Está en la página 1de 9

CONCLUSIONES

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

M.Sc. WILHEM O. ANGEL PRERA


CONCLUSIONES
Las conclusiones tienen carácter de inferencias (deducciones) científicas,
son el resultado de un análisis consciente, reflexivo y lógico sobre el
proyecto desarrollado; acumulan y presentan respuestas verdaderas y
comprobables en relación al planteamiento del problema, objetivos e
hipótesis.

Las mismas aceptan o rechazan las hipótesis y comprueban el logro de


los objetivos, sin hacer conjeturas, sino simplemente se estipulan a
partir de los resultados, cualquiera que estos sean.

Aquí se repiten inteligentemente las hipótesis, los objetivos o preguntas


de investigación para referirse directamente a ellos, sin que el lector
regrese a los primeros capítulos del informe. En éste capítulo se
presenta cualquier excepción a los resultados, error de correlación
estadística, cabos sueltos, comentarios acerca de las conclusiones y
limitaciones que pudieran tener las mismas.
CONCLUSIONES
Es importante informar si las hipótesis fueron comprobadas objetivamente, o si su
comprobación (para nosotros), es resultado del razonamiento o reflexión; y si los resultados
obtenidos pueden o no generalizarse.

Aquí también puede incluirse el planteamiento de nuevas hipótesis, que nuestro trabajo nos
permitió elaborarlas, para ser verificadas en nuevas investigaciones, ya sea por nosotros o
por otros investigadores.

A veces las conclusiones quedan implícitas en la discusión de resultados; cuando esto es lo


suficientemente conciso, tácito y concreto, ya no es necesario plantearlas en un capítulo
aparte.

En las conclusiones no se repiten resultados en detalle (datos de resultado por ejemplo),


sino solo se plantean de manera sustancial y se comentan brevemente; por eso, las mismas
deben ser: breves, claras y precisas, prefiriéndose presentarlas en forma enumerativa,
según el orden del contenido de resultados y discusión, utilizando un párrafo para cada una
de ellas.
RECOMENDACIONES

PROPUESTA DE MARCO LÓGICO DE


PROYECTO
RECOMENDACIONES
Aquí se contesta a la pregunta (qué debe hacerse?), a partir de los resultados obtenidos. Es
aquí donde debe destacarse la utilidad pragmática que se le dará a la investigación.

Para el caso de investigaciones de postgrado, una de las recomendaciones debe ser el


planteamiento de un proyecto para ayudar a solventar la problemática estudiada.

Las recomendaciones deben ser claras, precisas (a qué o a quién van dirigidas, si así fuera el
caso) y breves. Son los deseos (qué se quiere) que han surgido después de ejecutado el
estudio, debido a la imposibilidad de salirse de lo establecido en el proyecto, las alternativas
que se presentaron en el camino, no se siguieron; ahora es el momento de indicar cuáles son
esas alternativas y qué nuevos panoramas de investigación futura se recomiendan. Si
procede, señalar la importancia de seguir profundizando en el estudio del problema o
problemas afines.

Cuando las circunstancias así lo exigen, las recomendaciones que permitan la solución del
problema objeto de la investigación, deberán a nuestro juicio, ser objeto de un informe
especial, en el que estén contempladas las medidas y los pasos que tiendan a dicha solución.
Recomendaciones desde el punto de vista metodológico
Estas recomendaciones tienen que ver con dejar abierta la posibilidad de que en estudios
posteriores se aborde el tema tratado en tu tesis empleando metodologías diferentes, bien
sean más avanzadas o del mismo nivel, pero con otros instrumentos. O también, aplicar la
metodología empleada en el estudio en investigaciones de otros temas e incluso de otras
áreas del conocimiento.

Recomendaciones desde el punto de vista académico


Es importante que al finalizar el estudio se deje una invitación a la universidad,
facultad, programa académico, compañeros y colegas sobre la importancia de seguir
investigando sobre el tema trabajado en tu tesis, dejando por sentado el porqué de esa
relevancia. Además, dependiendo de la investigación realizada, pueden quedar
recomendaciones de mejora en el ámbito académico que es necesario mencionar en
el trabajo.
Recomendaciones prácticas
En caso de que tu estudio sea aplicado a alguna organización, sector
económico, comunidad, etc.; es importante siempre incluir en las
recomendaciones una o varias propuestas enfocadas en ese objeto o sujeto
de estudio, bien sean para corregir algunos aspectos, emprender mejoras o
incluir nuevos elementos de interés para la solución a la problemática
abordada.

Adicional a lo anterior, este punto puede tener una extensión aproximada de


una página, de manera que cada párrafo escrito sea dirigido a un actor en
específico. Resulta relevante no extenderse, pues es un componente
adicional de la tesis que no debe decir más que lo realmente necesario.
Cabe resaltar que en algunos casos no se incluyen las tres categorías de
recomendaciones mencionadas, sino una de ellas, todo depende del tipo de
investigación realizada.
FERERENCIAS (bibliografía)

Sobre cómo citar correctamente las diferentes fuentes de


información y cómo estructurar las bibliografías que se pudieran
presentar, se recomienda consultar las

Normas APA 7ma. Edición


ANEXOS
 Los anexos incluyen información básica generada en el desarrollo de la tesis y otra que se
considere relevante. Su función es aclarar y profundizar el texto del informe, pero distraen la
atención si se incorporan dentro del cuerpo del mismo.
 Todo anexo debe mencionarse dentro del texto, respetando el orden secuencial de
enumeración establecido.
 Entre la información relevante que se puede incluir en anexos, se cita la siguiente:
Instrumentos utilizados para recopilar información, cartas enviadas a los sujetos, instrucciones
para los sujetos, especificaciones de equipos, cuadros estadísticos de fuentes específicas,
listados (de personas, animales o plantas), modelos (citando sus fuentes), costo de la
investigación, bibliografías adicionales, resultados de pruebas piloto (pre-muestreos), copias de
artículos, copias de patentes, detalles técnicos, figuras, organigramas, diagramas,
ilustraciones, cuadros, glosario, fórmulas, cálculos detallados, inventarios, arreglo espacial de
diseño experimental, programas electrónicos de análisis de datos, originales de análisis de
laboratorio, etc.

 Los anexos se enumeran secuencialmente con números arábigos, así: Anexo 1.,...,n., seguido
de un título descriptivo adecuado y el lugar donde se desarrolló la investigación, cuando así
procede

También podría gustarte