.
pares. Permite reconocer, respetar y valorar la diversidad.

Nutriente
emocional Cierre personal. Propicia que el alumno identifique su manejo
Mapa mental que socioemocional, aprendiendo de esta manera a regular sus emociones.
brinda soporte Mi diario de emociones. Promueve un espacio de diálogo y reflexión
teórico a los que le permite al alumno tomar decisiones asertivas ante diferentes situaciones.
contenidos de El alumno puede, en un ambiente de respeto, compartir o reservar sus textos.
la sesión.

Imprimible
Digitalíz ate. Ofrece material en un formato diferente, al cual se puede Material de
acceder por medio de códigos QR. Incluye sugerencias de actividades atractivas, apoyo para la
creativas y lúdicas para el fortalecimiento socioemocional de los alumnos. retroalimentación
El(la) tutor(a) puede destinar espacio de su periodo lectivo para trabajarlas, emocional que
o bien, fortalecerlas con actividades fuera del aula. aparece en el
“Digitalízate”.

Notas para el ( la ) tutor ( a ). Contiene una serie de sugerencias didácticas,


pedagógicas y metodológicas necesarias para que la sesión se vuelva más fructífera.

8
presentación

Panel de secciones
Las sesiones se fortalecen con el uso de las secciones complementarias que aparecen en el libro
de Tutoría y Educación Socioemocional 3, las cuales se describirán brevemente en el siguiente es-
quema. Posteriormente profundizaremos en el uso de ellas.

FICHA DE mis logros


IDENTIFICACIÓN Permiten cultivar
DEL ALUMNO(A) en los alumnos una
Permite obtener datos actitud responsable
personales, familiares que le permite
y académicos. ir estableciendo evaluación
emociones
retos. Ofrece
y gadgets
diferentes técnicas
Recurso didáctico que
e instrumentos como
se convierte en
autoevaluación,
la apertura
coevaluación y guía
infografía de la unidad.
de reflexión.
de la unidad
Contiene de manera
atractiva los
conceptos y datos
por trabajar.

Sugerencia para trabajar la ficha de identificación del alumno(a)

1. La ficha de identificación es un formato que se encuentra


al inicio del libro de texto y permite recabar los datos per-
sonales, académicos y familiares de los alumnos.
2. La ficha de identificación será llenada por cada alumno en
las primeras sesiones de clase y entregada a su tutor(a).

Ventajas de su uso
• Le permite al tutor(a) tener un primer registro de informa-
ción general de los alumnos.
• La información recabada se convierte en punto de partida
para identificar su contexto social, estado de salud, desem-
peño y gustos tanto académicos como deportivos, así como
la estructura familiar de los alumnos, lo que le permitirá
precisar situaciones que puedan obstaculizar su bienestar.
• El(la) tutor(a) tiene la posibilidad de conocer la autoper-
cepción de los estudiantes, y ello se convierte en un ele-
mento indispensables para acompañarlos y guiarlos en su
crecimiento socioemocional.
9
presentación

• El(la) tutor(a) puede utilizar la información recabada para su diagnóstico grupal, recordando
que el diagnóstico de las necesidades del grupo consistirá en una actividad constante como
punto de partida del crecimiento socioemocional que se impulse desde este espacio curricular.

Utilidad de las infografías en la Tutoría Utilidad de las infografías


y Educación Socioemocional en la Tutoría y
Educación Socioemocional
La infografía es una red de elementos textua-
Sugerencias de trabajo
les -párrafos, secciones- interconectadas que para las infografías
podemos leer en cualquier orden. Transforma 1. Lectura individual
y libre del texto.
las prácticas convencionales de lectura en Beneficios en el aprendizaje 2. Lectura grupal
contraste con la estructura de un texto que de las emociones comentada.
• Potencializa el 3. Generar un diálogo
sugiere una lectura continua, lineal, de índo- análisis de los datos. entre los participantes
le más retórica y secuencial donde el alumno • Aumenta el interés por para enriquecer y debatir
explorar la información. la información.
puede determinar estas transiciones despla- • Es más breve y práctica 4. Crear un producto
zándose de una unidad textual a otra. que un video. de exploración.
• Estimula la creatividad.
• Activa ambos hemisferios.
Cabe señalar que la lectura de textos linea-
les tradicionales, siguen siendo interaccio-
Utilidad como recurso
nes esenciales en la construcción del cono- pedagógico para
¿Qué es una infografía?
cimiento. Lo que pretendemos, es ofrecer al • Es una red de elementos
el(la) tutor(a)
• Se adapta a las
tutor(a) una multiplicidad de experiencias textuales: párrafos y necesidades pedagógicas
secciones que están
cognitivas de aprendizaje, que abran una interconectadas y
de acuerdo con la edad de
nuestros estudiantes.
diversidad de caminos al mismo concepto, podemos leer y tener • Se expresan de manera
un acercamiento en
intentando acercarse, como sea posible, al cualquier orden.
sencilla los logros y
conocimientos por
modo o estilo característico de aprendizaje • Ofrecen al tutor(a) alcanzar en la unidad.
una multiplicidad de
de cada alumno. Una sola y única perspec- experiencias cognitivas
• Apoyo en la
conceptualización
tiva en los métodos de enseñanza hace que de aprendizaje que abren de contenidos.
una diversidad de caminos
los estudiantes incorporen los conceptos de para llegar a un concepto.
un modo muy limitado y rígido.

Utilidad de “emociones y gadgets” en la Educación Socioemocional

La sección “emociones y gadgets” es un texto narrativo que tiene como objetivo presentar a
los jóvenes adolescentes cómo las emociones se han visto influenciadas por la tecnología,
las aplicaciones, el internet y las redes sociales; modificando la forma de percibirnos y per-
cibir la relación con los demás.

Emociones y gadgets es un recurso usado por el(la) tutor(a) para dar apertura a los contenidos de
cada unidad, detectar en sus alumnos las emociones que se generan a partir de la lectura, así como
para evaluar el impacto en el desarrollo psicosocial, concretamente en el proceso de socialización
y adquisición de la identidad personal. Además, son un buen comienzo para emitir un sinfín de
opiniones y juicios de valor sobre el uso de estos medios de los que se vale la tecnología, pero
también se puede hacer referencia directa o indirecta sobre la realidad del adolescente dentro de

10
presentación

Emociones y gadgets
la sociedad y en algunos casos puede ocurrir lo ¿Qué es la sección de emociones y gadgets?
mismo sobre la forma de ser de otras personas.
• Es un texto narrativo que tiene como
objetivo presentar a los jóvenes
Por otro lado, el(la) tutor(a) puede iden- adolescentes cómo las emociones
se han visto influenciadas por
tificar el comportamiento adictivo de sus la tecnología, las aplicaciones,
el internet y las redes sociales;
alumnos ante este matiz de opciones tecno- modificando la forma de percibirnos y
lógicas para emprender una promoción de percibir la relación con los demás.
hábitos emocionales saludables.
• Es un recurso usado por el(la)
tutor(a) para dar apertura a los
En consecuencia, se mejorarán las habilidades contenidos de cada unidad para
detectar en sus alumnos las
individuales y sociales desde la autonomía, el emociones que se generan
respeto al otro en sus opiniones, los alumnos se a partir de la lectura, así como
para evaluar el impacto
conocerán mejor a sí mismos, gestionarán sus del desarrollo psicosocial,
pensamientos y emociones, expresarán su for- concretamente en el proceso
de socialización y adquisición de
ma de ver el mundo y descubrirán otras realida- la identidad personal.
des y maneras de pensar.
• Son un buen comienzo para emitir un sinfín
de opiniones y juicios de valor sobre el uso
Pacto grupal de los medios tecnológicos, también pueden
hacer referencia directa o indirecta sobre
la realidad del adolescente dentro de la
sociedad y en algunos casos sobre la forma
Esta sección del libro se trabaja con la inten- de ser de otras personas.
ción de que el grupo genere acuerdos, alianzas
• En consecuencia, se mejorarán las
y compromisos para que, durante todo el ciclo habilidades individuales y sociales desde
escolar, los alumnos puedan desarrollar en la autonomía y el respeto hacia las
opiniones de los demás.
ellos mismos el autoconocimiento, autonomía, • Los alumnos se conocerán mejor a sí
mismos, gestionarán sus pensamientos y
apertura, y lograr la empatía en el conocimiento emociones, expresarán su forma de ver el
de las emociones de sus compañeros y la cola- mundo y descubrirán otras realidades y
maneras de pensar.
boración en lo referente al trabajo en equipo.

En esta pregunta es Propiciar en los alumnos


importante generar en que desarrollen acciones
los alumnos confianza específicas que pueden
para que expresen sus apoyarlos a mantener las
emociones (tristeza, buenas conductas para lograr
miedo, alegría, vergüenza, las emociones positivas que
etcétera) y sentimientos plantearon en la pregunta
(la consecuencia de la anterior, por ejemplo: no decir
emoción, por ejemplo: apodos, escuchar con respeto
odio, frustración, angustia, las participaciones de los
agradecimiento, etcétera). compañeros, etcétera.

En el caso que se genere


algún conflicto, qué Que los alumnos decidan
proponen los alumnos como serán las dinámicas
para solucionar y mejorar de participación, es decir,
la situación negativa. levantando la mano,
Soluciones que ellos mientras alguien habla no
mismos sean capaces de se interrumpe, respetar
llevar a cabo para forjar cuando alguien comparta
la autorregulación una experiencia personal,
y colaboración. respetar las emociones que
expresen los compañeros
en clase que se produzcan
gracias alguna actividad de 11
sensibilización, etcétera.
presentación

Esto es un acuerdo que desarrollarán al inicio del ciclo con la intención de que se vuelva un hábito
en lo que se refiere al funcionamiento y beneficio de todos los integrantes del grupo.

Se encuentra en la sección “Espacio para compartir”, en donde los alumnos acompañados por el(la)
tutor(a) completarán las cuatro preguntas que determinarán la pauta de trabajo para el pacto grupal.

Los acuerdos que los alumnos establezcan


después de haber contestado y compartido
en plenaria las preguntas previas, servirán
para que este documento tenga la forma-
lidad suficiente para que cumplan su pala-
bra, ya que estarán obligados a cumplirlo
por el hecho de ser un acuerdo entre todos.
Es importante explicar a los alumnos la im-
portancia de su firma, que se pone en un
escrito o documento y sirve para identifi-
carse, autorizar el documento, expresar que
aprueba su contenido y asegura que cum-
plirá con su palabra. Esta estrategia servirá
para que en todas las asignaturas lo lleven
a cabo, informando previamente a todos
los docentes correspondientes del grupo.

Mis logros
Es una estrategia diseñada para que los alumnos a largo plazo puedan cumplir metas específicas
para su propio beneficio que los apoyarán en todos los aspectos de su vida. Se trabajan en tres
momentos del ciclo escolar correspondientes a cada unidad, la primera se encuentra en la sesión
uno y después, al cierre de cada unidad antes de la sección de evaluación.

Están distribuidas en las tres unidades en las siguientes metas: escolares, personales y relacio-
nes interpersonales. Para desarrollar las metas específicas, es necesario que el alumno complete
las preguntas previas que los apoyarán a darle claridad a cuál es la meta que quieren establecer.

Escolares Personales Relaciones


interpersonales
Acciones que los Acciones que los Acciones que los
ayuden a mejorar ayuden a mejorar ayuden a mejorar
su desempeño sus habilidades sus relaciones con
académico. personales. las personas que
conviven día a día.
Estrategias Estrategias para: Estrategias
para: subir aprender a hacer para: mejorar las
de calificaciones, una actividad. relaciones con
entregar los compañeros,
trabajos a tiempo, amigos, vecinos,
estudiar en casa. maestros, etcétera.
12
presentación

El formato de “Mis logros” tiene la particularidad de especificar el ¿para qué?, ¿cómo?, ¿qué nece-
sito? y ¿cómo me sentiré?, con el objetivo de generar en el alumno curiosidad, motivación, respon-
sabilidad y emociones positivas cuando las logren.

Las metas que establezcan deben de ser realistas, específicas y medibles. Es de suma importancia
plantear a los estudiantes que todas las acciones que especifiquen en sus metas sean acciones que
dependan de ellos y sólo de ellos, ya que si dependen de un tercero será muy difícil que se alcance
la meta. De igual forma los tiempos que establezca el alumno son importantes, ya que tendrá un
mes y medio para cumplirlas.

Es importante que el(la) tutor(a) dé seguimiento a las metas de los alumnos, ya que está plasman-
do su firma al igual que ellos en el documento.

Redactada en infinitivo. El alumno marca


Ejemplo: aumentar de si cumplió o no
calificación de 6 a 9. con las acciones y
fechas estipuladas.

Plan de acción:
acciones que
dependan
del alumno.

Resultado emocional.

Compromiso del
alumno, testigo
y tutor(a).

¿Cómo avanzaste en tus logros?

Es un apartado que se trabaja únicamente con los logros: escolares, personales y familiares, ya que
evalúan el avance que lograron durante el periodo establecido.

El alumno, de forma individual, completará una pequeña lista de cotejo que lo apoyará a identificar
si su meta fue lograda o no, e iniciará la próxima meta. Es de suma importancia que el(la) tutor(a)
motive a los alumnos sesión tras sesión para que trabajen en lograr sus objetivos.

Sugerencias para evaluar la Educación Socioemocional

La Educación Socioemocional tiene como objetivo que los estudiantes desarrollen herramientas
que les permitan poner en práctica acciones y actitudes encaminadas a generar un sentimiento de
bienestar consigo mismo y hacia los demás.

13
presentación

En el marco de este programa de estudios se propone una evaluación cualitativa y formativa, ya que
permite atender los procesos de aprendizaje de los alumnos, apoyar y retroalimentar los conocimien-
tos, habilidades y actitudes. La evaluación formativa se concibe como un proceso de valoración con-
tinua y permanente del curso de los alumnos para intervenir oportunamente, ofrecerles la ayuda y el
apoyo necesario en el momento apropiado para hacer los ajustes necesarios a la práctica pedagógica.

En el libro Tutoría y Educación Socioemocional 3 proponemos técnicas e instrumentos que aparecen


al final de cada unidad y son las siguientes:

Autoevaluación

Es el proceso mediante el cual el estudiante realizará una valoración de su desempeño ante el nivel de
logro alcanzado para cada uno de los diferentes indicadores que le corresponden a cada dimensión.

La autoevaluación permitirá al estudiante analizar su desempeño a fin de colocarse en el nivel que


considera que le corresponde. Este proceso puede complementarse con la técnica de la entrevista,
para contar con información más objetiva y profundizar en el análisis.

La autoevaluación representa un ejercicio de gran valor socioemocional, ya que fomenta el auto-


conocimiento y la autonomía en el aprendizaje.

Coevaluación

Consiste en la evaluación del desempeño escolar del alumno, basado en la observación que pue-
den hacerle sus compañeros. Este proceso funciona para que los estudiantes por un momento
sientan empatía con sus tutores y asuman el rol de evaluar a sus pares. La idea central es que
este proceso se realice de forma conjunta entre el(la) tutor(a) y los alumnos. Se debe destacar
que en estos casos el estudiante no es el responsable final de la calificación, tiene una alta inje-
rencia en el proceso de evaluación, pero también en su propio proceso de aprendizaje, ya que a
través de la coevaluación saldrán a la luz las debilidades que tienen los estudiantes y los tutores
podrán plantearse criterios para continuar su metodología de enseñanza desde otras aristas.

Este tipo de evaluación funciona para cerrar el triángulo fundamental de la enseñanza: tu-
tor(a), alumnos y compañeros. Este crucial momento no es el punto de llegada de la educación,
sino todo lo contrario, es el punto de partida desde el cual se deben realizar evaluaciones y
discernir cuál es el camino que se debe seguir en adelante para que los alumnos se encuentren
más motivados a aprender.

La idea fundamental de este proceso es mejorar el aprendizaje y sobre todo que los alumnos se
sientan partícipes y no puros escuchas. Con esto, lo que se quiere es que el estudiante exprese jui-
cios críticos sobre el trabajo de sus compañeros. Lo que se debe tener en consideración es plantear
a los estudiantes que las críticas deben ser constructivas y basadas en el conocimiento, sugiriendo
ideas para mejorar y no denigrar al compañero.

14
presentación

Guía de reflexión del aprendizaje

Parte de una reflexión exhaustiva del alumno sobre los temas que se abordaron a lo largo de cada
unidad. Es preponderante el rol del tutor(a) en este aparatado, ya que debe impulsar el ejercicio de
introspección de sus alumnos y tendrá que estar atento a los hallazgos emocionales de éstos. Si el
(la) tutor(a) alienta a sus alumnos a expresar sus emociones, independientemente de la emoción
que sea, mostrará respeto por su persona y por sus sentimientos, y así se sentirán valorados y apren-
derán a regular sus emociones de manera consciente. Es en este ejercicio de reflexión es donde se
ve claramente la relación que existe entre lo cognitivo y lo emocional, ya que al expresar senti-
mientos también ponemos en juego procesos cognitivos como el pensamiento y el razonamiento.

Una vez que el alumno haya realizado de manera men-


tal un recuento de lo aprendido a lo largo de la unidad,
contestará cinco preguntas que son claves para la re-
flexión de su experiencia cognitivo-emocional: lo que
ha aprendido (por ejemplo, “He aprendido a conocer-
me más y aceptarme como soy”); las habilidades socia-
les que ha logrado mejorar (por ejemplo, “La relación
con mis compañeros del salón de clase son mejores”);
el proceso de aprendizaje (por ejemplo, “Al principio
me costaba trabajo entenderle a los ejercicios, pero
ahora ya me resultan más fáciles”); para lo que le ha
servido (por ejemplo, “Para entender que todos somos
diferentes y tenemos que aceptarnos”); y la manera
de aplicarlo (por ejemplo, “Cuando voy a prepararme
a estudiar para un examen escolar, debo realizar los
ejercicios de armonía emocional para tranquilizarme”).

El(la) tutor(a) debe recordar que para algunos chicos es más fácil responder a estos ejercicios de
metacognición, así que a quienes se les presente dificultad, deberá impulsarlos y estimularlos
de manera verbal sin menospreciar sus respuestas.

15
presentación

Unidades de aprendizaje

16
plan de acción tutorial
U1
Tutoría y Educación Socioemocional 3

Presentación de la dimensión Autoconocimiento


La adolescencia es la etapa vital en los seres humanos que comprende desde la pubertad hasta el inicio de
la edad adulta. Este periodo de desarrollo es importante para la conformación emocional de cada individuo,
así como para una adecuada adaptación social. Justo después de la infancia, la pubertad inicia con una serie
de cambios físicos, psíquicos y socioemocionales que los jóvenes deberán identificar con el apoyo tutorial.

El programa de Tutoría y Educación Socioemocional 3 inicia con el autoconocimiento,


que es una de las claves del desarrollo personal y, a la vez, uno de los principios bá-
sicos para poder regular las emociones y relacionarse con los demás. Conocer
las propias emociones y saber qué significado tienen; está íntimamente
relacionado con la autorreflexión y la mejora de la salud mental.

El autoconocimiento es clave para el bienestar psicológico de las per-


sonas, puesto que los alumnos que se conocen mejor saben lo que
quieren en la vida, no sólo en los grandes proyectos sino en las cosas
cotidianas de su existencia. Y es que las personas que se conocen bien
saben gestionar mejor sus emociones, incluso en los momentos de
mayor dificultad. El mundo que les rodea puede desestabilizarse,
pero no así su mundo interior.

Resulta muy recomendable que el(la) tutor(a) sensibilice tanto a los padres de familia como a sus alumnos
sobre los beneficios del entrenamiento del autoconocimiento:

Facilita conectarse Permite construir un Mejora sus relaciones


mejor consigo mismo(a). proyecto de vida sólido. con los demás.

Favorece la toma Ayuda a mejorar Es pieza clave para


de decisiones acertadas. la autoestima. regular las emociones.

18
plan de acción tutorial
U1
Tutoría y Educación Socioemocional 3

Para el entrenamiento del autoconocimiento es indispensable que con apoyo del presente Plan de acción
tutorial y, por supuesto, con la intervención del tutor(a), se consideren actividades que den evidencia a la
utilización de habilidades asociadas como se presentan a continuación.

Está relacionada Permite enfocar los Incluye la memoria


con el ser y recursos senso- de trabajo.
estar; con el perceptuales y mentales.
Incorpora la
hacer y convivir. Atención Tiene como base las capacidad de
Se relaciona funciones ejecutivas. inhibir respuestas.
con factores Bienestar Se puede regular con Se fundamenta en la
externos técnicas de atención sostenida
y estímulos. entrenamiento mental. encargada de la
Depende de la flexibilidad cognitiva.
Conciencia de
capacidad del HABILIDADES ASOCIADAS las emociones
individuo para A LA DIMENSIÓN
calmar su DEL AUTOCONOCIMIENTO Puede dirigirse hacia el Yo interno.
mente y regular Toma conciencia de sus
sus emociones. emociones, pensamientos,
preferencias y emociones.
Aprecio y gratitud Requiere de la capacidad para observar
y reflexionar sobre la influencia de los
Consiste en Autoconocimiento implica diferentes estados mentales.
reconocer y apreciar conocerse y comprenderse
elementos de: a sí mismo, tomar Autoestima
- Nosotros mismos. conciencia de las
- De los demás. Se basa en una adecuada
motivaciones, necesidades,
- Del entorno. valoración e identificación de:
pensamientos y emociones
- Capacidades.
propias, así como su efecto
- Limitaciones.
en otros con el entorno.
- Potencialidades.

Sugerencias didácticas para trabajar la infografía introductoria de la unidad 1

La infografía que da apertura a la unidad 1 (página 24) deberá iniciar con una lectura intertextual, no lineal,
para finalizar con la construcción de un texto lineal convencional que incluya los contenidos de dicha info-
grafía. Se sugiere mantener el siguiente orden:
• Leer en un primer momento, de manera individual, la infografía de la unidad 1.
• En seguida, leerla de manera grupal y así promover la participación de varios alumnos.
• Debido a la experiencia socioemocional previa en los cursos de Tutoría y Educación Socioemocional 1 y 2,
el(la) tutor(a) invitará a los alumnos a que verbalicen lo que para ellos es el Autoconocimiento. Construirán
una definición grupal y la escribirán en la pizarra.
• El(la) tutor(a) deberá cuidar que la definición incluya las palabras: conocimiento de uno mismo, percep-
ción, descubrimiento, gustos, cualidades, defectos, limitaciones, autoestima, bienestar, aceptación.
• Con el propósito de que el alumno se detenga a identificar aquellas características que lo hacen único e
irrepetible, el(la) tutor(a) deberá entregar a cada estudiante el imprimible 1: “Soy mi fan”, que se encuentra
en la siguiente página.
• La información que plasmen los estudiantes en esta actividad, es un primer insumo de autoconocimiento
y un valioso instrumento de identificación de preferencia personal y grupal.

19
plan de acción tutorial
U1
Tutoría y Educación Socioemocional 3

imprimible 1
Soy mi fan
Nombre N.º de lista Grupo

• Piensa que has sido propuesto(a) para ser admirado por un club de fans y se te pide como requisito les
informes sobre algunas cualidades que te identifican.

Escribe tu mayor cualidad o habilidad para ser admirable: Dibuja el logotipo de llevaría tu club
baile, canto, tenacidad, amigable, etcétera. (una imagen que mejor te represente).

Las personas que formarían parte del club (las que te Lo que mayormente admiras en otras personas es:
aceptan tal y como eres) eres:

Las acciones que realizas para conseguir el Escribe el nombre de una persona de la vida pública con
bienestar de los demás son: la que más te identificas y por qué:

20
plan de acción tutorial
U1
Tutoría y Educación Socioemocional 3

Sugerencias didácticas para trabajar con la sección “emociones y gadgets” de la unidad 1

Metodología de lectura desde la técnica de lectura refle xiva


¿Te gusta tomarte selfies?, la obsesión por las selfies está cambiando nuestra memoria y nuestra identidad.
Estudio realizado por la psicóloga Giuliana Mazzoni en Inglaterra en el año 2018.

El texto parte de un estudio realizado en 2018 por la psicóloga Giuliana Mazzoni, profesora de la Universi-
dad de Hull en Inglaterra. Dicha investigación narra las desventajas al tomar fotos de manera compulsiva
ya que baja el nivel de atención hacia lo que se está fotografiando. Específicamente en las selfies:
• Se reduce la memoria de las conversaciones que tuvimos, así como otras percepciones sensoriales: olo-
res, colores, texturas, sonidos, etcétera.
• La identidad personal es moldeada por lo que se recuerda de la historia personal, por lo que los recuer-
dos personales y la identidad son bidireccionales.
• No hay espontaneidad, ya que las poses no son naturales, los gestos forzados y las sonrisas artificial-
mente amplias.
• Dependemos de ellas para recordar nuestro pasado y por tanto quiénes somos.
• Modifican la memoria.

A partir de las interpretaciones de los alumnos, el(la) tutor(a) podrá identificar:


• Las emociones que genera la narrativa.
• Pluralidad de significados para la interpretación de la realidad a partir de las opiniones y juicios de valor
sobre el uso de este recurso tecnológico.
• El impacto en el desarrollo psicosocial, concretamente en el proceso de socialización y adquisición de
la identidad personal.
• La realidad del adolescente dentro de la sociedad, así como la forma de ser de otras personas.
• El comportamiento adictivo de sus alumnos ante este matiz de opciones tecnológicas para emprender
una promoción de hábitos emocionales saludables.

Para trabajar con “emociones y gadgets” en congruencia con la técnica de lectura reflexiva, es importante
recordar que este tipo de lectura se caracteriza por el hecho de que a través de este texto, la persona que lo
lee sea capaz no solo de extraer conclusiones y valorar la adecuación del texto, sino que también le puede
permitir pensar y reflexionar respecto a sus propios conocimientos, carencias y fortalezas más allá de lo que
se pueda llegar a extraer y valorar del propio material. Por ello se sugiere que el(la) tutor(a):
• Lea previamente la lectura.
• En el aula, pregunte al grupo si les gusta tomarse selfies y por qué los hacen.
• Entregar a cada alumno el imprimible 2: “Uso y abuso de las selfies” que se encuentra en la siguiente
página. Debe responder a los cuestionamientos de los primeros seis flashes.
• Realizar una lectura grupal por párrafos de “Emociones y gadgets” (página 25).
• Los alumnos regresan al imprimible y contestan los últimos dos flashes.
• Para concluir la actividad, cada alumno deberá compartir de manera verbal con su grupo el flash de su
preferencia emitiendo sus puntos de vista al respecto.
• El(la) tutor(a) debe valorar la creación y puesta en común de los textos de sus alumnos respetando al
grupo y a las individualidades.

21
plan de acción tutorial
U1
Tutoría y Educación Socioemocional 3

imprimible 2
Uso y abuso de las selfies
Nombre N.º de lista Grupo
• Realiza la actividad como se describe a continuación. El ejercicio se debe realizar en dos partes:
1. Antes de leer el texto “emociones y gadgets” de la página 25, dibuja en el centro del teléfono móvil una selfie
personal, ya sea real o imaginaria, (puede ser de tu rostro o cuerpo completo). Si nunca te has tomado una
selfie, piensa de manera hipotética y responde en los seis flashes lo que se te pide:

1. ¿Dónde te encuentras? 2. ¿Qué emociones experimentas en


este momento?

3. ¿Por qué decidiste tomártela? 4. ¿Has publicado alguna selfie?


¿Por qué?

5. ¿Cuál es el máximo de horas que 6. ¿Has tenido problemas por alguna


has dedicado a una selfie? selfie? Narra tu experiencia:

2. Lee el texto “emociones y gadgets” de la página 25, una vez leído por completo, contesta lo siguiente:

1. ¿Cuál es tu opinión sobre el texto? 2. ¿Cuáles son los cambios que estarías dispuesto a
realizar en tu vida respecto al uso y abuso de las selfies?

22
plan de acción tutorial
U1
Tutoría y Educación Socioemocional 3

Escuela Grupo turno

nombre del docente ciclo escolar

Sesión 1

Número de semana secuencia didáctica

Pac to grupal y establecimiento de logros


• Dimensión. Autoconocimiento.
• Habilidad. Atención.
• Indicador de logro. Identifica cuando está agitado o en clama y cuando
está distraído. Practica estrategias para calmar o enfocar su mente.
Apertura Desarrollo Cierre
• El(la) tutor(a) hace Espacio para compartir • El(la) tutor(a) hace referencia a la
una presentación Pacto grupal importancia de establecer logros
personal, así como de • Mediante lluvia de ideas, definir lo que es personales para cada unidad.
la asignatura que tiene un pacto grupal. El(la) tutor(a) profundiza en • Los alumnos contestan cuestionario
a su cargo y el horario ello e invita a los alumnos a establecer el del de su libro texto (páginas 27 y 28).
del período lectivo grupo. Auxiliarse de la parte introductoria - ¿Cómo te gustaría que en tercer
que le corresponde. donde se encuentra definición de pacto año te fuera en la escuela?
• Implementa un ejercicio grupal en la página 26. - ¿Qué tipo de dificultades se te
rompe hielos, que puede • El(la) tutor(a) organiza equipos de 5 alumnos presentaron constantemente el
ser: “La fiesta”. para definir los acuerdos de trabajo en la ciclo escolar pasado en la escuela
asignatura durante todo el ciclo escolar que dependan de ti?
• Los alumnos contestan las preguntas que - ¿Qué tipo de acciones crees que te
aparecen en la página 26 del libro de texto. ayudaron a mejorar en la escuela?
- ¿Cómo queremos sentirnos en este grupo? • De manera personal, redacta cuál
- ¿Qué haremos para mantener un ambiente será el principal logro a alcanzar
positivo y de respeto? en este primer trimestre en el
- ¿Qué haremos para prevenir y resolver ámbito escolar. Apoyarse en la
los conflictos? tabla que aparece en la página
- ¿Cómo se llevarán a cabo las dinámicas de 28, atendiendo los siguientes
participación de cada alumno en la clase? cuestionamientos:
• En plenaria, decidir un nombre que - ¿Para qué lo quiero lograr?
los identifique como grupo, que les dé - ¿Cómo lo voy a lograr?
personalidad. Decidir un logotipo, colores o - ¿Qué necesito para lograrlo?
frases que los represente simbólicamente. - ¿Cómo me sentiré al lograrlo?
• Transcribir en un papelote los acuerdos - Nombre y firma del alumno (a).
establecidos en su pacto grupal (guiarse - Nombre y firma del testigo.
por la tabla de la página 27 de su libro - Nombre y firma del tutor.
de texto).
Notas para el(la) tutor(a)
Es recomendable que el(la) tutor(a) destine un periodo lectivo para rescatar la ficha del alumno que aparece en la
página 21, lean la infografía de la unidad (página 24) así como el texto de “emociones y gadgets” que dan apertura
a la dimensión Autoconocimiento por trabajar en la unidad 1 (página 25), cuyas sugerencias metodológicas se
encuentran descritas al inicio del presente Plan de acción tutorial (PAT).
• De la misma manera, para la actividad “Pacto grupal y logros”, se recomienda revisar las sugerencias de trabajo que
aparecen al inicio del presente PAT.
• (*)La fiesta: para realizar la actividad deben acomodarse todos en círculo, de pie o sentados. El(la) tutor(a) inicia una
breve presentación personal, diciendo su nombre y lo que llevaría a una fiesta para crear un buen ambiente: “Soy
Úrsula y me llevaría una USB con música” (el objeto que elijan debe coincidir con la inicial de su nombre).
23
plan de acción tutorial
U1
Tutoría y Educación Socioemocional 3

Sesión 2

Número de semana secuencia didáctica


Enfocando mi atención
• Dimensión. Autoconocimiento.
• Habilidad. Atención.
• Indicador de logro. Practica estrategias para entrenar la atención durante 15
minutos de forma rutinaria y en distintos momentos, enfatizando la atención
sostenida y enfocada en la respiración, en las sensaciones corporales, en los
pensamientos y en la percepción.
Apertura Desarrollo Cierre
Armonía emocional Marcha individual Cierre personal
Gimnasia visual Laberinto emocional La lámpara de la atención
• Saludar al grupo y pedir a • El(la) tutor(a) retoma la información que se localiza • El tutor(a) sugiere a los
los alumnos que realicen los en las páginas 29 y 30 donde se define lo que es la alumnos que procuren
siguientes ejercicios visuales atención y las claves para mejorarla: mantener su atención
(deben mantener su cabeza - Haz ejercicio físico. focalizada al menos 15
al frente): - Elimina distracctores. minutos diarios.
- Dirigir la mirada hacia el - Estrena tus capacidades cognitivas. • Auxiliarse del “Nutriente
techo y el suelo. Derecha - Focaliza tu atención. emocional” que se
e izquierda. Arriba - Duerme bien. encuentra en página 34.
a la derecha. Abajo a • Los estudiantes deben encontrar la salida en el • Invitar a los alumnos
la izquierda. Arriba a la menor tiempo posible de un laberinto que se a redactar dos
izquierda hasta abajo encuentra en la página 30 de su libro de texto. Al compromisos para
a la derecha. finalizar, responden las preguntas de la página 31 con focalizar su atención,
- Realizar círculos amplios el propósito de que identifiquen sus pensamientos, registrándolos en la
con la cabeza. su respiración y los sonidos a su alrededor mientras página 33.
- Estirar el brazo con el realizaban el ejercicio:
dedo índice hacia arriba y - ¿En qué pensabas mientras realizabas el ejercicio? Diario de emociones
perseguirlo con la mirada. - ¿Identificaste cómo era tu respiración? Descríbela • Los alumnos deben
- Frotar la palma de las - ¿Qué sonidos a tu alrededor identificaste mientras redactar las ventajas de
manos y cuando estén realizabas el ejercicio? mantener una atención
calientes, llevar el calor • El(la) tutor(a) enfatiza la importancia de mantener el sostenida durante la
a los ojos. foco atencional al realizar cualesquier actividad. Para realización de sus
ello, recupera la información de “Un dato” que se tareas escolares.
encuentra en la página 30.

Espacio para compartir


La fórmula de la felicidad
• En binas, leer el cuento “La botica”.
• Descifrar un código para encontrar la fórmula de
la felicidad a partir de un patrón establecido en la
página 32.
• Responder en parejas el cuestionario que se
encuentra en su libro de texto (páginas 32 y 33).
- ¿Qué emociones experimentaron mientras
descifraban el mensaje?
- ¿Qué les causó mayor dificultad?
- ¿Qué pensamientos tuvieron?
- ¿Qué sensaciones tenía su cuerpo en esos
momentos?
- ¿Hubo distractores mientras realizaban la actividad?
En caso afirmativo, descríbanlos
- Observen si las respuestas fueron semejantes o no.
¿A qué lo atribuyen?
• El(la) tutor(a) pide a los alumnos que lean la
información de “Ideas para la felicidad” de la página
31 y comenten con su compañero de bina su opinión.
24
plan de acción tutorial
U1
Tutoría y Educación Socioemocional 3

Digitalízate
Revisar en casa el video “Sobre la atención”, es una breve y didáctica explicación acerca de la atención en
neuropsicología. Disponible en https://bit.ly/2Jchdp6 el código QR se encuentra página 34 de su libro de texto.
• Los alumnos utilizan el imprimible 3: “Dibujo oculto”, que se encuentra en la siguiente página, donde deben
colorear un círculo en correspondencia al patrón numérico establecido; descubriendo la imagen que se
encuentra escondida.

Notas para el(la) tutor(a)


• La atención focalizada se puede definir como la capacidad que tiene nuestro cerebro para centrar nuestro foco
atencional en un estímulo objetivo, independientemente del tiempo que dure dicha fijación. La atención focalizada
es un tipo de atención que nos permite detectar rápidamente un estímulo relevante. Para atender tanto a los
estímulos externos (un ruido, por ejemplo), como a los estímulos internos (sensación de sed, por ejemplo), vamos a
hacer uso de nuestra atención focalizada. Esta habilidad cognitiva es muy importante puesto que nos permite ser
eficientes en nuestro día a día.
• La atención focalizada se puede ver alterada en muchos trastornos, ya sea debido a problemas en la atención
focalizada propiamente dicha, o a problemas en los procesos atencionales de menor nivel de los que depende. Si la
atención focalizada no es lo suficientemente buena, seríamos incapaces de fijar nuestra atención sobre un estímulo
relevante. El trastorno por excelencia que conlleva una alteración en la atención focalizada es la heminegligencia,
que consiste en la incapacidad para detectar estímulos en una mitad (derecha o izquierda) del espacio que nos
rodea. Además, el Trastorno de déficit de atención con y sin hiperactividad (TDAH y TDA, respectivamente) también
cursa con una marcada inatención, que impide detectar estímulos relevantes, aunque cuenta con más problemas
de memoria. Podemos encontrar problemas de atención focalizada en otros trastornos, como la esquizofrenia, la
enfermedad de Alzheimer o demencias en general. Es común que aparezca un déficit en la atención focalizada
en las personas con daño cerebral, ya sea por ictus o por traumatismo craneoencefálico (TCE). Por el contrario,
personas con problemas de ansiedad pueden tener un nivel de vigilancia demasiado alto.

25
plan de acción tutorial
U1
Tutoría y Educación Socioemocional 3

imprimible 3
Dibujo oculto
Nombre N.º de lista Grupo

• Colorea cada espacio de la imagen, utilizando los colores sugeridos que se te indican y descubrirás
el dibujo oculto.
- 1: negro.
- 2: café claro.
- 3: café oscuro.
- 4: verde.
- 5: azul.

26
plan de acción tutorial
U1
Tutoría y Educación Socioemocional 3

Sesión 3
Número de semana secuencia didáctica
El piloto automático
• Dimensión. Autoconocimiento.
• Habilidad. Atención.
• Indicador de logro. Practica estrategias para entrenar la atención durante
15 minutos de forma rutinaria y en distintos momentos, enfatizando la atención
sostenida y enfocada en la respiración, en las sensaciones corporales, en los
pensamientos y en la percepción.
Apertura Desarrollo Cierre
Armonía emocional Marcha individual Cierre personal
Respirando juntos Target y distractores Recapitulando la atención
• El(la) tutor(a) saluda al grupo El(la) tutor(a) retoma y comparte a los alumnos • El(la) tutor(a) refiere a los
y pide a los alumnos formen la información introductoria de la página 36 alumnos sobre la importancia
equipos de cuatro integrantes sobre target y distractores. de ejercitar su atención
que permanecerán de pie. • Solicita a los jóvenes identifiquen los target sostenida de manera divertida
• En un primer momento, y distractores en diferentes situaciones a través de sopas de letras,
cada uno respira a su ritmo, respondiendo la tabla que se encuentra en sudoku, memorama, bingo,
sin preocuparse por su la misma página. Ejemplo: mandala, etcétera.
compañero de lado. Al inhalar - Situación: acudir al cine. • Los alumnos deben completar
abren lentamente los brazos - Target: disfrutar la película – identificar unas frases sobre los beneficios
y los vuelven hacia arriba la trama del film. de la atención sostenida que se
como una flor que se abre. - Distractores: el crujir de las palomitas encuentran en la página 38:
Al exhalar llevan los brazos del espectador de a lado – los que - La atención sostenida es
sobre el pecho, bajando encienden su celular. importante porque.
la cabeza; como una flor • El(la) tutor(a) invita a los alumnos a rescatar - Pienso que las actividades
que se cierra. la información que aparece en “Un dato” de de entrenamiento mental.
• En un segundo momento, la página 36 para diferenciar los actos que se - Siento que las actividades
realizan la misma rutina de realizan con atención y aquellos que se hacen de entrenamiento mental.
la etapa anterior, pero todos de manera automática. - Continuar con los ejercicios
los miembros del equipo al de entrenamiento mental
mismo tiempo. Espacio para compartir me permitirán.
• En un tercer momento, se El zoom de la atención
sincroniza todo el grupo. El(la) tutor(a) pide a los alumnos que Diario de emociones
• Para finalizar, ocupan formen binas y localicen la sopa de letras • Los alumnos redactan sobre las
sus asientos y de manera que se encuentra en la página 37, en la estrategias que pueden utilizar
individual responden el que encontrarán lo más rápido posible para entrenar la atención
cuestionario de la página 35: determinadas letras y números: sostenida. Es recomendable
- ¿Qué tan fácil o difícil te - Todas las letras T. que revisen el “Nutriente
resultó concentrarte? - Todos los números 4. emocional” de la página 39
- ¿Hubo distractores como - Todas las letras K. para fortalecer su texto.
ruidos, interrupciones, • Continúan en binas y comparten sus
etcétera? experiencias con el ejercicio anterior
- ¿Notaste cambios en tu respondiendo el cuestionario de la página 38:
respiración en cada una de - ¿Alguno de los dos terminó más
las etapas del ejercicio? rápido el ejercicio?
En caso afirmativo, ¿cómo - ¿A qué lo atribuyen?
fueron esos cambios? - ¿Qué técnica utilizó cada uno para
- ¿Qué pensamientos la localización?
evocaste al momento de - ¿Hubo distractores? En caso afirmativo,
realizar el ejercicio? ¿cómo se enfrentaron a ellos?

27
plan de acción tutorial
U1
Tutoría y Educación Socioemocional 3

Digitalízate
Debido a que ya no se encuentra disponible el material sugerido en libro de texto, proponemos el siguiente video:
“Evitar distractores para estudiar”, que contiene una serie de recomendaciones para obtener mayor rendimiento
escolar. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=sr2B-_5W80Y
• Entregar a cada alumno una copia del imprimible 4: “Mis distractores al estudiar”, que se encuentra en la siguiente
página, para que dibuje el espacio de su casa donde generalmente estudia y/o hace la tarea.
• Debe encerrar en un círculo los dibujos que se convierten en sus mayores distractores visuales, auditivos, olfativos
e internos, que por ende, distraen su atención al estudiar.
• Redacta una estrategia para optimizar su tiempo de estudio al eliminar el mayor número de distractores.

Notas para el(la) tutor(a)


La ponencia presentada dentro del XXIV Congreso de Investigación en el área de Ciencias Sociales:
“Distractores que intervienen en el aprendizaje del adolescente en la escuela secundaria”, señala que
existen distractores biológicos y psicológicos:
1. Distractores biológicos.
a) Imperfecciones sensoriales.
b) Fatiga.
c) Desnutrición.
2. Distractores psicológicos.
a) Motivación.
b) Atención.
c) La influencia del medio familiar.
• Es recomendable que el(la) tutor(a) sea cuidadoso en los procesos de atención de los alumnos para identificar
las posibles causas de desatención que pueden llevar al estudiante a dismunir su desempeño académico y poder
informar a sus padres o derivar a un especialista de manera oportuna dicha debilidad.

28
plan de acción tutorial
U1
Tutoría y Educación Socioemocional 3

imprimible 4
Mis distractores al estudiar
Nombre N.º de lista Grupo
• Después de ver el video: “Evitar distractores para estudiar”, dibuja dentro del cuadro el lugar que mayormente utilizas
en casa para estudiar y/o realizar tus tareas escolares.
• De las imágenes que tienes alrededor del cuadro, encierra en un círculo los distractores visuales, auditivos, olfativos
e internos que mayormente tienes en ese espacio que dedicas para estudiar.
• Escribe sobre las líneas qué puedes hacer para minimizar dichos distractores.

Distractores visuales Distractores auditivos

Distractores olfativos Distractores internos

Sugerencias para optimizar mi tiempo de estudio en el espacio de casa que utilizo para estudiar:

29
plan de acción tutorial
U1
Tutoría y Educación Socioemocional 3

Sesión 4
Número de semana secuencia didáctica
Me enredo en los roles
• Dimensión. Autoconocimiento.
• Habilidad. Conciencia de las propias emociones.
• Indicador de logro. Analiza las consecuencias que tienen los estereotipos
prevalecientes sobre la expresión de emociones en hombres y mujeres, en su
propia expresión emocional y de su contexto sociocultural.
Apertura Desarrollo Cierre
Armonía emocional Marcha individual Cierre personal
Conexión emocional ¿Qué me gusta de ser...? ¿Quién soy? ¿Qué hago?
• El(la) tutor(a) inicia la • El(la) tutor(a) pide a los alumnos se conecten ¿Qué siento?
sesión con un cordial con su experiencia de vida para identificar • Trabajar con la tabla que se
saludo a los alumnos. lo que les gusta y lo que no les gusta de ser encuentra en libro de texto
• Pide que permanezcan hombre o mujer (de acuerdo a su género). página 43 para unir con líneas
sentados y con los ojos • Posteriormente, escribir lo que el(la) tutor(a) las actividades y las emociones
cerrados. Toman una les solicitó en la tabla que aparece en la que se experimentan para cada
posición cómoda al página 41. género, las cuales parten de las
tiempo que hacen tres • Los alumnos responden el cuestionario de tres siguientes interrogantes:
respiraciones profundas. preguntas que aparecen en la misma página: - ¿Quién soy?
• Deben prestar atención - ¿Qué actividades te eran permitidas por - ¿Qué hago?
en lo que están sintiendo, ser niña/niño? - ¿Qué emociones experimento?
poniéndole un nombre: - ¿Qué actividades te eran prohibidas • Contestar las preguntas que se
paz, enojo, vacío, incendio, por ser niña/niño? encuentran en la misma página.
etcétera (pueden usarse - ¿Crees que haya diferencias en la forma - ¿Consideras que hay
adjetivos o sustantivos). de educar de una niña y un niño? actividades exclusivas para
• El(la) tutor(a) les pide que En caso afirmativo descríbelas. hombres o mujeres? ¿A qué
identifiquen la parte de su crees que se debe?
cuerpo que se conecta con Espacio para compartir - ¿Hubo algunas actividades
esa sensación, así como si Chana y Chon que no elegiste? ¿A qué
ésta emite algún sonido. • El(la) tutor(a) pide a los alumnos formen crees que se debe?
• Los alumnos dejan ir su binas, preferentemente hombre/mujer para
emoción y se quedan clasificar una serie de adjetivos que se le Diario de emociones
solo con la respiración atribuyan a cada género, auxiliándose del • El(la) tutor(a) invita a los
profunda y pausada. listado que se localiza en la página 42: alumnos a que redacten
• Deben ir abriendo ternura, seguridad, pasividad, sumisión, sobre los roles de género
lentamente sus ojos. dominio, iniciativa, intuición, etcétera; y su relación con la conciencia
los cuales deberán colocarlos debajo de las emociones.
de los dos apartados: • Es recomendable que revisen
- Soy Chana y tengo. el “Nutriente emocional”
- Soy Chon y tengo. de la página 44 para
• Continúan en binas y responden por escrito enriquecer su texto.
las preguntas que se encuentra en páginas
42 y 43, las cuales están relacionadas con el
posible vínculo entre emoción y género:
- ¿Creen que las emociones que
experimentan están influenciadas
por ser hombre o mujer?
- ¿A qué creen que se debe?
• Los alumnos socializan en plenaria
su actividad.
• El(la) tutor(a) lee “Ideas para la felicidad”
en la página 42 y pide al grupo emitan sus
opiniones al respecto.

30
plan de acción tutorial
U1
Tutoría y Educación Socioemocional 3

Digitalízate
Revisar en casa el video “Caricatura de los roles de género”, donde se utilizan dibujos animados para abordar la
sensibilización y concentración de cambio de roles. Disponible en https://bit.ly/1wG4vBc el código QR se encuentra
en la página 44 de su libro de texto.
• El alumno utiliza el imprimible 5: “Roles de género”, que se encuentra en la siguiente página, y que contiene
imágenes de dibujos animados para construir una historieta sobre roles de género, escribiéndola en las líneas
que se encuentran debajo de cada una de ellas.
• Los alumnos entregan la actividad la clase siguiente, pudiendo socializar de manera voluntaria.
Notas para el(la) tutor(a)
Los estereotipos de género han ocasionado brechas de desigualdad entre hombres y mujeres, incluido el ámbito
laboral. El Periódico Digital Plural, publicó en marzo del 2017: “12 datos sobre la desigualdad que sufren las mujeres
en el mundo laboral”, apoyándose en ONU Mujeres, quien lanzó varias infografías que muestran la desigualdad de
las mujeres en un mundo laboral en constante cambio. Aquí algunos datos que debería conocer:

31
plan de acción tutorial
U1
Tutoría y Educación Socioemocional 3

imprimible 5
Roles de género
Nombre N.º de lista Grupo

• Después de revisar el video: “Caricatura de los roles de género”, observa las imágenes y construye una historieta
sobre los roles de género, escribiendo sobre las líneas la narración que le corresponda:

1 2

3 4

5 6

32
plan de acción tutorial
U1
Tutoría y Educación Socioemocional 3

Sesión 5
Número de semana secuencia didáctica
Igualdad emocional
• Dimensión. Autoconocimiento.
• Habilidad. Conciencia de las propias emociones.
• Indicador de logro. Analiza las consecuencias que tienen los estereotipos
prevalecientes sobre la expresión de emociones en hombres y mujeres, en
su propia expresión emocional y de su contexto sociocultural.
Apertura Desarrollo Cierre
Armonía emocional • El(la) tutor(a) retoma la introducción acerca Cierre personal
Calma sensorial de los estereotipos de género que se Igual que yo
• El(la) tutor(a) saluda al grupo e encuentran en páginas 45 y 46, así como la • Los alumnos redactan
invita a los jóvenes a iniciar con información de “Un dato” de la página 46. dos situaciones donde
la armonía emocional: • Los alumnos deben encontrar y colorear clarifiquen que las
• Los alumnos sentados, buscan el complemento de una serie de refranes emociones no tienen
una posición cómoda realizan populares que están relacionados con los exclusividad para hombres
inhalaciones profundas. Se estereotipos de género en la página 46. o mujeres. Utiliza el
concentran en cada uno de sus Ejemplo: esquema de la página 48.
sentidos: identifican como es - Los hombres … no lloran.
su respiración, sin proyectar • Una vez identificados los refranes, reflexio- Diario de emociones
ningún deseo. nan sobre su contenido y contestan las • Los alumnos escriben
• El(la) tutor(a) apoyado en la preguntas que aparecen en la página 47: sobre los estereotipos
lectura que se encuentra en la - ¿Qué emociones te generaron los de género y cómo
página 45 hace un recorrido de refranes anteriores? llegan a convertirse en
cada uno de los sentidos. - ¿Cuál es tu opinión sobre dichos refranes? prejuicios sociales.
• Los alumnos sincronizan la narrativa - ¿Qué emociones expresarán los hombres
del tutor con sus movimientos y al escucharlos? ¿Y las mujeres?
sensaciones corporales. • El(la) tutor(a) y los alumnos leen el “Nutrien-
- Tacto: siente el contacto con tu te emocional” sobre estereotipos de género
ropa, butaca, aire. Intenta sentir que se encuentra en la página 48 para forta-
el contacto con tu mundo físico lecer lo trabajado hasta este momento.
energético interior.
- Olfato: huele el aire, intenta Espacio para compartir:
oler tu propio organismo como El árbol de los estereotipos de género
si pudieras meterte dentro de • El(la) tutor(a) organiza equipos
tu cuerpo. Huele tu corazón, de tres alumnos.
pulmones, etcétera. • Los alumnos retoman lo trabajado en las
- Gusto: céntrate en el gusto de sesiones 4 y 5 sobre estereotipos de género.
tu propia boca sin mover la • Utilizan el dibujo de un árbol que se
lengua ni labios. encuentra en la página 47 para escribir en:
- Oído: escucha los sonidos del - Raíces: estereotipos de género presentes
exterior, enseguida los sonidos en su contexto.
más cercanos, del pasillo, del - Tronco: emociones que generan
aula contigua. esos estereotipos.
- Visión: identifica las formas de - Copa: consecuencias de esos estereotipos
las luces y colores que aparecen en la vida personal y social de las personas.
en tu pantalla mental. • El(la) tutor(a) invita a los alumnos a leer la
• Ahora introdúcete dentro de ti y sección “Ideas para la felicidad” de la página
escucha tus propios sonidos. 47 para que emitan su opinión al respecto.
• El(la) tutor(a) pide que vayan
abriendo lentamente los ojos.

33
plan de acción tutorial
U1
Tutoría y Educación Socioemocional 3

Digitalízate
Revisar en casa el video “¿Como niña = insulto? (Estereotipos de género)”, es un estudio que busca empoderar a las
niñas a través de un estudio sobre los estereotipos de género. Disponible en https://bit.ly/20dUKrG el código QR se
encuentra página 48 de su libro de texto.
• Cada alumno debe redactar en hoja blanca una frase que permita empoderar a las mujeres. Dicha frase puede ser
tomada de famosos o los mismos alumnos pueden crearlas. Ejemplos: “No deseo que las mujeres tengan poder
sobre los hombres, sino sobre ellas mismas” (Mary Wollstonecraft) “Ignoramos nuestra verdadera estatura hasta
que nos ponemos de pie” (Anónimo) “A las mujeres jóvenes nos bombardean con ideales de perfección que ningún
ser humano es capaz de alcanzar” (Emma Watson).
• Se sugiere pegarlas en el muro del salón de clase.
Notas para el(la) tutor(a)
El extracto del artículo publicado por ONU Mujeres: Igualdad de género. (s. f.). recuperado el 3 de junio de 2020,
de: https://www.un.org/es/sections/issues-depth/gender-equality/index.html señala que:
• Las mujeres y las niñas constituyen la mitad de la población mundial y por consiguiente la mitad de su potencial.
La igualdad de género, además de ser un derecho humano fundamental, es imprescindible para lograr sociedades
pacíficas, con pleno potencial humano y desarrollo sostenible. Además, está demostrado que el empoderamiento
de las mujeres estimula la productividad y el crecimiento económico.
• Desafortunadamente, aún queda mucho recorrido para alcanzar la plena igualdad de derechos y oportunidades
entre hombres y mujeres, advierte ONU Mujeres. Por ello, es de primordial importancia acabar con las múltiples
formas de violencia de género y que el acceso a la educación y a la salud de calidad, a los recursos económicos
y a la participación en la vida política sea igualitario tanto para mujeres y niñas como para hombres y niños. Es
fundamental también lograr la igualdad de oportunidades en el acceso al empleo y a posiciones de liderazgo y
toma de decisiones a todos los niveles.
• El Secretario General de las Naciones Unidas, ha manifestado que conseguir la igualdad de género y empoderar
a las mujeres y las niñas son tareas pendientes de nuestra época y constituyen el mayor desafío en materia de
derechos humanos del mundo.

34
plan de acción tutorial
U1
Tutoría y Educación Socioemocional 3

Sesión 6
Número de semana secuencia didáctica
Mi estado metereoemocional
• Dimensión. Autoconocimiento.
• Habilidad. Autoestima.
• Indicador de logro. Analiza la influencia que los comentarios de otros y
los medios de comunicación provocan en la imagen de sí mismo, en
sus deseos y valores.
Apertura Desarrollo Cierre
Armonía emocional Marcha individual Cierre personal
El viento que barre las nubes Rayos y centellas Después de la tempestad
• El(la) tutor(a) saluda a • El(la) tutor(a) retoma la información que • El alumno redacta una
los alumnos y pide que aparece sobre los prejuicios, así como carta para sí mismo en
permanezcan sentados en su “Un dato”; en la página 49. la página 52 enfatizando
pupitre con la espalda recta y • Solicitar que cada estudiante piense en sus valores, cómo puede
los ojos cerrados. aquellas etiquetas negativas o adjetivos que enfrentarse a los comentarios
• Realizan respiraciones los demás le asignan por su aspecto físico, hirientes, etcétera.
lentas y pausadas. emocional, intelectual, etcétera. • Se recomienda utilizar las
• Pide a los alumnos tomen • Utilizar las imágenes de rayos y centellas de sugerencias del contenido
consciencia de su inmovilidad. la página 50, colocando dentro de los rayos que se encuentran en la
• El(la) tutor(a) va leyendo las aquellos calificativos que quisiera eliminar y misma página:
indicaciones de la página 49: en las centellas los comentarios hirientes que - Carta dirigida a ti...
- Imaginen un cielo lleno quisiera desaparecieran. - Lo que más aprecio
de nubes negras (son sus • Los alumnos identifican los comentarios que de ti es…
preocupaciones, sus miedos, les han dañado emocionalmente, así como - Aunque algunas personas
molestias, cansancio, etcétera). las etiquetas que los demás le atribuyen e piensan que eres…
- Al exhalar, escucharán que el influyen en su comportamiento. - Yo se que lo más valioso
viento va barriendo las nubes. • Después de que los alumnos reconocen los de ti se encuentra en...
- Imaginarán que van atributos asignados, responden lo siguiente: - Así que cuando te
apareciendo pequeños - ¿Cuáles son las etiquetas negativas hagan comentarios
espacios azules en el cielo y los comentarios que más te dañan hirientes debes…
hasta conseguir que todo se emocionalmente? ¿Por qué? - De esa manera…
torne de este color junto con - ¿Quién o quiénes te lo han adjudicado? - Con cariño: “Yo mismo(a)”…
un sol brillante. - ¿Crees que esas etiquetas influyen en tu
- En cada aspiración, inhalarán manera de ser, de sentir y de comportarte? Diario de emociones
un sol; y en cada exhalación - ¿Por qué lo consideras así? • Los alumnos escriben
difundirán su alegría. - ¿Qué puedes hacer para que los demás te sobre la influencia de los
- Recuerden un momento en que traten con dignidad? comentarios de otros.
se alegraron de aprender algo • El(la) tutor(a) expone lo que es la dignidad • Es recomendable que se
nuevo, sintiendo la felicidad humana, apoyándose en “Un dato” de la auxilien con el “Nutriente
de ese momento. página 50. emocional” de la página 53
• Los alumnos se vuelven para enriquecer su texto.
a conectar con su pupitre Espacio para compartir
sintiendo la presencia de El abrazo anticiclón
sus compañeros. • El(la) tutor(a) pide al grupo formen un círculo.
• Se disponen a abrir los ojos • De manera voluntaria, pide a un alumno
y a disfrutar la sesión de hoy. dar un abrazo al compañero que tiene a la
derecha, diciéndole: “lo que me gusta de ti
es….” (mencionando una o varias cualidades).
El alumno que recibe el elogio mientras
mantiene el abrazo y le responde: “lo que
te gusta de mi es…” (repite las cualidades).
Luego abraza a su compañero de la derecha
repitiendo la dinámica.

35
plan de acción tutorial
U1
Tutoría y Educación Socioemocional 3

Apertura Desarrollo Cierre


• El alumno contesta el cuestionario de las
páginas 51 y 52 sobre los pensamientos,
sensaciones y emociones que experimentó
en el ejercicio anterior:
- ¿Cómo te sentiste al recibir
comentarios positivos?
- ¿Cómo te sentiste al ofrecerlos a
tus compañeros?
- ¿Coincidieron los comentarios positivos de tus
compañeros con lo que pensabas de ti mismo?
- El(la) tutor(a) retoma la información sobre la
importancia del abrazo que se encuentra en
“Ideas para la felicidad” de la página 51.
Digitalízate
Revisar en casa el video “Prejuicios”, de Discrepolo que está dedicado a todos aquellos niños que se humillan y ríen
de sus compañeros por ser diferentes. Disponible en https://bit.ly/2HyauCL el código QR se encuentra página 53 de
su libro de texto.
• Cada alumno redacta una carta dirigida a Carlos Mario (protagonista del video) donde de sugerencias para
enfrentarse a los compañeros de su nueva escuela por los prejuicios a los que se enfrenta.
• La clase siguiente y de manera voluntaria, socializar algunos textos.
Notas para el(la) tutor(a)
• Probablemente existan pocas terapias naturales tan sencillas, económicas y agradables como las de dar y recibir
abrazos, son un bálsamo para el cuerpo y el alma, según la creadora del sistema de abrazoterapia, Lía Barbery,
originaria de Uruguay; quien indica que es de utilidad cuando sobran las palabras o no encontramos las adecuadas,
y es un gesto en el que se compromete, desde la mirada, hasta el latir del corazón.
• Algunos de los innumerables beneficios que puede tener este valorado recurso afectivo son:
1. Mejora la autoestima: los abrazos y las caricias son una forma de sentirse validado, arropado, seguro y confiado.
2. Reduce el estrés: el contacto físico es un potente inhibidor del estrés. Los abrazos y los besos aumentan los
niveles de la hormona oxitocina, activando unos mecanorreceptores de la piel llamados Corpúsculos de Pacini,
los cuales se encargan de regular la presión arterial. De esta manera, es más probable que la ansiedad se
mantenga en un nivel óptimo.
3. Mejora el sistema inmunológico: el Instituto de Investigación sobre el contacto de la Escuela Universitaria de
Medicina de Miami (Estados Unidos), ha llevado a cabo cientos de estudios que avalan los efectos positivos
del contacto afectivo sobre la salud. Se comprobó que el abrazo y las caricias mejoran el sistema inmunológico
en pacientes con cáncer, mejorando su calidad de vida, frente a pacientes que no cuentan con este tipo de
apoyo emocional.
- Un abrazo promueve la generación de glóbulos blancos, ayuda a mejorar sus defensas y a recuperarse
más rápidamente.
4. Disminuye la percepción del dolor: los abrazos son uno de los mejores analgésicos que existen, favorecen la
circulación en los tejidos blandos, disminuyendo la tensión muscular y produciendo un efecto de distensión
o relajación. El contacto físico y el apoyo social facilitan el afrontamiento al dolor, alejando la atención de la
zona dolorida.
5. Mejora el estado de ánimo: el acto del abrazo activa en el cerebro la liberación de serotonina y dopamina, lo que
promueve una sensación de bienestar, sedación, armonía y tranquilidad casi de manera inmediata.

36
plan de acción tutorial
U1
Tutoría y Educación Socioemocional 3

Sesión 7
Número de semana secuencia didáctica
M e nsa j es ocu ltos
• Dimensión. Autoconocimiento.
• Habilidad. Autoestima.
• Indicador de logro. Analiza la influencia que los comentarios de otros y los medios
de comunicación provocan en la imagen de sí mismo, en sus deseos y valores.
Apertura Desarrollo Cierre
Armonía emocional Marcha individual Cierre personal
El leñador Los medios de comunicación ¡STOP!
• El(la) tutor(a) se presenta al • El(la) tutor(a) retoma la información • Los alumnos deben reflexionar
grupo y pide a los alumnos introductoria sobre los medios de sobre la influencia de los medios de
se pongan de pie con las comunicación que se encuentra en comunicación en su vida personal
piernas separadas para la página 54. para redactar en la página 57
imitar a un leñador que • Pide a los alumnos observen las cinco valores personales que
corta leña: imágenes que se ubican en la página les permitirá enfrentarse al
- Los alumnos imaginan 55 sobre diferentes medios de bombardeo publicitario.
que toma un hacha, los comunicación (cine, radio, televisión, • Se sugiere revisar el ejemplo que
dos puños cerrados uno celular, videojuegos, etcétera); cada uno se encuentra en dicha página, así
encima de otro. de ellos proyectan diferentes mensajes. como el “Nutriente emocional” de
- Inhalan y levantan los Deben anotar debajo de cada imagen el la página 58.
brazos por encima de la mensaje implícito que transmiten.
cabeza estirándolos bien. • Los alumnos contestan las tres preguntas Diario de emociones
- Al exhalar, doblan las relacionadas con las imágenes anteriores • Los alumnos redactan sobre la
rodillas, bajan los brazos que se encuentran en la página 56: influencia que tienen los medios de
y emiten el sonido: - ¿Cuál es el mensaje implícito en los comunicación en la imagen de sí
¡“Ahhh”! a la vez que ejemplos anteriores? mismo(a) y los demás.
se deshacen de sus - ¿Por qué lo consideras así?
pensamientos negativos. - ¿Cómo influyen los medios de
comunicación en tus sentimientos y
formas de actuar?
• El(la) tutor(a) invita a los alumnos a
reflexionar sobre la información que
aparece debajo del ejercicio anterior,
donde se hace una crítica a los medios
de comunicación para que emitan sus
opiniones al respecto.
Espacio para compartir
Reporteros en acción
• El(la) tutor(a) pide a los alumnos
formen binas para redactar una
crónica periodística. Para recordar las
características de este texto informativo,
revisar “Un dato” que se encuentra en
la página 56.
• En dicha crónica deben narrar la
influencia de los medios de comunicación
(del año en curso) y cómo influyen en la
imagen de los adolescentes
• Su texto debe estar escrito con precisión,
ya que será guardada en una cápsula
del tiempo y leerse dentro de 100 años.
Utilizar el espacio de la página 57.
• En plenaria, socializar las
diferentes crónicas.

37
plan de acción tutorial
U1
Tutoría y Educación Socioemocional 3

Digitalízate
Revisar en casa el video: “La noche de las Publivíboras. Sexta edición”, proyecto de las Reinas chulas
cabaret y Derechos Humanos A. C. Disponible en https://bit.ly/2vKNj2r el código QR se encuentra página 58
de su libro de texto.
• Auxiliándose de recortes de anuncios publicitarios (revistas y periódicos), el alumno elige la imagen del anuncio
de su preferencia y lo pega en una hoja tamaño carta.
• Con palabras y frases que encuentre en la misma revista, construir un mensaje publicitario contrario al propósito
publicitario original.
• Los trabajos realizados pueden pegarse en el muro del salón de clase.

Notas para el(la) tutor(a)


El ejercicio de la armonía emocional: El leñador, se ubica en la práctica de yoga y ofrece los siguientes beneficios:
• Vigoriza y fortalece el cuerpo.
• Dota de elasticidad a la columna vertebral.
• Reduce la tensión del cuello y los hombros.
• Produce bienestar y equilibrio emocional.
• Reduce la grasa abdominal.

38
plan de acción tutorial
U1
Tutoría y Educación Socioemocional 3

Sesión 8
Número de semana secuencia didáctica
Geometría del aprecio y la gratitud
• Dimensión. Autoconocimiento.
• Habilidad. Aprecio y gratitud
• Indicador de logro. Aprecia y se alegra por las cualidades y logros de otros.
Retribuye la bondad de los demás con acciones y expresiones de gratitud.
Apertura Desarrollo Cierre
Armonía emocional Marcha individual Cierre personal
Respiración cuadrada El círculo de la alegría El algoritmo emocional
• El(la) tutor(a) saluda al grupo • El(la) tutor(a) retoma la definición de • El(la) tutor(a) pide a los
y pide a los alumnos que alegría que se encuentra en “Ideas para la alumnos que imaginen que
tomen una posición cómoda felicidad”, así como las diferentes formas son matemáticos y acaban
y visualicen la imagen del de transmitirla; (página 60). de crear unas fórmulas para
cuadro que aparece en su libro • Los alumnos identifican las cualidades reconfortar el estado emocional
de texto (página 59). y logros de las personas que están a su de las personas.
• El(la) tutor(a) lee en voz alta alrededor (mamá, papá, hermanos, primos, • Los alumnos escriben dentro
las indicaciones que aparecen tíos, amigos y compañeros). Deben anotarlos de las figuras hexágonales los
en esa página para que los en cada una de las divisiones en forma de elementos indispensables que
alumnos las ejecuten: círculo que aparecen en la página 60. desencadenan en una emoción
- Miren la esquina inferior • Responden por escrito el cuestionario que positiva hacia los demás.
izquierda del cuadrado. se ubica en la página 61: Auxiliarse del ejemplo de la
Inhalen y con los ojos sigan - ¿Tuviste dificultades para identificar los página 62:
la línea hasta la esquina logros y cualidades de los demás? - Reconocer las cualidades de
superior izquierda. - ¿A qué crees que se debe? los demás + reconocer los
- Exhalen mientras - ¿Qué emociones experimentaste al hacer logros de los demás = aprecio.
van siguiendo la línea el reconocimiento de los demás?
desde la esquina superior - ¿Cómo expresas tu alegría y aprecio Diario de emociones
izquierda hasta la esquina por los demás? • Los alumnos redactan sobre la
superior derecha. - ¿Cómo puedes retribuir la bondad que importancia de relacionarse con
- De nuevo inhalen y sigan recibes de los demás? alegría, aprecio y gratitud hacia
la línea desde la esquina • El(la) tutor(a) pide a los alumnos lean el los demás.
superior derecha hasta la “Nutriente emocional” de la página 63
línea inferior derecha. que contiene información complementaria
- Exhalando, vuelvan sobre la alegría.
desde la esquina inferior
derecha hasta la esquina Espacio para compartir
inferior izquierda. Caleidoscopio de la gratitud
• Mientras el(la) tutor(a) lee • De manera grupal, leer “Un dato” que se
las indicaciones, los alumnos encuentra en la página 61 para clarificar lo
deben identificar cómo es que es la gratitud e identificar por medio de
su respiración y las una lluvia de ideas cómo pueden retribuir
sensaciones que van la bondad de las personas que tienen
experimentando en su cuerpo. aprecio por ellos. Ejemplo: sonreír, ser
servicial, escuchando, etcétera.
• El(la) tutor(a) pide a los alumnos formen
binas y localicen el recortable #1 que
se encuentra en la página 191. Deben
escribir en las figuras geométricas que ahí
aparecen los verbos y/o sustantivos que
les parecieron más significativos de
la dinámica anterior.
• Una vez rotuladas, deben formar un
caleidoscopio, pegándolas en el hexágono
de la página 62 (tratar de emplear el mayor
número de figuras).

39
plan de acción tutorial
U1
Tutoría y Educación Socioemocional 3

Digitalízate
Revisar en casa el video: “El poder de la gratitud”, que contiene una serie de beneficios que obtenemos al practicar
la gratitud. Disponible en https://bit.ly/2LyCV8G el código QR se encuentra página 63 de su libro de texto.
• El alumno debe conectarse con el día inmediato anterior y redactar en una hoja suelta tres rasgos maravillosos que
posee, incluyendo sus aspectos físicos y emocionales; agradeciendo para sí mismo estos beneficios.

Notas para el(la) tutor(a)


• Es recomendable motivar a los alumnos para que continúen realizando el ejercicio sugerido en digitalízate a lo
largo del ciclo escolar, al menos mensualmente.

40
plan de acción tutorial
U1
Tutoría y Educación Socioemocional 3

Sesión 9
Número de semana secuencia didáctica
El escuadrón de la gratitud
• Dimensión. Autoconocimiento.
• Habilidad. Aprecio y gratitud.
• Indicador de logro. Aprecia y se alegra por las cualidades y logros de otros.
Retribuye la bondad de los demás con acciones y expresiones de gratitud.
Apertura Desarrollo Cierre
Armonía emocional Marcha individual Cierre personal
Agradezco con la mirada Mis huellas enemigas La batalla triunfal
• Después de saludar a los • El(la) tutor(a) retoma la información de gratitud y • El(la) tutor(a) solicita a los
alumnos, el(la) tutor(a) las sugerencias para fortalecerla que se encuentran alumnos lean la definición
los invita a cerrar los ojos en la página 64. de aprecio que se encuentra
y realizar una respiración • Pide a los alumnos identificar dos estados en “Un dato” de la página
profunda; al abrirlos deben emocionales que les impiden mostrar gratitud hacia 67 y pide a los alumnos
mirar a la izquierda para sus compañeros. Deben anotarlos debajo de las describan como lo expresan.
recibir la mirada del huellas que se encuentran en la página 65. Ejemplos: • Los alumnos escriben dentro
compañero de lado. mi apatía – mi enojo – mi coraje – mi envidia. de unos banderines que se
Lo mismo harán con • Los alumnos deben contestar el cuestionario de encuentran en la página 67
el compañero que se página 65 para que escriban los sentimientos que qué le corresponde hacer
encuentra a la derecha. les generó el ejercicio anterior, las dificultades y los el resto del ciclo escolar
• Vuelven a cerrar los ojos beneficios que le generaría mejorar la relación con para apreciar los logros y
y realizan respiración sus compañeros de clase: cualidades de los demás.
profunda. Al abrirlos, - ¿Cómo te sentiste encarándote con tus huellas Ejemplo: Debo evitar hacer
su mirada irá hacia la enemigas? ¿Por qué? críticas destructivas.
izquierda, acompañada - ¿Te resultó complicado? ¿A qué crees que se debe?
de afecto, haciendo una - ¿Estás dispuesto(a) a combatir tus huellas Diario de emociones
valoración positiva de esa enemigas? ¿Por qué? • Los alumnos escriben los
persona, pero sin hablar. - Escribe tres beneficios que te generaría en la beneficios personales
Se repite para el relación con tus compañeros de clase triunfar al demostrar aprecio y
compañero de la derecha. sobre tus huellas enemigas. gratitud hacia los demás. Se
• El(la) tutor(a) pide a los alumnos lean el proverbio sugiere revisar el “Nutriente
africano de la página 66 y les solicita que emocional” de la página 68
emitan su opinión. para fortalecer su texto.
Espacio para compartir
Bombardeo de regalos
• El(la) tutor(a) invita a los alumnos a que se integren
en círculo.
• Los alumnos trabajan con los recortables #2
que se encuentran en la página 191 donde deben
utilizar las imágenes de los regalos rotulados
con adjetivos positivos.
• Después de recortarlos los entregan a sus
compañeros de clase, cuidando que el regalo
elegido corresponda a la mayor cualidad del
alumno seleccionado. Reparte todos los regalos,
cuidando que se entregue uno por estudiante.
• Al finalizar, contestar un par de preguntas en la
página 66 sobre los sentimientos que les generó a
los alumnos entregar y recibir regalos:
- ¿Cómo te sentiste al entregar regalos?
- ¿Cómo te sentiste al recibir regalos?

41
plan de acción tutorial
U1
Tutoría y Educación Socioemocional 3

Digitalízate
• Revisar en casa el cortometraje: “Cuerdas”, de Pedro Solís García (ganador del premio Goya en 2014); quien plasma
el aprecio de María por su nuevo compañero de clase, Nico; que a pesar de tener necesidades educativas especiales
(parálisis cerebral) lo introduce en sus juegos a través de la imaginación y el ingenio. Es una historia de amistad
contada con una ternura exquisita. Disponible en https://bit.ly/2VPbyeC el código QR se encuentra en la página 68
de su libro de texto.
• Se entrega al alumno el imprimible 6: Mis cuerdas personales” para que lo conteste en casa.
• De ser posible, compartir la clase siguiente y de manera voluntaria algunas respuestas.

Notas para el(la) tutor(a)


• La armonía emocional de esta sesión está centrada en la mirada. En el artículo de Mas Delblanch, M. D. (2014).
La mirada: el poder de la comunicación no verbal. Recuperado 03 de junio de 2020, en https://www.siquia.
com/2014/04/mirada-comunicacion-no-verbal/ se hace referencia a ella:
• “La mirada es uno de los aspectos más importantes de la comunicación no verbal, pero también lo es la sonrisa,
la forma de caminar o la postura de la persona. Cuando aprendemos a interpretar estas pequeñas acciones no
verbales de alguna manera nos convertimos en evaluadores del discurso de nuestro emisor.
• Mirar a los otros es básico para calibrar, establecer y mantener una corriente de contacto psicológico y humano con
el interlocutor. La mirada es tal vez la forma más sutil de lenguaje no verbal y su estudio ha atraído desde siempre
a numerosos autores y a diversas disciplinas del conocimiento: comunicación, psicología, sociología y antropología.
• La mirada retroalimenta la comunicación. Si nuestro interlocutor nos mira mientras hablamos, lo podemos
interpretar como un signo de interés o atención. Pero también sabemos que cuando la gente está procesando
mensajes complicados aparta la mirada y mueve los ojos en distintas direcciones, buscando datos, asociando
recuerdos, imágenes, sensaciones, sonidos… Estos movimientos de los ojos nos dan mucha información sobre los
sistemas de representación de las personas. Son los llamados accesos oculares, estudiados por la Programación
Neurolingüística (PNL).
• La mirada también expresa emociones. Paul Ekman, profesor de psicología de la Universidad de California ha
detectado la participación de la mirada en la configuración de seis emociones básicas: la sorpresa, el miedo, el
enfado, la rabia, la felicidad y la tristeza.

42
plan de acción tutorial
U1
Tutoría y Educación Socioemocional 3

imprimible 6
Mis cuerdas personales
Nombre N.º de lista Grupo

• Después de haber visto el cortometraje “Cuerdas”, es importante que te conectes con las emociones y sensaciones
que experimentaste, contesta lo siguiente:

1. ¿Qué sensaciones y emociones te ha transimitido 5. ¿En general, ¿qué actitud adoptan las personas
el corto? ante una discapacidad? ¿A qué crees que se debe?

2. ¿Eres capaz de aceptar a otros tal y como son? 6. ¿Qué actitudes personales cambiarías después de
¿Por qué? ver este corto?

3. ¿Qué actitud adoptarías si fueses María? 7. Escribe tu opinión sobre la frase que emitió el creador
¿Por qué? de “Cuerdas”, Pedro Solís: “Hay cuerdas que no atan,
sino que liberan”.

4. ¿Por qué los otros niños y niñas dicen que María


es “rara”?

43
plan de acción tutorial
U1
Tutoría y Educación Socioemocional 3

Sesión 10
Número de semana secuencia didáctica
una vida de película
• Dimensión. Autoconocimiento.
• Habilidad. Bienestar.
• Indicador de logro. Se involucra en actividades que contribuyen al bienestar
personal, familiar, entre amigos, pareja, escuela y sociedad.
Apertura Desarrollo Cierre
Armonía emocional Marcha individual Cierre personal
Caricias kinesiológicas Luces, cámara... ¡Acción! Flashback (escena
• Se inicia la sesión con un • El(la) tutor(a) retoma la información sobre bienestar retrospectiva)
cordial saludo. emocional que aparece en las páginas 69 y 70. • El(la) tutor(a) indica a
• El(la) tutor(a) pide a Después, se solicita enriquecer la información anterior los alumnos que en esta
los alumnos que realicen con el “Nutriente emocional” de la página 74. sesión realizarán un
lo siguiente: • Invita a los alumnos a contextualizarse en los flashback, puntualizando
- Formen un puño con diferentes espacios de su vida: familia, amigos, sobre su definición
ambas manos, pero novio(a), e imaginen que están filmando los diferentes y características. Se
estiren sus dedos índices. escenarios de su vida. recomienda auxiliarse
- Acaricien con su dedo • Los alumnos deben redactar las acciones que realizan de la información que
índice de la mano en cada uno de ellos, utilizando las claquetas que aparece en la página 73.
derecha el índice de su aparecen en las páginas 70 y 71 del libro de texto. • Los alumnos redactan
mano izquierda. • Posteriormente, responden por escrito el cuestionario en tiempo pasado,
- Deben conectarse con de cinco preguntas que se encuentra en la tres actividades que
pensamientos verdaderos página 71 para darse cuenta de los escenarios hayan realizado, y
y falsos, por ejemplo: en los que participan más o participan menos: en consecuencia, le
su nombre. - ¿En cuál de los escenarios realizas mayor número generaron bienestar a
- Notarán que cuando de actividades para el bienestar? los demás, utilizando el
dicen su nombre - ¿A qué crees que se debe? recuadro de la página 73.
verdadero no hay - ¿En cuál escenario tienes menos participación? • Es recomendable revisar
resistencia en sus - ¿A qué lo atribuyes? el ejemplo de la misma
dedos, pero cuando - ¿Qué emociones experimentas generando bienestar página: “Ayudé a una
sus pensamientos se en los demás? persona con discapacidad
conectan con un nombre motora a cruzar la calle”.
falso no es así. Espacio para compartir
• El(la) tutor(a) informa Storyboard (guion cinematográfico) Diario de emociones
a los alumnos que el • El(la) tutor(a) pide a los alumnos que formen equipos • Los alumnos escriben
ejercicio que acaban de de tres y se conviertan en guionistas para realizar las actividades que
realizar pertenece a la una filmación sobre el bienestar social. Es importante contribuyen a su bienestar
kinesiología. Para ello, recuperar la definición y características que se personal, familiar, entre
recuperan la información encuentran en la página 71. amigos, pareja y sociedad.
que se encuentra en “Un • Los alumnos parten de un guion literario para
dato” de la página 69. recordar sus elementos, utilizar la sección de
“Un dato” de las páginas 71 y 72.
• Utilizar los formatos de guion cinematográfico de la
página 72 con los siguientes pasos:
- Paso 1: Escribir la idea sobre el tema.
- Paso 2: Escribir el argumento.
- Paso 3: Establecer personajes y sus perfiles.
- Paso 4: Descripción del escenario.
- Paso 5: Edición.
• Una vez que tengan el guion, deben imaginar cómo
será la escena para abordar el tema del bienestar
social en la pantalla y lo dibujarán y redactarán en el
formato de la página 73.
• Dan lectura en plenaria a los guiones elaborados y
determinan cuál de ellos logró estampar de mejor
manera el bienestar social.

44
plan de acción tutorial
U1
Tutoría y Educación Socioemocional 3

Digitalízate
Revisar en casa el cuento: “La llave de la felicidad”, es una narrativa que nos cuenta la historia que atraviesa un
pequeño junto a su mascota en la búsqueda de una llave para encontrar la felicidad eterna. Disponible en
https://bit.ly/2KhcyTm el código QR se encuentra página 74 de su libro de texto.
• Se le entrega a los alumnos el imprimible 7: “El camino a la felicidad” que corresponde a un camino con la figura
de diez paletas de madera para que escriban en cada una de ellas, sugerencias para alcanzar su propia felicidad.

Notas para el(la) tutor(a)


La armonía emocional de esta sesión está fundada en la Kinesiología: es el estudio del movimiento, del gesto motriz
o la expresión corporal del ser humano; presta atención a la reacción muscular ante un elemento estresante. El
principio básico de la Kinesiología es que el cuerpo humano se corrige a sí mismo y mantiene esa corrección.
• Técnicamente la kinesiología es un sistema que busca corregir los posibles desequilibrios que afectan a la persona,
a través del tono muscular y su funcionalidad. Para ello utiliza un test muscular (test kinesiológico) con el que se
puede evaluar el nivel de estrés consciente o subconsciente que afecta el sistema, reconocer la naturaleza del
problema y sus posibles soluciones.
• La kinesiología aplica técnicas para acceder al estrés, disolverlo y recuperar el equilibrio dinámico que tiene el ser
humano. La kinesiología se ha encargado de ayudar a la gente a establecer nuevas metas para mejorar su potencial.

Para la siguiente sesión: los alumnos realizarán por equipos la actividad titulada: Itinerario de viaje, por lo que
deberán presentarse con pliegos de papel, hojas de colores, cinta adhesiva, fotografías personales y grupales de
sus tres grados en la secundaria, cartas o notas recibidas por sus compañeros, así como dibujos o imágenes que los
representen de manera grupal.

45
plan de acción tutorial
U1
Tutoría y Educación Socioemocional 3

imprimible 7
El camino a la felicidad
Nombre N.º de lista Grupo

• Después de ver y escuchar el cuento: “La llave de la felicidad”, escribe en cada una de las maderas palabras o frases
breves relacionadas con la actitud que debes mantener para sentirte cada día feliz. Observa el ejemplo:

ser amable

sonreír

46
plan de acción tutorial
U1
Tutoría y Educación Socioemocional 3

Sesión 11
Número de semana secuencia didáctica
L a máquina del tiempo
• Dimensión. Autoconocimiento.
• Habilidad. Bienestar.
• Indicador de logro. Se involucra en actividades que contribuyan al bienestar
personal, familiar, entre amigos, pareja, escuela y sociedad.
Apertura Desarrollo Cierre
Armonía emocional Marcha individual Cierre personal
Estoy bien y soy feliz Volver al pasado Pasado – Presente - Futuro
• El(la) tutor(a) saluda al grupo, • El(la) tutor(a) pide a los alumnos • Después de evocar recuerdos
señalando que en esta sesión recuerden su ingreso a la Secundaria. del pasado, cada alumno debe
deben todos dibujar una gran • Los alumnos anotan en cada engrane de plasmar por escrito en los
sonrisa en su rostro. la página 76 lo que se les pide: cuadros de página 77 un balance
• Pide a los alumnos se pongan - ¿Cómo eran físicamente? personal del presente para fincar
de pie, estiren los dedos índice y - ¿Quiénes fueron sus primeros amigos? un mejor futuro:
ambas manos. Empuñen el resto - ¿Qué emociones experimentaron su - Pasado: ¿cómo eran?
hacia sí mismo y repitan: “Soy primer día de escuela? - Presente: ¿cómo son?
feliz. Me siento bien”. - Narren su experiencia más emotiva: - Futuro: ¿cómo puedo mejorar en
• Enseguida juntará sus palmas - Narren su experiencia más conflictiva: este ciclo escolar?
a la altura del pecho, la boca
y frente a la vez que dice: Espacio para compartir Diario de emociones
“Soy feliz”. Itirenario de viaje • Los alumnos escriben los
• Por último, realiza un • Reunidos en equipos de cinco sentimientos que evocaron tras
movimiento envolvente con sus alumnos, comparten las respuestas el recuento de bienestar con sus
manos, como enrollando un del ejercicio anterior. compañeros de grupo.
ovillo de lana, a la vez que dice: • Realizan una línea del tiempo para
“Me siento bien”. dar cuenta de los acontecimientos
• El(la) tutor(a) pregunta a los valiosos del grupo, cómo reaccionan
alumnos cómo se sintieron con la ante diferentes situaciones y aquellas
armonía emocional, resaltando acciones que obstaculizan su bienestar.
los beneficios del bienestar. Pueden incluirse imágenes, fotografías,
Auxiliarse de la información que notas, etcétera.
aparece en la página 76. • Pegarlas en el muro del salón de clase.
• El(la) tutor(a) invita a los alumnos a
reflexionar sobre la importancia de
generar espacios de convivencia sanos
y pacíficos en su grupo. Rescatar “Ideas
para la felicidad” de las páginas 76 y 77.
• De manera grupal, recuperar la
información que aparece en el
“Nutriente emocional” de la página 78.
Digitalízate
Revisar en casa el video: “El valor del compañerismo”, en éste, Justino refleja los valores de la generosidad y el
compañerismo procurando generar bienestar. Disponible en https://bit.ly/3071eh1 el código QR se encuentra en la
página 78 de su libro de texto.
• El(la) tutor(a) sensibiliza al grupo sobre el periodo escolar en el que se encuentran, es decir; cursando el tercer
grado de secundaria en ese plantel escolar.
• Cada alumno después de ver el video, redacta en casa un compromiso personal que impacte en el bienestar
del grupo.
• Se recomienda que de manera voluntaria, la clase siguiente, los alumnos compartan sus compromisos.

47
plan de acción tutorial
U1
Tutoría y Educación Socioemocional 3

Notas para el(la) tutor(a)


La felicidad y el bienestar han sido objeto de estudio de diferentes ciencias desde la antigüedad hasta nuestros
días. Según Diener (1984) las definiciones de bienestar o felicidad formuladas por los filósofos y científicos sociales
pueden agruparse en tres grandes grupos. Primero, aquellos autores que definen el bienestar por criterios externos
tales como la virtud o la santidad. Es decir se da una definición normativa de la felicidad entendida no como un
estado subjetivo sino como la posesión de algunas cualidades deseables. Diener (1984) por ejemplo identifica la
definición de felicidad de Aristóteles como una definición de tipo normativa dado que define lo que es deseable
para el hombre. Un segundo grupo, sería el que entiende al bienestar como la experiencia subjetiva que tiene
una persona sobre qué es lo que hace que su vida sea una buena vida, esto es entenderla como la percepción
subjetiva de los niveles de satisfacción de su propia vida. Y un tercer grupo dentro de las definiciones de bienestar
estaría dado por la preponderancia de los afectos positivos sobre los afectos negativos, de allí que el bienestar
sería entendido como una experiencia emocional placentera. Todos estos estudios llevaron a Diener a desarrollar
el concepto de bienestar subjetivo. El cual es conceptualizado como el modo en que una persona evalúa su vida
(Diener, Suh y Oishi 1997). Una persona puede evaluar su vida en forma de cogniciones (ejemplo: cuando una
persona conscientemente evalúa o juzga su propia satisfacción con la vida) o puede también evaluarla en forma de
afectos (ejemplo: según las experiencias emocionales placenteras o displacenteras en relación a su vida) (Diener,
Suh y Oishi 1997). En síntesis, Pavot y Diener (1993) sugieren que las investigaciones han identificado dos aspectos
del bienestar subjetivo, un componente afectivo vinculado a la presencia de afectos placenteros y displacenteros y
otro cognitivo, el cual está referido a la satisfacción con la vida. Estos dos componentes, afectivo y cognitivo; son
parcialmente independientes, sin embargo ambos se distinguen y pueden brindar información complementaria si
se los evalúa por separado. En otra publicación desarrollada por Diener y colaboradores llegaron a concluir que una
persona feliz es una persona bendecida con un temperamento positivo, que tiende a mirar el lado positivo de las
cosas, que no rumia excesivamente los eventos negativos, que vive en una sociedad desarrollada económicamente,
que tiene confidentes o apoyo social y posee recursos adecuados para alcanzar las metas valoradas (Diener, Suh,
Lucas y Smith 1999).

La mayoría de los autores concuerdan en que el concepto de bienestar subjetivo propuesto por Diener (1984)
representa una concepción hedónica de la felicidad (bienestar centrado en el placer compuesto por la presencia de
afectos positivos, ausencia de afectos negativos y satisfacción con la vida) (Delle Fave, Massimini y Bassi 2011, en
Keyes 2005, por ejemplo, se incluyen como síntomas de hedonia los afectos positivos y la satisfacción la vida, Keyes
2013; Ryan y Deci 2001). De allí que con posterioridad a los desarrollos de Diener (1984), Carol Ryff (1989) formuló
el concepto de bienestar psicológico, el cual plantea la felicidad como el resultado de un funcionamiento psicológico
óptimo. Mientras que desde la tradición hedónica el bienestar se entiende en términos de satisfacción general de la
vida y la felicidad, en la tradición eudaemónica el bienestar se basa en las formulaciones del desarrollo humano y
los retos existenciales de la vida (Keyes, Shmotkin y Ryff 2002).

Fuente: Mesurado, B. (2017). “Psicología positiva”. En diccionario interdisciplinar Austral, editado por Claudia E.
Vanney, Ignacio Silva y Juan F. Franck. Recuperado de http://dia.austral.edu.ar/Psicolog%C3%ADa_positiva

48
plan de acción tutorial
U1
Tutoría y Educación Socioemocional 3

Balance y establecimiento de logros


Número de semana logros

Cierre de la dimensión Autoconocimiento

Apertura Desarrollo Cierre


• Se inicia la sesión con un Mis logros • Para finalizar esta sesión el(la)
cordial saludo. ¿Cómo avanzaste en tus logros? tutor(a) recuerda a los alumnos
• Se comenta brevemente que ésta • Cada alumno tendrá a la mano los sobre la importancia de evaluar
es la última sesión de la dimensión logros que estableció al inicio de la su desempeño.
Autoconocimiento y que se unidad 1 (página 28) y utilizando • El(la) tutor(a) implementa las
realizará una retroalimentación de la tabla de la página 79 marcará diferentes modalidades de
las actividades realizadas. con una X si logró su meta. evaluación sugeridas en el
• Posteriormente, se socializan • El(la) tutor(a) motiva al alumno para libro de texto.
en plenaria los siguientes que establezca una nueva meta,
cuestionamientos: pero ahora en el ámbito personal, Autoevaluación
- ¿Qué te pareció esta dimensión? de lo que le gustaría lograr para • El(la) tutor(a) solicita que al finalizar
- ¿Cómo te has sentido hasta sí mismo durante la unidad 2, por la coevaluación los alumnos
este momento? ejemplo: bailar, practicar futbol, devuelvan los libro para que
- ¿Qué acciones has emprendido comer saludable, aprender a completen la autoevaluación de
para buscar tu felicidad? cocinar, etcétera. la página 82 en la que colorearán
- ¿Has aprendido a focalizar • El alumno responde tres preguntas el nivel de dominio que cada uno
tu atención? ¿Qué que se encuentran en las páginas considere alcanzó.
estrategias utilizas? 79 y 80 para hacer un balance de
- ¿Has logrado tomar conciencia lo que le gustaría desarrollar y las Guía de reflexión de
de tus propias emociones? dificultades que han obstaculizado aprendizaje de la unidad 1
¿Cómo lo haces? alcanzar sus metas. • Al finalizar la autoevaluación, el(la)
- ¿Te has detenido a identificar la • Una vez que el alumno definió tutor(a) solicita completar de forma
alegría que experimentas ante su meta personal, debe individual la guía de reflexión de
diferentes situaciones? proyectarla en el formato de aprendizaje que se encuentra en la
- ¿Te has interesado por mantener la página 80, atendiendo los página 83, en la que los alumnos
la igualdad y equidad de género? siguientes cuestionamientos: mediante una introspección de los
¿Qué haces? - ¿Para qué lo quiero lograr? temas que se revisaron en la unidad
- ¿Has fomentado el bienestar - ¿Cómo lo voy a lograr? 1, contestarán de manera breve lo
personal y de las personas - ¿Qué necesito para lograrlo? que aprendieron, qué habilidades
que te rodean? ¿Qué has - ¿Cómo me sentiré al lograrlo? sociales lograron, cómo fue su
hecho al respecto? - Nombre y firma del alumno(a). proceso de aprendizaje, para qué
- ¿Qué acciones has puesto en - Nombre y firma del testigo. les ha servido y cómo aplicarlo a su
práctica para buscar el bienestar - Nombre y firma del tutor(a). vida cotidiana.
de tus compañeros de grupo?
- ¿Eres capaz de demostrar tu Coevaluación
aprecio y gratitud a los demás? • El(la) tutor(a) solicita que los
¿Cómo lo logras? alumnos realicen la coevaluación
de la unidad 1 que se encuentra en
la página 81 de su libro.
• En esta actividad los alumnos
intercambian sus libros con la
persona más cercana para que
completen con una marca el nivel
de dominio que consideran alcanzó
su compañero(a).
Notas para el(la) tutor(a)
Se recomienda revisar las sugerencias de evaluación que se encuentran al inicio del presente Plan de acción tutorial.

49
plan de acción tutorial
U1
Tutoría y Educación Socioemocional 3

Leer para crecer y tesoros web de la unidad 1

leer para crecer tesoros web


Dennison, P. E., y Dennison, G. E. (2003). Cómo aplicar Fundación cADAH
gimnasia para el cerebro. México: Pax. https://www.fundacioncadah.org/web/

El libro contiene una serie de actividades que se pueden Las siglas de la fundación CADAH significan: Cantabria
utilizar para reforzar la experiencia de aprendizaje y son ayuda al déficit de atención e hiperactividad. La
efectivas en las habilidades académicas. organización nace en diciembre de 2006, ante
la inquietud de un grupo de personas por el
desconocimiento social del trastorno y la necesidad de
su difusión, para que los afectados puedan obtener la
ayuda suficiente y necesaria para la superación de su
trastorno y evitar que estén expuestos a los numerosos
riesgos que acompañan al trastorno.

Fundación CADAH es una entidad benéfico-asistencial,


sin ánimo de lucro, que trabaja para ser un referente
en la atención a los afectados de TDAH (trastorno por
déficit de atención e hiperactividad), en la relación
con las instituciones, los profesionales de la salud
y la educación.

Este portal ofrece:


• Conferencias de catedráticos destacados en TDA y
TDAH, como el Dr. Marcos Rojas: “Vidas con TDAH”.
• Cursos y minicursos online sobre TDAH; aprenderá
las claves y las herramientas para intervenir con los
afectados de TDAH. Orientados tanto a familias como a
educadores y profesionales.
• Los profesionales de la fundación CADAH darán
respuestas a todas sus dudas y ofrecen soporte en todo
momento de forma fácil, directa y confidencial.
Goleman, D. (2013). Focus: desarrollar la atención para Observatorio de innovación educativa
alcanzar la excelencia. Barcelona: Kairós. https://observatorio.tec.mx/

El autor nos muestra las posibilidades de cultivar El observatorio es una unidad de prospectiva educativa
nuestra atención, tanto como forma de autocontrol, de del Tecnológico de Monterrey. En el área de recursos
mejorar la empatía con los demás o para comprender la educativos ofrece una serie de actividades de interés
complejidad del mundo que nos rodea. docente clasificados de la siguiente manera:
• Edu News: con las notas y artículos más relevantes en
Las personas que logran un máximo rendimiento (ya sea el mundo de la educación.
en la educación, los negocios, el deporte o las artes), • Edu Bits: contiene experiencias pedagógicas y
utilizan intuitivamente formas de focalización y de buenas prácticas en la enseñanza de profesores para
atención plena. profesores. existe la posibilidad de publicar artículos
relacionados con la práctica docente.
La práctica de la atención y de focalizar es como un • Edu Trends: análisis de tendencias educativas con el
músculo si no lo utilizamos se debilita; si lo ejercitamos, mayor potencial de impacto en la educación.
se desarrolla y fortalece. • Webinars: permite interactuar con expertos en
innovación educativa.
• Recursos de apoyo educativos: lecturas útiles dirigidas
a docentes, personal no académico y estudiantes
para hacer frente a la crisis mundial desatada por el
coronavirus (COVID-19).

50
plan de acción tutorial
U1
Tutoría y Educación Socioemocional 3

leer para crecer tesoros web


Medrano, A. (2010). Desigualdades de género. Virtual Educa
España: Mensajero. https://virtualeduca.org

Este libro está dirigido a quienes desean conocer Organización creada en 2001 para impulsar la
los condicionamientos que han ido configurando los innovación en educación con el objetivo de favorecer
roles de género. Aporta una valiosa reflexión sobre la transformación social y el desarrollo sostenible,
los diferentes factores en los que se inscribe el especialmente en América Latina y el Caribe.
aprendizaje de las relaciones marcadas por la
desigualdad de género y que desencadenan, en Virtual Educa opera a través de una alianza de
algunos casos, el maltrato hacia la mujer. La autora instituciones internacionales, agencias multilaterales y
está convencida de que a pesar del miedo al cambio, entidades públicas y privadas, reuniendo a los sectores
las futuras generaciones se beneficiarán del esfuerzo público, empresarial, académico y sociedad civil.
consciente que realicemos los adultos, para practicar la
equidad y modificar las asimétricas relaciones de poder Ofrece:
que dificultan la convivencia entre hombres y mujeres. • Documentos con tips educativos descargables en
formato PDF.
• Becas virtuales para diplomados con temas educativos.
• Seminarios online.
• Webinars.
• Proyectos de economía azul, es decir, actividades
ligadas a los océanos, mares y costas. El objetivo es
proporcionar apoyo financiero a la economía azul, que
engloba desde empresas que trabajan directamente en
el entorno marino, hasta negocios que producen bienes
o servicios para la economía marítima.
Téllez, A. (2002). Atención, aprendizaje y memoria. ¿Y si hablamos de igualdad?
México: Trillas. https://blogs.iadb.org/igualdad/es/

Este libro reúne una serie de trabajos que describen el Es un blog abierto al público donde se hacen
desarrollo de la atención, el aprendizaje, la memoria y publicaciones escritas por empleados del Banco
otros procesos neurobiológicos. Dichos estudios fueron Interamericano de Desarrollo (BID) en diferentes áreas,
realizados por un equipo de psicólogos con amplia entre las que cabe destacar:
experiencia en su especialidad, así como en los campos • Educación, género y diversidad.
de la neuropsicología, la psicofisiología y en el área • ¿Qué significa ser padre?
docente. Una obra de lenguaje claro y directo, que • La ciudad de la furia: desigualdad en la pandemia.
presenta conclusiones, resúmenes y cuestionarios al final • Cinco lecciones de una hackathon por la igualdad
de cada capítulo, así como cuadros y figuras que facilitan de género.
la comprensión de los temas. • Datos del Covid-19 ¿neutrales en cuanto a género?
• Inseguridad y acoso callejero en tiempos de COVID-19.

51
Unidad
Autorregulación y Autonomía
2
3
plan de acción tutorial
U2
Tutoría y Educación Socioemocional 3

Presentación de las dimensiones Autorregulación y Autonomía


Los estudios de especialistas en neurociencias en todo el mundo nos indican que
la adolescencia es la etapa en la que se experimentan más los efectos de las
emociones en la personalidad. Es más, afirman que es el mejor momento para
el aprendizaje emocional. Las ideas políticas, religiosas y sociales comienzan a
gestarse en esta etapa. Las relaciones sociales que se establecen son las más
impactantes y duraderas. La música, el cine y el humanismo que vive el adoles-
cente en este periodo serán los que marquen de una forma más profunda su perso-
nalidad. Por ello la gestión de los sentimientos que se haga durante esta etapa muy
probablemente le afectará durante el resto de su vida.

Entrenar la autorregulación y autonomía en los adolescentes resulta significativamente importante, debido


a que, a través del entrenamiento de estas habilidades sociales dotamos a los adolescentes de la capacidad
de regular sus pensamientos, sentimientos y conductas para expresar emociones de manera apropiada,
equilibrada y conscientes de que le permitan generar relaciones armónicas y saludables consigo mismo y
con los demás. En tanto, la autonomía posibilitará al adolescente para que pueda tomar decisiones y actuar
de forma responsable, buscando el bien para sí mismo y para los demás.

Resulta muy recomendable que el(la) tutor(a) sensibilice tanto a los padres de familia como a sus alumnos
sobre los beneficios del entrenamiento de la autorregulación y la autonomía.

Mejora el rendimiento
Aumenta la resistencia al estrés y Disminuye la ansiedad neurocognitivo:
precisiones cotidianas. y el cansancio. atención, concentración,
aprendizaje y memoria.

Mejora las relaciones con uno mismo Mejora la capacidad


Aumenta la capacidad de relajación.
y los demás. de tomar decisiones.

53
plan de acción tutorial
U2
Tutoría y Educación Socioemocional 3

Para el entrenamiento de la autorregulación y autonomía es indispensable que con apoyo del Plan de ac-
ción tutorial y por supuesto con la intervención del tutor(a), se consideren actividades que den evidencia de
la utilización de habilidades asociadas como se presentan a continuación.

Metacognición Autonomía: capacidad Iniciativa personal


para tomar decisiones y Autorrealización.
Trabajo de atención y conciencia.
actuar de forma
Postural.
responsable, buscando Identificación de necesidades
Corporal. el bien por sí mismo
Respiración. y los demás. Introspección.
Pensamientos. Reflexión personal.
Diálogo interno.
Expresión de emociones Autorregulación Autonomía
Diarios. Búsqueda de soluciones
Creación de relatos. Capacidad para resolver problemas.
Frases inconclusas. HABILIDADES
Escribir cartas y mensajes. ASOCIADAS AL Liderazgo y apertura
TRABAJO DE Seguridad.
Regulación de emociones AUTORREGULACIÓN Capacidad de comunicar.
Técnicas. Y AUTONOMÍA Y Autoestima.
Musicoterapia. SUS RECURSOS Potenciar el talento.
Psicodanza. DIDÁCTICOS
Risoterapia. Compromiso
Mindfulness. Empatía.
Autogeneración de Autorregulación: capacidad
emociones para el bienestar para regular los propios Autoeficiencia
Botiquín de primeros sentimientos, pensamientos Autoestima.
auxilios emocionales. y conductas para expresar
Autorreconocimiento.
emociones de
Ideas para generar felicidad.
manera apropiada,
Carta de logros. equilibrada y consciente.

Sugerencias pedagógico-didácticas para trabajar la infografía de la unidad 2

Para trabajar la infografía de la unidad 2 se sugiere:


• Solicitar al alumno leer de forma individual la infografía (página 86). Es importante aclarar a los estu-
diantes que pueden iniciar la lectura de acuerdo con su preferencia y concepto de interés, ya sea por
autorregulación o por autonomía.
• Posteriormente, la infografía se volverá a leer, pero ahora de manera grupal, tratando de promover la
participación de varios alumnos.
• Una vez concluida la lectura grupal, el(la) tutor(a) solicitará a los alumnos trabajar elaborando un cali-
grama. Para ello se trabaja con las siguientes consignas:
1. Formar equipos de cuatro personas, por afinidad.
2. Cada uno de los integrantes expresa las ideas que llamaron su atención de la información que le-
yeron en la infografía.
3. Una vez que se compartan sus ideas, el equipo tendrá como tarea elaborar un caligrama en media
cartulina; misma que será leída a todo el grupo y deberán colocar en un área específica del aula
para compartirla.

54
plan de acción tutorial
U2
Tutoría y Educación Socioemocional 3

4. El(la) tutor(a) explica qué es un caligrama.


–– Definición de caligrama: es un poema visual, frase, o un conjunto de palabras cuyo propósito es
formar una figura acerca de lo que trata el poema, en el que la tipografía, caligrafía o el texto
manuscrito se arregla o configura de tal manera que crea una especie de imagen visual.
–– Algunos ejemplos de caligramas serían:

Sugerencias didácticas para trabajar las “emociones y gadgets” de la unidad 2

Emociones y gadgets de la unidad 2 trata de un artículo escrito por la coordinadora de Piscología, de la


UNAM, Erika Villavicencio Ayub, sobre la dependencia al WhatsApp, alerta de la situación de los jóvenes,
cuya dependencia de la «app» está llegando a niveles alarmantes: hay más accidentes de tráfico y los
peatones van sin cuidado por la calle. Y es que usar WhatsApp reporta una sensación placentera, indepen-
dientemente de lo que estemos haciendo en ese momento. Cuando nos llega una notificación, se activan
las zonas del cerebro que nos ponen en alerta para escapar o atacar un estímulo peligroso, por tanto, “nos
obliga a mirar los diferentes mensajes que llegan”.

Para trabajar las emociones y gadgets, proponemos la técnica de la lectura reflexiva, en la lectura reflexiva o
crítica el lector analizará el texto que tiene en frente, no lo aceptará como la verdad absoluta. En la lectura
reflexiva el lector evalúa la relevancia de lo que está leyendo, contrasta la información con otra información
o con su propia experiencia y hasta puede llegar a “pelearse” con el texto por tener distintos argumentos sobre
un tema. Esta lectura requiere que se realice de forma pausada para que la información pueda ser evaluada
desde un abordaje crítico. Por ello se sugiere:

• Leer detenidamente el artículo ¿Dependencia al WhatsApp? Pág. 87: Esto implica que el alumno re-
flexione sobre el título, se forme una idea de qué trata el artículo, y que recuerde aquello que ya sabe
sobre el tema.
• Lectura rápida del texto: En lo individual los alumnos realizarán una lectura rápida para identificar
las palabras o conceptos que no conozca y con la finalidad de tener una visión en conjunto del texto.
Buscar el significado de todas aquellas palabras que no conozcan utilizando el diccionario o bien pre-
guntando al tutor(a) la duda.

55
plan de acción tutorial
U2
Tutoría y Educación Socioemocional 3

• Lectura comprensiva: el alumno realizará una lectura silenciosa y reflexiva del texto, párrafo a pá-
rrafo; haciéndose preguntas; relacionando ideas y subrayando aquellos aspectos que se consideren
más importantes.
• Leer lo subrayado: el(la) tutor(a) organiza al grupo para participar y compartir aquello que subraya-
ron; en qué está de acuerdo con el artículo o lo contrario en lo que difiere con el autor. Se invita a los
alumnos a compartir sus opiniones. El(la) tutor(a) puede generar la participación o los alumnos con las
siguientes preguntas detonadoras:
–– ¿Crees que hacer uso del WhatsApp te hace un adicto a la TIC?
–– ¿Consideras que el uso excesivo del WhatsApp acarrea problemas fuertes?
–– ¿Alguna ocasión has sufrido algún accidente por estar distraído con el WhatsApp?
–– ¿Has tenido problemas con alguna persona por los mensajes de la App?

El(la) tutor(a) entrega a cada alumno el imprimible 8: “Qué tan adicto eres al celular”, que se encuentra en
la siguiente página. Debe responder a los cuestionamientos sí o no, el test le ayudarán a conocer qué nivel
de dependencia tienes a la App.

Para concluir la actividad, cada alumno deberá compartir, de manera verbal, el resultado de su test. El(la)
tutor(a) puede registrar los resultados y enriquecer su diagnóstico grupal elaborado en la primera unidad.

56
plan de acción tutorial
U2
Tutoría y Educación Socioemocional 3

imprimible 8
¿Qué tan adicto eres al celular?
Nombre N.º de lista Grupo

• A cada pregunta debes responder sí o no según tus comportamientos. Al finalizar, cuenta tus notas afirmativas y revisa
tus resultados.

1. ¿Tus amigos o tu novia(o) te han recriminado, al menos una vez, porque no les prestas atención mientras
miras el celular?
2. ¿Consultas el celular por si alguien te ha escrito o llamado, aunque no haya sonado ninguna notificación?
3. ¿Utilizas el móvil en clase?
4. ¿Utilizas el celular mientras caminas?
5. ¿Lo primero que haces cuando te despiertas es mirar tu celular?
6. ¿Lo último que haces antes de dormir es mirar el móvil?
7. ¿Usas el celular para ver la hora a pesar de tener el reloj a la mano?
8. Hablando en serio, ¿serías capaz de renunciar a llevar un celular en la mano?
9. ¿Usas el móvil mientras te bañas?
10. ¿Siempre debes mirar tu lista de contactos para ver el número de tus amigos o familiares?
11. ¿Si por accidente dejas el celular en la casa o en el carro, te devuelves a buscarlo?
12. ¿Cuándo llegas a un lugar lo primero que preguntas es la clave de wifi?
13. ¿Has dejado de hacer tareas importantes como trabajar o estudiar por estar pendiente del celular?
14. ¿Duermes con el teléfono móvil encendido?
15. ¿Te sientes ansioso o intranquilo cuando no llevas el teléfono móvil contigo?
16. ¿A tu novio(a) más reciente la conociste en redes sociales?
17. ¿Te sientes desinformado si no has consultado el móvil en todo el día?
18. ¿Consultas el móvil mientras almuerzas, cenas o desayunas?
19. ¿Acostumbras chatear mientras vas caminando por la calle o tu casa?
20. ¿Te pones nervioso cuando el nivel de batería de tu celular está bajo?

Analiza tus resultados y descubre si eres adicto al celular

• Entre 17 y 20 respuestas afirmativas: sin duda tienes una adicción, puedes estar presentando síntomas
como, insomnio, irritabilidad, nerviosismo, aburrimiento, soledad y hasta depresión cuando te impiden
usar el celular. Deberías buscar ayuda urgente.
• Entre 13 y 16 respuestas afirmativas: tienes dependencia al celular y está a punto de convertirse en
una adicción. Abandona un momento tu celular y habla con las personas que tienes al lado, tu familia
y amigos. Busca ayuda.
• Entre 9 y 12 respuestas afirmativas: manejas el celular con la suficiente habilidad para conocer cuál es
el momento adecuado para usarlo ¡Muy bien!
• Entre 5 y 8 respuestas afirmativas: siéntete orgulloso de tu autocontrol.
• Entre 1 y 4 respuestas afirmativas: padeces de fobia a la tecnología, no sabes usarlo, o te robaron
el celular.

Adaptación del test recuperado de https://canaltrece.com.co/noticias/test-adicto-al-celular/

57
plan de acción tutorial
U2
Tutoría y Educación Socioemocional 3

Escuela Grupo turno

nombre del tutor(a) ciclo escolar

Sesión 12

Número de semana secuencia didáctica


Mirando las estrellas
• Dimensión. Autorregulación.
• Habilidad. Metacognición.
• Indicador de logro. Reorienta sus estrategias cognitivas y de regulación
emocional para poder alcanzar las metas que se proponga.
Apertura Desarrollo Cierre
Armonía emocional Marcha individual Cierre personal
Saludo a la luna Recordis Colocando estrellas en mi camino
• El(la) tutor(a) saluda a los alumnos, • El(la) tutor(a) lee en plenaria • El(la) tutor(a) solicita a los
les da la bienvenida y los invita la información que aparece en estudiantes que de manera
a realizar el ejercicio de la las páginas 88 y 89. Destaca la individual analicen las cuatro
armonía emocional. importancia de la cognición de las técnicas de autorregulación de
• Con la inducción del tutor(a), emociones y sus características. emociones que se presentan en
el alumno desarrolla la Asimismo, explica la importancia de el “Nutriente emocional” de la
siguiente secuencia: saber manejar nuestras emociones. página 91.
- Ponerse de pie con la espalda Se escuchan los comentarios de los • Se les solicita a los estudiantes
derecha y los pies juntos. alumnos y se resuelven dudas. reutilizar el tablero de la actividad
- Estirar los brazos a los lados del • El(la) tutor(a) sensibiliza a los anterior. En dicho tablero se debe
cuerpo y girar cuidadosamente los estudiantes sobre la importancia elegir aquellas estrellas que
hombros hacia atrás y hacia abajo de recordar y las implicaciones a corresponden a las acciones
sacando el pecho. nivel emocional. Les solicita realizar en las cuales han logrado
- Mantener en todo momento la el ejercicio de la página 89, el cual actuar con autorregulación.
respiración por la nariz. consiste en recordar los aspectos: • Al reverso de cada estrella
- Exhalar y doblar el tronco hacia - ¿Qué haces cuando no te encuen- el alumno(a) deberá escribir
adelante, bajando las manos, al tras bien a nivel emocional? brevemente cómo es que
tiempo que los pies toman una - ¿Cómo consideras el manejo ha logrado la habilidad de
postura de pinza. de tus emociones? autorregular sus acciones.
- Inhalar y llevar un pie con un paso - ¿De quién depende lo que sientes? • El(la) tutor(a) se apoya con el
largo atrás y exhalar apoyando la - ¿Cómo entiendes tus emociones? ejemplo del tablero que se
rodilla del pie al piso. • Una vez que los alumnos terminan encuentra en la página 90.
- Levantar el tronco, llevar la cadera de contestar la actividad, el(la)
un poco hacia adelante, con la tutor(a) les solicita que lean en Diario de emociones
rodilla del frente doblada mientras silencio las “Ideas para la felicidad” • El(la) tutor(a) solicita a los
continúa apoyando un pie en el piso. de la página 89. estudiantes que en esta sección
- Por último inhalar y extender los redacten las emociones,
brazos con las palmas juntas como Espacio para compartir sensaciones y sentimientos
queriendo alcanzar el cielo. Estrella 2 obtenidos producto de este tema.
• El(la) tutor(a) solicita que los alumnos • El(la) tutor(a) solicita a los alumnos
continúen con los ojos cerrados y lee reunirse con otro compañero con
muy suavemente el contenido de la el que sienta afinidad, para que
sección de “Ideas para la felicidad” trabajen con los recortables #3 que
(página 88). se encuentran en la página 191.

58
plan de acción tutorial
U2
Tutoría y Educación Socioemocional 3

Apertura Desarrollo Cierre

• Se explica a los alumnos la


mecánica de participación que
consiste en:
- El primer tiro del dado
corresponderá a la estrella del
tablero, la cual contiene una
pregunta que debe contestarse por
el mismo participante.
- Se irá avanzando en el tablero
según lo indiquen los dados.
- Los dados se lanzan
alternadamente entre la bina.
• Al terminar el juego se solicita a
los alumnos compartir su
experiencia, producto de la
dinámica ante el colectivo.
Digitalízate
Se invita a los estudiantes a revisar en casa el video “Cerebro dividido”. Divertida historia de dos jóvenes que nos
muestran la relación de la neurociencia y las emociones con la importancia de la autorregulación. Disponible en
https://bit.ly/2wvTAPL código QR en la página 91 del libro de texto.
• Al terminar de ver el video los estudiantes trabajan con el imprimible 9: “Acciones y reacciones”, donde los alumnos
deben explicar la relación que las neurociencias establecen entre las emociones y la autorregulación, tanto en
hombres como mujeres.

Notas para el(la) tutor(a)


De acuerdo con Elena Llorente, existen 11 técnicas cognitivas que permiten la autorregulación de las emociones
clasificadas de la siguiente manera:
• Como técnicas relacionadas con la mente:
- Mindfulness: es un método de meditación que pone atención en el momento presente a través de la observación
caracterizada especialmente por ser «sin juzgar» y «con la curiosidad propia de los niños».
- Pensamiento productivo: son una serie de técnicas cuyo objetivo es desactivar nuestro diálogo interno
negativizante y sustituirlo por un diálogo interno constructivo.
- Visualización: es una técnica que nos permite engañar a nuestro organismo cambiando nuestro estado de ánimo
mediante la visualización de escenas agradables.
- Cambio de creencias: conjunto de técnicas que inciden en la raíz del problema, que son las creencias limitantes,
para convertirlas en creencias positivas, adecuadas a nuestra situación actual y constructiva.
• Como técnicas relacionadas con la comunicación:
- Expresión saludable: de nuestras emociones, deseos e interacciones.
- Asertividad: la capacidad de expresarnos con respeto hacia los demás y hacia nosotros mismos, observando tanto
a nuestro interlocutor como a nuestro comportamiento y emociones, y siendo coherente con ellos.
• Como técnicas relacionadas con el cuerpo: son formas de sacarle partido a nuestro cuerpo, puesto que realmente
el cuerpo es nuestro recurso más poderoso a la hora de gestionar las emociones:
- Cambio de postura: hacernos conscientes de la postura que empleamos y cambiarla por posturas más sanas
y que potencian emociones positivas.
- Técnicas de relajación muscular: diferentes formas de relajar nuestro cuerpo para producir endorfinas
y sentirnos mejor.
- Respiración consciente: controlar nuestras reacciones mediante la relajación fisiológica a través de una respiración
consciente y eficaz.
• Como técnicas relacionadas con la acción: para regular nuestras emociones, también podemos partir de nuestras
conductas, mediante acciones que nos beneficien:
- Hábitos emocionalmente saludables: son aquellos hábitos que pueden aportarte un estado de ánimo positivo,
como dedicarte a algo que te gusta (leer, escribir, dibujar, cocinar, escalar…).
- Cambio de actividad: descubrir si lo que se hace beneficia o perjudica y actuar en consecuencia probando algo
nuevo. Se trata de ser capaz de cambiar de actividad para detener los sentimientos negativos. Por ejemplo: “si ves
que empiezas a estar triste, te pones a escuchar una canción positiva o cualquier acción que te haga cambiar de estado
de ánimo rápidamente.”

59
plan de acción tutorial
U2
Tutoría y Educación Socioemocional 3

imprimible 9
Acciones y reacciones
Nombre N.º de lista Grupo

• Después de haber visto el video “Cerebro dividido”, selecciona cinco acciones y anótalas en la parte izquierda;
posteriormente en la columna derecha, deberás escribir cómo se da la regulación de esta acción por parte de los
personajes de la historia.

VS
Acción regulaciÓN

60
plan de acción tutorial
U2
Tutoría y Educación Socioemocional 3

Sesión 13

Número de semana secuencia didáctica


la brújula de las emociones
• Dimensión. Autorregulación.
• Habilidad. Expresión de las emociones.
• Indicador de logro. Expresa las emociones aflictivas con respeto y tranquilidad
dejando claro cuál fue la situación que las detonó.
Apertura Desarrollo Cierre
Armonía emocional Marcha individual Cierre personal
Respirar para reír Mi brújula de emociones Orientando mis emociones
• El(la) tutor(a) da la bienvenida • Se solicita a los estudiantes que de • Se solicita al alumno leer
a los estudiantes y solicita que manera individual lean la información que de manera cuidadosa y de
se pongan de pie en su lugar se encuentra en su libro de texto en las forma individual el “Nutriente
con las piernas separadas para páginas 92 y 93. emocional” de la página 96.
lograr un punto de apoyo. • Se incita a la reflexión en colectivo de • Tomando como base la
• Una vez hecho lo anterior, la información, y se comparte la información del nutriente
el(la) tutor(a) indica con voz importancia de expresar las emociones. emocional y las ideas que se
suave el proceso de inducción • En plenaria, leer la información de la obtuvieron de la actividad
del ejercicio: sección “Ideas para la felicidad” de “Buscando el camino” se solicita
- Con los ojos cerrados, encoger las páginas 92 y 93. elaborar una frase para los
y estirar lenta y suavemente • El(la) tutor(a) explica en qué consiste siguientes aspectos trabajados
los hombros varias veces. el ejercicio “Mi brújula de emociones” en clase:
- Relajar los músculos de la y da un ejemplo con base en una - Importancia de expresar
cara y sonreir. emoción aflictiva. Para ello, el las emociones.
- Se invita a los alumnos a alumno debe analizar la emoción - Formas adecuadas de expresar
recordar una situación reflexionando con las preguntas: emociones aflictivas.
simpática, graciosa o cómica - Descripción de la emoción. • Para dar cierre a la sesión,
que hayan vivido. - ¿Cómo expreso la emoción? el(la) tutor(a) solicita que todos
- Se insiste en respirar y - ¿Qué debo hacer para expresar esa los estudiantes, en conjunto,
tomar aire de manera emoción de manera adecuada? fuerte y de forma clara, lean
profunda y soltar el aire - ¿Qué estrategia debo usar para que esta las “Ideas para la felicidad”
de manera entrecortada. emoción no guíe mi vida de manera de la página 95.
- Nuevamente tomar aire de equivocada?
forma profunda, pero al - ¿Cuáles son las situaciones que suelen Diario de emociones
soltarlo emitir la silaba “ja”. generar la emoción aflictiva? • Se invita a los alumnos registrar
- De nuevo, tomar aire y exhalar - ¿Qué puedo aprender de esta emoción? su experiencia en esta clase y
emitiendo la silaba “je”. - ¿Cómo reaccionan los demás cuando hacerlo de manera asertiva en
- Tres veces más respirar y expreso esta emoción? su diario de emociones.
exhalar, pero cambiando por
las silabas “ji”, “jo” y “ju”. Espacio para compartir
- Pedir abrir los ojos y terminar Buscando el camino
la actividad regalándose un • El(la) tutor(a) solicita a los estudiantes que
fuerte aplauso. de manera individual lean la sección de
• El(la) tutor(a) lee en plenaria la “Ideas para la felicidad” en la página 94.
sección “Un dato” de la página 92. • En plenaria, se comenta la importancia
de tener estrategias para convertir las
emociones aflictivas en benéficas.
• Se pide a los alumnos agruparse en
binas para trabajar con el lado este,
(punto cardinal de la brújula del
ejercicio anterior) en donde tendrán que
intercambiar estrategias para transformar
una emoción aflictiva en una benéfica.

61
plan de acción tutorial
U2
Tutoría y Educación Socioemocional 3

Apertura Desarrollo Cierre


• Una vez que hayan compartido sus
estrategias, deberán contestar la pregunta
que se encuentra en la página 95 del libro:
- ¿Qué hacer para que una
emoción pueda ser expresada
de manera adecuada?
Digitalízate
Al término de sesión, el(la) tutor(a) motiva a los estudiantes para que vean en casa el video: “La vida está al otro
lado del miedo”. Una excelente charla que nos hace reflexionar sobre las emociones aflictivas que nos envuelven.
Disponible en https://bit.ly/2V9pRWP, cuyo QR se encuentra en la página 96.
• Al terminar de ver el video, los estudiantes deben trabajar con el imprimible 10: “Sé expresar emociones” en donde
deberán escribir seis recomendaciones o estrategias que les permitan expresar sus emociones de manera sana.

Notas para el(la) tutor(a)


El buen humor como estrategia para expresar nuestras emociones
Con buen humor se piensa mejor. La mente de las personas se abre al experimentar sentimientos positivos y eso tam-
bién es salud.
La doctora Bárbara L. Fredrickson, jefa del laboratorio de neurociencias en Michigan, es una psicóloga experimental
en psicología social que investiga la conexión de las emociones con la salud y la empatía en distintos grupos sociales.
En uno de sus artículos comenta que hay un sinfín de experimentos que le permiten inferir “que el pensamiento de
las personas que se sienten a gusto, son más creativas, flexibles, tienen un criterio más amplio y mente abierta”. Es
decir, la gente alegre puede llegar a ser más creativa, tiene una mente más abierta, es más inteligente socialmente y
se enfrenta al estrés de la vida cotidiana de mejor manera. La doctora propone manejar una actitud positiva frente a
cualquier crisis emocional. El estar alegre y optimista, por supuesto que es más fácil hablarlo y escribirlo que llevarlo
a la práctica, pero no deja de ser cierto que nadie nos ha dicho sus ventajas.
Las emociones positivas explican probablemente el sentido evolutivo de las exaltaciones del ánimo, multiplicando
los recursos de nuestros ancestros y, por ende, la posibilidad de supervivencia y de reproducción ante las situaciones
de conflicto. Está más que demostrado que el estrés permanece más tiempo y en peores circunstancias cuando la
persona está triste, no se ríe y cuando su cuerpo se mueve en una dinámica de tristeza, melancolía o de traumas infan-
tiles; al suceder esto, sin duda su ánimo vital no le protegerá del estrés ni de la depresión; muy al contrario, no curará
mientras él no quiera ni se proteja de sus traumas antiguos, de su mala suerte, ni de la vida que lleva.
Quien se siente bien experimenta en mayor medida, la ausencia de peligro. Quien es optimista y ve la “botella medio
llena”, es quien tiende a estar contento, a aceptar lo que le toca, y tiene mucho menos miedo al futuro incierto, que
solo puede cambiar, al tener una actitud positiva para sentirse mejor el día de mañana.
Los sentimientos positivos no sólo cambian a la persona que los tiene, sino que también se contagian, por esa ma-
ravilla de las neuronas espejo, que muchas veces, creemos que son ciencia ficción; pero, bostezamos cuando vemos
bostezar, tenemos miedo cuando intuimos que el otro lo tiene, sentimos hambre cuando hablamos de comida; lo mis-
mo sucede cuando reímos con los demás y cuando disfrutamos las pequeñas cosas de la vida.
El humor y la risa parecen, sin duda, la vía más directa para llevar una vida mejor, sin embargo, en los momentos
difíciles resulta mucho más fácil decirlo que hacerlo. La doctora en uno de sus artículos dice: “Mi consejo es buscar
la felicidad en todas las situaciones de la vida y en las cosas sencillas. Quien quiera descubrir lo bueno de un mundo
complejo y, en parte, represivo, tendrá que acudir a sus propias fuerzas y a las de quienes le rodean. Nuestro mayor
aliado en la senda para la maduración y la fortaleza interior es la consciencia”.
Las emociones positivas fortalecen el cuerpo, el espíritu y nos preparan para las épocas de crisis. No lo eche en saco roto,
hay que activar continuamente momentos de “bonanza y tranquilidad doméstica”. Las emociones positivas, el humor, la risa
y disfrutar de las pequeñas cosas, le prepararán de manera más efectiva para abordar los momentos más difíciles”.

Información recuperada de https://zonahospitalaria.com/con-buen-humor-se-piensa-mejor-la-mente-de-las-personas-se-abre-al-


experimentar-sentimientos-positivos-y-eso-tambien-es-salud/

62
plan de acción tutorial
U2
Tutoría y Educación Socioemocional 3

imprimible 10
Sé expresar emociones
Nombre N.º de lista Grupo

• Después de haber visto el video “La vida está al otro lado del miedo” escribe alrededor de la silueta, seis estrategias
o recomendaciones que se puedan utilizar para expresar tus emociones de manera sana.

63
plan de acción tutorial
U2
Tutoría y Educación Socioemocional 3

Sesión 14

Número de semana secuencia didáctica


Formando sentipensantes
• Dimensión. Autorregulación.
• Habilidad. Regulación de las emociones.
• Indicador de logro. Modela y promueve estrategias de regulación entre los
compañeros y amigos.
Apertura Desarrollo Cierre
Armonía emocional Marcha individual Cierre personal
Descifrando mensajes silenciosos Comentarios y emociones en red Una conclusión de a, e, i, o, u
• Después de saludar y dar la • Se solicita a los alumnos leer de manera • El(la) tutor(a) explica a
bienvenida al grupo, el(la) individual las habilidades para generar los alumnos la importancia
tutor(a) indica que la clase estrategias de regulación de la página 98. de comunicarse directamen-
iniciará con un ejercicio para • Se solicializa la información en plenaria y se te con las personas, ya que
generar escucha activa. aclaran dudas. esto ayuda a regular y
• Da una pequeña explicación de • El(la) tutor(a) da la introducción al ejercicio a ser claros. Además
lo que significa escucha activa y de la marcha individual, indicando cómo las losalumnos leen el
sus implicaciones. redes sociales son un escaparate para expresar “Nutriente emocional”
• Solicita a los estudiantes se emociones y sentimientos, pero si no se de la página 101.
coloquen en parejas alrededor fortalece la autorregulación se pueden herir • Para finalizar la sesión, el(la)
del aula y da la indicación de los sentimientos de muchas personas. tutor(a) invita a realizar una
que tienen que platicarse una • Se solicita a los alumnos leer los mensajes de conclusión en cinco frases
experiencia personal agradable. whatsapp que se encuentran en las páginas cortas, en donde el inicio
• Cuando el compañero se 98 y 99, para posteriormente contestar las de cada oración empiece
encuentre relatando su historia, siguientes preguntas: con una vocal.
el que escucha debe estar - ¿Qué piensas del diálogo?
atento y observar todos los - ¿Por qué y para qué se hicieron Diario de emociones
detalles, tales como: dichas publicaciones? • Se solicita a los estudiantes
- ¿Qué dice el compañero con su - ¿Qué nos dicen los mensajes sobre las hacer conexión consigo
mirada, con su postura o con personas que escribieron dichos mensajes? mismos y expresar sus
sus gestos? - ¿Cuáles pueden ser las consecuencias o sentimientos con relación
- ¿Parece orgulloso al momento riesgos de no regular y expresar al tema.
de contar su historia? nuestras emociones?
- ¿Transmite pasión? - ¿Has publicado mensajes de ese tipo?
• Al término de la actividad, el(la)
tutor(a) pide que en plenaria se Espacio para compartir
hable de la experiencia. Formando sentipensantes
• A manera de cierre el(la) tutor(a) • El(la) tutor(a) propicia la reflexión en colectivo
explica el mapa facial de las sobre las respuestas del ejercicio anterior,
emociones que se encuentra y con apoyo de la sección “Ideas para la
en la sección “Un dato” de la felicidad” de la página 100, explica lo que
página 97. significa sentipensante.
• Considerando y utilizando la información
anterior, los estudiantes emplearán su
imaginación para elaborar una cartilla, cuyo
propósito es formar sentipensantes; la cual debe
incluir sugerencias o recomendaciones para
que una persona pueda regular y manejar sus
emociones evitando riesgos en redes sociales.
• El(la) tutor(a) comenta que dicha cartilla debe
contener al menos dos de las sugerencias:
- Cómo expresar emociones positivas.
- Cómo aceptar los sentimientos.
- Cómo enfrentar las emociones.
- Autorregulación de las emociones positivas.

64
plan de acción tutorial
U2
Tutoría y Educación Socioemocional 3

Apertura Desarrollo Cierre


• Los alumnos deben reunirse en equipo para
que compartan sus aportaciones del ejercicio
anterior. Una vez socializada la información,
se pide a cada equipo que elaboren la cartilla
para formar sentipensantes, registrándola en
la página 100.
• Se apoya a los jóvenes con los ejemplos:
- Para expresar emociones positivas te
sugerimos… Ser asertivo y honesto al
establecer la comunicación. Además tomar
las cosas con calma.
- Para aceptar tus sentimientos
te sugerimos… Prácticar técnicas de
relajación como mindfulness. Además de
tener un pensamiento productivo.
- Para enfrentar las emociones te
sugerimos… Buscar redes de apoyo y hacer
reinterpretación positiva de lo que se vive.
- Para generar emociones positivas
te sugerimos… Cambiar creencias y utilizar
técnicas de meditación y de cambio de ánimo.
Digitalízate
Al termino de sesión, el(la) tutor(a) motiva a los estudiantes para ver en casa el video: “Las emociones” de Elsa Punset.
Es un ilustrativo video que explica cómo desde que nacemos estamos dotados de las emociones que nos ayudan a
conectar con los demás y a descubrir el mundo. Disponible en https://bit.ly/2Yd5ZE5 cuyo código QR se encuentra en
la página 101.
• Al terminar de ver el video, se solicita a los estudiantes realizar un escrito breve en su cuaderno sobre la información
obtenida del video.
Notas para el(la) tutor(a)
Competencias vinculadas a la regulación emocional
1. Capacidad de concentración en el aquí y ahora. Buena parte de la eficacia de la regulación emocional consiste
en realizar una correcta gestión del foco atencional. A la hora de experimentar las emociones, es muy frecuente
que nos dejemos llevar por los sentimientos que hacen referencia a momentos pasados, o incluso que demos
por buena la perspectiva de futuro que se nos presenta en ese momento. Por ejemplo, ante un comentario
ofensivo dirigido hacia nosotros podemos pensar que nunca seremos socialmente aceptados, o que recordemos
otras humillaciones pasadas. Por eso es importante ser capaces de distanciarnos un poco de lo que ocurre y
analizar el presente a partir de lo que sucede en ese contexto.
2. Habilidad al reconocer cada emoción y sus implicaciones. Otra de las competencias vinculadas a la regulación
emocional tiene que ver con la habilidad que mostramos cuando toca discriminar entre emociones. De esta manera
es más fácil predecir qué efectos tienen estos estados sobre las acciones que vayamos a realizar, y qué podemos
esperar de nuestro comportamiento.
3. Tolerancia ante la ambigüedad. Por mucho que seamos buenos diferenciando entre emociones, es imposible tener
una comprensión total de lo que ocurre en nuestras mentes. Es por eso que la gestión de la incertidumbre es tan
importante como la gestión de las emociones en las que se basa.
4. Agilidad mental. La regulación emocional no deja de ser una habilidad que se aplica siempre sobre lo que está
ocurriendo. Es por eso que hay que encontrar qué aspectos del contexto pueden ser utilizados para intervenir
sobre nuestras emociones. El ejemplo más sencillo es el de la posibilidad de utilizar una bola elástica para ejercitar
los músculos del brazo, o utilizar una grabación de sonidos ambientales para relajarse y evadirse por un momento.
De hecho, buena parte de las estrategias más eficaces a la hora de influir en las emociones no tienen que ver con
tareas basadas en la introspección, sino más bien con la interacción con el ambiente.
5. Habilidad al buscar una lectura positiva de las situaciones. Todo suceso ofrece varias interpretaciones, y muchas
de ellas, además, tienen la particularidad de que son razonables, al ajustarse bien a la realidad. Teniendo en
cuenta que nunca existe una sola de estas lecturas cuya superioridad sobre las otras sea evidente, disponemos
de un margen de maniobra para basar nuestras experiencias en aquellas explicaciones que se ajusten mejora a
nuestras vivencias y a lo que sabemos acerca de la vida.
6. Resiliencia. La resiliencia es la capacidad de sobreponerse a la adversidad, y por eso está muy vinculada a la
regulación emocional. Tener claro que detrás de la regulación emocional existe el objetivo de gozar de una mejor
calidad de vida y una mayor exposición a la felicidad nos lleva a superarnos.
65
plan de acción tutorial
U2
Tutoría y Educación Socioemocional 3

Sesión 15

Número de semana secuencia didáctica


la química del bienestar
• Dimensión. Autorregulación.
• Habilidad. Autogeneración de emociones para el bienestar.
• Indicador de logro. Utiliza las situaciones adversas como oportunidades de
crecimiento y las afronta con tranquilidad.
Apertura Desarrollo Cierre
Armonía emocional Marcha individual Cierre personal
Mandala para la tranquilidad Letanía contra el miedo Mi fórmula personal
• Después de saludar al grupo • Se solicita a los alumnos leer la información de • El(la) tutor(a) solicita
el(la) tutor(a) comenta cómo las páginas 102 y 103. a los alumnos analizar
los mandalas ayudan a • El(la) tutor(a) explica y aclara la información la información del
expresar cómo es que que se acaba de leer y genera una plenaria para “Nutriente emocional”
observamos, escuchamos y la reflexión. de la página 106.
sentimos el mundo. • Se solicita recitar en voz alta el poema “Letanía • Se genera una lluvia de
• Solicitar a los alumnos ir a contra el miedo” y se lee la explicación y el ideas con la información
la sección del recortable 5 en la mensaje de dicho texto en la página 104 del que será apoyo para la
página 193, donde se encuentra libro de texto. actividad final.
un mandala para colorear. • Para finalizar la sesión
• El(la) tutor(a) pide a los alumnos Espacio para compartir el(la) tutor(a) solicita a
iluminarlo de acuerdo con La química de las emociones los estudiantes identificar
su gusto personal, con la • El(la) tutor(a) explica a grandes rasgos la tabla cuáles son las emociones
condición de no hablar con periódica de las emociones y su función. positivas para combatir
otros compañeros y tratar de no • Previo a recortar la tabla periódica que se situaciones adversas
pensar en nada más. encuentra en el recortable 6 de la página 193, en su vida, dando el
• Una vez que los estudiantes se les solicita a los estudiantes organizarse siguiente ejemplo:
terminan de iluminar su en binas con un compañero por el que sientan - Situación adversa: siento
mandala, contestan la siguiente mayor afinidad. ira cuando soy criticado.
pregunta, anotando su respuesta • Utilizando la tabla periódica de las emociones, - Emociones positivas
en la página 102 de su libro: los equipos de estudiantes deberán encontrar a utilizar: fórmula
- ¿Lograste identificar cambios en los elementos y argumentos que combinados personal Cm+op+se
tu estado emocional al terminar puedan ser la fórmula para: = Comprensión +
de dibujar tu mandala? - Antitristeza. optimismo + serenidad.
• Para concluir con esta parte de - Antiodio.
la sesión, el(la) tutor(a) lee en - Antimiedo. Diario de emociones
voz alta la sección “Un dato” de - Anticelos. • Utilizando la experiencia
la página 102. - Antirrebeldía. y conocimiento adquirido
• Se solicita que en plenaria, algunas binas en esta sesión el alumno
compartan sus antídotos. redacta sus ideas en su
diario de emociones.

66
plan de acción tutorial
U2
Tutoría y Educación Socioemocional 3

Digitalízate
Como parte del complemento a la información, el(la) tutor(a) solicita a los estudiantes ver en casa el video: “Palabras
en el aire”. Animación que cuenta la conmovedora historia de un joven que mediante una atrevida historia, logra
desencadenar gratas emociones en su barrio. Disponible en https://bit.ly/2DV2Gd0 . Su código QR se encuentra en la
página 106.
Notas para el(la) tutor(a)

¿Cómo mantener una actitud positiva que nos lleve al bienestar?

Sólo existe el presente Agradece


Centrarse en lo que ya ocurrió o en lo que podría Agradece todo lo que la vida te brinda, así centrarás
ocurrir, te impide ver con claridad la solución de tu atención en cosas positivas, lo que fomentará
tus preocupaciones. pensamientos positivos.

Concentrate en lo +
Supera los errrores
Centra tu atención en pensamientos positivos que te
A veces los errores son inevitables, piensa que son
ayuden a solucionar las situaciones y a mantener la
aprendizajes para actuar en futuras ocasiones de la
calma, no te dejes llevar por pensamientos negativos o
manera correcta y no te desalientes.
de culpabilidad.
¡Fuera patrones viejos!
Siempre en calma Cuando estamos ante un conflicto trata de no repetir
Te permitirá ver con más claridad, viejos patrones que resultaron fallidos. Toma distancia
organizarte y priorizar. antes de reaccionar, y si es necesario, consulta con
alguna persona de confianza.

Expresa tu capacidad Siempre se puede


Ante las dificultades demuéstrate que eres capaz de Ante un acontecimiento céntrate en lo que puedes
finalizar lo que te propones. Además, recordarlo te hacer para mejorar la situación y no te autocompadezcas
ayudará a enfrentar retos futuros. o magnifiques.

De todo se aprende Asume lo que venga


Afrontar situaciones aumentará tu aprendizaje, tu Afrontar las situaciones aumentará tu aprendizaje, tu
percepción de autoeficacia y tu autoestima, no las percepción de autoeficacia y tu autoestima, no las
evites o postergues. evites o postergues.

67
plan de acción tutorial
U2
Tutoría y Educación Socioemocional 3

Sesión 16

Número de semana secuencia didáctica


planeando los sueños
• Dimensión. Autorregulación.
• Habilidad. Perseverancia.
• Indicador de logro. Valora los logros que ha obtenido, el esfuerzo y
paciencia que requirieron. Se muestra dispuesto a afrontar nuevos retos con
una visión a largo plazo.
Apertura Desarrollo Cierre
Armonía emocional Marcha individual Cierre personal
Mandala tranquilidad Mi cómic de la perseverancia Planeando los sueños
• Después de dar la bienvenida a los • El(la) tutor(a) explica lo que es • El(la) tutor(a) solicita a los
estudiantes el(la) tutor(a) solicita la perseverancia propiciando la estudiantes analizar la información
a los alumnos utilizar el mandala reflexión necesaria para realizar el del “Nutriente emocional” de la
que dibujaron en la sesión anterior ejercio del cómic. Se solicita a los página 110.
para colocarlo en un lugar fijo a la alumnos recordar un logro personal • Se solicita a cada estudiante
altura de sus ojos. que les haya sido signficativo, el cual que considere la información del
• Los estudiantes deben cerrar sus deben describir en las cinco viñetas nutriente y que trabaje sobre la
ojos y comenzar a respirar tres que se encuentra en la página 108. planeación de sus sueños. Para
veces profundamente. • Al terminar, se contestan las ello, debe contestar el ejercicio
• Se les pide que focalicen su siguientes preguntas anotándolas de la página 109 que consiste en
atención al centro del mandala en la misma página: trazar tres acciones que lleven a la
y que poco a poco traten de - ¿Tuviste dificultades para consecución de una meta.
visualizarlo con su vista periférica. identificar el logro? • Para concluir, contestan las
Esto lo repetirán en una - ¿Qué esfuerzo realizaste para preguntas en la misma página:
ocasión más. conseguir ese logro? - ¿Qué es lo que te motiva?
• El(la) tutor(a) les pide que - ¿Qué sentimientos se generaron en - ¿A qué obstáculos te pudieras
descansen sus ojos, y se pongan ti ante el éxito obtenido? enfrentar o consideras
de pie para terminar este ejercicio • Para terminar, se lee la frase que podrías enfrentarte?
recitando la frase: se encuentra en la misma página
- ¡Es posible, soy capaz y para reforzar la importancia de la Diario de emociones
me lo merezco! perseverancia para lograr sus metas. • Considerando la experiencia y
• Para terminar la armonía las actividades de esta sesión el
emocional, se lee en voz alta Espacio para compartir alumno narra su conocimiento en
la información de la sección Visualizando mi futuro inmediato su diario de emociones.
“Un dato” de la página 107. • El(la) tutor(a) sensibiliza al grupo
sobre la importancia de conseguir
metas y de cómo todos a lo largo
de la vida vamos coleccionado
metas de diferente complejidad y
en diferentes momentos.
• Se forman equipos de cuatro alumnos
para que comenten las respuestas de
las siguientes preguntas:
- ¿Qué es lo que los inspira a seguir
en esta etapa de su vida?
- ¿Qué metas tienen a corto plazo?
- ¿Cómo creen que pueden conseguir
sus metas?
- ¿Qué acciones están tomando para
conseguir sus metas?
- ¿A que obstáculos se
pudieran enfrentar?

68
plan de acción tutorial
U2
Tutoría y Educación Socioemocional 3

Digitalízate
Se motiva a los estudiantes para que en casa observen el video llamado: “Alike”, cortometraje que permite visualizar
cómo las emociones se contagian. Disponible en https://bit.ly/2WvIA0r cuyo código QR se encuentra en la página 110.
• Al terminar de observar el video, los alumnos deben elaborar en su cuaderno un pequeño escrito que narre una
anécdota o experiencia de su vida donde hayan contagiado emociones de bienestar a otra persona.

Notas para el(la) tutor(a)


Estrategia para desarrollar perseverancia.

Tu mapa del tesoro o del éxito es una herramienta de visualización creativa sumamente poderosa para ayudar a
cambiar hábitos y empezar a hacer funcionar la mente en un sentido propositivo en vez de negativo, (como hacen el
90% de las personas el 90% del tiempo).

Para la actividad se necesita una hoja en blanco, pegamento o cinta adhesiva, revistas o imágenes de internet y una
fotografía del alumno. Para iniciar, debe colocar su fotografía en el centro de la hoja y alrededor pegarle imágenes
extraídas de revistas o de internet que signifiquen cuatro o cinco objetivos concretos que quiera ver cumplidos. El
alumno se comprometerá a realizar una primera acción (tan sólo una pequeña primera acción), y luego otra, y otra,
realizando así todas hasta ver concretados cada una de sus metas. Una clave para lograr sus sueños es no limitarse
respecto a lo que se está plasmando, no se necesita tener total claridad sobre cómo lo harán: sólo es preciso saber
que ese objetivo es relevante y prioritario para el participante.

Al finalizar, deberá colocar este collage en un lugar visible donde lo observe todos los días; se sugiere tomar una
foto con el celular, y llevar una copia impresa en un cuaderno o agenda. Se recomienda poner a trabajar el poder
interno de la intención que se focalizó. Se sugiere celebrar cada paso que se de hacia lograr la meta, por pequeño
que sea. Gran parte de esos objetivos se irán transformando en realidad si se realizan tanto con el pensamiento,
como con la emoción.

69
plan de acción tutorial
U2
Tutoría y Educación Socioemocional 3

Sesión 17

Número de semana secuencia didáctica


de criticón a crítico
• Dimensión. Autonomía.
• Habilidad. Iniciativa personal.
• Indicador de logro. Cuestiona su comprensión del mundo y utiliza el
pensamiento crítico y reflexivo para la resolución de problemas.
Apertura Desarrollo Cierre
Armonía emocional Marcha individual Cierre personal
Yoga de la risa El pensamiento crítico Dibujando positivamente
• El(la) tutor(a) inicia la sesión • El(la) tutor(a) retoma la introducción • El(la) tutor(a) retoma el
practicando un ejercicio muy realizando una lectura grupal de la página ejercicio anterior para que
sencillo de risoterapia, el cual 111 y solicita leer el “Nutriente emocional” el alumno identifique los
permite combatir el estrés de la página 115 acerca del pensamiento valores y actitudes que se
físico, mental y emocional crítico y reflexivo. requieren para fortalecer el
para lograr el aprendizaje • El(la) tutor(a) invita a los alumnos a que pensamiento crítico en la
del día de hoy. transformen el nutriente emocional en resolución de problemas,
• De pie inician con un aplauso tres preguntas claves sobre la idea central, y lo debe representar con
para todos los participantes. escribiéndolas en su cuaderno, por ejemplo: una imagen acompañada
• Una vez hecho lo anterior, - ¿A qué hace referencia el pensamiento crítico de una frase que haga alu-
vuelven aplaudir, pero ahora y reflexivo? sión al pensamiento crítico.
lo harán pronunciando el - ¿Cuáles son las características
mantra: “jo, jo, jo, ja, ja, ja”, del pensador crítico? Diario de emociones
se realiza con ritmo; de tal - Tener un pensador crítico y reflexivo, • El(la) tutor(a) pide que para
manera que se aplaude y se implica contar con… finalizar la sesión el alumno
va diciendo el mantra. • El(la) tutor(a) les solicita a los alumnos que registre lo aprendido en su
• Después deben extender los en lo individual, observen las imágenes de diario de emociones.
brazos hacia arriba al mismo la página 112 y expresen en la nube azul
tiempo que realizan una mediante un pensamiento crítico y reflexivo la
respiración profunda, luego situación problemática y en la nube verde las
bajan los brazos suavemente y posibles soluciones al conflicto que identifican.
al mismo tiempo sueltan el aire
cual globos que se desinflan. Espacio para compartir
• Repiten el ejercicio de El dado reflexivo
respiración, tratando de • El(la) tutor(a) organiza al grupo en equipos
tomar más aire y de retenerlo de cuatro personas y les pide que vayan
más tiempo. Al exhalar al recortable 7 en la página 193, donde se
dan palmaditas suaves en encuentra un dado para jugar, lo deben armar
los muslos al tiempo que y cada alumno debe tirar dos veces como
comienzan a caminar por mínimo, contestando cada uno de los dilemas
el aula soltando fuertes morales de acuerdo al número que les salió,
carcajadas. Vuelven a para ello deben usar como tablero los cuadros
pronunciar el mantra “Jo, jo, jo, de los dilemas que vienen en la página 113.
ja, ja, ja”, haciendo ritmo con • El(la) tutor(a) hace énfasis que la solución a
las palmas. un conflicto debe estar basada en un valor
• Para terminar, caminarán por el y no en un sentimiento de lástima hacia una
salón haciendo caras y muecas persona o situación, aplicando el pensamiento
divertidas a sus compañeros crítico que permite estar abiertos y aplicar la
tratando de generar una inteligencia emocional.
sonrisa o una carcajada y se • El(la) tutor(a) puede reforzar el tema,
cierra el ejercicio ejecutando el explicando las características de un
mantra antes mencionado: “jo, pensador crítico, revisar “Un dato” de las
jo, jo, ja, ja, ja”. páginas 112 Y 113.

70
plan de acción tutorial
U2
Tutoría y Educación Socioemocional 3

Digitalízate
Revisar en casa el video “Sin pensamiento crítico no eres nadie” de Pablo Pérez Paez-Paetow. Video en donde un
joven de 17 años, valiente e inspirador de TEDxTalks, revisa el tradicional triángulo mágico del éxito que funciona en
el sistema educativo actual y propone romperlo y cambiarlo por la fórmula basada en el pensamiento crítico. El link
donde se encuentra es https://bit.ly/2z7hmRP y su código QR se encuentra página 115 del libro de texto.
• El(la) tutor(a) le entrega a cada alumno una copia del imprimible 11: “Burbujas de la razón”, donde ellos elijen las
ideas o frases más importantes del video y las plasman en las burbujas, las cuales deberán pegar en el muro de su
salón de clase y socializar la importancia del pensamiento crítico.

Notas para el(la) tutor(a)


El siguiente ordenador gráfico rescata los aspectos más importantes de un pensador crítico:

C arac terísticas de
un pensador crítico:

Solución de problemas:
una vez que se analiza la Capacidad de análisis: poder
información y se llega a examinar algo, un problema,
una conclusión no basta o un contexto. Tomar la
con proponer una solución. información y entender
su significado.

Mente abierta: dejar a un lado


prejuicios e ideas preconcebidas Comunicación: capacidad
que dejaron un análisis claro de comunicar de manera
de la información recibida. clara la conclusión a la
Se debe ser objetivo al hacer que se ha llegado una vez
evaluaciones y presentar analizada la información.
propuestas de solución.

Creatividad: se requiere
cierto nivel creativo para
detectar la infomación y
para proponer soluciones
que ayuden en una
situación problemática.

71
plan de acción tutorial
U2
Tutoría y Educación Socioemocional 3

imprimible 11
Burbujas de la razón
Nombre N.º de lista Grupo

• Después de haber visto la conferencia del joven Pablo Pérez Paez-Paetow “Sin pensamiento crítico no eres nadie”
realiza una propuesta para construir tu propio pensamiento crítico, escribe las ideas o frases más importantes del
video dentro de las burbujas y comparte tu trabajo con la clase.

72
plan de acción tutorial
U2
Tutoría y Educación Socioemocional 3

Sesión 18

Número de semana secuencia didáctica


tu e xperiencia me permite crecer
• Dimensión. Autonomía.
• Habilidad. Identificación de necesidades y búsqueda de soluciones.
• Indicador de logro. Valora y reconoce las capacidades, conocimientos y
experiencias de otros para su propia comprensión del mundo que le rodea.
Apertura Desarrollo Cierre
Armonía emocional Marcha individual Cierre personal
La hormiga y el león El espejo de la verdad La foto del futuro
• El(la) tutor(a) da la bienvenida a los • El(la) tutor(a) de manera grupal realiza una • El(la) tutor(a) les pide
alumnos y les pide ponerse de pie a lectura de la introducción de la página 116, que reflexionen sobre las
un lado de su lugar, cerrar sus ojos, generando una reflexión a partir de dos actividades realizadas
para después comenzar haciendo frases sobre la experiencia: en la secuencia y que se
respiraciones profundas, poner - “Más sabe el diablo por viejo que por imaginen cómo serán
su mente en blanco y ejecutar las diablo”. Refrán popular. dentro de 15 años, los
siguientes indicaciones: - “La experiencia es lo único bueno que es invita a dibujarse y a
- Deben imaginar que son un león, más seguro pedir prestado que comprar”. elaborar una carta a su
grande, fuerte y poderoso. Ivan Panin. persona, reconociendo el
- Comenzar a respirar como lo • Con una lluvia de ideas se recopila éxito en el sentido laboral,
haría el león. El león precisa de la opinión y aportaciones del grupo espiritual, de pareja y
una respiración más agitada y sobre la introducción y las frases en familia, utilizando el
rápida. Sentir que la sangre mencionadas anteriormente. espacio de la página 118.
corre más rápido y cómo una • El(la) tutor(a) guía al grupo para leer “Un
gran cantidad de aire entra dato” de la página 117 y explica que Diario de emociones
por tus pulmones. es momento de hacer consciencia para • El(la) tutor(a) pide que
- Solicitar que vayan visualizando reconocer alguna experiencia de vida en para finalizar la sesión,
la imagen del león más pequeña la que fueron capaces de salir adelante a el alumno registre lo
poco a poco y transformándolo pesar de la dificultad que se les presentó. que aprendió sobre
en una hormiga, pequeña, pero En la misma página contestar el diagrama. el proceso de
rápida y poderosa a la vez; con Ejemplo: reconocimiento que
la diferencia de que tiene que - Identificando la situación de dificultad: ha logrado.
respirar más pausado y lento, tal Cuando trabajé en la tienda de abarrotes de
como lo haría una hormiga. mi tía, no quería...
- Pedir visualizar la imagen de - El proceso de reconocimiento: Me costaba
la hormiga aún más pequeña, trabajo relacionarme con las personas, me
hasta que desaparezca y vean daba miedo que me pidieran cosas, dar
su propia imagen, es decir, cambios, pesar productos…
como si estuvieran en un - El aprendizaje: Aprendí a relacionarme
espejo, es aquí donde deben con las personas, a controlar el miedo, a
normalizar su respiración. que me hablaran o me preguntaran cosas.
- Solicitar que poco a poco Y entendí mejor las explicaciónes de mi
abran sus ojos. maestro de matemáticas.
• El(la) tutor(a) hace una reflexión
sobre lo importante que es la Espacio para compartir
respiración: ya que ésta cambia El mundo a través de los ojos de…
según la emoción que predomine • El(la) tutor(a) organiza al grupo en equipos
en su mente. Cuando sentimos de tres a cuatro integrantes, les invita a leer
miedo, se hace más difícil respirar, el “Nutriente emocional” de la página 119
si hay tristeza, la respiración se donde obtendrán la información relevante
hace mucho más lenta y profunda; sobre la búsqueda de soluciones.
es por ello que cuando se • El(la) tutor(a) solicita que elaboren la
presenta un estado de depresión o actividad del cuadro de personajes en la
nostalgia, aparecen los suspiros. página 117, donde se brinda información
para alcanzar el éxito.

73
plan de acción tutorial
U2
Tutoría y Educación Socioemocional 3

Apertura Desarrollo Cierre


• Es recomendable apoyarse en • Se solicita que los alumnos contesten unas
las “Ideas para la felicidad” de la preguntas sobre las capacidades, habilidades
página 116. y experiencias de los personajes que se
encuentran en la página 118.
- ¿Qué de su esperiencia les pareció
más difícil de superar?
- ¿Por qué creen que no se dieron
por vencidos?
- ¿Qué habilidades consideran que tienen
estas personas para haber destacado y
haber logrado sus metas?
- ¿Qué de la experiencia de los personajes
consideran importante para utilizarla
y tomarla como ejemplo y lograr
sus metas personales?
Digitalízate
Revisar en casa la película “Magic beyond words… (La magia más allá de las palabras)”, basada en la biografía de J. K.
Rowling, autora de la serie Harry Potter, donde podrás darte cuenta del proceso que tuvo que pasar para llegar al
éxito. Disponible enhttps://bit.ly/2Xgj53t el código QR se encuentra en la página 119 de su libro de texto.
• El(la) tutor(a) le entrega a cada alumno una copia del imprimible 12: “Ficha de análisis de la pelicula”, dónde podrá
darse cuenta del proceso que tuvo la autora para llegar al éxito.

Notas para el(la) tutor(a)


• La respiración nos puede ayudar a manejar las emociones en sólo tres pasos. Los beneficios de reeducar la
respiración y de utilizar al 100% la capacidad de respirar, son tanto, fisiológicos como psicológicos. A nivel
fisiológico el poder de la respiración para: destensar las vísceras, reducir la sensibilidad al dolor, regular el estrés,
o eliminar toxinas; mientras, a nivel psicológico ayuda a expulsar “basura emocional” del cuerpo, y a mejorar la
paz interior de la persona, así como las relaciones sociales. Ésto se puede conseguir regulando el ritmo de
la respiración, asegura la experta en psicología positiva y terapeuta de pareja, psicóloga clínica Isabel Serrano.
• Los tres pasos para ayudarnos a manejar las emociones son:
1. Atender a los puntos en los que respiramos y aquellos en los que no. El primero de referencia para una
respiración completa es el abdomen, ver si se mueve. Hay que respirar con el abdomen, se tiene que mover.
2. Después propone inhalar en cuatro tiempos (4 segundos) y exhalar el aire en ocho tiempos (8 segundos). “Con
esta respiración básica abdominal se activa el ‘bajo reflejo de la respiración’ que hace bajar la tensión arterial
porque el sistema simpático se desconecta”.
3. A continuación, se sugiere repetir este patrón de respiración en el estómago, y contar hasta cinco segundos en la
inhalación, y otros diez para la exhalación. Así paulatinamente hasta que se respira con el pecho, y luego en las
zonas de las clavículas. Se repite este patrón en esos cuatro puntos. De esta manera cuando se haya llegado al
final de la respiración se inhalará en ocho segundos y se exhalará en diceiseis. Todo esto llevará a que a través de
la respiración podremos manejar nuestras emociones y ser más felices.

74
plan de acción tutorial
U2
Tutoría y Educación Socioemocional 3

imprimible 12
Ficha de análisis de la película
Nombre N.º de lista Grupo

• Revisar en casa la película “Magic beyond words…” donde podrás darte cuenta del proceso por el que tuvo que pasar
la autora para llegar al éxito y contesta la siguiente ficha.

¿Qué problemas se plantean en la película?

Resumen de la trama de la película

Refle xión personal


¿Qué te impresionó más de la película? ¿Por qué?

¿Tiene relación con tu experiencia personal?

¿Cómo se relaciona con la realidad?

75
plan de acción tutorial
U2
Tutoría y Educación Socioemocional 3

Sesión 19

Número de semana secuencia didáctica


L a fuente de sodas
• Dimensión. Autonomía.
• Habilidad. Liderazgo y apertura.
• Indicador de logro. Desarrolla y genera explicaciones conjuntas sobre el
mundo que le rodea, de manera incluyente.
Apertura Desarrollo Cierre
Armonía emocional Marcha individual Cierre personal
Cambio de palabras Lluvia de hamburguesas La malteada inclusiva
• El(la) tutor(a) da la bienvenida a • El(la) tutor(a) retoma la introducción • Para cerrar esta sesión
los alumnos y les pide seguir las realizando una lectura grupal de las el(la) tutor(a) invita a
siguientes indicaciones: páginas 120 y 121 y solicita leer el hacer una malteada
- Sentados en su silla, con los ojos “Nutriente emocional” de la página 124 inclusiva.
cerrados, realizan tres respiraciones sobre el liderazgo y apertura. Pide que En la página 123 se
profundas, inhalando por la nariz y de manera individual identifiquen sus encuentra una imagen
exhalando por la boca, procurando características del liderazgo y apertura, de una licuadora y los
que su estómago se infle cuando escribiendo en su cuaderno los aspectos que insumos necesarios para
tengan el aire en sus pulmones. cada alumno considere tiene como líder. construir una fórmula
• El(la) tutor(a) narra lo siguiente para • Despúes de haber identificado las para la inclusión.
inducir a los alumnos a la reflexión: características de un líder, los alumnos
- “Piensa en todas aquellas palabras trabajan con las hamburguesas de la Diario de emociones
que utilizas día a día cuando te página 121, donde reflexionan sobre los • El(la) tutor(a) invita a
diriges a tus amigos, tus padres momentos en que ellos han actuado con los alumnos a que
y tus maestros; seguramente liderazgo personal o motivando a otros registren las emociones
son muy distintas unas de otras, a realizar acciones de apoyo sin esperar generadas y el proceso
tal vez con tus amigos utilizas nada a cambio. de reconocimiento que
groserías y con tus padres tonos • El ejercicio de la hamburguesa consta de han logrado sobre su
fuertes. Piensa en esas palabras tres partes: los dos panes y la carne: liderazgo e inclusión.
que te hacen lucir mal y las - En el pan superior, escribe el momento
emociones que las personas a o situación que detona su participación
tu alrededor sienten cuando les como líder, por ejemplo: Laura es
hablas de esa manera”. rechazada en la escolta de la escuela
• Posteriormente, el(la) tutor(a) porque es de estatura baja.
comenta lo siguiente para motivar - En la carne, escribe las acciones que
un cambio: realizó, por ejemplo: Cuestioné al director
- “Es momento de cambiarlas por sobre la exclusión hacia mi compañera, y
algo más amable y no ofensivo, que pensaba que en la escuela nos deben
puedes inventar tus propias enseñar a ser más inclusivos y solidarios.
palabras que expresen la misma - En el pan de abajo, los resultados que
emoción pero que no sean obtuvo, por ejemplo: El director me
ofensivas; esto para intentar que escuchó y analizó la situación. Promovió la
las emociones de las personas aceptación de Laura en la escolta.
a tu alrededor estén mejor y • El(la) tutor(a) invita a dos o tres alumnos a
no se sientan mal por tu forma compartir en clase su “hamburguesa”.
de comunicarte con ellos, de
igual manera, también es bueno Espacio para compartir
considerar cambiar el tono de cómo La pizza de la argumentación
expresas las palabras. Mentalízalas • El(la) tutor(a) organiza al grupo en equipos
por algunos segundos”. de cinco personas, les explica que son una
pizza, cada integrante es una rebanada y son
libres de elegir el sabor de su rebanada.

76
plan de acción tutorial
U2
Tutoría y Educación Socioemocional 3

Apertura Desarrollo Cierre


• Ya que el(la) tutor(a) logra • En la página 122 vienen cinco premisas que
sensibilizar al grupo, pide ponerlo los integrantes de los equipos tendrán
en práctica, cada que vaya a salir que analizar, debatir y argumentar si
esa palabra ofensiva o altisonante, están de acuerdo o en desacuerdo con ellas
deténganse por unos segundos y y por qué. Por ejemplo:
utilicen el “cambio de palabras”. - En Tropea, una ciudad italiana, hay una
• Se solicita a los alumnos respirar ley que regula estrictamente quién puede
de nuevo profundamente sintiendo estar en la playa vistiendo bikini y quién
cómo se inflan sus pulmones, realizar no lo puede hacer. La ley dice “las mujeres
las respiraciones por lo menos tres que son gordas y feas tienen prohibido
veces más y poco a poco vayan permanecer en la playa en bikini”.
abriendo sus ojos. • El(la) tutor(a) hace énfasis en poner en
• Para finalizar, el(la) tutor(a) invita a práctica las habilidades de un líder.
dos o tres alumnos a compartir con Repasan el “Nutriente emocional” de la
la clase cómo se sintieron, cuáles página 124 y revisan las notas realizadas
palabras identificaron y cuáles en el ejercicio anterior.
fueron las palabras que inventaron
para hacer su cambio.

Digitalízate
Revisar en casa el video musical “We are the world (Nosotros somos el mundo)”. Canción interpretada por varios
artistas internacionales. La primera versión fue lanzada en 1985 y escrita por Michael Jackson y Lionel Richie para
el evento denominado USA for Africa, para recaudar fondos por la hambruna que sufrió el continente africano.
Disponible en https://bit.ly/2WEVjxy cuyo código QR se encuentra en la página 124 de su libro de texto.
Después de haber escuchado y visto el video, el alumno escribe y entrega a su tutor(a) la reflexión de la letra de la
canción, las frases que más le gustaron, las emociones que le generaron y elabora un dibujo que represente la letra.

Notas para el(la) tutor(a)


La siguiente tabla presenta las claras diferencias entre jefe/jefa y líder/lideresa.

Jefe/Jefa Líder/Lideresa
• Su privilegio: el servir. • Va al frente del grupo.
• Empuja al grupo. • El grupo lo sigue.
• El grupo le obedece. • Inspira confianza y respeto.
• Inspira miedo y exige respeto. • Hace del trabajo un privilegio.
• Hace del trabajo una carga. • Enseña cómo deben hacerse las cosas.
• Sabe cómo se hacen las cosas. • Conoce y conversa con sus colaboradores.
• Maneja al personal como objetos. • Dice: vamos.
• Dice: vayan. • Logra que la gente quiera hacer su trabajo.
• Consigue que la gente tenga que hacer. • Tiene voluntarios.
• Tiene reclutas. • Habla bien y escucha mejor.
• Habla bien. • Señala lo erróneo.
• Señala a quien se equivoca.

77
plan de acción tutorial
U2
Tutoría y Educación Socioemocional 3

Sesión 20

Número de semana secuencia didáctica


Comprometiendo mis decisiones con ac titud
• Dimensión. Autonomía.
• Habilidad. Toma de decisiones y compromisos.
• Indicador de logro. Muestra una actitud emprendedora, creativa, flexible
y responsable.
Apertura Desarrollo Cierre
Armonía emocional Marcha individual Cierre personal
Mi éxito prolongado Soluciones a través de las emociones Mi decálogo personal
• El(la) tutor(a) da la bienvenida • Al terminar de leer la introducción del tema • El(la) tutor(a) lee a
a los alumnos y les solicita tomar la de toma de decisiones y compromisos, el(la) todo el grupo “Un dato”
postura con la que se sientan más tutor(a) invita a los alumnos a ir a la página de la página 127
cómodos, ya sea parados o sentados, 126 para que comiencen a imaginar que para explicar lo
con los ojos abiertos o cerrados. deben tomar una decisión muy importante. que es un decálogo.
• Después se les pide hacer • Conforme a esa decisión tienen la opción de • Partiendo del ejercicio
respiraciones profundas, que perciban obtener varios resultados, según la emoción anterior, el(la) tutor(a)
como se inflan sus pulmones y que planteada en el ejercicio. pide a los alumnos
sean conscientes de su respiración. • Después de leer el caso, deben escribir cómo realicen el decálogo
Repetirlo por lo menos tres veces. sería el resultado a través de las emociones: que se encuentra en
• A continuación, se les invita a enojo, tristeza, felicidad y responsabilidad. la misma página, para
recordar un momento de su vida en • Al terminar, leer las “Ideas para la felicidad” que les permita tener
el que hayan sentido mucha alegría, de la página 126 y comentar en plenaria los mejores resultados a
orgullo o éxito y que recuerden las diferentes resultados. través de actitudes y
sensaciones físicas y emocionales acciones específicas.
que sintieron; ahora, llenen su Espacio para compartir
cuerpo y mente de esa sensación Mostrando mi actitud Diario de emociones
de felicidad y manténganla ahí el • El(la) tutor(a) solicita hacer cinco equipos, cada • Para finalizar con la
mayor tiempo posible. Cuando la equipo debe elegir una premisa y de acuerdo sesión, los alumnos
emoción se encuentre al 100% en con los adjetivos que vienen mencionados escriben cómo se
su cuerpo, respiren profundamente deben escribir en una hoja de cuaderno, los sintieron al tomar
y abran sus ojos. posibles resultados haciendo un análisis diferentes decisiones
• El(la) tutor(a) felicita a los lógico. Revisar el “Nutriente emocional” de la y compromisos.
alumnos y les invita a mantener página 128 para observar lo que se necesita
esa emoción durante toda la clase para tomar mejores decisiones.
y les recomienda leer las “Ideas • Posteriormenete, pegan su actividad en la
para la felicidad” que se encuentran pared para compartir los resultados.
en la página 125. • Se les invita leer “Un dato” de la página 127
para identificar lo que es ser mediocre.
Digitalízate
Para complementar el tema, se sugiere observar en casa el cortometraje “Toma de decisiones-aprendiendo a
emprender” que trata de cómo un niño aprende a tomar decisiones pensando en diferentes alternativas, el link a
este video es https://bit.ly/1tMZbpu y el código QR se encuentra en la página 128.
• Al terminar de ver el cortometraje, los alumnos en una hoja de papel o en su cuaderno, escriben cuáles fueron las
alternativas que observó el niño para tomar su decisión.

Mi éxito prolongado. Esta actividad pueden aplicarla en cualquier lugar y en cualquier momento para retomar
emociones positivas. Este tipo de estrategia ayuda a que la persona tenga una vida plena. De igual forma, si la
persona ya tiene asociadas ciertas emociones positivas a ciertos recuerdos, canciones o imágenes, se puede elegir
recordar para generar esa emoción las veces que sean necesarias. Algunos expertos dicen que hacer este tipo de
actividades pueden generar la misma sensación que comer un chocolate o una fruta.

Para la siguiente sesión se sugiere traer huevos de unicel de diferentes tamaños u hojas de colores recortadas en
forma de huevos.

78
plan de acción tutorial
U2
Tutoría y Educación Socioemocional 3

Sesión 21
Número de semana secuencia didáctica
el g aLLINERO DE L A S SOLUCIONES
• Dimensión. Autonomía.
• Habilidad.Autoeficacia.
• Indicador de logro. Valora su capacidad para intervenir y buscar soluciones a
aspectos que me afectan de forma individual y colectiva.
Apertura Desarrollo Cierre
Armonía emocional Marcha individual Cierre personal
El nudo humano Abanico de plumas El nido de la eficacia
• El(la) tutor(a) da la • Después de leer la introducción al tema sobre la • El(la) tutor(a) invita
bienvenida a los capacidad para intervenir y buscar soluciones de manera a leer el “Nutriente
alumnos y les solicita eficaz y ágil, los alumnos completan el ejercicio de la emocional” de
que salgan del aula. página 130 con una situación que les haya costado mucho la página 133 que
• Se forman cinco trabajo decidir. Por ejemplo: puede apoyarlos a
equipos en forma de - Mis papás se están divorciando y me piden elegir con quién que identifiquen
círculo y se dan las vivir, si con mi mamá o mi papá. los elementos
siguientes indicaciones: • En la segunda parte, en el abanico, contestan las de la autoeficacia.
- Tomar las manos de preguntas para identificar cuáles son las posibles • Los alumnos
sus compañeros, no razones por las cuáles no han podido decidir. Ejemplos: completan en la
necesariamente los - Es difícil porque: amo a mi papá y a mi mamá y quiero página 132 las
que están a su lado, estar con los dos. capacidades, análisis
si no los que están - No me atrevo a: decirles que con los dos porque ellos y estrategias. Revisar
frente a ellos, para están peleando constantemente. pros y contras de
formar un nudo humano. - Me molesta porque: para ellos es más fácil pelear que situaciones adversas
- Poco a poco ir escucharse o escucharme y ver mis necesidades. que se les presenten.
desenredando el nudo - No quiero: verlos pelear todo el tiempo.
sin soltarse de las manos - Lo pospongo porque: espero que se reconcilien, pero Diario de emociones
para formar el círculo sé que no será así. • Para terminar la
inicial de nuevo. sesión se invita a los
Espacio para compartir alumnos a escribir
La gallinita ciega cómo se sintieron
• Recordar que el(la) tutor(a) se debe presentar con el al identificar las
material necesario para la actividad (hojas recortadas diferentes formas de
en forma de huevo o huevos de unicel). solucionar problemas.
• El(la) tutor(a) decide si el ejercicio se realiza dentro o
fuera del aula.
• Los alumnos se posicionan en lados opuestos y en medio
de ellos debe haber obstáculos (huevos u objetos).
• Se forman parejas por afinidad, uno es A y otro B. “A” se
venda los ojos y escucha las indicaciones que “B” le da
para llegar al otro lado sin pisar los obstáculos.
• Esta actividad se realiza por tandas para que los que no
están participando lleven de regreso a “A” en caso de que
pise algún obstáculo.
• Cuando termine la actividad regresan al aula y contestan
las preguntas que se encuentran en la página 131.
- ¿Qué estrategias utilizaron para no pisar los huevos?
- ¿Cuál fue la estrategia y cómo llegaron a ella?
- ¿De qué manera su participación individual influyó en el
éxito de dar y recibir indicaciones?
• El(la) tutor(a) invita a que en plenaria comenten algunas
de las estrategias que utilizaron para resolver la
problemática presentada.

79
plan de acción tutorial
U2
Tutoría y Educación Socioemocional 3

Digitalízate
Para complementar el tema, se sugiere observar en casa el extracto de la película o la versión completa de
“Crestomatía Kung Fu Panda: autoeficacia y autoconcepto”, que trata de un panda quien descubre sus potencialidades a
través de la autoeficacia, dicho extracto se encuentra en la liga https://bit.ly/2Y9PXea y el código QR en la página 133.
• El(la) tutor(a) solicita a los alumnos que después de ver el extracto o la película completa escriban media
cuartilla en su cuaderno acerca de cómo el panda identifica su autoeficacia a lo largo de su preparación con el
maestro del Kung Fu.

80
plan de acción tutorial
U2
Tutoría y Educación Socioemocional 3

Balance y establecimiento de logros


Número de semana logros
Cierre de las dimensiones Autorregulación y Autonomía
Apertura Desarrollo Cierre
• Se inicia la sesión con un Mis logros • Para finalizar esta sesión,
cordial saludo. ¿Cómo avanzaste en tus logros? el(la) tutor(a) recuerda a los
• Se comenta brevemente que • Cada alumno tendrá a la mano los logros alumnos sobre la importancia
ésta es la última sesión de la que estableció al inicio de la unidad 2 evaluar su desempeño.
unidad 2 y que se llevará a (página 80) y utilizando la tabla de • El(la) tutor(a) implementa las
cabo una retroalimentación de la página 134 marcará con una “X” si diferentes modalidades de
las actividades realizadas. logró su meta con base en los evaluación sugeridas en el
• Posteriormente se socializan siguientes cuestionamientos: libro de texto:
en plenaria los siguientes - ¿Cumpliste con las fechas establecidas?
cuestionamientos: - ¿Llevaste a cabo cada una de las acciones Coevaluación de la unidad 2
- ¿Fui capaz de reorientar que mencionaste? • El(la) tutor(a) solicita que
mis emociones para - ¿Tuviste dificultades en la realización de los alumnos realicen la
alcanzar mis metas? cada una de las acciones? coevaluación de la unidad 2 que
- ¿Soy capaz de expresar - ¿Trabajaste arduo para cumplir tu meta? se encuentra en la página 136
mis emociones con respeto - ¿Obtuviste todo lo que necesitabas para de su libro.
y tranquilidad? cumplir tu meta? • En esta actividad, los alumnos
- ¿Soy capaz de promover - ¿Consideras que tu meta está lograda? intercambian sus libros con la
estrategias de regulación • El(la) tutor(a) motiva al alumno para que persona más cercana que tengan,
entre mis compañeros, establezca una nueva meta, pero ahora en para completar con una marca el
amigos y para mí tal el ámbito interpersonal de lo que le gustaría nivel de dominio que consideran
como soy? lograr para sí mismo durante la unidad 3. alcanzó su compañero(a).
- ¿Utilizo las situaciones que me Por ejemplo: relacionarme mejor con mis
suceden como oportunidades compañeros, ser más sociable, etcétera. Autoevaluación
de crecimiento? • El alumno responde las tres preguntas que • El(la) tutor(a) solicita que
- ¿Valoro los logros que he se encuentran en la página 135 para hacer al finalizar la coevaluación
obtenido y estoy dispuesto a un balance de lo que le gustaría desarrollar los alumnos devuelvan el
afrontar los nuevos retos con y las dificultades que le han obstaculizado libro para que completen su
una visión de perseverancia? alcanzar sus metas: autoevaluación en la página
- ¿Utilizo mi pensamiento - ¿En general, qué tipo de relación te gustaría 137, en la que colorearán el
crítico y reflexivo para la tener con tus amigos y compañeros de nivel de dominio que cada uno
resolución de problemas? escuela que no has podido lograr? considere alcanzó.
- ¿Hoy soy capaz de valorar y - ¿Qué tipo de dificultades se te presentan
reconocer las capacidades, constantemente que no te permiten Guía de reflexión de aprendizaje
conocimientos y experiencias tener una relación positiva con tus de la unidad 2
de otros para mi propia amigos y compañeros? • Al finalizar la autoevaluación,
comprensión del mundo - ¿Qué tipo de acciones crees debes hacer el(la) tutor(a) solicita completar
que me rodea? que te ayudarían a llevar una mejor de forma individual la guía
- ¿He generado habilidades de relación con tus compañeros y amigos? de reflexión que se encuentra
liderazgo y apertura? • Una vez que el alumno definió su meta en la página 138, en la que
- ¿Muestro una actitud interpersonal, debe proyectarla en los alumnos mediante una
emprendedora, creativa, el formato de las páginas 135 y 136, reflexión interna de los temas
flexible y responsable atendiendo los siguientes apartados: que se revisaron en la unidad
conmigo y con otros? - ¿Para qué quiero lograrlo? 2 contestarán de manera
- ¿Soy capaz de incluir a las - ¿Cómo lo voy a lograr? breve lo que aprendieron, qué
personas de mi entorno - ¿Qué necesito para lograrlo? habilidades sociales lograron,
dando la oportunidad de - ¿Cómo me sentiré al lograrlo? cómo fue su proceso de
participar de manera activa - Nombre y firma del alumno (a). aprendizaje, para qué les ha
sin excluir a nadie? - Nombre y firma del testigo. servido y cómo podrán aplicarlo
- Nombre y firma del tutor. a su vida cotidiana.
Notas para el tutor(a)
Se recomienda revisar las sugerencias de logros y evaluación que se encuentran al inicio del presente
Plan de acción tutorial.

81
plan de acción tutorial
U2
Tutoría y Educación Socioemocional 3

Leer para crecer y tesoros web de la unidad 2

leer para crecer tesoros web


Covey, S. (2016). Los 7 hábitos de los adolescentes Coschool
altamente efectivos (2.ª edición). Editorial Grijalbo. https://www.coschool.co/

En Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos, Es una página colombiana de una asociación educativa
Sean Covey aplica desde los principios imperecederos que trabaja con la metodología EDUMOCIÓN, la
de los siete hábitos hasta las difíciles circunstancias cual pretende que los jóvenes y educadores logren
y decisiones que enfrentan los jóvenes. De manera experimentar el aprendizaje a través de tres momentos:
divertida, Covey presenta una guía que ayuda a los sentir, pensar y actuar.
adolescentes a mejorar su imagen y estima, desarrollar
su potencial, formar amistades, resistir las presiones, fijar Con dicha metodología en Coschool se pretende que
y lograr sus metas, mantener una buena relación con sus los estudiantes piensen, por medio de los sentimientos,
padres y mucho más. Es una lectura indispensable para sensaciones, acciones y aprenden de ellos y los demás.
quienes atraviesan por la etapa más inquieta y dinámica
de su vida, así como para padres, abuelos y cualquier En esta página se pueden encontrar los tres programas
adulto que ejerza influencia sobre ellos. Con caricaturas, educativos y sus recursos didácticos que permiten
ideas ingeniosas, citas grandiosas e increíbles anécdotas trabajar dicha metodología.
de muchachos de todo el mundo, este libro es la
última palabra en supervivencia y desarrollo durante la
juventud, e incluso después.
Moreno, E. (2018). Invisible. Editorial Nube de tinta. Construye-T
https://www.construye-t.org.mx
Es una novela que invita a reflexionar con sus
maravillosas metáforas dirigidas tanto a jóvenes como Es el sito oficial de Secretaría de Educación Pública a
a adultos, la cuales ejemplifican con elegancia lo que el través del sistema de educación media superior que
autor intenta contar y, sobre todo, transmitir. Valientes pretende mejorar los ambientes escolares y promover
y cobardes, ardillas gigantes, guerreros, monstruos y el aprendizaje de las habilidades socioemocionales de
dragones que disputan una guerra fantástica en el las y los jóvenes de la educación media superior para
crudo mundo real. elevar su bienestar presente y futuro, y puedan enfrentar
exitosamente sus retos académicos y personales.

Construye-T está dirigido a estudiantes, docentes


y directivos de escuelas públicas de educación
media superior.

En esta página el visitante puede encontrar una sección de


habilidades socioemocionales, materiales de aula, cursos,
noticias, convocatorias, seguimiento y comunidad virtual.

Asimismo el visitante podrá contar las secuencias


didácticas del programa Construye-T, el cual se divide
en tres dimensiones:
• Conoce-T. Promueve habilidades para identificar,
conocer y manejar nuestras propias emociones.
• Relaciona-T. Para establecer relaciones constructivas
con otras personas.
• Elige-T. Para tomar decisiones reflexivas y responsables
en distintos ámbitos de la vida y lograr metas.

82
plan de acción tutorial
U2
Tutoría y Educación Socioemocional 3

leer para crecer tesoros web


Monclús, F. (2015). Guía de coaching para docentes. El Educaweb
grano de mostaza. https://www.educaweb.mx/

Este libro trata de responder a las necesidades de Esta página es producto del trabajo colaborativo
formación docente que permite a los profesores de un conjunto de profesionales de la orientación
enfrentar los cambios que la educación exige ante educativa y vocacional. En este sitio los docentes y
un mundo cambiante. En este texto se manejan ideas estudiantes pueden acceder a más de 250 cursos con
para incorporar a la labor docente las herramientas del temáticas diferentes tanto para nivel secundaria
coaching para que el profesor pueda ser un guía para como para bachillerato.
que el estudiante de nuestros días pueda potenciar su
creatividad y aprender a trabajar en equipo. Excelente recurso en donde se podrá navegar con
la confianza de tener información actualizada de las
Esta guía tiene una orientación muy práctica e opciones educativas en todo el país tanto a nivel
incorpora ejercicios de autoevaluación que ayudan al público como privado.
lector a localizar sus puntos fuertes y débiles, tanto a
nivel profesional como en su vida, para poder formular Cuenta con las siguientes secciones:
su plan de puesta a punto. • Diccionario de profesiones.
• Test de orientación profesional.
También examina el poder del lenguaje y las maneras • Hemeroteca.
de emplearlo, incidiendo especialmente en las • Artículos.
posibilidades y ventajas de la gestión emocional, así • Recursos para estudiar.
como en otros puntos clave del coaching, como la
misión, la visión y el liderazgo.
Santandreu, R. (2017). Las gafas de la felicidad. Descubre Filmoterapia
tu fortaleza emocional. Editorial Grijalbo. https://jaimeburque.com/blog/

Es un libro de muy ágil lectura en donde su autor Rafael En este blog, encontrará, a partir de la colaboración de
Santandreu, conocido por el arte de no amargarse expertos en cine, coaches, psicólogos y psicoterapeutas
la vida, presenta en este libro una serie soluciones que han desarrollado una herramienta basada en el cine
infalibles para superar los complejos problemas que (y series) aplicable al coaching y a la terapia. En distintos
dificultan y amargan la vida de tantas personas. temas como:
• Eneagrama: una muy atractiva herramienta para
Rafael Santandreu es uno de los psicólogos más conocerse y trabajar en uno mismo. Un mapa de la
prestigiosos de España. Está especializado en ayudar a personalidad que distingue nueve estilos y con un
las personas a desarrollar su fortaleza emocional. enorme potencial para el desarrollo personal.
A través de su método, miles de personas han • Entrevistas: conversaciones con psicólogos, terapeutas,
conseguido perder sus miedos de forma permanente. especialistas en coaching, críticos o gente del mundo
del cine en donde se tratan temas relacionados con la
psicología, el coaching o la filmoterapia.
• Felicidad y bienestar: ¿qué nos hace estar bien en la
vida? Nos preguntamos qué es la felicidad, cuáles son
sus ingredientes y qué es aquello que aumenta nuestro
bienestar personal.
• Mindfulness: el mindfulness o atención plena, es
un recurso heredado de la tradición budista y cada
vez más utilizado (y estudiado) en la psicología
occidental para mejorar.
• Recursos psicológicos: artículos sobre recursos y
herramientas fundamentales para mejorar nuestra
actitud ante la vida, gestionar mejor nuestras
emociones y en definitiva ser más felices.

83
unidad
Empatía y Colaboración
3
plan de acción tutorial
U3
Tutoría y Eduación Socioemocional 3

Presentación de las dimensiones Empatía y Colaboración


Diversos estudios centrados en analizar la empatía y la colaboración han puesto
de manifiesto su especial relevancia en la etapa infanto-juvenil, ya que es
cuando se construye nuestra personalidad y se desarrolla nuestro modo de
sentir, pensar y actuar dentro de unas normas grupales.

La empatía y la colaboración le permiten al joven comprender los aspec-


tos conductuales, afectivos y actitudinales, implicando así una conexión
de uno mismo y con el otro. De igual forma se genera una conciencia y un
sentido del tejido social. Cuando el individuo se siente parte de una co-
munidad; en la escuela, en casa o con amigos, satisface la necesidad fun-
damental del sentido de pertenencia, ya que se sienten con un propósito.

Por tanto, es primordial desarrollar en el aprendizaje socioemocional las


dimensiones Empatía y Colaboración, ya que éstas ayudarán a construir relacio-
nes saludables, alcanzar metas, pues en la medida que los jóvenes dominen sus propias emociones y
comprendan, acepten y respeten los sentimientos de otros, podrán desarrollarse, motivarse y conectar
con otros eficazmente.

Resulta muy recomendable que el(la) tutor(a) sensibilice tanto a los padres de familia como a sus alumnos
sobre los beneficios del entrenamiento de la empatía y colaboración.

Mejora las habilidades sociales. Favorece a una conducta Tienen mayor estabilidad emocional.
más cooperativa.

Mejora la resolución pacífica Aumenta su capacidad de expresar Incrementa su conducta altruista.


de los conflictos. ideas, experiencias y percepciones.

85
plan de acción tutorial
U3
Tutoría y Eduación Socioemocional 3

Para el entrenamiento de la empatía y colaboración es indispensable que con el plan de acción tutorial y,
por supuesto, mediante la intervención del tutor(a), se consideren actividades que den evidencia de la uti-
lización de habilidades asociadas como se presentan a continuación.

Bienestar y trato digno hacia otras personas. Comunicación asertiva


Argumenta ideas y sentimientos Establece acuerdos y diálogos
acerca del maltrato a otras personas. de manera respetuosa y tolerante.
Propone acciones de inclusión. Colaboración Responsabilidad
Empatía
Trabajo en equipo. Propuestas,
Toma de perspectiva en situaciones de desacuerdo o conflicto.
retroalimentación y solución.
Compara consecuencias de asumir
HABILIDADES Inclusión
posturas cerradas frente a posturas de diálogo.
ASOCIADAS AL Utiliza la argumentación para
Argumenta posturas frente a expresiones de discriminación. TRABAJO DE expresar que todos somos diferentes.
Reconocimiento de prejuicios asociados a la diversidad. EMPATÍA
Y COLABORACIÓN Resolución de conflictos
Argumenta ideas y sentimientos Cambio de roles. Ventajas y
acerca del maltrato a otras personas. desventajas de resolver
Propone acciones de inclusión. Empatía es la conflictos de manera pacífica.
Sensibilidad hacia personas y grupos capacidad humana de Interdependencia
que sufren exlusión o discriminación. conectarnos con los Relación con la reciprocidad. Dinámica
Relaciona y compara creencias de grupos sociales y demás, tiene la grupal para lograr objetivos en común.
comprende que es legítimo disentir. característica de
sobrepasar las Colaboración. Constituye el principio
Cuidado de otros seres vivos y de la naturaleza. diferencias de clase, del ser humano de trabajar en equipo
Coordina estrategias para sensibilizar cultura o raza para y de tratar con diversos tipos de
acciones para el cuidado del medio ambiente. concetar con el otro. personas asumiendo tanto metas
individuales como grupales.

Sugerencias pedagógico-didácticas para trabajar la infografía de la unidad 3


La infografía que da apertura a la unidad 3 (página 140) deberá iniciar con una lectura intertextual, no
lineal, lo que permite que su estructura mental se modifique, se vuelva más intuitiva, más relacional, espa-
cial, deductiva, conceptual y análoga. Se sugiere realizar las siguientes actividades:

Los alumnos de manera individual leen la infografía de la unidad 3 (página 140)


El(la) tutor(a), realiza una lectura grupal de la infografía, invitando a participar a diversos estudiantes,
haciéndo énfasis en que los estudiantes pueden leer de manera indistinta la infografía, pueden iniciar o
enfatizar aquello que más les llamó la atención.

Una vez concluida la lectura grupal, el(la) tutor(a) solicita a los alumnos formar binas de trabajo para com-
pletar ideas y realizar las actividades señaladas en el imprimible 13: “Contenido de la infografía”.

86
plan de acción tutorial
U3
Tutoría y Eduación Socioemocional 3

Imprimible 13
Contenido de la infografía
Nombre N.º de lista Grupo
• Después de haber leído la Infografía de la página 140, en binas contestar la siguiente actividad.

Contenido de la Infografía de la unidad

Empatía Colaboración
La empatía es: La colaboración es:

¿Qué quiero aprender de la empatía?


¿Qué quiero aprender de la colaboración?

¿Qué sé de la unidad? Habilidades que trabajaré en la unidad:

87
plan de acción tutorial
U3
Tutoría y Eduación Socioemocional 3

Sugerencias didácticas para trabajar con la sección “emociones y gadgets” de la unidad 3

emociones y gadgets de la unidad


Instagram como termómetro de nuestra autoestima. Podcast de Radio UDG.

Este texto habla de cómo hoy en día las redes sociales y principalmente Instagram es una fachada para las
personas ya que se llega a idealizar la vida perfecta a través de filtros, vidas de ensueño y cuerpos perfec-
tos. Sin darse cuenta que es solo ficción para lograr likes y ocultar la realidad. Según la Royal Society for
Public Health en un estudio realizado encontró que esta red social ha generado un impacto significativo
en el incremento de inseguridades estéticas, insomnio, depresión, bullying, FOMO (miedo a perderse algo),
angustia a no conocer la información en tiempo real o quedar excluidos. Por lo que es necesario informar
a adultos y jóvenes a diferenciar la ficción de la realidad y comenzar a vivir sin compararnos con otros y
aceptar lo que tenemos.

Al terminar la actividad “Mi foto de instagram” los alumnos podrán identificar si tienen algún tipo de inse-
guridad estética, depresión, quieren ocultar su vida real o simplemente utilizan la red social de Instagram
como un medio para divertirse.

Antes de leer el texto “Instagram como termómetro de nuestra autoestima”, se sugiere que en un primer
momento los alumnos realicen las siguientes acciones:
• Solicite que se pongan de pie y formen parejas con compañeros afines.
• Uno será A y otro B. A será el modelo y B el escultor.
• A cerrará sus ojos y será la estatua de arcilla que se quedará con la pose que su escultor le ponga.
• B esculpirá una figura haciendo uso del cuerpo de su compañero(a), moviendo brazos, piernas, cabeza, etcétera.
• El escultor, en el imprimible 14: “Mi foto de instagram”, escribirá los detalles de la foto que no puede
completar el momento: lugar, fondo, personas, etcétera, y contestará las preguntas del imprimible.
• Después intercambiarán los puestos, A será escultor y B será la escultura.
• El(la) tutor(a), mientras están las parejas trabajando, indica al escultor que generen en su compañero las
siguientes poses de acuerdo con lo que ellos sienten:
1. ¿Cómo sería tu primera foto del día de hoy?
2. Cuando publicas una foto, ¿qué parte de tu cuerpo resaltas?
3. ¿Cómo sería tu segunda foto del día?
4. ¿Cuál sería tu foto de ensueño?
• En un segundo momento, los alumnos completarán las frases del imprimible que se encuentran seña-
ladas con el punto II.
• En un tercer momento, los alumnos junto al tutor(a) leerán el texto “Instagram como termómetro de
nuestra autoestima”, al terminar identificarán con apoyo del punto III del imprimible, la valoración y
calificación de sus respuestas de acuerdo al total de la suma de sus puntos, esto para ver si tienen algún
tipo de adicción o simplemente utilizan la red social de Instagram como un medio para divertirse.

88
plan de acción tutorial
U3
Tutoría y Eduación Socioemocional 3

Resultados del test: “Mi foto de Instagram”

11 puntos o menos 12 a 22 puntos 23 puntos o má s


Moderado Abuso Dependencia

¡Tienes una vida real! Quiere decir ¡Te estás acercando rápidamente ¡Estás cerca del punto de no
que estás lejos de desarrollar una a ser adicto a Instagram! Es retorno! No importa si estás en la
adicción. ¡Vas por buen camino! No hora de plantearte si dedicas playa, en el cine, en una reunión
estás enganchado, simplemente suficiente tiempo a tus relaciones familiar o comiendo con amigos,
usas Instagram como diversión. personales en el mundo físico o al tu atención se centra en estar
Tienes muy claro que la vida real falso que ofrece Instagram. Parece viendo la vida de otros a través
es más importante que la virtual. que lo controlas pero puedes de la red social. Tu cuerpo está
dar un paso en falso. Te presente pero tu mente está a
recomiendo que te pongas miles de kilómetros publicando
un límite de tiempo para mirar y comentando. Tu privacidad ha
esta red social si no quieres pasado a segundo plano. Subir
terminar enganchado. fotos, publicaciones o revisar
las ajenas puede ser divertido
pero es preocupante cuando la
vida virtual es más importante
que la real. Hay que aprender a
desconectarse un poco más.

89
plan de acción tutorial
U3
Tutoría y Eduación Socioemocional 3

Imprimible 14
Mi foto de Instagram
Nombre N.º de lista Grupo

• Después de haber leído la Infografía de la página 140, en binas contestar la siguiente actividad.
I. Cuando tengas a tu pareja para el ejercicio, en caso de que seas el escultor mientras realizas la escultura junto con
tu compañero(a) completa las preguntas de esta sección.
1. ¿Cómo, en dónde, con quién y a qué hora sería tu primera foto del día de hoy y por qué?

2. Cuando publicas una foto ¿Qué parte de tu cuerpo es la que resaltas más y por qué?

3. ¿Cómo, en dónde, con quién y a qué hora sería tu segunda foto del día y por qué?

4. ¿Cuál sería tu foto de ensueño, en dónde, con quién y por qué?

II. Después de esculpir y contestar las preguntas, completa las siguientes frases:
5. Durante el día me tomo este número de selfies:
6. Dedico minutos a editar mi foto.
7. Sigo a este número de personas: , artistas: , influencers: , desconocidos:
mujeres: hombres. .
8. Me gusta publicar fotos de: .
9. Prefiero: que tomar fotos y publicarlas.
10. Publico fotos para: .
11. Tengo este número de seguidores: .
III. Después de completar las frases y leer el texto “Instagram como termómetro de nuestra autoestima” que se
encuentra en la página 141 de tu libro, suma los puntos de las respuestas y revisa si se acercan a las tuyas. Al
terminar tu tutor(a) te indicará las características de cada nivel.

pregunta 1 punto 2 puntos 3 puntos


Completé 1 o ninguno de los Completé de 2 a 3 de los aspectos: Completé todos los aspectos:
1-4 aspectos: cómo, en dónde, con cómo, en dónde, con quién, a qué cómo, en dónde, con quién,
quién, a qué hora, por qué. hora, por qué. a qué hora, por qué.
5 Ninguna o 1 foto al día. De 2 a 5 fotos al día. 6 o más fotos al día.
6 De 0 a 1 minuto. De 2 a 5 minutos. 6 minutos o más.
7 De 20 a 50 personas seguidas De 51 a 1000 personas seguidas. Más de 1000 personas seguidas.
Todas las anteriores, selfies,
De manera ocasional, lo que Frases con mensajes, fechas
fotos con música, recopilaciones,
8 me llama la atención, cuando importantes, collages con mucha
videos con música, todos los
me acuerdo. gente, selfie grupal.
momentos especiales, el día a día.
Buscar nuevos filtros, ver las fotos
Salir con amigos, platicar con mi
9 Jugar, ver la televisión, leer, otros. de otros, ver publicaciones nuevas,
familia, otros.
generar más seguidores, otros.
Espero obtener likes, ser
No tengo cuenta o la utilizo De vez en cuando, solo para estar
10 popular y tener muchos
muy poco. en contacto con otros.
seguidores y publicaciones.
11 De 0 a 30 seguidores. De 31 a 100 seguidores. De 101 o más seguidores.
90
plan de acción tutorial
U3
Tutoría y Eduación Socioemocional 3

Escuela Grupo turno

nombre del tutor(a) ciclo escolar

Sesión 22
Número de semana secuencia didáctica
Traba jando para el bienestar
• Dimensión. Empatía.
• Habilidad. Bienestar y trato digno hacia otras personas.
• Indicador de logro. Evalúa los efectos del maltrato y del daño a la integridad de las
personas, y colabora con otros a restaurar el bienestar.
Apertura Desarrollo Cierre
Armonía emocional Marcha individual Cierre personal
Pasillo de aplausos Sin violencia la vida es… La nota de auxilio
• El(la) tutor(a) da la • Para el desarrollo de esta sesión, iniciar leyendo de ma- • Para cerrar la sesión, se
bienvenida a los nera grupal el “Nutriente emocional” que se encuentra en hace énfasis en que lo
alumnos y solicita la página 145, que habla sobre el maltrato y sus efectos. más importante para una
que salgan al patio • El(la) tutor(a) indica a los alumnos, que, en lo individual, persona que ha sufrido o
para formar dos observen las imágenes e identifiquen y valoren los daños sufre de maltrato o violencia
filas, quedando una que causa cada tipo de maltrato y den respuesta a las tres es pedir ayuda.
enfrente de la otra preguntas de la página 143. Es importante que conside- • Se les solicita a los alumnos
con el mismo número ren la reflexión grupal de la actividad anterior. trabajar con el recortable
de participantes, - ¿Cómo podrías demostrarle a una persona que es valiosa? 8 de la página 195, donde
formando un pasillo. - ¿Qué podrías hacer para que un compañero no tenga deben escribir una nota para
• De uno en uno, pasa temor en la escuela? pedir ayuda y expresar una
cada estudiante - ¿Qué deberías hacer si tienes conocimiento de que un situación de maltrato. Puede
por el pasillo, y los compañero, amigo o familiar sufre algún tipo de maltrato? ser dirigida a sus padres,
demás aplauden y le • El(la) tutor(a) invita a compartir y comentar las amigos, maestros o familiares,
dicen cosas positivas, respuestas y las reflexiones de los cuestionamientos. (la nota de auxilio puede
por ejemplo: “¡Eres ser para él mismo o que la
genial!, ¡Eres sincero!, Espacio para compartir escriba por otra persona que
¡Eres divertido!, ¡Eres Reparando daños cree que la necesite).
inteligente, ¡Eres un • El(la) tutor(a) organiza al grupo en equipos de cuatro • En la página 144 aparecen
artista!, Eres amable”. personas, les da la consigna de leer el relato de la pá- frases incompletas que
• El(la) tutor(a) cierra la gina 143 (que trata de un chico nuevo en una escuela pueden utilizar para iniciar la
actividad y pide a dos llamado Josué y que fue víctima de acoso escolar por nota de auxilio:
o tres alumnos que parte de sus compañeros de clase). - Siento preocuparte,
compartan lo • Posteriormente, entre los integrantes del grupo comen- pero me gustaría…
que sintieron al tan y analizan el daño a la integridad física del chico de la - Esto es superior a mis fuerzas
recibir aplausos y historia, contestando las preguntas, a forma de reflexión, y necesito que sepas…
mensajes positivos. que vienen en la flor de la página 144. - Creo que me voy a sentir
- ¿Qué harías en una situación similar? mejor si te cuento…
- ¿Cuáles fueron los daños psicológicos del
chico del relato? Diario de emociones
- ¿Qué opinas de los agresores? • El(la) tutor(a) invita a los
- ¿Sufrió daños físicos? alumnos a que escriban en su
• El(la) tutor(a) solicita que imaginen que uno de ellos diario de emociones las impre-
es Josué (el chico ofendido) y que los otros integrantes siones y sentimientos sobre el
del equipo son los que lo agredieron. Todo el equipo maltrato y bienestar. Pueden
pensará qué decir para reparar el daño a “Josué”. auxiliarse de “Un dato” que se
• Leer las “Ideas para la felicidad” de la página 144. encuentra en la página 144.

91
plan de acción tutorial
U3
Tutoría y Eduación Socioemocional 3

Apertura Desarrollo Cierre


• El compañero que representa a Josué se sienta
al frente y los demás le expresan palabras de
arrepentimiento y/o una disculpa.
• Después, el compañero (Josué) compartirá cómo sintió
que los demás se arrepintieran del abuso hacia él, y
cuáles fueron las palabras más reconfortantes.
Digitalízate
Para complementar el tema, se sugiere observar en casa el cortometraje “El sándwich de Mariana” que trata acerca
de una pequeña niña de 10 años, Mariana, quien, tras recibir abusos y maltratos en la escuela, se convierte en la
victima de Isabel. Un día Mariana decide seguirla hasta su casa, y lo que descubre cambia el curso de su historia. El
link de este video es https://bit.ly/UeM6uU y el QR se encuentra en la página 145.
• Se sugiere que el alumno vea el video en compañía de su papá o mamá, y que después escriba un texto narrativo
sobre el cortometraje. Las siguientes preguntas de reflexión le ayudarán a redactar su texto.
- ¿Qué opinas sobre el cortometraje?
- ¿Cuál es la conclusión a la que llegaste después de observar el video?
- ¿Alguna vez has vivido una situación similar con algún amigo o familiar?
- ¿Qué opinas de la reacción de Mariana después de observar cómo es tratada su acosadora?
- ¿Cómo resolverías una situación como la de Mariana?
- ¿Qué consejo recibes de tus padres ante una situación similar?
Notas para el tutor(a)
Pasillo de aplausos. La intención de la actividad es generar confianza y empatía en el grupo, es importante antes de
iniciar la actividad, concientizar y resaltar en los alumnos cosas positivas mientras van pasando por el pasillo. Observar
la expresión de los alumnos que van escuchando cosas positivas, y cómo su rostro se llena de una gran sonrisa.
• Las palabras de ánimo transmiten una energía favorable, por eso debemos emplearlas todo el tiempo. Si una
persona recibe una serie de palabras positivas, ayuda a elevar su motivación y autoconfianza, no sólo de quien
recibe el mensaje, sino también de quien expresa esas palabras positivas, porque al decirlo estás reforzando tu
propia mentalidad positiva y ayudando a los demás.
• En los jóvenes, la autoestima pasa de un estado de ánimo a otro, normalmente se sienten llenos de ansiedad,
complejos e inseguros y les toma un tiempo adaptarse a las modificaciones que su cuerpo está reflejando y
aceptarlas con agrado. La adolescencia es uno de los periodos más críticos para el desarrollo de la autoestima; es
la etapa en la que necesitan afirmar su identidad, es decir, saberse distintos a los demás, conocer sus posibilidades
y sentirse valiosos como personas. Son los años en los que se pasa de la dependencia a la independencia, y a la
confianza en las propias fuerzas. Es determinante que en este periodo de grandes desafíos desarrollen una buena
autoestima para que esos cambios los lleven a reafirmar su valor individual. Una persona con autoestima sana:
- Actuará independientemente.
- Asumirá sus responsabilidades.
- Afrontará nuevos retos con entusiasmo.
- Estará orgulloso de sus logros.
- Demostrará amplitud de emociones y sentimientos.
- Tolerará bien la frustración.
- Se sentirá capaz de influir en otros.
- Pensará de manera positiva.
- Mejorar la autoestima supone actuar sobre tres elementos:
1. Componente cognitivo: supone actuar sobre “lo que piensan” para modificar sus pensamientos negativos e
irracionales y sustituirlos por pensamientos positivos y racionales.
2. Componente afectivo: implica actuar sobre “lo que sienten”, sobre las emociones y sentimientos que tienen
acerca de sí mismos.
3. Componente conductual: supone actuar sobre “lo que hacen”, esto es, sobre el comportamiento, para modificar
sus actos.
• Los tres componentes están relacionados entre sí, de manera que, actuando sobre uno de ellos se obtienen efectos
sobre los otros dos. El empoderamiento es un concepto ligado a la autoestima en el sentido que confiere un orgullo de sí
mismos, una sensación de “poder hacer” y está por lo tanto indisolublemente unido al nivel de autoestima personal.
Texto recuperado de http://edu.jalisco.gob.mx/educacion-especial/sites/edu.jalisco.gob.mx.educacion-especial/files/guía_
autoestima_finales.pdf

92
plan de acción tutorial
U3
Tutoría y Eduación Socioemocional 3

Sesión 23
Número de semana secuencia didáctica
la solución inteligente
• Dimensión. Empatía.
• Habilidad. Toma de perspectiva en situaciones de desacuerdo o conflicto.
• Indicador de logro. Demuestra que los conflictos se pueden manejar de manera
constructiva a través de la escucha y la comprensión de los distintos puntos de vista,
y lo aplica a diversas situaciones personales, familiares, de pareja, y en la escuela.
Apertura Desarrollo Cierre
Armonía emocional Marcha individual Cierre personal
El chin, chun, chan Reflexionando el conflicto Los pasos de la resolución
• El(la) tutor(a) saluda a los • Se realiza una lectura grupal de la introducción • El(la) tutor(a) invita a los
alumnos e inicia la sesión del tema, así como del “Nutriente emocional” alumnos a recapitular para
organizando al grupo. que se encuentra en la página 149. identificar cuáles son los
• Sentados en círculo, el(la) • El(la) tutor(a) solicita comentarios de manera pasos que han sido útiles para
tutor(a) les pedirá que voluntaria (mínimo 3 alumnos) de cómo la resolución de conflictos
cada uno se enumere en interpretan la introducción. de manera constructiva.
voz alta “uno, dos, pero al • Pide a los alumnos, que, de manera individual, Recordar el contenido del
que le toque ser número recuerden una situación conflictiva que hayan nutriente emocional.
tres o termine en tres dirá afrontado y cómo dieron solución basándose en • Contestar el esquema de la
“chin” en vez del número. cuatro aspectos: página 148 e integrar una
Continuarán numerándose, 1. ¿Cómo me enfrenté al conflicto? imagen en cada paso.
“cuatro, cinco, pero el seis 2. Describe la solución del conflicto.
y los que terminen en seis 3. ¿Quién me ayudó a solucionar el conflicto? Diario de emociones
tendrán que decir “chun” y 4. ¿Qué emociones experimenté • Para terminar la sesión leer
prosiguen, “siete, ocho y los ante ese conflicto? las “Ideas para la felicidad” de
que tendrían que ser nueve • En la página 147 aparecen unos ejemplos que la página 147, e invitar a los
o que terminen en nueve pueden ayudar al alumno a recordar alguna alumnos a que escriban en su
dirán “chan”. Consultar situación conflictiva, por ejemplo: diario de emociones:
la página 146 del libro - Cuando tu hermano(a) tomó tus cosas - ¿Qué posturas de diálogo
de texto. sin tu permiso. tomarán ante situaciones
• Se puede repetir la - Cuando tus amigos(as) publicaron algo de desacuerdo o conflicto
secuencia un par de incómodo de ti. y cómo valorarán las
veces hasta lograr - Cuando te peleaste con tu pareja por celos. oportunidades de
la secuencia con las - Cuando tus papás te dejaron castigado(a). conocer las ideas de
indicaciones chin, chun otros aún cuando no
chan. En cuanto la consigna Espacio para compartir estén de acuerdo?
sea lograda pida a los La ruleta de la solución
alumnos darse un aplauso. • El(la) tutor(a), organiza al grupo en equipos de
• Para que el(la) tutor(a) cuatro personas, les indica que lean y analicen
y los alumnos conozcan un pequeño texto de la página 147, considerando
la importancia de este las diferentes formas de solución ya sea de forma
ejercicio, revisar la constructiva o destructiva.
información que viene en • Se pide ir a la sección de recortables de la página
“Un dato” de la página 146. 195 para que construyan “La ruleta de solución”,
que se encuentra en el recortable 9.
• Se les solicita que argumenten sus respuestas
considerando las opciones constructivas y
destructivas de acuerdo con el espacio que les
haya tocado en la ruleta.

93
plan de acción tutorial
U3
Tutoría y Eduación Socioemocional 3

Digitalízate
Para complementar el tema, se sugiere observar en casa el cortometraje animado “Historia de un erizo” que trata
sobre un erizo o puercoespín que entra a la escuela y debido a sus características físicas tiene conflictos para
relacionarse con los otros, pero con la ayuda de sus compañeros y de una manera creativa puede dar solución a su
situación. El link de este video y el QR se encuentra en la página 149 del libro de texto ya no se encuentran vigentes.
Por lo que se sugiere utilizar el siguiente enlace https://www.youtube.com/watch?v=lcMCG5R6c0k.
• El(la) tutor(a) facilita a los alumnos el imprimible 15: “Pasos para resolver un conflicto”, en él se identifican los
pasos que siguieron los personajes en la trama para dar una solución al conflicto del erizo.

Notas para el tutor(a)


La concentración les permitirá fijar el pensamiento en una única actividad, dejando a un lado las distracciones que
puedan inferir en su tarea.

La concentración consiste dirigir los sentidos hacia alguna acción, objeto o situación. Concentrarse significa
reflexionar profundamente, focalizando de manera consciente la atención sobre un material o estímulo determinado.
Es atender a un estímulo y tratar de comprenderlo. Un elemento que es fundamental para ambos procesos es la
voluntad “debemos querer” poner atención para lograr concentrarnos.

La atención contiene tres elementos importantes:


1. Es un ajuste de los órganos sensoriales y del organismo en general.
2. Organismo en el que hay una conciencia clara y vívida de ciertos estímulos o ideas.
3. Provoca una disposición para la acción.

Para lograr la atención y concentración en algo, se sugiere estar relajado(a) lo más posible, dirigir todos los sentidos
hacia la tarea, estar motivado y tener disposición. Evitar la fatiga y cargar la pila cada vez que sea necesario, y por
supuesto, enfrentar los obstáculos antes mencionados para facilitar la tarea de atención/concentración.

Para entrenar la concentración puedes realizar ejercicios como: observar objetos por poco tiempo, y después sin
verlos describirlos hasta el último detalle, realizar juegos mentales como recordar los nombres de las calles por
donde sueles transitar, construir rompecabezas sin interrumpir la actividad hasta terminarlos, realizar ejercicios de
gimnasia cerebral, etcétera. Quizá al principio cueste trabajo incorporar todos los elementos, pero con la práctica
poco a poco aumentarán los estímulos hasta conseguirlo.

Información recuperada de https://www.dgoserver.unam.mx/Moodle/Aprender/SalondeContenido/htmls/ppt/textoatenciaon.pdf

94
plan de acción tutorial
U3
Tutoría y Eduación Socioemocional 3

Imprimible 15
Pasos para resolver un conflicto
Nombre N.º de lista Grupo

Paso N.º 1
1. Reconocer el problema.

Escribe en qué consistió el problema del erizo:

Paso N.º 2 Puedes


aplicar
2. Tener una buena actitud para resolver el conflicto estos pasos para
solucionar tus
conflictos
En la trama, ¿qué actitud mostraron el erizo y sus amigos? personales.

Paso N.º 3
3. Dialogar y escuchar argumentos e intereses de los demás

¿Cómo se observa este paso en la trama del erizo?

Paso N.º 4
4. Proponer soluciones en beneficio de todos

¿Cómo solucionaron el problema del erizo?

95
plan de acción tutorial
U3
Tutoría y Eduación Socioemocional 3

Sesión 24
Número de semana secuencia didáctica
de la causa a la consecuencia
• Dimensión. Empatía.
• Habilidad. Reconocimiento de prejuicios asociados a la diversidad.
• Indicador de logro. Argumenta sobre las consecuencias que tienen en un grupo
social la descalificación y la exclusión de las personas.
Apertura Desarrollo Cierre
Armonía emocional Marcha individual Cierre personal
Descifrando el mensaje Noticias que mueven y conmueven Palabras de aliento
• El(la) tutor(a) da la bienvenida • El(la) tutor(a), solicita que de forma individual y en • De manera individual,
a los alumnos y los invita a silencio, realicen una lectura sobre la introducción los alumnos eligen un
leer la página 150, donde y la frase de Mijail Bakunin de la página 150. personaje de los artículos
se encuentra un mensaje Los alumnos subrayan aquello que les ayude a que leyeron anteriormente y
codificado denominado reconocer los prejuicios y la discriminación. redactan en al menos media
LEET, en donde los alumnos • De manera individual, los alumnos leen cuartilla, una nota con
darán cuenta de la capacidad cuidadosamente el texto “Los nuevos Ana Frank palabras de aliento.
que tiene nuestro cerebro de del siglo XXI” de la página 151.
leer patrones. • Posteriormente, leer “Un dato” de la página 152 Diario de emociones
• El(la) tutor(a) invita a dos y argumentar las preguntas que se sugieren en la Para terminar la sesión, los
o tres alumnos a que lean misma página. alumnos escriben en su diario
el mensaje decodificado y - ¿Qué sentimientos provocó en ti conocer la de emociones lo aprendido
compartan su reflexión sobre historia de estos niños? sobre la discriminación.
lo que dice el mensaje. - ¿Qué necesidades tienen las personas que se
• Este ejercicio ayuda a encuentran en situaciones similares?
los alumnos a fijar su - ¿Qué derechos fueron violentados?
concentración, permite
activar su cerebro y estar Espacio para compartir
atentos para las actividades Buscador de soluciones
de la sesión. • El(la) tutor(a) organiza a los alumnos en equipos
de cinco integrantes y les solicita dar lectura al
“Nutriente emocional” de la página 154.
• Comparten las respuestas del ejercicio que
trabajaron anteriormente y debaten las ideas en
equipo. Revisar la información de “Un dato” de
la página 153.
• Elaboran un ideograma en el que expresan el
siguiente planteamiento.
- ¿Qué pueden hacer para procurar el respeto a la
dignidad humana y a los derechos humanos?
• Socializar y compartir los ideogramas
de cada equipo.
Digitalízate
Para complementar el tema, se sugiere observar en casa el cortometraje animado “Snack attack”, que trata sobre las
falsas impresiones y prejuicios. Nos muestra una historia breve de un joven descarado, aprovechado de una viejecita.
Nos eneseña que emitir juicios sin tener la suficiente información es algo negativo y prejuicioso. El link de este video
es https://bit.ly/2QYr4Pz y el QR se encuentra en la página 154 del libro de texto.
• Esta actividad deberá estar dividida en dos momentos.
- Momento 1: los alumnos observan el cortometraje sin ver el final (observar el cortometraje, del minuto 0:01 al
minuto 3:16) y escriben en el imprimible 16: “Juicios y prejuicios” sus impresiones, sentimientos y emociones que
les produce la trama, incluyendo lo que ellos harían en lugar de la viejecita.
- Momento 2: los alumnos ven el cortometraje completo, escriben si sus impresiones cambiaron y explican cuál es
la importancia de no emitir juicios sin tener la suficiente información.

96
plan de acción tutorial
U3
Tutoría y Eduación Socioemocional 3

Notas para el tutor(a)


Descifrando el mensaje. La escritura, compuesta por la combinación de números y letras, responde al nombre de
LEET. Esta escritura apareció para evitar que los robots de búsqueda pudieran leer algunas páginas web. Y esta
estrategia todavía se usa. Lo curioso del caso, es que el ojo humano tiene la capacidad de interpretar esta escritura
en la que se entremezclan números y letras como si los dígitos fueran letras extrañas. Así lo explica el científico
español Jon Andoni Duñabeitia en una entrevista a Business Insider. “Mientras estás leyendo, tu cerebro no presta
atención a la diferencia entre números y letras porque sólo espera encontrarse letras”.

De esta manera, cuando se lee un mensaje escrito en este particular lenguaje, el cerebro es capaz de decodificar las
letras en cuestión de milisegundos. “Para tu cerebro no es un número, es solo un conjunto de letras con una letra
mal escrita o escrita de manera rara”.

Los jóvenes que han crecido usando computadoras con cantidad de tipos de letras distintos son capaces de leer
este tipo de mensajes de manera más fácil; mientras que las personas mayores, menos acostumbradas a la variedad
tipográfica, lo pueden encontrar más complicado.

Para la siguiente sesión. Se sugiere que el(la) tutor(a) lleve en un dispositivo de audio la canción de “Imagine” de
John Lennon.

97
plan de acción tutorial
U3
Tutoría y Eduación Socioemocional 3

Imprimible 16
Juicios y prejuicios
Nombre N.º de lista Grupo

• Primero observa el cortometraje “Snack attack” sin ver el final (observar el cortometraje, del minuto 0:01 al minuto
3:16), escribir en la columna de Prejuicio, tus primeras impresiones, sentimientos y emociones que te produjo la
trama, incluyendo lo que harías en lugar de la viejecita. Posteriormente ve de nuevo el cortometraje completo
incluyendo su final y en la columna Juicio, escribe tus impresiones, emociones y sentimientos, mencionando si tus
opiniones o percepciones cambiaron. Concluye con una explicación personal sobre la importancia de no emitir
juicios sin tener la suficiente información.

Pre juicios Juicios

(Ver el cortometraje del minuto 0:01 al 3:16) (Ver hasta el final del cortometraje)

Conclusión sobre emitir juicios sin tener suficiente información:

98
plan de acción tutorial
U3
Tutoría y Eduación Socioemocional 3

Sesión 25
Número de semana secuencia didáctica
Evaluando y traba jando la inclusión
• Dimensión. Empatía.
• Habilidad. Sensibilidad hacia personas y grupos que sufren exclusión o
discriminación.
• Indicador de logro. Evalúa su propia actitud e integración en prácticas de inclusión,
de respeto y colaboración tanto dentro como fuera de la escuela. Planea acciones
preventivas frente a la exclusión y la discriminación.
Apertura Desarrollo Cierre
Armonía emocional Marcha individual Cierre personal
El espejo Imagina... Mi aportación a la consciencia
• El(la) tutor(a) saluda para • De manera individual, los alumnos realizan • Como actividad de cierre,
inciar la clase. una lectura de comprensión acerca de la los alumnos escriben al
• Solicita al grupo que se discriminación y exclusión en la página 155, así menos, una estrofa para
pongan de pie y elijan a un como del “Nutriente emocional” que se encuentra integrarla en la canción
compañero(a) para formar en la página 158. El(la) tutor(a) les solicita tomar “Imagine”, que tenga que
binas, colocándose frente notas en su cuaderno de la lectura realizada, ver con la inclusión de las
a frente. resaltando los aspectos que tengan que ver con personas en una sociedad.
• Un compañero(a) iniciará exclusión y discriminación. Iniciar con la estrofa
el ejercicio y la consigna es • El(la) tutor(a) reproduce la canción de “Imagine” que contiene la palabra
hacer reír a su compañero(a) de John Lennon. “Imagina”, registrándolas en
sin usar palabras ni tocarlo • Los alumnos subrayan con un color, las frases la página 157.
sólo con la gesticulación de que se refieran a la inclusión y en la columna de • Los alumnos de manera
su cara. Después cambiarán argumentación, justifican por qué consideran que voluntaria podrán compartir
de roles. esa frase tiene que ver con inclusión (página 156). sus estrofas al grupo.
• Al finalizar el ejercicio, • De manera grupal, invitar a dos o tres alumnos a
los alumnos contestan las compartir los argumentos que realizaron. Diario de emociones
preguntas de la página 155 • Pedir a los alumnos que lean el “Un dato” y la • Los alumnos escriben en
de su libro de texto frase de la misma página. su diario de emociones
y socializan con el grupo qué es lo que les gustó de
sus respuestas: Espacio para compartir la sesión con relación a la
- ¿Cómo te sentiste El reto es… sensibilidad hacia personas
con el ejercicio? • En binas, los alumnos analizan y comprenden los y grupos que sufren
- ¿Cómo te hizo reír conceptos de inclusión y exclusión de la página 157. exclusión o discriminación.
tu espejo? • Los alumnos leen y reflexionan los tres casos
que están en la parte de la exclusión y deben
cambiarlos para que formen la inclusión.
Por ejemplo:
- Cuando presentas tu novia(o) a tus papás y
no lo aceptan porque dicen que no es guapa(o),
te dicen que mereces algo mejor.
• El(la) tutor(a) invita a dos o tres binas a compartir
su actividad.
Digitalízate
Para complementar el tema, se sugiere observar en casa la película, “Talentos ocultos”, la película está inspirada
en el libro del mismo nombre, basada en hechos reales. Margot Lee Shetterly cuenta la historia de tres mujeres que
trabajan en la NASA y alcanzan metas hasta entonces imposibles, tanto en el ramo de la física como en lo social,
relacionadas al tema de inclusión. El enlace a este video es https://bit.ly/2Mypk1y y su código QR se encuentra en la
página 158 del libro de texto.
• Los alumnos después de ver la película, escriben un reporte de todos aquellos aspectos, escenas o frases en las
que las protagonistas fueron víctimas de exclusión.

99
plan de acción tutorial
U3
Tutoría y Eduación Socioemocional 3

Notas para el tutor(a)


El siguiente artículo periodístico de actualidad, ayuda a entender situaciones de personas que son discriminadas
y excluidas, basado en un estudio de Derald Wing Sue, profesor de psicología y educación en la Universidad
de Columbia, que habla sobre los microrracismos y cómo toda la sociedad podemos incurrir en comentarios o
acciones de discriminación o exclusión sin darnos cuenta.

Muerte de George Floyd | Microrracismo: los comportamientos que son racistas y quizás no lo sabes
Carlos Serrano. BBC News Mundo. 8 de junio de 2020

“El racismo ya era una pandemia global antes del coronavirus”. Entrevista con el director Spike Lee.

Los microrracismos son actitudes o comportamientos racistas que ocurren de manera tan sutil en la vida
cotidiana que muchas veces pasan desapercibidos.

Son desaires, insultos y mensajes denigrantes que las personas les envían a otras basadas en su color de piel
u origen étnico, sin conocer el impacto que esos mensajes generan. Así los define Derald Wing Sue, profesor
de psicología y educación en la Universidad de Columbia, quien se ha especializado en el estudio de las
microagresiones. Son tan sutiles, explica Sue, que muchas veces se comenten incluso “con buena intención”,
o sin que los involucrados se den cuentan de lo que está pasando. El caso de George Floyd, el hombre
afroestadounidense que murió el 24 de mayo de 2020 luego de que un policía blanco le presionara el cuello con
su rodilla durante más de ocho minutos, revivió el debate sobre el racismo en Estados Unidos.

Pero ¿tiene sentido hablar de microrracismos cuando el caso de Floyd es mucho más grave y pudo tratarse de un
homicidio? Según el profesor Sue, sí.

La muerte de Floyd “es solo la punta del iceberg”, le dice el profesor a la BBC Mundo. Es muy fácil decir que
el racismo reside en el odio de la policía que comete estos actos, y que “yo soy bueno y no es a mí a quien se
puede culpar”, dice el profesor. Durante años Sue ha estudiado situaciones del día a día que pueden considerarse
microrracistas, pero también le ha tocado vivirlas.

La gente frecuentemente se me acerca y me dice: “doctor Sue, usted habla un inglés excelente”, cuenta el
profesor, quien es de origen asiático, pero nació en EE.UU. Lo dicen con la intención de que sea un cumplido,
pero a un nivel inconsciente me lo están diciendo porque me perciben perpetuamente como extranjero en mi
propio país, como si no fuera un verdadero estadounidense.

Y como esa, Sue enumeran muchas otras situaciones. Estos son algunos ejemplos que incluye en sus investigaciones:
• Asumir que una persona es extranjera solo por su apariencia física y pedirle, por ejemplo, que te enseñe
palabras en lo que crees que es su idioma nativo.
• Asignarle un nivel de inteligencia a una persona por su color de piel u origen étnico. Por ejemplo, decirle
a una persona negra “eres un orgullo para tu raza” puede llevar el mensaje implícito de que los negros
generalmente no son tan inteligentes como los blancos.
• Afirmar que “no soy racista, tengo varios amigos negros”, ya que implica que la persona que lo dice cree ser
inmune al racismo solo por tener amistades negras.

Muchos de mis colegas dicen que las microagresiones son macrosinsentidos, trivialidades inocuas e
insignificantes, dice Sue, sin embargo, advierte del “impacto acumulativo” que tienen. Son casi invisibles, pero
“constantes en la vida de las personas de color”, ya que comienzan desde el momento en el que nacen y siguen
dandose hasta que mueren, a partir de que se levantan hasta que se acuestan.

Son el recordatorio constante de una discriminación histórica, así que una simple microagresión puede ser la
gota que colme el vaso.

Además, Sue menciona que las investigaciones muestran que las microagresiones están relacionadas con afectar
la salud mental de quienes las reciben, la creación de ambientes hostiles en el trabajo o los centros educativos,
la disminución del rendimiento laboral, la perpetuación de estereotipos y la profundización de la desigualdad.

Nota recuperada de https://www.bbc.com/mundo/noticias-52946015

100
plan de acción tutorial
U3
Tutoría y Eduación Socioemocional 3

Sesión 26
Número de semana secuencia didáctica
sembrando consciencia
• Dimensión. Empatía.
• Habilidad. Cuidado de otros seres vivos y de la naturaleza.
• Indicador de logro. Coordina y propone, junto con compañeros y maestros,
estrategias de sensibilización y acciones para el cuidado del medioambiente que
incluyan a la comunidad.
Apertura Desarrollo Cierre
Armonía emocional Marcha individual Cierre personal
Liberando tensiones ¡Ahora entiendo! Mi granito de arena
• El(la) tutor(a) da la • El(la) tutor(a) realiza junto con los alumnos, una • Para cerrar la sesión,
bienvenida al grupo e inicia lectura comentada, sobre la introducción del el(la) tutor(a) invita a
la sesión invitando a los tema de la página 159 así como del “Nutriente los alumnos a leer “Un
alumnos a ponerse de pie y emocional” de la página 162 que habla acerca del dato” de la página 159 y a
seguir sus indicaciones: medio ambiente. comprometerse a poner su
- Con las rodillas un poco • Los alumnos revisan la página 160 donde granito de arena.
flexionadas sin generar identifican y jerarquizan las áreas que consideran • En la página 161 los
tensión en el cuerpo, más apremiantes en la escuela para realizar un estudiantes escriben las
respiran profundamente cambio y favorecer al medio ambiente. Enumeran acciones a las que se
inhalando por la nariz y del 1 al 8, siendo el 1 el más apremiante. comprometen a realizar.
exhalando por la boca, • Los alumnos de manera voluntaria, comparten
llevan la mano izquierda su tabla de jerarquización y de manera grupal Diario de emociones
hacia el pie izquierdo llegarán a un concenso de cuáles son las • Los alumnos escriben en su
mientras van doblando necesidades más importantes de la escuela. diario de emociones, cuál
el tronco y elevando el es su perspectiva de las
brazo del lado contrario Espacio para compartir acciones que tomarán para
hacia el techo como si Proyecto ecológico cuidar el medio ambiente en
quisieran tocarlo. Procurar • El(la) tutor(a) organiza al grupo en equipos la comunidad escolar.
que el brazo que levanten de cinco personas, retoma el consenso de las
quede alineado con la necesidades de la escuela y pide que cada
pierna y cadera y dirigir la equipo diseñe un proyecto para mejorar
mirada hacia la mano sin el medio ambiente.
movimientos bruscos. • Los alumnos pueden elegir algunos de los
- Repetirlo alternando proyectos que sugiere el libro en la página 160:
ambos lados. -Adopta un árbol.
- Las tres R.
- Campaña de limpieza.
- Alimenta un animalito.
• Los equipos elaboran un plan de acción tomando
en cuenta los pasos para elaborar su proyecto:
(pagina 160).
- Nombre del proyecto.
- Objetivo.
- Planeación.
- Recursos.
- Tiempo.
- Evaluación.
• Los equipos escriben su proyecto y lo comparten
en clase.

101
plan de acción tutorial
U3
Tutoría y Eduación Socioemocional 3

Digitalízate
Para complementar el tema, se sugiere observar en casa el cortometraje, “El hombre destruyendo el medio
ambiente”, éste hace referencia a cómo el ser humano ha usado y explotado la naturaleza para sobrevivir y cómo
conforme va usando armas ya no sólo explota la naturaleza para vivir sino para enriquecerse; es una manera muy
cruda de reflejar la realidad. El enlace a este video es https://bit.ly/2xYFaci y el código QR se encuentra en la página
162 del libro de texto.

• Después de revisar el cortometraje, se entrega a cada alumno el imprimible 17: “El acróstico del medio ambiente”
donde observarán la ruleta de las emociones para identificar cuáles sentimientos les provocó el cortometraje. A
partir de las emociones identificadas deben elaborar el acróstico.

Notas para el(la) tutor(a)


La hora de la Naturaleza
5 de junio de 2020

La variedad de alimentos que comemos, el aire que respiramos, el agua que bebemos y el clima que hace posible
nuestra vida en el planeta, no existirían sin los servicios de la naturaleza. Por ejemplo, cada año, las plantas marinas
producen más de la mitad del oxígeno de nuestra atmósfera, y un árbol es capaz de limpiar nuestro aire absorbiendo
22 kilos de dióxido de carbono liberando oxígeno a cambio. A pesar de todos los beneficios que nos brinda nuestra
naturaleza, todavía la maltratamos, por eso necesitamos trabajar en ella.

El día mundial del medio ambiente, es la fecha más importante en el calendario oficial de las Naciones Unidas para
fomentar la acción ambiental. Desde 1974, el 5 de junio se ha convertido en una plataforma global de alcance
público que reúne a gobiernos, empresas, celebridades y ciudadanos en torno a un asunto ambiental apremiante.
En 2020 el tema es la biodiversidad, motivo de preocupación tanto urgente como existencial. Eventos recientes,
como los incendios forestales sin precedentes en Brasil, California y Australia, la invasión de langostas en el Cuerno
de África y ahora la pandemia de Covid-19, demuestran la relación inextricable entre los humanos y las redes de la
vida en las que vivimos.

Artículo emitido por Naciones Unidas. Texto recuperado de https://www.un.org/es/observances/environment-day

102
plan de acción tutorial
U3
Tutoría y Eduación Socioemocional 3

Imprimible 17
El acróstico del medio ambiente
Nombre N.º de lista Grupo

• Después de observar el cortometraje “El hombre destruyendo el medio ambiente”, identifica en la ruleta de las
emociones, los sentimientos que te provocó el video, y a partir de las emociones elabora el acróstico.

Ruleta de las emociones

M
E
D
I
O
A
M
B
I
E
N
T
E

103
plan de acción tutorial
U3
Tutoría y Eduación Socioemocional 3

Sesión 27
Número de semana secuencia didáctica
comunicación intergal áctica
• Dimensión. Colaboración.
• Habilidad. Comunicación asertiva.
• Indicador de logro. Se comunica con fluidez y seguridad al exponer argumentos,
expresar emociones y defender puntos de vista de manera respetuosa.
Apertura Desarrollo Cierre
Armonía emocional Marcha individual Cierre personal
¿Cuántos hay? El viaje a la luna El cohete de los
• Una vez que se da la • El(la) tutor(a) lee con los alumnos la introducción al argumentos
bienvenida a los alumnos se les tema, así como los rasgos de una persona asertiva • En individual se
solicita que abran su libro en que se encuentran dentro de las estrellas. contestan las preguntas
la página 163. Leer junto con • Después de leer las características de una de los espacios que
los alumnos las “Ideas para la persona asertiva, cada alumno imagina que es un indica el cohete en la
felicidad” que se encuentran en astronauta y se leen las instrucciones del ejercicio. página 166.
la misma página. Después leer “Un dato” para que los alumnos • Se sugiere ver el
• Este ejercicio consiste de un identifiquen lo que es un alunizaje, ambos en la “Nutriente emocional”
cuadro donde se encuentran página 164. que se encuentra en
tres tipos de estrellas que los • En la misma página se encuentra una lista de la página 167 acerca
alumnos en el menor tiempo objetos que están en buen estado después del de la comunicación
posible deben contar. alunizaje y el astronauta debe llevar consigo estos asertiva para que les sea
• El(la) tutor(a) debe objetos para lograr llegar a la nave nodriza. más sencillo contestar
cronometrar y darles a • El alumno(a) debe enumerar, de acuerdo con las preguntas.
los alumnos 10 segundos su criterio, cada uno de los elementos que se • La intención es que los
para que cuenten la mayor encuentran en la lista, siendo el número 1 el más alumnos identifiquen
cantidad de estrellas importante y el 15 el menos importante. qué tan asertivos fueron
de cada tipo. con sus compañeros.
• Cuando pasen los 30 segundos Espacio para compartir
correspondientes a los tres El acomodo lunar Diario de emociones
tipos de estrellas, los alumnos • Se forman equipos de cinco a siete alumnos. • El alumno escribe
deben contestar las tres • Mediante argumentos, respeto y comunicación individualmente qué
preguntas que se encuentran asertiva los estudiantes deben acomodar rasgos le funcionan
debajo de las estrellas. en orden de prioridad los objetos conforme para tener una
- ¿Qué estrategias utilizaste decisión unánime. comunicación asertiva.
para encontrar las estrellas? • Después, escriben los argumentos acerca de por
- ¿Tuviste alguna dificultad qué creen que deben ir en ese orden. Se sugiere
para resolver el ejercicio? leer “Un dato” de la página 165 para que los
- ¿Cuál de las estrellas alumnos sepan la definición de argumento.
te pareció más fácil de • Al terminar, el(la) tutor(a) hace la lectura del
encontrar y por qué? orden lógico y lee la argumentación que se
• Cuando los alumnos terminen encuentra en el recortable 10 de la página 197
de contestar las preguntas acerca del orden impuesto de los artículos que
pueden compartir sus deben llevar los astronautas.
respuestas en plenaria.
Digitalízate
Se sugiere ver en casa en familia la película Apollo 13 (1995) que trata acerca de la fallida misión lunar Apollo 13 al no
poder aterrizar en la luna por una falla técnica, teniendo que buscar entre la tripulación y el personal en Tierra la forma
de regresar a casa sanos y salvos. La liga es https://bit.ly/2wFs4zi y el código QR se encuentra en la página 167.
• Al terminar de ver la película, los alumnos en el imprimible 18: “Viaje a la luna” escriben lo que entienden acerca
de cada una de las frases mencionadas en la película que tienen que ver con el tema de comunicación asertiva y
hacen conclusiones junto con su familia.

104
plan de acción tutorial
U3
Tutoría y Eduación Socioemocional 3

Notas para el(la) tutor(a)


¿Cuántos hay? Es un ejercicio de gimnasia mental para entrenar el cerebro que ayuda a los alumnos a concentrarse, en-
focarse y lograr la atención de forma inmediata, mejorando la capacidad de observación y desarrollando la memoria.

Para conocer un poco acerca de la información que se trabaja en esta sesión, donde los ejercicios tienen que ver
con aspectos del espacio, consideramos importante dar a conocer los elementos históricos que sucedieron, donde
se puede observar el uso de comunicación asertiva como un método efectivo para la toma de decisiones. Esta
comunicación le permitió al equipo de la NASA no darse por vencidos a pesar de las catástrofes ocurridas y planes
fallidos, siendo que hasta el día de hoy dicho programa espacial sigue vigente.

Poner en contexto a los alumnos con la siguiente información:

La administración nacional de la aeronáutica y del espacio que en inglés es llamada National Aeronautics and Space
Administration de Estados Unidos, mejor conocida como NASA se inaugura el 1 de octubre de 1958 con cuatro
laboratorios y unos 8 000 empleados.

A raíz del Sputnik 1, que fue el primer satélite artificial lanzado al espacio el 4 de octubre de 1957 por el programa
espacial soviético, el Congreso de Estados Unidos lo percibió como una amenaza a la seguridad y tras un intenso
debate, el Presidente Eisenhower y sus consejeros decidieron fundar la nueva agencia federal para competir por la
carrera espacial.

A lo largo de su historia, la NASA ha desarrollado los programas destacados Mercury, Gemini y Apollo, con el cual se
sufrieron las primeras pérdidas humanas. El programa Mercury comenzó en 1958 con el objetivo de descubrir si el
hombre podía sobrevivir en el espacio exterior. El Apollo 1 se incendió en la rampa de lanzamiento donde murieron
tres astronautas, pero, fue bajo el programa del mismo nombre que más adelante el hombre consiguió llegar a la
Luna el 21 de julio de 1969 a bordo del Apollo 11, con los astronautas Neil Armstrong, Buzz Aldrin y Michael Collins.

En 1970, el Apollo 13 contó con la participación de Fred W. Haise, James Lovell y Jack Swigert, quienes tenían como
objetivo tocar también suelo lunar, pero la misión no pudo completarse debido a que uno de los tanques de oxígeno
de la nave explotó a los dos días de haberse iniciado la misión.

En 1972, el presidente estadounidense Richard Nixon y el primer ministro soviético Alexei Kosygin acordaron una
misión tripulada conjunta al espacio.

En 1976 la nave Viking 1 aterrizó por primera vez en el planeta rojo Marte, el 12 de abril de 1981 se lanzó el primer
transbordador espacial Columbia, una nave espacial reutilizable y la primera misión tripulada de la NASA desde 1976.
El 28 de enero de 1986 sucedió una tragedia cuando el transbordador espacial Challenger se desintegró a los 73
segundos de su despegue en donde a bordo iban siete tripulantes, al igual que en 2003 cuando la nave Columbia se
desintegró a su regreso a la tierra.

Al día de hoy, las actividades espaciales de la NASA continúan, por lo que se sugiere consultar para más información
el siguiente enlace https://www.nobbot.com/futuro/historia-nasa/

Tarea para casa: se solicita a los alumnos que junto con sus padres o tutores vean la película El señor de las moscas
que se encuentra disponible en el enlace <https://bit.ly/2ExjDZv> cuyo QR se encuentra en la página 169 de su libro.

105
plan de acción tutorial
U3
Tutoría y Eduación Socioemocional 3

Imprimible 18
Viaje a la luna
Nombre N.º de lista Grupo

• Después de ver “Apollo 13”, escribe debajo de cada una de las frases lo que tú piensas que tienen que ver con el tema
de comunicación asertiva. Después escribe tus conclusiones junto con tu familia.

1. “Houston, tenemos un problema”.

2. “Ahora nuestro piloto es Sir Isaac Newton”.

3. “Hemos tenido que aprender a volar de nuevo pero ahora nos va un poco mejor”.

4. “Jamás hemos perdido un hombre en el espacio y no vamos a perderlo bajo mi mando. El fracaso no es una opción”.

5. “Dejen de decirme lo que está estropeado. Quiero que me digan qué funciona”.

6. “Tenemos que improvisar una nueva misión”.

7. “Debemos encontrar el modo de encajar una pieza cuadrada en un agujero redondo y debemos hacerlo ya”.

• Conclusiones:

106
plan de acción tutorial
U3
Tutoría y Eduación Socioemocional 3

Sesión 28
Número de semana secuencia didáctica
Mi responsabilidad personal
• Dimensión. Colaboración.
• Habilidad. Responsabilidad.
• Indicador de logro. Evalúa su desempeño y las consecuencias personales y
sociales que se derivan de cumplir o inclumplir compromisos en el trabajo
colaborativo.
Apertura Desarrollo Cierre
Armonía emocional Marcha individual Cierre personal
Plenitud emocional Mi compromiso personal La recta de la
• El(la) tutor(a) saluda a los • Después de leer la introducción al tema sobre lo que responsabilidad
alumnos y les solicita que se es el compromiso y la sección “Un dato” de la página • En el siguiente
pongan de pie, planten muy 168, así como el “Nutriente emocional” de la página ejercicio, de forma
bien los pies al piso y que sus 171; los alumnos de forma individual completan cada individual deben
brazos estén a los costados, su uno de los cuadros de la página 169 con el tipo de identificar el grado
mirada la deben de centrar en compromiso que consideren importante. de responsabilidad
un punto fijo al frente. • El verbo que utilicen pueden escribirlo con mayúscula o y compromiso en
• El(la) tutor(a) guía a los subrayarlo para que les quede más claro. la recta numérica,
alumnos con base en • Continuar en la misma página y ahora deben escribir de acuerdo con las
las indicaciones que se de una manera más específica los nombres de las acciones enlistadas en
encuentran en la página 168 personas con las que generarán sus compromisos. la página 170.
de su libro de texto. Por ejemplo:
- Comienza a respirar por la - Con mi mamá Ana: apoyarla todos los días a Diario de emociones
nariz y siente que se infla tu recoger la cocina y lavar los trastes después de • Los alumnos, de forma
vientre, no tu pecho; exhala comer y cenar. individual, escriben sus
por la nariz atendiendo los • Es fundamental aclararles a los alumnos que deben reflexiones acerca de
sonidos de tu respiración. estar dispuestos a llevar a cabo los compromisos con la película “El señor de
- Centra tu mente en la los que se están comprometiendo. las moscas”.
respiración y como fluye,
siente como se infla tu Espacio para compartir
estómago al respirar. El señor de las moscas
- Ve sientiendo todo tu • En la sesión previa, y como parte de la tarea se
cuerpo, al exhalar trata de solicitó a los alumnos que vieran la película “El señor
sacar todas tus sensaciones de las moscas”, preferentemente acompañados de
negativas y limpia tu mente. sus padres. Es de suma importancia que vean la
película para completar los ejercicios siguientes.
• Si los alumnos no vieron la película, el resumen
lo pueden encontrar en el recortable 11 de la
página 197. Así como también para recordar lo que
vieron, es importante leer el resumen de manera
grupal. En éste pueden subrayar las consecuencias
personales y sociales que derivan de incumplir con
el trabajo colaborativo.
• Después de leer el resumen, los alumnos contestan
de forma grupal las preguntas que se encuentran en
los paneles de la página 170.
- ¿Cuáles fueron las consecuencias de vivir sin reglas
y normas?
- ¿Qué se necesita para establecer normas y reglas?
- ¿Cuál es la diferencia de vivir con reglas y
responsabilidades?
- De estar en la misma situación ¿cuáles serían los
compromisos que establecerían?

107
plan de acción tutorial
U3
Tutoría y Eduación Socioemocional 3

Digitalízate
Se sugiere ver en casa el video “Compromiso y responsabilidad #2” en el que un coach de futbol americano motiva
a sus jugadores a confiar y comprometerse con ellos mismos. El enlace es <https://bit.ly/2sFAa9k> y el código QR se
encuentra en la página 171.
• Al finalizar de ver el video los alumnos completan el balón de futbol americano que se encuentra en el imprimible 19:
“Nuestra responsabilidad y compromiso” los compromisos que consideran necesarios para que en su grupo generen
responsabilidad y colaboración.

Notas para el(la) tutor(a)

Plenitud emocional. Este ejercicio de mindfulness de respiración profunda le permite a los alumnos relajarse y
obtener claridad mental, concentración y conexión. Según el Dr. Mark Epstein, psiquiatra en la práctica privada
en la ciudad de Nueva York y autor de una serie de libros sobre la interfaz del budismo y la psicoterapia, que
incluyen Pensamientos sin pensador, Ir a las piezas sin desmoronarse, Seguir siendo, Abierto al deseo y Psicoterapia
sin el Yo; menciona que este tipo de ejercicios logra una sintonía interna que permitirá a largo plazo generar
una sintonía interpersonal.

El señor de las moscas es la primera novela de William Golding publicada en 1954 considerada como un clásico de la
postguerra. Esta obra alude a la maldad humana, representada por Belcebú. El autor explora dos temas en particular,
la civilización contra la barbarie y la pérdida de la inocencia infantil. Cada personaje representa diferentes aspectos
de las personas. Ralph, el orden y la civilización. Piggy, la razón y cordura de la sociedad. Jack, el deseo de poder y la
maldad. Roger, la crueldad y el sadismo en su mayor escala. Simón, la bondad natural del hombre.

También se puede observar una representación de las tendencias democrática y autoritaria en las figuras de los dos
líderes. Ralph representa el líder democrático que, bajo el símbolo de la caracola, llama a organizarse al grupo en
torno al uso de la palabra y Jack representa al líder autoritario, cuyo poder se basa en la organización marcial, la
superioridad física, la superstición y el miedo.

El tema central de la obra es el conflicto entre el impulso humano hacia el salvajismo y las reglas de la civilización
que están diseñadas para contenerlo y minimizarlo.

En muchas escuelas en todo el mundo se considera como obligada la lectura de esta obra, ya que persigue el
objetivo de divulgar e incrementar el conocimiento del alumnado sobre el cumplimiento de los derechos humanos,
busca que los alumnos adquieran los elementos básicos de la cultura y obligaciones como ciudadanos y ciudadanas.

108
plan de acción tutorial
U3
Tutoría y Eduación Socioemocional 3

Imprimible 19
Nuestra responsabilidad y compromiso
Nombre N.º de lista Grupo

• Después de ver el video “Compromiso y responsabilidad #2”, escribe en cada uno de los lados del balón cuáles son
los compromisos que tú debes de aplicar con tu grupo escolar para lograr una mejor comunicación y cuáles son las
responsabilidades a las cuales te comprometes.

ES
AD :
ILID ON
SAB O S
ON UP
ESP L GR
SR E
MI CON
S O OS
N:
U P M IS
GR RO
O
EL P
N OM
CO IS C
M

109
plan de acción tutorial
U3
Tutoría y Eduación Socioemocional 3

Sesión 29
Número de semana secuencia didáctica
lluvia de ideas colaborativas
• Dimensión. Colaboración.
• Habilidad. Inclusión.
• Indicador de logro. Promueve un ambiente de colaboración y valoración de la di-
versidad en proyectos escolares o comunitarios que buscan el bienestar colectivo.
Apertura Desarrollo Cierre
Armonía emocional Marcha individual Cierre personal
Encuentra las diferencias Normas del trabajo colaborativo ideal Después de la tormenta
• Después de saludar a • Con la información que los alumnos adquirieron viene la calma
los alumnos y darles la acerca de ambientes colaborativos en la • Después de analizar las
bienvenida, el(la) tutor(a) introducción de las páginas 172 y 173, así como problemáticas que se
solicita que hagan algunas con la información del “Nutriente emocional” presentan en el aula y
respiraciones profundas. de la página 175, deben completar la figura con buscar soluciones, en las
• Los alumnos abren su libro frases motivacionales o slogans que el alumno nubes que se encuentran
en la página 172 donde se debe poner en práctica en su vida cotidiana. junto al arcoíris de la página
encuentra un recuadro con • El(la) tutor(a) invita a los alumnos a revisar “Un 174 los alumnos contestan
letras “b”. dato” de la página 174 para identificar con más las preguntas de forma
• El mismo recuadro contiene claridad lo que es una norma. individual y analizan que
dispersas tres letras “d” que • Pueden utilizar como ejemplo los rasgos para tan colaborativo(a) es con
los alumnos deben encontrar. identificar un ambiente colaborativo que se sus compañeros(as).
• Este ejercicio lo tienen que encuentran señalados en la página 173. - ¿Te gustó la forma en la
terminar en cinco segundos. que trabajaron juntos?
El(la) tutor(a) debe tomarles el Espacio para compartir - ¿Qué tan difícil
tiempo y dar la indicación de La tormenta de la colaboración fue encontrar las
inicio y final. • Los alumnos forman equipos de cuatro a cinco problemáticas?
personas generando una actitud de trabajo - ¿Cómo fue tu participación
colaborativo. en el trabajo colaborativo?
• Deben utilizar las imágenes del recortable 12 - ¿Qué rasgos de trabajo
que se encuentra en la página 199 y escribir en colaborativo tienen
cada una lo siguiente: las soluciones que
- Nube. Problemática que como equipo encontraron?
identifican que tienen en el aula. Ejemplo: robo • Al finalizar, de forma
de pertenencias. grupal comparten algunas
- Rayo. Impedimentos que consideran en el de las respuestas.
equipo evitan que esto se solucione. Ejemplo:
nadie dice nada al respecto. Diario de emociones
- Gotas de lluvia. Acciones específicas que como • En esta actividad los
equipo consideran pueden trabajar de forma alumnos escriben las
colaborativa para solucionar la problemática. conclusiones de lograr
Ejemplo: comprometernos a decir quien roba. el bienestar colectivo y
• Cuando el equipo termine de completar su qué acciones emprenderá
tormenta, deben pegar los elementos en una para conseguirlo.
pared del salón formando una tormenta gigante.
• Al finalizar, el(la) tutor(a) promueve la socializa-
ción para identificar qué problemáticas se repi-
ten y tienen en común los equipos para intentar
solucionarlas en lo que resta del ciclo escolar.

110
plan de acción tutorial
U3
Tutoría y Eduación Socioemocional 3

Digitalízate
Para complementar el tema, se sugiere observar el video en casa “Gran reflexión de lo que es trabajo en equipo”
que habla de cómo el coach Carter logra que el equipo de baloncesto de su escuela trabajen para un beneficio
y que cuando lo hacen colaborativamente y se es solidario es más fácil lograr objetivos. El enlace a este video
es https://bit.ly/2OAigyF y el código QR se encuentra en la página 175.
• En el imprimible 20: “El balón reflexivo” los alumnos completan en cada uno de los espacios del balón cuáles
son las acciones de colaboración que observaron en el video y cómo las aplicarían ellos a su vida cotidiana para
apoyarse en equipo de acuerdo a las características de su grupo.

Notas para el(la) tutor(a)


• Encuentra las diferencias es un ejercicio de gimnasia mental para entrenar el cerebro, que ayuda a los alumnos
a concentrarse, enfocarse y lograr la atención de forma inmediata, mejorando la capacidad de observación y
desarrollando la memoria.
• El bienestar colectivo es un concepto que surge dentro del tejido social, según el cual el individuo ya no es un
ente aislado sino que forma parte de un entorno en el que es imprescindible el intercambio y la convivencia entre
personas con distintas percepciones de la vida. En cuanto al concepto de colectivo, se refiere a grupos sociales
que comparten características similares, que pudieran tener motivaciones diferentes y que confluyen y/o conviven
en un espacio común. Generalmente, trabajan para cumplir un objetivo en particular. Se puede considerar que
los tipos de bienestar colectivo se circunscriben a los siguientes ámbitos: social, de salud, económico, político y
natural. El ideal del bienestar colectivo no solo se trata de la búsqueda del bienestar de las sociedades humanas,
sino que ésto implica el bienestar natural.

111
plan de acción tutorial
U3
Tutoría y Eduación Socioemocional 3

Imprimible 20
El balón reflexivo
Nombre N.º de lista Grupo

• Al terminar de ver el video “Gran reflexión de lo que es trabajo en equipo” completa en cada uno de los espacios del
balón cuáles son las acciones de colaboración que observaste y cómo las aplicarías para apoyarte con tu trabajo en
equipo de acuerdo con las características de tu grupo.

112
plan de acción tutorial
U3
Tutoría y Eduación Socioemocional 3

Sesión 30
Número de semana secuencia didáctica
al infinito y má s all á
• Dimensión. Colaboración.
• Habilidad. Resolucion de conflictos.
• Indicador de logro. Evalúa de manera colaborativa alternativas de solución a
una situación de conflicto, tomando en cuenta las consecuecias a largo plazo
para prever conflictos a largo plazo.
Apertura Desarrollo Cierre
Armonía emocional Marcha individual Cierre personal
Veo, veo, ¿qué ves? La ruta de la solución La selfie del recuerdo
• El(la) tutor(a) después de dar • Después de dar lectura a la introducción acerca • En la pantalla del celular
la bienvenida a los alumnos y de la resolución de conflictos, leer “Un dato”, que se encuentra en la
obtener su atención, solicita ambos en la página 176, así como el “Nutriente página 178, los alumnos
que se reúnan en parejas de emocional” de la página 179; los alumnos en de forma individual
acuerdo a su afinidad. el camino trazado de la página 177 deben escriben su experiencia
• Cada pareja se pone de identificar algún conflicto de casa, con sus al haberse puesto de
espaldas y cada uno debe amigos o en la escuela. acuerdo para el viaje,
describir lo que observa • En los baches que dibujarán deben escribir con la intención de que
en voz alta para que su las diferentes problemáticas que se fueron observen cuáles fueron las
compañero(a) lo(la) escuche. presentando, por ejemplo: falta de dinero, no estrategias que utilizaron
• Mientras uno describe, el escucharon lo que tenía que decir, perdí mi de forma personal.
otro cierra sus ojos para cuaderno, etcétera.
imaginar lo que el otro • Al final del camino, en la resolución del conflicto, Diario de emociones
describe y viceversa. el alumno describe cómo lo solucionó y qué hizo • En esta actividad los
para lograrlo. alumnos deben redactar
con precisión lo que
Espacio para compartir aprendieron sobre la
El viaje de graduación resolución de conflictos.
• En dos equipos, los alumnos deben lograr
acuerdos para decidir el lugar, costo, estadía y
transporte del viaje de graduación.
• Como mediador, el(la) tutor(a) escribe en el
pizarrón los resultados de los dos equipos, y
genera una votación para que se pueda acordar
en un solo destino y escribirlo en las líneas
de la página 177.
• En la segunda parte que se encuentra en la
página 178, los alumnos deben escribir en los
cuadros naranjas cuáles fueron las situaciones
de conflicto que se presentaron y evaluar las
soluciones que encontraron utilizando las
estrategias de colaboración y bienestar común.
- Analizar las principales fuentes del problema.
- Analizar las estrategias para gestionar el conflicto.
- Identificar y describir las estrategias de solución.
- Describir las fases del proceso de solución.
• Se sugiere que los alumnos lean “Un dato” de la
página 177 que se encuentra a un costado del
ejercicio para identificar cómo deben de generar
acuerdos en equipo.
• Es importante propiciar en los alumnos un análisis
de lo que hicieron y dejaron de hacer para llegar
al objetivo.

113
plan de acción tutorial
U3
Tutoría y Eduación Socioemocional 3

Digitalízate
Se sugiere ver en casa la película “Bichos: una aventura en miniatura” que trata de un grupo de bichos que atraviesan
una serie de conflictos y cómo de forma colaborativa los resuelven, tomando en cuenta las consecuencias a largo
plazo. El enlace a la película es https://bit.ly/2K5xQ64 y el código QR se encuentra en la página 179.
• En el imprimible 21: “Resolución de conflictos” los alumnos escriben cuáles fueron las estrategias que utilizaron
cada uno de los bichos para solucionar los conflictos que se les presentaron.
• De igual forma, deben escribir cuáles otras alternativas hubieran podido utilizar para resolverlos.

Notas para el(la) tutor(a)


• Veo, veo, ¿qué ves? Es un ejercicio de mindfulness que ayuda a los alumnos a aquietarse, concentrarse, darse
cuenta, redefinir, mostrar interés y conectar con el otro para cambiar su perspectiva y ponerse en el lugar del otro
sin juzgar lo que ve y cómo lo ve, ésto abre su visión del mundo obteniendo una mente más amplia.
• Susan Kaiser quien desarrolló el programa Inner Kids mientras hacía voluntariado en escuelas públicas y autora
del libro Juegos de mindfulness donde menciona que las cinco destrezas en donde la concentración es la habilidad
central dice que “cuando un niño o adolescente se concentra en una experiencia o momento del presente, su
mente tiende a aquietarse”.

Aquietarse

Darse cuenta
Conectar

Concentrarse

Redefinir Mostrar interés

• Concentrarse en una experiencia significa que con apoyo de su respiración o sonidos, se logran encontrar en
el momento presente, por lo tanto, se genera en ellos aquietarse y permite abrir un espacio para percibir las
sensaciones con mayor claridad, esto da lugar a darse cuenta de lo que sucede a su alrededor. Ésto conduce a
redefinirse que a su vez conduce a un lenguaje y acciones transformadoras de mostrar interés y conectar.

Para la próxima clase: solicitar a los alumnos que realicen y traigan para la próxima clase un regalo útil con
material reciclado, por ejemplo: una libreta, un lapicero, una bolsa. Algo que les gustaría que les regalaran a ellos y
obsequien en la siguiente clase.
• Se sugiere que el(la) tutor(a) se prepare para la siguiente clase con una bolsa de dulces para los alumnos que olviden
su regalo para la actividad “El regalo de la gratitud” tengan un obsequio que dar y nadie se quede sin regalo.

114
plan de acción tutorial
U3
Tutoría y Eduación Socioemocional 3

Imprimible 21
Resolución de conflictos
Nombre N.º de lista Grupo

• Después de ver la película “Bichos: una aventura en miniatura” escribe las estrategias que utilizaron cada uno de los
bichos para solucionar los conflictos que se les presentaron y de igual forma escribe cuáles pudieron haber sido las
otras alternativas que hubieran podido utilizar para resolverlos.

Flick Heimlich Princesa Atta

Dim Slim Molt

Hopper Dot Gypsy

Manny Francis Rosie

Auto P. T. Pulga Tuck y Roll Reina

115
plan de acción tutorial
U3
Tutoría y Eduación Socioemocional 3

Sesión 31
Número de semana secuencia didáctica
gracias, secundaria
• Dimensión. Colaboración.
• Habilidad. Interdependencia.
• Indicador de logro. Llevar a la práctica iniciativas que promueven la solidaridad y
la reciprocidad para el bienestar colectivo.
Apertura Desarrollo Cierre
Armonía emocional Marcha individual Cierre personal
Recordando bellos momentos La reciprocidad en mí La carta de la reciprocidad
• Después de que el(la) • El(la) tutor(a) invita a leer la introducción de lo y solidaridad
tutor(a) da la bienvenida que es la gratitud y reciprocidad en las páginas • En diferentes hojas de
a los alumnos, puede 180 y 181. Continuar leyendo las “33 razones colores o blancas, los
invitarlos a trabajar dentro que mostraron solidaridad y reciprocidad” de los alumnos escriben cartas
o fuera del salón. mineros de Chile que se encuentra en la página de agradecimiento para
• Se forma un círculo con 181 así como el “Nutriente emocional” que se diferentes personas que
todos los alumnos, se encuentra en la página 183. tuvieron gran importancia
toman de las manos, • Los alumnos completan en los cuadros de la por su paso en la
cierran los ojos y hacen página 181 cómo practican la reciprocidad en secundaria; desde maestros,
respiraciones profundas. cada uno de los ámbitos donde se desarrollan. intendentes, secretarias,
• A través de sus recuerdos Por ejemplo: compañeros, etcétera.
y guiados por el(la) tutor(a) - Casa: mi hermano me deja usar su computadora si • Pueden ser cartas
siguen las indicaciones yo le presto mi videojuego. largas o mensajes
que se encuentran en la - Escuela: de agradecimiento.
página 180 del libro. Los - Calle: • El(la) tutor(a) solicita a los
alumnos deben recordar - Amigos: alumnos que entreguen las
los bellos y no tan bellos cartas lo más pronto posible
momentos que vivieron en Espacio para compartir antes de que concluya el
la escuela secundaria. El regalo de la gratitud ciclo escolar.
• Al finalizar el ejercicio • Esta actividad se puede trabajar dentro o fuera
los alumnos agradecen del aula. Diario de emociones
todo lo que vivieron, cosas • Se les solicita a los alumnos que muestren el • En el último diario de
buenas y malas y lo que regalo que hicieron, si no traen uno, el(la) tutor(a) emociones, los alumnos
aprendieron a lo largo de debe llevar una bolsa de dulces para lograr que escriben lo que aprendieron
su travesía escolar. todos tengan algo que obsequiar. en la sesión.
• Se forman dos círculos con la misma cantidad de
alumnos. Uno más abierto que el otro, para que
el pequeño se coloque dentro del más amplio.
• Conforme el(la) tutor(a) lo indique, los círculos
avanzan un paso en sentidos contrarios, un
círculo avanza hacia la derecha y el otro hacia
la izquierda.
• El(la) tutor(a) sigue las indicaciones del ejercicio
de la página 182.
• Los alumnos agradecen a sus compañeros
conforme avanzan.
• Después de haber girado 8 o 10 alumnos, al
último deben entregar el regalo que hicieron sin
importar a quién tienen enfrente.
• El(la) tutor(a) verifica que todos los alumnos
tengan un regalo antes de volver al aula.

116
plan de acción tutorial
U3
Tutoría y Eduación Socioemocional 3

Digitalízate
• Se sugiere ver en casa la película “Cadena de favores” primordialmente antes de la última sesión. Esta película trata
de un niño que lleva a la práctica una iniciativa que promueve la solidaridad y reciprocidad hacia los demás. El
enlace es: https://bit.ly/2K6AWXt y el código QR se encuentra en la página 183.
• Los alumnos contestan las siguientes preguntas en su cuaderno:
- ¿Qué problemas personales y sociales aparecen?
- ¿Qué plantea el profesor a sus alumnos?
- ¿En qué consiste la idea de Trevor?
- ¿Qué hizo para comenzar su cadena de favores?
- ¿Qué personaje representa mejor la práctica del amor?
- ¿Qué te enseña la película?

Notas para el(la) tutor(a)


• Recordando bellos momentos: la parte más importante de un recuerdo es la emoción o emociones que trae
consigo, no importa si éste es positivo o negativo. Todos los recuerdos llevan consigo una o varias emociones
asociadas. Los que vienen con emociones más potentes, miedo, asco, ira, tristeza, nostalgia, felicidad, etcétera, son
los que más perduran en nuestra memoria.
• Un recuerdo es aquella imagen del pasado que se tiene guardada en la memoria que es la capacidad para
almacenar, retener y recordar información, es la función cerebral que gracias a las conexiones sinápticas entre
las neuronas nos permite retener las experiencias pasadas. Un recuerdo es una configuración de conexiones
almacenada entre las neuronas del cerebro. Hay aproximadamente 100 000 millones de esas neuronas, cada una
de las cuales puede formar quizá entre 5 000 y 10 000 conexiones sinápticas con otras neuronas. La memoria es
el archivo o almacén de nuestras vivencias y conocimientos; el recuerdo es el estímulo que activa la memoria para
revivir el pasado que tenemos olvidado. Por eso se dice que recordar es volver a vivir.

117
plan de acción tutorial
U3
Tutoría y Eduación Socioemocional 3

Balance y establecimiento de logros


Número de semana logros
Cierre de las dimensiones Empatía y Colaboración
Apertura Desarrollo Cierre
• Después de que el(la) Mis logros Autoevaluación
tutor(a) dio la bienvenida ¿Cómo avanzaste en tus logros? • El(la) tutor(a) solicita que al
a los alumnos, solicita • El(la) tutor(a) explica a los alumnos que terminar la coevaluación los
que comiencen a hacer esta fue una herramienta que apoyo para alumnos devuelvan los
respiraciones profundas los alumnos en el establecimiento de metas libros para que completen
sentados en sus butacas, a corto plazo, en las cuales se propusieron la autoevaluación de la
de preferencia con los ojos acciones específicas para llegar a esa página 186 donde iluminan
cerrados, haciendo conciencia meta establecida. el nivel de logro de cada uno,
de su entorno. • Cada uno de los alumnos en forma de acuerdo al alcance de su
• Al terminar el ejercicio el(la) individual debe revisar su meta en la percepción particular.
tutor(a) sensibiliza a los página 135 y determinar si lo logró o no
alumnos sobre la conformación completando el recuardro naranja de la Guía de reflexión de aprendizaje
de sus logros escolares, página 184. de la unidad 3
personales e interpersonales y • Al término y de forma individual los • Al concluir la autoevaluación
los felicita por haber concluido alumnos contestan en la misma página las el(la) tutor(a) solicita ir a la
su secundaria, pidiéndoles que preguntas de sus logros interpersonales: página 187 para completar
se den un fuerte aplauso. - ¿Cumpliste con las fechas establecidas? de forma individual la guía de
- ¿Llevaste a cabo cada una de las acciones reflexión, en la que los alumnos
que mencionaste? hacen un recuento de los temas
- ¿Tuviste dificultades en la realización de que se trabajaron en la unidad
cada una de las acciones? 3 y contestan con un texto
- ¿Trabajaste arduo para cumplir tu meta? breve lo que aprendieron, qué
- ¿Obtuviste todo lo que necesitabas para habilidades sociales lograron,
lograr tu meta? cómo fue su proceso de
- ¿Consideras que tu meta está lograda? aprendizaje, para qué les
• El(la) tutor(a) solicita a los alumnos que ha servido y cómo podrán
sean honestos al contestar las preguntas. aplicarlo a su vida cotidiana.

Coevaluación de la unidad 3
• El(la) tutor(a) solicita que los alumnos vayan
a la página 185 de su libro para completar
la coevaluación de la unidad 3.
• En esta actividad los alumnos
intercambiarán sus libros con la persona
más cercana para que completen con
una marca el nivel que ellos consideren
logró su compañero(a).
Notas para el tutor(a)
Se recomienda revisar las sugerencias de logros y evaluación que se encuentran al inicio del presente
Plan de acción tutorial.

118
plan de acción tutorial
U3
Tutoría y Eduación Socioemocional 3

Leer para crecer y tesoros web de la unidad 3

leer para crecer tesoros web


Batllori, J. (2001). Gimnasia mental: El juego como elemento Emotiva, centro para el cambio
de desarrollo. Alfaomega Grupo Editor. https://emotivacpc.es/

Este libro es una colección de ejercicios, con respuestas Es una web creada por Cristina Albendea para generar
incluidas, para desarrollar las cualidades que pondrán en niños, padres y profesores bienestar emocional
en óptimas condiciones la lucidez y agilidad mental de ofreciendo herramientas y asesoramiento profesional,
cualquier persona interesada en entrenarse. de igual forma para acompañar empresas y equipos
de trabajo para incrementar su potencial. Esta página
ofrece desde blogs de psicología educativa, inteligencia
emocional, normas y límites en la educación,
hasta liderazgo. También ofrece coaching personal,
asesoramiento e información en general.
López, C. (2001). Inteligencia emocional con PLN. Psicología y mente
EDAF Editorial. https://psicologiaymente.com/

El autor propone técnicas de PNL poderosas para En este sito, se concentran temas sobre psicología para
desarrollar las respuestas de la actividad cerebral en profesionales, estudiantes y curiosos. Artículos diarios
el área de la inteligencia emocional, explotando la sobre psicología: en donde se exploran conceptos como
utilización del potencial que llevamos dentro referida percepción, motivación, personalidad, inteligencia,
a la inteligencia emocional, conocimiento, percepción, relaciones personales, disciplina académica, entre otros.
identificación, comprensión, manejo y expresión sana La página contiene:
de las emociones. • Entrevistas como la realizada a Pol Osés: “La adicción a
las nuevas tecnologías puede ser la nueva pandemia”.
• Sección de profesionales donde se encuentra a Jesús
Matos, autor de Un curso de emociones.
• La sección Neurociencia donde se abordan temas
como: monografías y noticias relacionadas con
la neuropsicología, la biología de la conducta y
neuropsiquiatría que explica cómo se generan nuestros
comportamientos actitudes y apetencias.
• El apartado de vida saludable, con consejos como “Las
10 mejores aplicaciones para realizar meditación”.
• Meditación: ¿Qué es la meditación?, meditaciones
guiadas, tipos y funciones.
• Escaneo corporal: ¿Qué es y cómo se realiza esta
técnica de relajación? y siete ejercicios para meditar en
casa, explicados.

Actualmente Psicología y mente es un medio de


comunicación líder en su sector con más de 20 millones
de visitas mensuales.
Pease, A. (2010). El lenguaje del cuerpo. Amat Editorial. Semiología de la vida cotidiana
https://semiologia.net/
El lenguaje del cuerpo de Allan Pease comparte
herramientas para saber cómo mejorar tu interpretación Ofrece el modelo de la semiología, que es un modelo
de los gestos. El lenguaje corporal implica saber cómo educativo basado en el desarrollo de la consciencia
interpretar los gestos de las personas y te pone en una para elevar la calidad de vida. En esta página se pueden
posición de ventaja. Este libro es práctico, simple y encontrar cursos, podcasts y blogs de temas como: La
expone los conceptos básicos de una forma muy clara victimización: una actitud redituable, ¿Por qué vivimos
para comenzar a practicar esta disciplina. constantemente insatisfechos? y Cuando nuestra historia
nos golpea; así como una serie gratuita de talleres acerca
de cómo enfrentar la crisis sanitaria del COVID-19.

119
plan de acción tutorial
U3
Tutoría y Eduación Socioemocional 3

leer para crecer tesoros web


Savant, V. y Fleischer, L. (2002). Gimnasia cerebral Tiching, la red educativa escolar
(2.ª edición). Improve. http://www.tiching.com/

La persona con el coeficiente intelectual más alto del Esta página web ofrece recursos educativos de nivel
mundo propone en este libro un programa de doce preescolar, primaria, secundaria y bachillerato para
semanas, con ejercicios específicos para ejercitar y docentes de todo el mundo, con los que se pueden
mejorar la capacidad del cerebro. compartir experiencias. La página está pensada para
toda la comunidad educativa, estudiantes y familias.

Ofrece blogs con temas diversos, ejercicios para trabajar


con los alumnos en distintos ámbitos, juegos, videos,
películas sugeridas para distintos temas a trabajar y
chats en tiempo real con especialistas de diversas
partes del mundo.

120
plan de acción tutorial
U3
Tutoría y Eduación Socioemocional 3

121
plan de acción tutorial
U3
Tutoría y Eduación Socioemocional 3

122
plan de acción tutorial
U3
Tutoría y Eduación Socioemocional 3

123
plan de acción tutorial
U3
Tutoría y Eduación Socioemocional 3

124
plan de acción tutorial
U3
Tutoría y Eduación Socioemocional 3

125
plan de acción tutorial
U3
Tutoría y Eduación Socioemocional 3

126
plan de acción tutorial
U3
Tutoría y Eduación Socioemocional 3

127
plan de acción tutorial
U3
Tutoría y Eduación Socioemocional 3

128
plan de acción tutorial
U3
Tutoría y Eduación Socioemocional 3

129
plan de acción tutorial
U3
Tutoría y Eduación Socioemocional 3

130
plan de acción tutorial
Tutoría y educación socioemocional 3

Bibliografía
Álvarez, M. (2001). Diseño y evaluación de programas de educación emocional. Escuela Española.
Bisquerra, R. (2019). 10 ideas claves de educación emocional. Colección de ideas clave. Grao.
Bisquerra, R. (2000). Educación emocional y bienestar. Praxis.
Bisquerra, R. (2003). Educación emocional y competencias básicas para la vida. Revista de
Investigación Educativa (RIE), 21, 1, pp.7-43.
Berdasco, M. (2018). Acciones para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. Ediciones Rodio.
Benassini, F. (2002). Trastornos de la atención. Trillas.
Casanova, M. (1998). La evaluación educativa. Escuela básica. SEP.
Dumont, T. (2016). El poder de la concentración. Wisdom collection.
Estévez, E. (2002). Enseñar a aprender: Estrategias cognitivas. Editorial Paidós
Gómez, G. (2004). PNL Programación Neurolingüística (2.a edición). Editorial Trillas.
Gómez, M. (2007). Manual de técnicas y dinámicas. ECOSUR.
González, R. (2014). Recursos para educar en las emociones. Pirámide Colección.
Mayer, Salovey, P., y Sluyter, D. (1997). Desarrollo emocional e inteligencia emocional. Scales.
Mercer, N. (2001). Palabras y mentes: ¿cómo usamos el lenguaje para pensar juntos. Paidós.
Milicic, N. (2005). Autonomía de vuelo. Revista Ya El mercurio.
Nuñez, C., Pereira, R. (2002). Emocionario. Palabras Aladas.
Pérez, N., et. al. (2011). Actividades para el desarrollo de la inteligencia emocional en los niños. Parramón.
Pérsico, L. (2018). Inteligencia emocional. Libsa.
Punset, E. (2017). Una mochila para el universo. Editorial Destino.
Redorta, J., et al. (2012). Emoción y conflicto. Aprende a manejar las emociones. Paidos.
Secretaría para la educación pública. (2011) Programa de estudios de género. Equidad de género y
prevención de la violencia en secundaria. SEP.
Secretaría para la educación pública. (2017). Tutoría y Educación Socioemocional. Secundaria.
Aprendizajes clave para la educación integral. SEP.

Referencias electrónicas
Aiken, R., Salinas, O., y De Oca M. (2003). Tests psicológicos y evaluación (11.a edición). Pearson Educación.
https://books.google.com.mx/books?id=2LvyL8JEDmQC&pg=PA32&lpg=PA32&dq=capitulo+dos+di-
se%C3%B1o+y+elaboracion+de+test&source=bl&ots=zDlOO1bjXK&sig=ACfU3U37fRGh6TGGo-4ps-
fcCsCR8RuTAXw&hl=es-419&sa=X&ved=2ahUKEwjp4NSs15jqAhUCLa0KHQefAvoQ6AEwCXoECAw-
QAQ#v=onepage&q=capitulo%20dos%20dise%C3%B1o%20y%20elaboracion%20de%20test&f=false
131
plan de acción tutorial
Tutoría y educación socioemocional 3

Burque, J. (2018). Filmoterapia. Cuando el Whatsapp perjudica seriamente la salud afectiva. https://
jaimeburque.com/blog/cuando-el-whatsapp-perjudica-seriamente-la-salud-afectiva/
Dirección General de Promoción y Evaluación Educativa. (2019). Junta de Andalucía. Consejería de
Educación y Deporte. Plan de Orientación y Acción tutorial. https://www.juntadeandalucia.es/edu-
cacion/portals/web/igualdad
Ecured. (s. f.). Kinesiología. Recuperado 1 de mayo de 2020, de https://www.ecured.cu/Kinesiolo-
g%C3%ADa
Fernández, A. (1996). Sistema de Información Científica Redalyc. Red de Revistas Científicas de la Uni-
versidad Autónoma del Estado de México. Estereotipos de género en el refranero popular. De la mujer
mala te has de guardar y de la buena no fiar. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=267/26700604
Fernández, T. (2015). Archivo Digital Docencia Investigación. Universidad del País Vasco. Desarrollo
de la empatía en edades tempranas. https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/17631/TFG%20
Irati%20Fern%C3%A1ndez%20Tueros.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Gómez, A. (2019). CORIO Psicología. Instagram en el Espejo: Narcisismo, autoestima y selfies. https://
corio.es/2019/12/19/instagram-en-el-espejo-narcisismo-autoestima-y-selfies/
Gonzalez, P. (2011). Universidad Autónoma de Chihuahua. La música como alternativa metodológi-
ca en el aula. https://www.cvh.edu.mx/congreso/doctos/Patricia%20Gonzalez-La%20musica%20
como%20alternativa.pdf
Jota, N. (2020). Argentina unida. Uso responsable de redes sociales. https://www.argentina.gob.ar/
noticias/uso-responsable-de-las-redes-sociales
Kids Health. (s. f.). Kids Health from Nemours. 3 maneras de aumentar las emociones positivas. ht-
tps://kidshealth.org/es/teens/positive-emotions-esp.html
Mas D. (2014). Siquia. Psicólogos online. La mirada: el poder de la comunicación no verbal. https://
www.siquia.com/2014/04/mirada-comunicacion-no-verbal/
Mendia, I., y Areizaga, M. (s. f.). Resolución de conflictos . Diccionario de Acción Humanitaria y Coo-
peración al Desarrollo. http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/190
Mesa, H. (2016). Educación 3.0. ‘La estatua ciega’, una dinámica para desarrollar el sentimiento de
pertenencia al grupo. https://www.educaciontrespuntocero.com/recursos/educacion-emocional/
la-estatua-ciega-una-dinamica-desarrollar-sentimiento-pertenencia-al-grupo/
Mesurado, B. (2017). Diccionario Interdisciplinar Austral. Psicología positiva. http://dia.austral.edu.
ar/Psicolog%C3%ADa_positiva
Naciones Unidas. (2020). Organización de las Naciones Unidas. La hora de la naturaleza. Día mundial
del medio ambiente 5 de junio. https://www.un.org/es/observances/environment-day
Naciones Unidas (s. f.). Organización de las Naciones Unidas. Paz, dignidad e igualdad en un planeta
sano. Igualdad de género. https://www.un.org/es/sections/issues-depth/gender-equality/index.html
ONU Mujeres, Redacción Tribuna. (2017). Tribuna feminista. Periódico el Plural. 12 datos sobre
la desigualdad que sufren las mujeres en el mundo laboral. https://tribunafeminista.elplural.
com/2017/03/12-datos-sobre-la-desigualdad-que-sufren-las-mujeres-en-el-mundo-laboral/

132
plan de acción tutorial
U3
Tutoría y Eduación Socioemocional 3

Perea, M., et. al. (2008). Universidad de Valencia. Leyendo P4L4BR4S y NÚM3R05. Ciencia cognitiva: Revista
Electrónica de Divulgación, 2:1, 31-34. https://www.uv.es/~mperea/CC_leet.pdf
Quin, R. (1996). Universidad Nacional de Educación a Distancia. Enfoques sobre el estudio de los medios de
comunicación: la enseñanza de los temas de representación de los estereotipos. http://www.uned.es/nte-
du/asignatu/2_Robyn_Quin_1.htm
Ramos, C. (2016). Sistemas de atención focalizada, sostenida y selectiva. Universitarios de Quito-Ecuador.
Revista Ecuatoriana de Neurología, 25(1-3). http://revecuatneurol.com/wp-content/uploads/2017/05/Siste-
mas-atencion-focalizada-sostenida-selectiva-universitarios-quito-ecuador.pdf
Rodriguez, A. (2019). Muy saludable. Gimnasia mental; cómo entrenar tu cerebro. https://muysaludable.sani-
tas.es/salud/envejecimiento/gimnasia-mental-como-entrenar-tu-cerebro/
Rodríguez, E. (2020). AtentaMente Consultores A. C. Trabajar y vivir en equilibrio. Herramientas para descubrir
y entrenar a la mente. http://atentamente.mx/nuestros-programas/trabajar-en-equilibrio/
Rodríguez, M. et. al. (2020). Impacto Social. DEUSTO. ¿Generan estereotipos de género los medios de co-
municación? Reflexión crítica para educadores. https://www.deusto.es/cs/Satellite?blobcol=urldata&-
blobheader=application%2Fpdf&blobheadername1=Expires&blobheadername2=content-type&blobhea-
dername3=MDT-Type&blobheadername4=Content-Disposition&blobheadervalue1=Thu%2C+10+De-
c+2020+16%3A00%3A00+GMT&blobheadervalue2=application%2Fpdf&blobheadervalue3=abinary%3B-
charset%3DUTF-8&blobheadervalue4=inline%3Bfilename%3D%22Briefings+2_ES-EN_Estereotipos+de+-
Genero.pdf%22&blobkey=id&blobtable=MungoBlobs&blobwhere=1344436972429&ssbinary=true
Rull, A. (2019). Instagram y baja autoestima: identifica las señales de peligro. El Periódico. https://www.
elperiodico.com
Schaarschmidt, T. (2018). Investigación y Ciencia. FOMO o el miedo a perderse algo. https://www.investiga-
cionyciencia.es
Servián, F. (2019). La mente es maravillosa. La adicción a las redes sociales. https://lamenteesmaravillosa.
com/la-adiccion-las-redes-sociales/
Shaffer, T. (2014). TEDxTalks. Social and emotional learning: Trish Shaffer at TEDxUniversityofNevada. ht-
tps://www.youtube.com/watch?v=LbfpyJfI1ho&t=93s
Soteras, A. (2015). EFE: Salud. La terapia del abrazo. https://www.efesalud.com/la-terapia-del-abrazo/

133

También podría gustarte