Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y DE ENERGÍA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA

SILABO
ASIGNATURA: MECÁNICA DE FLUIDOS II

SEMESTRE ACADÉMICO: 2024-A

DOCENTE: Mg. ENIO ELIAS TENA JACINTO

CALLAO, PERÚ

2024
SILABO DE MECANICA DE FLUIDOS II

I. DATOS GENERALES

1.1. Asignatura : MECÁNICA DE FLUIDOS II


1.2. Código : M0631
1.3. Condición : Obligatorio
1.4. Modalidad de la asignatura : Presencial
1.5. Requisito : Mecánica de Fluidos I
1.6. N° Horas de clases : HT: 03; HP: 02
1.7. N° Créditos :5
1.8. Ciclo : VI
1.9. Semestre Académico : 2024-A
1.10. Duración : 17 SEMANAS
:
1.11. Docente : Mg. Enio Elías Tena Jacinto
eetenaj@unac.edu.pe

II. SUMILLA:
La asignatura pertenece al módulo curricular de estudios específicos, es de carácter obligatorio, siendo de naturaleza teórico-práctico y
tiene como propósito dotar al estudiante de conocimientos, habilidades y destrezas para identificar, plantear y resolver problemas de
transporte de fluidos e intercambio de energía en las maquinas térmicas e hidráulicas, en el marco del enfoque Constructivista-Conectivista.
Su contenido está organizado en las siguientes unidades didácticas: 01. Cinemática de una partícula fluida y flujos viscosos y no viscosos;
02. Flujo interno “incompresible”; 03. Capa limite y cuerpos sumergidos en fluidos; 04. Flujos internos compresibles.

III. COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA:

Competencias generales

CG3.: pensamiento critico


Resuelve problemas, plantea alternativas y toma decisiones para el logro de objetivos propuestos mediante un análisis reflexivo de
situaciones diversas con sentido crítico y autocritico y asumiendo la responsabilidad de sus actos.

3.2 Competencias especificas

Son aquellas específicas de la profesión, especialización y perfil laboral para las que se prepara al estudiante. Describen
conocimiento de índole técnico vinculado a un cierto lenguaje o función productiva, estas competencias están suscritas en el plan
de estudios de cada carrera profesional.

CE5 ENERGIA:

Evalúa sistemas energéticos, hidráulicos, térmicos y renovables para optimizar los procesos de generación de
Energía de acuerdo con la normativa medio ambiental vigente

IV. CAPACIDADES
C1. Conoce la teoría de la función de corriente y flujo potencial y la aplicación de flujos no viscosos y viscosos además
comprende la aplicación del análisis dimensional y la teoría de modelos.
C2. Conoce la ecuación de Bernoulli con pérdidas de energía, las aplicaciones del flujo interno incompresible en los diferentes ensambles.
y la importancia de ensamblar una bomba hidráulica en diferentes aplicaciones
C3. Conoce la metodología de cálculo del espesor de la capa límite, la diferencia entre la capa limite laminar y turbulenta
Además, conoce la importancia de resultados en cuerpos sumergidos para diseño posteriores
C4. . conoce la clasificación de flujos isoentrópicos, describe las aplicaciones de flujos compresibles en tuberías y ductos de sección
constante, además identifica la aparición de la onda de choque y sus consecuencias en el flujo.

V. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE:

Unidad de aprendizaje N° 01: CINEMATICA DE PARTICULAS,FLUJOS VISCOSOS,ANALISIS DIMENSIONAL.


Duración: 1ra., 2da, 3ra, y 4ta semana
Fecha de inicio: 01-04-2024 Fecha de término: 26-04-2024
LOGROS DE APRENDIZAJE
• conoce la aplicación de la función de corriente y flujo potencial
• conoce la aplicación de flujos no viscosos y viscoso
• comprende la aplicación del análisis dimensional y la teoría de modelos
PRODUCTO DE APRENDIZAJE :Informe de autoevaluación y solucionario de la primera practica calificada (fecha límite
27 de abril)
INSTRUMENTO DE
SEM TEMARIO /ACTIVIDAD INDICADOR DE LOGROS
EVALUACION
- Definiciones de la cinemática -El estudiante se familiariza con las aplicaciones de
de una partícula fluida. la cinemática de partícula fluida.
1Sem. -Definición del flujo no -conoce la aplicación de flujos no viscosos
(5H) viscoso. -investigación formativa: forma grupos de trabajo

2Sem - el estudiante se familiariza con la ecuación de


(5H). Navier-Stokes para diferentes tipos de problemas.

- Determinación del gradiente


de presiones de partículas
fluidas - identifica los diferentes números adimensionales.
3Sem RUBRICA
-Análisis dimensional. .
. (5H)

-Teoría de modelos y similitud -plantea metodología de cálculo para determinar


parámetros aplicados con la teoría de modelos
4Sem -PRIMERA PRACTICA CALIFICADA
(5H)
.

Unidad de aprendizaje N° 02: FLUJO EN TUBERIAS,ECUACIONES DE ENERGIA I BERNOULLI


Duración: 5ta., 6ta, 7ma, y 8ava semana
Fecha de inicio: 29-04-2024 Fecha de término: 24-05-2024
LOGROS DE APRENDIZAJE
• conoce la aplicación de la función de corriente y flujo potencial
• conoce la aplicación de flujos no viscosos y viscoso
• comprende la aplicación del análisis dimensional y la teoría de modelos
PRODUCTO DE APRENDIZAJE: Informe de autoevaluación y solucionario de la segunda practica calificada (fecha
límite 27 de abril)

IINSTRUMENTO DE
TEMARIO/ACTIVIDAD INDICADOR DE LOGROS
EVALUACION
SEM
-Ecuación de Bernoulli - Valora la importancia de la ecuación de Bernoulli, en .
para flujo interno sus variadas aplicaciones.
5 Sem
incompresible con
(5H)
pérdidas de energía.

- flujo de fluidos en tuberías - Muestra una postura reflexiva y crítica frente a


en serie y en paralelo problemas encontrados en la práctica.
6 sem -flujo de fluidos en tuberías RUBRICA
(5H) en serie-paralelo.

- Flujo de fluidos en -Valora el método de cálculo de flujo de fluidos en


7Sem. tanques interconectados tuberías conectadas a tanques y en redes.
(5H) con y sin bomba

-Flujo de fluidos en redes,


método de Hardy Cross
8Sem.
(5H) Evaluación de trabajo de
campo
EVALUACION Nº 1
UNIDAD N° 03: CAPA LIMITE LAMINAR Y TURBULENTA; CUERPOS SUMERGIDOS
Duración: 9na. y 10ma. semana
Fecha de inicio: 27-05-2024 Fecha de término: 07-06-2024
LOGROS DE APRENDIZAJE:
• conoce la metodología de cálculo del espesor de la capa límite.
• describe la diferencia entre la capa limite laminar y turbulenta.
• conoce la importancia de resultados en cuerpos sumergidos para diseño posteriores.

INSRUMENTO DE
SEM TEMARIO/ACTIVIDAD INDICADOR DE LOGROS
EVALUACION
- Capa limite laminar y -Identifica los tipos de espesor de la capa límite. .
9Sem. turbulenta. cálculo de
(5H) principales parámetros

- Cuerpos sumergidos en - define los principales parámetros que intervienen en RUBRICA


fluidos; determinación de cuerpos sumergidos en fluidos con movimiento o sin él.
10Sem.
parámetros importantes
(5H)
para diseños posteriores

UNIDAD N° 04: FLUIDOS COMPRESIBLES EN MOVIMIENTO DENTRO DE DUCTOS, TUBOS DE SECCIÓN CONSTANTE
O VARIABLE
Duración: 11ava., 12ava., 13ava., 14ava., 15ava., 16ava y 17 ava semana
Fecha de inicio:10-06-2024 Fecha de término: 26-07-2024
LOGROS DE APREDIZAJE:
• conoce la clasificación de flujos isoentrópicos
• describe las aplicaciones de flujos compresibles en tuberías y ductos de sección constante
• conoce la aparición de la onda de choque y sus consecuencias en el flujo
PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS
INSTRUMENTOS DE
SEM TEMARIO/ACTIVIDAD INDICADOR DE LOGROS
EVALUACION
-flujo compresible. -elabora mapa conceptual de flujos compresibles, en
11Sem.
Conceptos fundamentales. múltiples aplicaciones
(5H)
Relaciones importantes.
-Flujo isoentrópico en -elabora diagrama T – s del comportamiento de los gases
12Sem.
toberas y difusores. en toberas y difusores
(5H)
Flujos compresibles en -identifica el flujo compresible en ductos y tubos de
ductos, tubos de sección sección constante adiabáticos.
13Sem.
constante sin transferencia
(5H)
de calor; flujo Fanno.

-Flujos compresibles en - identifica el flujo compresible en ductos y tubos de


ductos, tubos de sección sección constante diabáticos
14Sem. constante con transferencia
(5H) de calor, flujo Rayleigh

RUBRICA
15Sem.
-choque normales -identifica el efecto de un choque normal
(5H)
16Sem. Choques Oblicuos Identifica el efecto de un choque Oblicuo
(5H)

17Sem. -exposición del trabajo de campo, Evaluación final


(5H)
VI. METODOLOGIA:
La Universidad Nacional del Callao, Licenciada por la SUNEDU tiene como fin supremo la formación integral del estudiante, quien es el eje central
del proceso educativo de formación profesional; es así como el Modelo Educativo de la UNAC implementa las teorías educativas constructivista y
conectivista, y las articula con los componentes transversales del proceso de enseñanza – aprendizaje, orientando las competencias genéricas y
específicas. Este modelo tiene como propósito fundamental la formación holística de los estudiantes y concibe el proceso educativo en la acción y
para la acción. Además, promueve el aprendizaje significativo en el marco de la construcción o reconstrucción cooperativa del conocimiento y toma
en cuenta los saberes previos de los participantes con la finalidad que los estudiantes fortalezcan sus conocimientos y formas de aprendizaje y
prosperen en la era digital, en un entorno cambiante de permanente innovación, acorde con las nuevas herramientas y tecnologías de información
y comunicación.
La plataforma de la UNAC es el Sistema de Gestión Académico (SGA-UNAC) basado en Moodle, en donde los estudiantes, tendrán a su disposición
información detallada de la asignatura: el sílabo, recursos digitales, guía de entregables calificados, y los contenidos de la clase estructurados para
cada sesión educativa. El SGA será complementado con las diferentes soluciones que brinda Google Suite for Education y otras herramientas
tecnológicas multiplataforma.
Las estrategias metodológicas didáctica para el desarrollo de las sesiones teóricas y prácticas permiten dos modalidades de aprendizaje en los
estudiantes:

6.1 Herramientas metodológicas de comunicación síncrona (presencial) La modalidad síncrona es una forma de aprendizaje
basado en el uso de herramientas que permiten la comunicación d i r e c t a y en tiempo real entre el docente y los estudiantes.
Dentro de la modalidad sincrónica, se hará uso de:
Clases dinámicas e interactivas (presencial): el docente genera permanentemente expectativa por el tema a través de actividades
que permiten vincular los saberes previos con el nuevo conocimiento, promoviendo la interacción mediante el diálogo y debate sobre
los contenidos.
Talleres de aplicación (presencial): el docente genera situaciones de aprendizaje para la transferencia de los aprendizajes a
contextos reales o cercanos a los participantes que serán retroalimentados en clase.

Tutorías (presenciales): Para facilitar la demostración, presentación y corrección de los avances de los trabajos de extensión.
(Si la asignatura desarrolla laboratorios presenciales, el docente precisará las estrategias a emplear).

6.2 Herramientas metodológicas de modalidad asíncrona


Forma de aprendizaje basado en el uso de herramientas que posibilitan el intercambio de mensajes e información entre los
estudiantes y el docente en tiempo diferido y sin interacción instantánea.
Dentro de la modalidad asincrónica se hará uso de metodologías colaborativas tales como:

• Aprendizaje Orientado a Proyectos - AOP (virtual): Permite que el estudiante adquiriera conocimientos y competencias
mediante la ejecución de su proyecto de investigación, para dar respuesta a problemas del contexto.
• Portafolio de Evidencias Digital: Permite dar seguimiento a la organización y presentación de evidencias de investigación y
recopilación de información para poder observar, contrastar, sugerir, incentivar, preguntar.
• Foro de investigación: se realizarán foros de debate, a partir de un reactivo sobre el tema de la sesión de aprendizaje.
• Aprendizaje Basado en Problemas (ABP).

• Aula invertida Retroalimentación


VII.MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS (RECURSOS DIDÁCTICOS):
Computadora, internet correo electrónico
El desarrollo de las unidades se hará con uso de un libro base digital
Los materiales educativos interactivos
Los materiales educativos para la exposición: MS PowerPoint
Los materiales de enseñanza
Las clases en línea en la sala Meet
Usos de correo, chat, foros, portafolio

VIII. SISTEMA DE EVALUACIÓN DE ASIGNATURA:


Evaluación diagnóstica: se debe realizar al inicio de ciclo para determinar los diferentes niveles de conocimientos previos con los que el estudiante
llega al curso. Se sugiere usar un cuestionario en línea en base a bancos de preguntas. No es considerada en el promedio de la asignatura.
Evaluación formativa: es parte importante del proceso de enseñanza aprendizaje, es permanente y sistemático y su función principal es recoger
información para retroalimentar y regular el proceso de enseñanza aprendizaje. Para garantizar el desarrollo de competencias, se sugiere usar
recursos e instrumentos mixtos cuantitativos y cualitativos.
Se debe trabajar en base a productos, como proyectos, análisis de casos, portafolios, ensayos, recursos audiovisuales, informes, guías, entre otros.
Además, se sugiere usar como instrumentos de evaluación rúbricas, listas de cotejo, fichas de indagación, fichas gráficas, instrumentos de
evaluación entre pares, entre otros.
Evaluación sumativa: se establece en momentos específicos, sirve para determinar en un instante específico, el nivel del logro alcanzado, por lo
general se aplica para determinar el nivel de conocimientos logrados. Para este tipo de evaluación, se aplica mayormente cuestionarios y pruebas
objetivas en cualquier formato. Se sugiere usarse en un porcentaje mínimo dado que solo permiten la medición cuantitativa de los conocimientos.
La evaluación de los aprendizajes se realizará por unidades. Se obtiene mediante la evaluación de productos académicos por indicador de logro
de aprendizaje, cada producto tendrá un peso respecto a la nota de la unidad. Habrá tantas notas parciales como unidades tenga la asignatura. La
nota final de la asignatura se obtiene promediando las notas de las unidades.
En cumplimiento del modelo educativo de la universidad, el sistema de evaluación curricular del silabo, consta de cinco criterios (Según Resolución
Nº 102-2021-CU del 30 de junio del 2021).
Evaluación de conocimientos (Evaluaciones, final y prácticas calificadas)
Evaluación de procedimientos 30% (trabajo de campo).
Evaluación actitudinal 10%.
FORMULA PARA LA OBTENCION DE LA NOTA FINAL

Los aprendizajes se evalúan antes, durante y al finalizar el proceso. Los criterios técnicos generales, para la evaluación del
aprendizaje por competencias a considerar son:

𝑵. 𝑭 = (0.30)*(P1+P2+P3)/3 + (0.30)* (E1+E2) + (0.30) TC +(0.10) *(EA)

Donde:

; Nota Final.
TC – Trabajo de Campo.
P1; P2; P3 - Prácticas
E1,E2 : Evaluaciones fase 1 y 2
EA - Evaluación Actitudinal

PONDERACIÓN (%)
Trabajo de Campo 30
Sumatoria de Prácticas Calificadas 30
Sumatoria de Evaluaciones fase 1 y 2 30
Evaluación Actitudinal 10
.

RUBRICA DE EXAMEN Y PRACTICA CALIFICADA

PORCENTAJE ASPECTO POR REGULAR BUENO EXCELENTE


MEJORAR
20% PRESENTACION 1.0 2.0 3.0 4.0
Y ORDEN
30% RACIONALIDAD 1.5 3.0 4.5 6.0
DE SOLUCION
30% SUSTENTACION 1.5 3.0 4.5 6.0
DE SOLUCION
20% EXACTITUD DE 1.0 2.0 3.0 4.0
RESULTADOS
NOTA 5 10 15 20

LISTA DE COTEJO PARA TRABAJO DE CAMPO

CRITERIOS PESO SI NO
CONTENIDO:
TITULO 2.0
INTRODUCCION 4.0
DESARROLLO 4.0
CONCLUSION 4.0
FORMATO:
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA 3.0
PORTADA 1.0
ORTOGRAFIA 2.0
PUNTAJE TOTAL 20.0

Art. 62 La asistencia a clases teóricas y prácticas de los estudiantes de pregrado es obligatoria…El estudiante de
pregrado, que al final del periodo académico excede el 30% de inasistencias, sobre el total de horas de clases
programadas, será desaprobado en la asignatura.
VIII. BIBLIOGRÁFICA

IX. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:


1. FOX, R. W.; A. T. McDonald; Introducción a la Mecánica de Fluidos; 2da Edición, México, Editorial Mc GRAW-HILL. 1990.
745 p.
2. WHITE, Frank M.; Mecánica de Fluidos, 2da Edición, México, McGraw–Hill, 1993. 749 págs.
3. SHAMES, Irving H.; Mecánica de Fluidos, 3ra Edición. Santa Fe de Bogotá. Colombia. McGraw–Hill, 1995. 814 págs.
4. GEHART; P. Y Otros; Fundamentos de Mecánica de Fluidos. 2da Edición, Estados Unidos. Addison-Wessley
Iberoamericana, 1995. 1085 págs.
5. MATAIX C., Mecánica de Fluidos y Máquinas Hidráulicas. Segunda Edición. México. Editorial Harla. 1988. 651 págs.
6. CENGEL Y.; CIMBALA J. Mecánica de Fluidos. 2da edición. México. McGraw-Hill Interamericana. 2006. 915 págs.
7. CRESPO, Antonio.; Mecánica de Fluidos; Madrid. España. Thomson Editores Spain Paraninfo. S.A. 2006. 728 págs.
8. FLORES SANCHEZ, Jaime; termo-fluidos-teoría y problemas, UNAC - FIME 2015

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA y ESPECIALIZADA:


9. J. Franzini, E. Finnemores. Mecánica de Fluidos con Aplicaciones en Ingeniería. Novena Edición. Editorial Mc Graw Hill. España.
1999.
10. CRANE. Flujo de Fluidos. Editorial Mc GRAW Hill. México. 1999.  UGARTE, P.F.; Mecánica de Fluidos, Editorial San
Marcos. Lima, Perú. 1990.
11. Streeter V.L. Mecánica de Fluidos. Mc Graw Hill. México. 1983.
12. Hidrostal S.A. Dpto. Diseño Bombas Centrífugas y Helicoidales. Lima-Perú 1999. 
13. Saldarriaga J.; Hidráulica de Tuberías, Mc Graw Hill. Interamericana S.A. Colombia. 1998.
14. Cuvelier, C et.al Finite Element Methods and Navier-Stokes Equations. D. Reidel Publishing Co. Holland. 1988

X. NORMAS DEL CURSO


a. Normas de netiqueta: Normas que hay que cuidar para tener un
comportamiento educado en el aula.
Por ejemplo:
Recuerde lo humano – Buena educación - Utilice buena redacción y
gramática para redactar sus textos. Evita escribir con mayúscula sostenida
porque se interpreta como si estuviera gritando. - Utilizar un lenguaje
apropiado para no vulnerar los derechos de tus compañeros. - Evita el
uso de emoticones.
b. Normas de convivencia:

1. Respeto.
2. Asistencia.
3. Puntualidad.
4. Presentación oportuna de los entregable.

Callao, 20 de Marzo 2024

También podría gustarte