Está en la página 1de 116

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR

INGENIERÍA GEOFÍSICA

INTRODUCCIÓN Y APLICACIÓN DEL MÉTODO DE SÍSMICA DE

MICROTREMORES EN ÁREAS URBANAS

Por:
GISELLE MERCEDES LINARES MONTENEGRO

INFORME FINAL DE CURSOS EN COOPERACIÓN


Presentado ante la Ilustre Universidad Simón Bolívar
Como requisito Parcial para optar al Título de
Ingeniero Geofísico

Sartenejas, Noviembre de 2005


UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR
INGENIERÍA GEOFÍSICA

INTRODUCCIÓN Y APLICACIÓN DEL MÉTODO DE SÍSMICA DE

MICROTREMORES EN ÁREAS URBANAS

Por
GISELLE MERCEDES LINARES MONTENEGRO

INFORME FINAL DE CURSOS EN COOPERACIÓN


Presentado ante la Ilustre Universidad Simón Bolívar
Como requisito Parcial para optar al Título de
Ingeniero Geofísico

Realizado con la asesoría de:


Prof. Carlos Santos
Dr. Aldo Cataldi

Sartenejas, Noviembre de 2005


INTRODUCCIÓN Y APLICACIÓN DEL MÉTODO DE SÍSMICA DE

MICROTREMORES EN ÁREAS URBANAS

Por: Giselle Linares M

RESUMEN

En la actualidad, las técnicas usadas en la estimación de velocidades de ondas de cizalla


superficiales son complicadas a nivel técnico, costosas y de difícil ejecución en ambientes
urbanos. Estas metodologías requieren fuentes de energía importantes para ser efectivas en
entornos urbanos llenos de ruido. El uso de sísmica de microtremores evita estos problemas
usando equipos de registros de ondas P estándar y grabando ruido ambiental para la producción
de perfiles de ondas de cizalla unidimensionales.
La combinación de equipo sísmico común, la grabación simple de ruido sin usar
fuentes de energías, la aplicación de una técnica de procesamiento de la señal espectral y el
modelado interactivo de la curva de dispersión de las ondas Rayleigh son los elementos de
técnicas como Spectral Analysis of Surface Wave (SASW), Multichannel Analysis of Surface
Wave (MASW), tanto activos como pasivos, y de métodos “híbridos” como el nuevo
Refraction Microtremor (ReMi). En este último caso la transformación del campo de onda
lentitud-frecuencia es efectiva en la determinación de curvas de dispersión de velocidades de
fase de ondas Rayleigh. Esto permite, en forma práctica y segura, la determinación de la
velocidad promedio de las ondas de cizalla en los primeros 30 metros (VS30) y la clasificación
de los suelos según normas tipo NEHRP (National Earthquake Hazard Reduction Program) e
IBC 2000 (International Building Code). El método ha sido aplicado para evaluación del riesgo
sísmico de un área, análisis de licuefacción, control de compactación de suelos, mapeo del
subsuelo, estimación de los parámetros dinámicos de los materiales, entre otros.
En este proyecto se presenta toda la teoría envuelta en el método de sísmica de
microtremores y una aplicación en la ciudad de Caracas. En esta aplicación se demuestra la
efectividad del método usando geófonos de diferentes frecuencias de resonancia y colocados a
distintas separaciones entre ellos.

ii
1

2134516789A4BC51D91A61EF6D61

iii
AGRADECIMIENTOS
A Dios todopoderoso, por no desampararme en ningún momento y darme las fuerzas

necesarias para poder sobrellevar las dificultades presentadas.

A mis padres y hermana, por el apoyo y cariño que me brindaron, y por creer en mí en

todo momento. Además, a mis padres les agradezco por la formación que me dieron, y por

fomentar en mí el deseo de saber cada día más.

A TRX Consulting, por haberme facilitado la infraestructura y todos los datos y

equipos necesarios para llevar a cabo este proyecto.

A mis tutores, Aldo Cataldi y Carlos Santos, por su apoyo incondicional y su

dedicación a lo largo de todo este tiempo. Y a mi casi tutor, Frank Sambrano, por su paciencia

incansable y su colaboración siempre presente y nunca denegada.

A Bernardo, por estar conmigo en todo momento, como mi amigo, como mi

compañero, y como mi guía.

A Richard, Ronny, Aried, Kevin, Antonio y Edgardo por el apoyo proporcionado, y

además, por haberme tratado con tanta amabilidad y compartir conmigo gratos momentos

durante todo este tiempo.

A mis miguis, Sra. Ligia, Paula, Jessica, Lorena, Mónica, Diane, Eileencita, Verito,

Meli y Melissota, a los muchachos Petico, Omar, Pedrito, César, Andrecito y Willy, y a las

muchachas Ale, Carla, Lore y Yeri, que siempre están, estuvieron y seguirán estando,

brindándome cariño y soporte.

Y en general a todos aquellos que en cierta forma contribuyeron con la realización de

este proyecto.

Gracias a todos ellos

iv
ÍNDICE GENERAL

ÍNDICE DE TABLAS Y FIGURAS....................................................................................... vii


CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN............................................................................................ 1
1.1 OBJETIVOS ................................................................................................................ 1
1.2 PLANTEAMIENTO Y JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA ................................. 2
1.3 ANTECEDENTES ...................................................................................................... 2
1.4 METODOLOGÍA ........................................................................................................ 4
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO....................................................................................... 6
2.1 INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 6
2.2 CONCEPTOS BÁSICOS DE LA TEORÍA DE ONDAS........................................... 9
2.2.1 Series de tiempo y Transformada de Fourier:.................................................... 10
2.2.2 Velocidad de grupo y velocidad de fase: ........................................................... 11
2.3 ONDAS SÍSMICAS .................................................................................................. 12
2.3.1 Ondas corporales................................................................................................ 12
2.3.2 Ondas superficiales: ........................................................................................... 14
2.4 APLICACIONES DE LAS ONDAS SÍSMICAS ..................................................... 18
2.4.1 Métodos de reflexión ......................................................................................... 18
2.4.2 Métodos de refracción........................................................................................ 19
CAPÍTULO III. MÉTODOS DE ONDAS SUPERFICIALES............................................ 21
3.1 INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 21
3.2 CLASIFICACIÓN DE LOS SWM............................................................................ 22
3.2.1 Técnica SASW................................................................................................... 22
3.2.2 Técnica MASW ................................................................................................. 25
3.2.3 Técnica de Arreglo de Microtremores ............................................................... 42
CAPÍTULO IV. SÍSMICA DE MICROTREMORES O REMI ......................................... 44
4.1 INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 44
4.2 EQUIPO USADO ...................................................................................................... 45
4.3 ADQUISICIÓN DE DATOS..................................................................................... 46
4.4 PROCESAMIENTO .................................................................................................. 47
4.4.1 Análisis Espectral de Velocidad ........................................................................ 47
4.4.2 Selección de la Dispersión de la Velocidad de Fase Rayleigh ......................... 51
4.4.3 Modelado de la Velocidad de la Onda de Cizalla.............................................. 53
4.5 COMPARACIÓN ENTRE MASW Y REMI............................................................ 55
CAPÍTULO V. APLICACIONES DE LOS SWM ............................................................... 57
5.1 CARACTERIZACIÓN DEL SUBSUELO ............................................................... 57
5.2 EVALUACIÓN SÍSMICA DE PAVIMENTOS ....................................................... 59
5.3 EVALUACIÓN DE RIESGO SÍSMICO .................................................................. 60
5.4 APLICACIONES EN LA INDUSTRIA PETROLERA ........................................... 62
CAPÍTULO VI. PRUEBA EXPERIMENTAL DE SÍSMICA DE MICROTREMORES 66
6.1 OBJETIVOS .............................................................................................................. 66
6.2 MARCO ESTRATIGRÁFICO.................................................................................. 66
6.2.1 Localización del área de estudio ........................................................................ 66
6.2.2 Unidades geológicas .......................................................................................... 67
6.2.3 Recopilación de datos de pozos y sísmicos ....................................................... 67

v
6.2.4 Recopilación de datos de sísmica de pozos ....................................................... 69
6.3 ADQUISICIÓN DE DATOS..................................................................................... 71
6.3.1 Equipo usado...................................................................................................... 71
6.3.2 Características e instalación del arreglo............................................................. 72
6.3.3 Grabación de datos............................................................................................. 72
6.4 PROCESAMIENTO DE DATOS ............................................................................. 73
6.4.1 Módulo SeisOpt ReMi Vspect ........................................................................... 73
6.4.2 Módulo SeisOpt ReMi Disper ........................................................................... 76
6.5 DISCUSIÓN DE RESULTADOS E INTERPRETACIÓN ...................................... 77
6.5.1 Discusión de resultados...................................................................................... 78
6.5.2 Interpretación de resultados ............................................................................... 91
CAPÍTULO VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................ 93
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS................................................................................... 95
APÉNDICE A........................................................................................................................... 98
APÉNDICE B ......................................................................................................................... 102
APÉNDICE C......................................................................................................................... 103
APÉNDICE D......................................................................................................................... 105

vi
ÍNDICE DE TABLAS Y FIGURAS
Figura 1. Representación de los tipos de ondas en registros multicanales .................................. 7
Figura 2. Fuente y clasificación de microtremores...................................................................... 8
Figura 3. Esquematización de los conceptos básicos de la teoría de ondas............................... 10
Figura 4. Series de tiempo y Transformada de Fourier ............................................................. 10
Figura 5. Velocidad de grupo y velocidad de fase..................................................................... 12
Figura 6. Ondas P....................................................................................................................... 13
Figura 7. Ondas S....................................................................................................................... 13
Figura 8. Ondas Love................................................................................................................. 15
Figura 9. Ondas Rayleigh .......................................................................................................... 15
Figura 10.Propiedades características de la transmisión de ondas Rayleigh ............................. 16
Figura 11. Dispersión en la transmisión de ondas Rayleigh...................................................... 17
Figura 12. Método de Reflexión ................................................................................................ 18
Figura 13. Método de Refracción .............................................................................................. 19
Figura 14. Técnica SASW ......................................................................................................... 23
Figura 15. Curva de dispersión (izquierda) e inversión de perfiles Vs (derecha)...................... 24
Figura 16. Resumen técnica SASW........................................................................................... 25
Figura 17. Técnica MASW ........................................................................................................ 26
Figura 18. Efecto de la longitud del arreglo sobre la resolución del número de onda y en la
capacidad de la separación modal...................................................................................... 27
Figura 19. Atenuación de las ondas sísmicas a diferentes distancias a partir de la fuente ........ 29
Figura 20. Espectros f-k (izquierda) de los shot gathers (derecha) antes (a) y después (b) del
filtraje f-k. Tomado de Yilmaz, 1987. ............................................................................... 34
Figura 21. Curva de Dispersión ................................................................................................. 35
Figura 22. Curva de dispersión experimental ........................................................................... 39
Figura 23. Sección 2-D de velocidades de onda S..................................................................... 42
Figura 24. Diferentes geometrías de la técnica de arreglo de microtremores y comparación de
los resultados...................................................................................................................... 43
Figura 25. Equipo usado en la técnica ReMi ............................................................................. 46

vii
Figura 26. Esquema explicativo del procesamiento de los registros en el método ReMi ......... 47
Figura 27. Análisis espectral de las ondas dispersivas .............................................................. 51
Figura 28. Modelado de la velocidad de onda de cizalla........................................................... 55
Figura 29. Perfil de velocidades de onda de cizalla................................................................... 55
Tabla 1. Clasificación de suelos según el International Building Code (IBC) ......................... 61
Figura 30. Correlación de modelos de velocidades de ondas P y S, obtenidos de sísmica de
refracción y ReMi, respectivamente. ................................................................................. 65
Figura 31. Localización del área de estudio y espesor de sedimentos del Valle de Caracas..... 66
Figura 32. Perfil este-oeste en el área de Capitolio. Escala 1:1700, 5x exagerado (Kantak,
2001). ................................................................................................................................. 67
Figura 33. Curvas de espesores de suelos del Valle de Caracas ................................................ 68
Tabla 2. Velocidades de onda S de los depósitos superficiales en el Valle de Caracas
(Modificado de Matsuda, 2001)......................................................................................... 68
Figura 34. Condiciones del suelo. Zona Centro-Norte de Caracas............................................ 69
Figura 35. Mapa de la ubicación de la línea 4 del Metro de Caracas y área de estudio ............ 70
(Tomado de Campos, 2004)....................................................................................................... 70
Figura 36. Perfil que muestra los pozos realizados y su respectiva interpretación litológica
(Tomado de Campos, 2004)............................................................................................... 70
Figura 37. Mapa de velocidades promedio mínimas de ondas “S” (para los primeros treinta
metros) realizado a lo largo de la línea 4 del Metro de Caracas (Tomado de Campos,
2004). ................................................................................................................................. 71
Figura 38. Land streamers.......................................................................................................... 72
Figura 39. Imágenes espectrales obtenidas con geófonos separados cada 2m y frecuencias de
4.5 (izquierda) y 10 (derecha) Hz. Fuente de ruido ambiental. ......................................... 78
Figura 40. Curvas de dispersión para geófonos separados cada 2m y frecuencias de 4.5
(izquierda) y 10 (derecha) Hz. Fuente de ruido ambiental. .............................................. 79
Figura 41. Modelos de velocidad de onda de cizalla para geófonos separados cada 2m y
frecuencias de 4,5 y 10 Hz. Fuente de ruido ambiental. ................................................... 80
Tabla 3. Resumen de resultados de modelos de profundidades de capas, Vs, Vs30 y clase para
arreglos de 2m de separación y fuente de ruido ambiental................................................ 80

viii
Figura 42. Imágenes espectrales obtenidas con geófonos separados cada 4m y frecuencias de
4.5 (izquierda) y 10 (derecha) Hz. Fuente de ruido ambiental. ......................................... 81
Figura 43. Curvas de dispersión para geófonos separados cada 4m y frecuencias de 4.5
(izquierda) y 10 (derecha) Hz. Fuente de ruido ambiental. .............................................. 82
Figura 44. Modelos de velocidad de onda de cizalla para geófonos separados cada 4m y
frecuencias de 4,5 y 10 Hz. Fuente de ruido ambiental. ................................................... 82
Tabla 4. Resumen de resultados de modelos de profundidades de capas, Vs, Vs30 y clase para
arreglos de 4m de separación y fuente de ruido ambiental................................................ 82
Figura 45. Imágenes espectrales obtenidas con geófonos separados cada 6m y frecuencias de
4.5 (izquierda) y 10 (derecha) Hz. Fuente de ruido ambiental. ......................................... 83
Figura 46. Curvas de dispersión para geófonos separados cada 6m y frecuencias de 4.5
(izquierda) y 10 (derecha) Hz. Fuente de ruido ambiental. .............................................. 84
Figura 47. Modelos de velocidad de onda de cizalla para geófonos separados cada 6m y
frecuencias de 4,5 y 10 Hz. Fuente de ruido ambiental. ................................................... 84
Tabla 5. Resumen de resultados de modelos de profundidades de capas, Vs, Vs30 y clase para
arreglos de 6m de separación y fuente de ruido ambiental................................................ 84
Figura 48. Imágenes espectrales obtenidas con geófonos separados cada 2m y frecuencias de
4.5 (izquierda) y 10 (derecha) Hz. Fuente de impacto de mandarria contra placa metálica.
............................................................................................................................................ 85
Figura 49. Curvas de dispersión para geófonos separados cada 2m y frecuencias de 4.5
(izquierda) y 10 (derecha) Hz. Fuente de impacto de mandarria contra placa metálica... 86
Figura 50. Modelos de velocidad de onda de cizalla para geófonos separados cada 2m y
frecuencias de 4,5 y 10 Hz. Fuente de impacto de mandarria contra placa metálica. ...... 86
Tabla 6. Resumen de resultados de modelos de profundidades de capas, Vs, Vs30 y clase para
arreglos de 2m de separación y fuente de impacto de mandarria contra placa metálica. .. 86
Figura 51. Imágenes espectrales obtenidas con geófonos separados cada 4m y frecuencias de
4.5 (izquierda) y 10 (derecha) Hz. Fuente de impacto de mandarria contra placa metálica.
............................................................................................................................................ 87
Figura 52. Curvas de dispersión para geófonos separados cada 4m y frecuencias de 4.5
(izquierda) y 10 (derecha) Hz. Fuente de impacto de mandarria contra placa metálica... 88

ix
Figura 53. Modelos de velocidad de onda de cizalla para geófonos separados cada 4m y
frecuencias de 4,5 y 10 Hz. Fuente de impacto de mandarria contra placa metálica. ...... 88
Tabla 7. Resumen de resultados de modelos de profundidades de capas, Vs, Vs30 y clase para
arreglos de 4m de separación y fuente de impacto de mandarria contra placa metálica. .. 88
Figura 54. Imágenes espectrales obtenidas con geófonos separados cada 6m y frecuencias de
4.5 (izquierda) y 10 (derecha) Hz. Fuente de impacto de mandarria contra placa metálica.
............................................................................................................................................ 89
Figura 55. Curvas de dispersión para geófonos separados cada 6m y frecuencias de 4.5
(izquierda) y 10 (derecha) Hz. Fuente de impacto de mandarria contra placa metálica... 89
Figura 56. Modelos de velocidad de onda de cizalla para geófonos separados cada 6m y
frecuencias de 4,5 y 10 Hz. Fuente de impacto de mandarria contra placa metálica. ...... 90
Tabla 8. Resumen de resultados de modelos de profundidades de capas, Vs, Vs30 y clase para
arreglos de 6m de separación y fuente de impacto de mandarria contra placa metálica. .. 90
Tabla 9. Rangos de valores de velocidades de onda de cizalla obtenidos por tres estudios en el
área de Caracas hasta las profundidades máximas correspondientes, con sus respectivos
valores de Vs30.................................................................................................................. 92
Tabla 10. Velocidades y densidades de distintas formaciones ............................................... 102

x
INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN

1.1 OBJETIVOS

En este proyecto se propone presentar un método reciente de sísmica superficial en áreas

urbanas para la caracterización de suelos, conocido como Sísmica de Microtremores, basado en

la teoría de dispersión de las ondas Rayleigh.

Previo a esta presentación se discutirán los distintos métodos sísmicos de ondas

superficiales que se han desarrollado a lo largo de la geotecnia y, actualmente, en la industria

petrolera.

Con la finalidad de demostrar prácticamente las ventajas que posee este nuevo método

sobre los métodos anteriores, se realizará una prueba experimental en un determinado lugar de

Caracas.

1
INTRODUCCIÓN

1.2 PLANTEAMIENTO Y JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

Los métodos geofísicos tradicionales que se han usado para estimar las velocidades de

ondas de cizalla superficiales en diversas áreas de la ingeniería geotécnica, así como en la

evaluación de riesgos sísmicos en una zona, pueden resultar costosos, problemáticos y muy

difíciles de ejecutar en medios urbanos. Es decir, se requieren fuentes importantes de energía

para superar el gran nivel de ruido ambiental presente en las señales útiles de las mediciones de

sísmica de refracción o reflexión.

El método de sísmica de microtremores utiliza ese “ruido” en los registros y mediante un

análisis espectral, básicamente, logra estimar la distribución de velocidades de ondas de cizalla

hasta profundidades de decenas de metros. Por lo tanto, se pretende presentar un método que

permita evaluar en forma rápida y no destructiva las características del terreno en zonas con

limitaciones para la aplicación de los métodos tradicionales.

1.3 ANTECEDENTES

En estos últimos años, ha aumentado el interés en la gran cantidad de información

contenida en ondas superficiales. Sin embargo, no es reciente el uso de ondas superficiales para

la caracterización: desde hace 50 años existían aplicaciones sismológicas para la

caracterización de la corteza y la estructura del manto superior. Por el contrario, en una escala

muy pequeña, las ondas ultrasónicas Rayleigh han sido usadas también para la caracterización

de material y para la identificación de los defectos superficiales, mientras que en una escala

intermedia, posiblemente la aplicación más reciente está difundida en la ingeniería (Socco y

Strobbia, 2004). Jones y Ballard desarrollaron el primer sistema de medición, pero procedió un

fuerte impulso a partir de la introducción del método de análisis espectral de ondas

2
INTRODUCCIÓN

superficiales (SASW), el cual ha sido usado para una gran variedad de aplicaciones

(evaluación de la respuesta de los sitios sísmicos, evaluación del potencial de licuefacción,

identificación de capas suaves, análisis de sistemas de pavimento, etc.). El uso de técnicas

multicanales ha aumentado la estimación más fuerte y estable de las propiedades del subsuelo

(Socco y Strobbia, 2004). Muchos autores desarrollaron las técnicas de adquisición,

procesamiento e inversión, y describieron las aplicaciones para diferentes propósitos

(McMechan y Yedlin 1981; Park et al. 1999; Xia et al. 1999).

El uso de ondas Rayleigh, en pequeña escala, ha sido discutido por Lai y Rix et al. para la

determinación del amortiguamiento del suelo. Los métodos pasivos para la caracterización del

subsuelo usando microtremores han sido presentados por Horike (1985), Tokimatsu et al. y

Zwicky y Rix. Jongmans y Demanet discutieron la importancia del análisis de ondas

superficiales para la estimación de las características dinámicas de suelos. Glangeaud et al.

discutieron las aplicaciones del análisis de ondas Rayleigh, Stoneley y Love a una variedad de

problemas de ingeniería (Socco y Strobbia, 2004).

Por otro lado, los primeros métodos desarrollados para determinar las velocidades de las

ondas de cizalla (Vs) fueron los métodos SPAC y FK, los cuales dependen de la adquisición

superficial y del análisis de microtremores (Okada, 2003). Las fuentes activas convencionales

reflexión/refracción también han sido usadas extensamente para la caracterización Vs

superficial a 30 m. Más recientemente, el método SASW ha sido ampliamente usado para la

caracterización Vs.

Además, Kanai en 1954 fue el primero en usar registros de microtremores con el objetivo

de estudiar efectos de sitio. Sin embargo, Kanai y sus colegas pensaron que la fuente de los

3
INTRODUCCIÓN

microtremores era ruido blanco y que se debía principalmente a ondas corporales (Flores y

Aguirre, 2003).

1.4 METODOLOGÍA

El trabajo se realizó en las siguientes etapas:

1. Revisión bibliográfica, compilación y redacción de información sobre las distintas

teorías y aplicaciones involucradas en los métodos sísmicos de ondas superficiales,

especialmente, en el método de sísmica de microtremores.

2. Realización de una prueba experimental de sísmica de microtremores en una

determinada zona de Caracas. Esta prueba se llevó a cabo mediante:

2.1 La adquisición de datos de registros de microtremores provenientes de fuentes

pasivas y activas, usando geófonos con diferentes frecuencias de resonancia (4,5

y 10 Hz), colocados a distintas separaciones entre ellos (2, 4 y 6m).

2.2 El procesamiento de datos adquiridos, usando el primer módulo SeisOpt®

ReMi™Vspect del paquete de interpretación SeisOpt®ReMi™. Este módulo

permitió transformar los datos en un espectro de energía por cada registro

sísmico y a partir de allí seleccionar puntos que mejor bordearan esta imagen.

2.3 La interpretación o modelado de una curva de dispersión, usando el segundo

módulo SeisOpt®ReMi™Disper del mismo paquete de interpretación. Este

módulo permitió la variación de parámetros de profundidades y velocidades de

onda S de múltiples capas, hasta lograr el mejor ajuste de una curva de

dispersión con los puntos seleccionados en el primer módulo.

4
INTRODUCCIÓN

3. Evaluación de la prueba experimental mediante la comparación con datos compilados

de sísmica de pozos y de refracción cercanos al área de estudio.

4. Redacción del informe final.

5
MARCO TEÓRICO

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO

2.1 INTRODUCCIÓN

En un registro multicanal se pueden diferenciar varios de tipos de ondas (Fig. 1). Entre

ellas se encuentran las ondas corporales, las ondas superficiales no-planas, ondas

“backscattered”, y ruido ambiental. Las ondas corporales se pueden manifestar en un “shot

gather” de diferentes formas. Las ondas corporales refractadas y reflejadas provienen de las

interacciones entre ondas corporales y los contrastes de velocidad en el subsuelo (impedancia

acústica), mientras las ondas corporales directas, como su nombre lo indica, viajan

directamente desde la fuente al receptor. Las ondas superficiales no-planas se propagan a

cortas distancias desde la fuente y se comportan siguiendo un patrón complicado. Las ondas

superficiales “backscattered” pueden prevalecer en el “shot gather” si existen discontinuidades

horizontales cerca (bases de edificios, paredes de contención, etc.). El ruido ambiental lo

constituyen las ondas provenientes de las actividades urbanas (tráfico, fábricas, vuelo de

aviones, etc.) y que se suelen llamar microtremores.

En la sísmica tradicional, el ruido ha sido considerado como algo negativo y que hay que

cancelar o evitar. En la actualidad, lo que hasta hace pocas décadas constituía un problema en

los estudios de propagación y atenuación de ondas sísmicas se ha convertido en una

herramienta excelente para caracterizar los efectos locales y las propiedades dinámicas del

lugar de registro y de las estructuras. Así pues, el ruido es la señal y las ondas que lo integran

se llaman en inglés “microtremors”; en castellano no hay uniformidad en el nombre aplicado y

se usan con el mismo significado las palabras microtemblores, microtremores,

microvibraciones, vibración ambiental y ruido cultural (Espinoza, 1999).

6
MARCO TEÓRICO

Figura 1. Representación de los tipos de ondas en registros multicanales


Uno de los tópicos básicos que controla la utilidad de los microtremores y microsismos

para estimar los efectos de sitio, radica en entender la naturaleza del campo de ondas del ruido.

Originalmente, Kanai y sus colegas asumieron que el ruido consistía principalmente de ondas S

que incidían verticalmente, y por esta razón eran muy similares las señales de los terremotos.

Esta controversial suposición, sin embargo, fue descartada por numerosos autores. Ellos

mostraron la gran proporción que tienen las ondas superficiales en el ruido, y propusieron

ciertas técnicas (análisis f-k (sección 3.2.2.2) e incluso la relación espectral entre la

componente horizontal y vertical H/V (Apéndice A)) para procesar las grabaciones de ruido

basadas en la suposición que éste consiste principalmente de ondas superficiales (Espinoza,

1999).

Los microtremores ocurren en el intervalo de frecuencias de 0.01 a 30 Hz; sin embargo, en

la exploración geofísica sólo interesa la banda de 0.1 a 10 Hz, ya que en esta banda parte de la

energía se transmite como ondas Rayleigh, cuyos modos y velocidades de propagación se

7
MARCO TEÓRICO

pueden estimar y medir con arreglos instrumentales para obtener información sobre las

características de los parámetros elásticos de la corteza terrestre, hasta profundidades de 20 km

(Flores et al., 2004).

En cuanto a las fuentes que producen los microtremores se señala que (Bard, 1998):

• En períodos largos (por debajo de 0,3 a 0,5 Hz), los microtremores son causados por

ondas oceánicas a grandes distancias. La amplitud espectral es generalmente estable

por unas pocas horas y muy bien correlacionadas a gran escala con las condiciones

meteorológicas del océano.

• En períodos intermedios (entre 0,3-0,5 Hz y 1 Hz, aproximadamente), son generados

principalmente tanto por ondas del mar cercanas a la costa como por el viento; éste

último posee una estabilidad mucho menor.

• En períodos cortos (entre 1-30 Hz), están vinculados a la actividad humana.

Esta distinción entre el ruido de período largo (T> 1 seg) y período corto (T< 1 seg)

corresponde a la tradicional distinción entre microtremores con un origen artificial y

microsismos con un origen natural (Bard, 1998) (Fig. 2).

Figura 2. Fuente y clasificación de microtremores


El método de la Sísmica de Microtremores, introducido por Louie (2001), aparece descrito

a veces en la bibliografía anglosajona como Refraction Microtremor (ReMi) y presenta algunas

8
MARCO TEÓRICO

similitudes con los métodos SASW (Spectral Analysis of Surface Waves) y MASW

(Multichannel Analysis of Surface Waves), basados en el estudio de las ondas superficiales del

tipo Rayleigh y los cuales serán explicados posteriormente.

Este método de la Sísmica de Microtremores consiste básicamente en determinar la

distribución de los valores de la velocidad de transmisión de las ondas de cizalla (Vs) a través

del terreno, a partir del análisis espectral del ruido sísmico ambiental convenientemente

registrado.

Con el fin de comprender mejor el significado y la representatividad de los resultados de

cualquier estudio del terreno realizado mediante el método de la sísmica de microtremores,

conviene recordar los conceptos básicos de la teoría de ondas, la clasificación de las mismas y

sus diversas aplicaciones en la geofísica tradicional.

2.2 CONCEPTOS BÁSICOS DE LA TEORÍA DE ONDAS

La figura 3 muestra de manera práctica los conceptos básicos de la teoría de ondas. La

frecuencia f es el número de ciclos por unidad de tiempo, el período T es el tiempo por ciclo y

la longitud de onda λ es la distancia más corta entre dos puntos en la onda que tienen

características idénticas:

9
MARCO TEÓRICO

Figura 3. Esquematización de los conceptos básicos de la teoría de ondas

2.2.1 Series de tiempo y Transformada de Fourier:


La transformación de Fourier consiste en una generalización que permite efectuar el

análisis (descomposición) espectral de señales no periódicas de energía finita. El análisis de

Fourier de las señales de este tipo (o series de tiempo) obliga a pensar en la frecuencia como

una nueva variable continua. En la figura 4 se explican esquemáticamente estos conceptos.

Figura 4. Series de tiempo y Transformada de Fourier

10
MARCO TEÓRICO

2.2.2 Velocidad de grupo y velocidad de fase:


1 Velocidad de grupo

Es la rapidez en la cual la superficie de una onda y la energía de una onda, viajan en una

dirección dada radialmente hacia fuera, desde una fuente puntual en un medio homogéneo

(Fig. 5). Si el medio es atenuante, esta velocidad varía con la frecuencia (debido a que la

atenuación implica dispersión de frecuencia); si es anisotrópico, varía con la dirección. En

ambos casos, las expresiones teóricas para la velocidad de grupo son obtenidas diferenciando

la frecuencia con respecto al vector de onda. La velocidad de grupo se puede obtener a partir

de mediciones de ondas, dividiendo la distancia recorrida en un tiempo a partir de una fuente

puntual. (Winterstein, 1990)

1 Velocidad de fase

Es la rapidez en la cual un punto de una fase de ondícula constante viaja en dirección

normal a la superficie de la onda en un medio homogéneo (Fig. 5). Esta es la rapidez de una

onda plana que viaja en la misma dirección de tal medio. En un medio anisotrópico, la

velocidad de fase está sujeta a la dispersión angular, es decir, la rapidez varía con el ángulo. En

un medio atenuante, la velocidad de fase está sujeta a la dispersión de la frecuencia, es decir, la

rapidez varía con la frecuencia. (Winterstein, 1990).

La velocidad de fase a diferencia que la velocidad de grupo, no se puede obtener

directamente de mediciones de ondas, dividiendo la distancia recorrida en un tiempo, a menos

que la fuente genere ondas planas. (Winterstein, 1990).

11
MARCO TEÓRICO

Figura 5. Velocidad de grupo y velocidad de fase

2.3 ONDAS SÍSMICAS

Las ondas sísmicas son ondas que se propagan a través de la tierra como ondas elásticas.

Existen dos tipos de ondas sísmicas: ondas corporales y ondas superficiales.

2.3.1 Ondas corporales

Las ondas corporales son ondas elásticas que se propagan en el interior de la Tierra. En

prospecciones de reflexión y refracción, las ondas corporales son la fuente de información

usada para representar el interior de la Tierra, ya que se propagan en todas las direcciones lejos

de la fuente. Si la rapidez en la cual las ondas corporales se propagan en el interior de la Tierra

es constante, entonces en cualquier tiempo, estas ondas forman una esfera alrededor de la

fuente, en donde el radio es dependiente del tiempo transcurrido desde que la fuente generó las

ondas. Las ondas corporales se pueden subdividir en dos clases de ondas: ondas P y ondas S.

Ondas P: son también llamadas ondas compresivas o primarias, debido a que se propagan a

través de un medio más rápido que los otros tipos de ondas. En las ondas P (Fig. 6), las

12
MARCO TEÓRICO

partículas que constituyen el medio son desplazadas en la misma dirección que la propagación

de la onda, en este caso, la dirección radial. Así que, el material se extiende y se comprime a

medida que las ondas P se propagan a través del medio. Las ondas P son análogas a las ondas

sonoras que se propagan en el aire.

Figura 6. Ondas P
Ondas S: son llamadas también ondas de cizalla o secundarias (Fig. 7), debido a que se

propagan más lento que las ondas P a través de un medio. El movimiento general de las ondas

de cizalla dentro del plano del frente de onda puede ser atribuido a dos componentes

ortogonales, uno horizontal (onda de cizalla horizontal o SH) y el otro en el plano vertical, el

cual contiene el parámetro de rayo (onda de cizalla vertical o SV).

Figura 7. Ondas S

13
MARCO TEÓRICO

2.3.2 Ondas superficiales:

Las ondas superficiales son ondas que se propagan a lo largo de la superficie de la Tierra.

Sus amplitudes en la superficie de la Tierra pueden ser muy largas, sin embargo, decaen

exponencialmente con la profundidad. Las ondas superficiales se propagan más lentamente que

las ondas S, se generan con menor eficiencia por fuentes enterradas, y tienen amplitudes que

decaen más lentamente con la distancia desde la fuente, que las observadas en ondas

corporales.

Como en las ondas corporales, existen dos clases de ondas superficiales, ondas Love y

ondas Rayleigh, que se diferencian por el tipo de movimiento de las partículas que impone

sobre el medio. Las ondas Love se originan en la interfase de dos medios con propiedades

mecánicas diferentes; en este caso el movimiento de las partículas es perpendicular a la

dirección de propagación de la perturbación, similar a las ondas S, pero solo ocurre en el plano

de la superficie terrestre (Fig. 8). En cambio, las ondas Rayleigh se forman en la superficie de

la Tierra y hacen que las partículas se desplacen según una trayectoria elíptica retrógrada (Fig.

9). Sin embargo, como las propiedades de las ondas Rayleigh son dependientes de la

frecuencia en medios verticalmente heterogéneos, estos tipos de ondas superficiales son

utilizadas para representar y caracterizar el subsuelo superficial. Por lo tanto, se explicaran con

más detalles, las propiedades de estas ondas.

14
MARCO TEÓRICO

Figura 8. Ondas Love

Figura 9. Ondas Rayleigh


2.3.2.1 Ondas Rayleigh:

Las ondas Rayleigh son ondas superficiales que viajan a lo largo de una superficie “libre”,

tal como las interfaces tierra-aire o tierra-agua (Xia et al., 1999). Estas ondas se caracterizan

por tener, relativamente, baja velocidad, baja frecuencia y gran amplitud (Fig. 10). Las ondas

Rayleigh son resultado de la interferencia de ondas P y SV. En un medio homogéneo, el

movimiento de las partículas del modo fundamental de las ondas Rayleigh que se desplazan de

izquierda a derecha, es elíptico a lo largo de la superficie libre, en dirección de las agujas del

reloj (retrógrado). El movimiento está limitado a un plano vertical, consistente con la dirección

de propagación de la onda. El ground roll es un tipo particular de las ondas Rayleigh y viaja a

lo largo o cerca de la superficie del suelo. Aunque el ground roll es considerado ruido en

15
MARCO TEÓRICO

estudios de ondas corporales (es decir, perfiles de reflexión y refracción), sus propiedades

dispersivas son utilizadas para inferir propiedades elásticas cercanas a la superficie (Park et al.,

1999).

Figura 10.Propiedades características de la transmisión de ondas Rayleigh


2.3.2.2 Dispersión de ondas Rayleigh:

En la mayoría de estudios sísmicos superficiales, cuando se usa una fuente de ondas

compresionales, más de dos tercios de la energía sísmica generada es impartida en ondas

Rayleigh. Asumiendo que existen variaciones verticales de velocidad, cada componente de

frecuencia (f) de una onda superficial tiene una velocidad de propagación diferente (llamada

velocidad de fase, Cf). Esta característica única da como resultado una longitud de onda

diferente (1f), por cada frecuencia propagada. Esta propiedad es llamada dispersión (Park et al.,

1999) (Fig. 11).

Las longitudes de ondas más grandes penetran en profundidades mayores para un modo

dado, generalmente exhiben velocidades de fase mayores, y son más sensibles a las

propiedades elásticas de las capas más profundas. Mientras que las longitudes de ondas más

cortas son sensibles a las propiedades físicas de las capas superficiales. Por esta razón, un

modo particular de las ondas superficiales poseerá una velocidad de fase única para cada

longitud de onda, produciendo así la dispersión de la señal sísmica (Xia et al., 1999).

16
MARCO TEÓRICO

La velocidad de onda S puede ser obtenida invirtiendo la velocidad de fase dispersiva de la

onda superficial (Rayleigh y/o Love). En el caso de un semi-espacio sólido y homogéneo, la

onda Rayleigh no es dispersiva y viaja con una velocidad aproximada de 0.9194v, cuando el

módulo de Poisson es igual a 0.25, y donde v es la velocidad de la onda S en el semi-espacio.

Sin embargo, en el caso que exista una capa sobre ese semi-espacio, las ondas Rayleigh se

convierten en dispersivas, cuando sus longitudes de ondas están en los rangos de 1-30 veces el

espesor de la capa. Xia et al., 1999, demostró que mediante la inversión de los datos de

dispersión de las ondas Rayleigh de altas frecuencias (análisis de la matriz Jacobiana), se

pueden obtener velocidades confiables de onda S cercanas a la superficie.

Figura 11. Dispersión en la transmisión de ondas Rayleigh

17
MARCO TEÓRICO

2.4 APLICACIONES DE LAS ONDAS SÍSMICAS

Las ondas sísmicas son empleadas en diferentes métodos, ya sea para propósitos de la
industria petrolera, tales como los métodos de refracción y reflexión sísmica, como para la
geofísica ambiental y geotécnica, en los cuales se usan los métodos de ondas superficiales. Las
aplicaciones de estos últimos métodos se presentarán posteriormente.

2.4.1 Métodos de reflexión

En los experimentos de reflexión (Fig. 12), el análisis está concentrado en la energía que
llega después del movimiento inicial del suelo. Específicamente, el análisis se concentra en el
movimiento del suelo que se reflejó de las interfases del subsuelo. Por lo tanto, la sísmica de
reflexión es una versión muy sofisticada del sondeo usado en submarinos, barcos y sistemas de
radares. A parte de examinar los tiempos de llegada, el procesamiento de sísmica de reflexión
extrae la información del subsuelo a partir de la amplitud y forma del movimiento del suelo.
Las estructuras del subsuelo pueden tener formas complejas, pero como en los métodos de
refracción, son interpretadas en términos de los bordes que separan los materiales con
diferentes parámetros elásticos.

Figura 12. Método de Reflexión

18
MARCO TEÓRICO

2.4.2 Métodos de refracción

Los experimentos de refracción (Fig. 13) están basados en los tiempos de llegada del

movimiento inicial del suelo (“zero-time”) generado por una fuente de energía impulsiva,

grabado en una variedad de distancias. Las complicaciones de las llegadas tardías son

descartadas de los registros del movimiento del suelo. Por lo tanto, la serie de datos derivados

de los experimentos de refracción consisten de series de tiempo versus distancia. Luego esta

información es manipulada y convertida en formatos de variaciones de velocidad con la

profundidad. Estas velocidades son controladas por una serie de constantes físicas, llamadas

parámetros elásticos que describen el material.

Figura 13. Método de Refracción

La mayoría de estos métodos sísmicos de exploración usan como fuente primaria de

información las ondas P en lugar de las ondas S, y consideran a las ondas superficiales como

una forma de ruido que se intenta eliminar. Particularmente en los métodos de reflexión, la

supresión de la energía de las ondas superficiales es sumamente importante, ya que las

amplitudes de las ondas superficiales generadas por fuentes subterráneas superficiales, se

observan frecuentemente más grandes que las amplitudes de las ondas corporales que se están

19
MARCO TEÓRICO

intentando grabar e interpretar. Para los métodos de refracción, las ondas superficiales no son

un gran problema, ya que solo les interesa el tiempo de llegada de la primera onda. Las ondas

superficiales nunca forman parte de las primeras llegadas.

20
MÉTODOS DE ONDAS SUPERFICIALES

CAPÍTULO III. MÉTODOS DE ONDAS SUPERFICIALES

3.1 INTRODUCCIÓN

En los últimos 50 años, los métodos de ondas superficiales han sido usados en ingeniería

geotécnica para determinar las propiedades dinámicas de suelos cercanos a la superficie. Estos

métodos han aumentado por desarrollos recientes que incluyen el uso de arreglos

multisensoriales, vigorosos algoritmos de inversión, métodos que manejan modos múltiples de

propagación de ondas Rayleigh, y el uso de medidas activas y pasivas y combinaciones de

ambas (Rix et al., 2001). La clasificación de estas últimas medidas serán mejor explicadas a

continuación.

Los métodos de ondas superficiales pueden ser clasificados de acuerdo al tipo de fuente

como activos, pasivos o combinación de ambos. En el método activo, una fuente transitoria o

continua se usa para generar ondas Rayleigh con un rango de frecuencias de casi 4 a 100 Hz, y

además se usa un arreglo de receptores en una dimensión (es decir, lineal) para monitorear la

respuesta del suelo causado por la propagación de las ondas. El método activo, sin embargo,

está limitado en su habilidad para muestrear suelos profundos, debido a la dificultad de generar

energía de baja frecuencia con fuentes razonables (Yoon y Rix, 2004). Esta técnica incluye los

métodos de Análisis Espectral de Ondas Superficiales (SASW) y de Análisis Multicanal de

Ondas Superficiales (MASW).

Las fuentes pasivas como los microtremores y el ruido cultural, han sido usadas como

alternativas para superar esta limitación, debido a que las ondas pasivas típicamente contienen

más energía de baja frecuencia y por lo tanto, penetran a mayores profundidades. El rango de

frecuencias medido durante las pruebas pasivas está frecuentemente en el orden de 1 a 10 Hz.

21
MÉTODOS DE ONDAS SUPERFICIALES

Para adquirir datos pasivos de ondas, se requiere un arreglo de sensores de dos dimensiones (2-

D), debido a que la localización de la fuente es desconocida, es decir, no se conoce la dirección

de propagación de las ondas en el tiempo de prueba (Yoon y Rix, 2004). Esta técnica de ondas

superficiales pasivas mide el ruido producto de la actividad del oleaje oceánico, fábricas,

tráfico, viento, etc.

Además, existe un nuevo método que combina las fuentes activas y pasivas denominado

Refraction Microtremor (ReMi). Dicho método utiliza como fuente pasiva el ruido urbano

ambiental, pero en lugares muy silenciosos se puede activar algún tipo de fuente durante cada

registro, como correr a lo largo de la línea de geófonos, lanzar y recoger objetos pesados al

principio o al final del arreglo de geófonos, etc. Esta técnica junto con las anteriores, serán

explicadas a continuación.

3.2 CLASIFICACIÓN DE LOS SWM

3.2.1 Técnica SASW


Nazarian y Stokoe (1984) fueron los primeros en introducir el método SASW a la

comunidad de ingeniería de terremotos. Este método se basa en la propagación de ondas para

generar perfiles de velocidad de cizalla (vs), llamado Análisis Espectral de Ondas Superficiales

(SASW). El método (SASW) usa el análisis espectral del ground roll, generado por una fuente

impulsiva y grabado por un par de receptores de 1 Hz, en pequeñas (1 m) a grandes distancias

(500 m)(Fig. 14). Este método se ha usado efectivamente en muchos proyectos de ingeniería

geotécnica (Stokoe et al., 1994).

El par de receptores es configurado y reconfigurado (basados en cálculos de longitud de

onda durante la adquisición) tantas veces sea necesario, para muestrear el rango de frecuencia

22
MÉTODOS DE ONDAS SUPERFICIALES

deseada (Park et al., 1999). Los sismómetros son sensores verticales de la velocidad de una

partícula, así que los perfiles de velocidad de cizalla son analizados sobre las bases de las

velocidades de fase de ondas Rayleigh, interpretados desde los registros (Louie, 2000).

Analizador de señal dinámico

Fuente dinámica vertical:


Configuración Forward Configuración Reverse

Figura 14. Técnica SASW


Los datos son analizados en el dominio de frecuencia, para producir una curva de

dispersión, calculando la diferencia de fase entre cada arreglo de pares de receptores (Park et

al., 1999).

El proceso clásicamente usado para producir perfiles vs a través del análisis espectral de

ondas superficiales involucra tres pasos: adquisición del ground roll, construcción de la curva

de dispersión (un gráfico de velocidad de fase versus 1) (Fig. 15) y la inversión de perfiles vs

de la curva de dispersión calculada (Fig. 15). Un ancho de banda de ground roll debe ser

producido y grabado con el mínimo ruido para determinar con precisión los perfiles vs. Una

variedad de técnicas han sido usadas para calcular curvas de dispersión (McMechan y Yedlin,

1981; Stokoe et al., 1994), cada una con sus ventajas y desventajas. La inversión de las curvas

de dispersión es realizada en forma iterativa, usando la curva de dispersión medida como

referencia para los otros modelos o por el método de mínimos cuadrados (Socco y Strobbia,

2004). Los valores del módulo de Poisson y de densidad son necesarios para obtener un perfil

vs a partir de una curva de dispersión, y son estimados usualmente a partir de medidas locales o

23
MÉTODOS DE ONDAS SUPERFICIALES

de los tipos de materiales (Park et al., 1999). El resumen de estos pasos se muestra en la figura

16.

Figura 15. Curva de dispersión (izquierda) e inversión de perfiles Vs (derecha).


El método SASW asume que las mayores llegadas energéticas grabadas son ondas

Rayleigh, tomando en cuenta que los sismogramas originales no son guardados y toda la

interpretación está hecha en el dominio de frecuencia (Louie, 2001).

Donde el ruido sobrepase la potencia de la fuente artificial, como es común en áreas

urbanas, o donde las fases de las ondas corporales sean más energéticas que las ondas

Rayleigh, el método SASW no arrojará resultados confiables (Louie, 2001).

24
MÉTODOS DE ONDAS SUPERFICIALES

1234565787 1234565797

A2E57

ABC6D45BECFC7F275B2B7F27CECD7D2C2D7

B226C7
D2B57F27526C7

BC7F27
D2BD367

Figura 16. Resumen técnica SASW

3.2.2 Técnica MASW


La técnica de Análisis Multicanal de Ondas Superficiales (MASW) (Park et al., 1999), es

un método sísmico no destructivo que evalúa el espesor del pavimento, así como también los

módulos elásticos lineales de los materiales por debajo del pavimento. Esta técnica ha sido

desarrollada en respuesta a los defectos de SASW en la presencia de ruido. Dicho método

analiza las propiedades de dispersión de los tipos de ondas sísmicas superficiales (modos

fundamentales de ondas Rayleigh), las cuales se propagan horizontalmente a lo largo de la

superficie desde el punto de impacto a los receptores.

Los registros simultáneos de 12 o más receptores en distancias cortas (1-2 m) y largas (50-

100 m) desde una fuente impulsiva o vibratoria, proporcionan una redundancia estadística para

medir velocidades de fase. Los datos multicanales muestran un formato de frecuencia variable

25
MÉTODOS DE ONDAS SUPERFICIALES

con el tiempo, además permiten la identificación y rechazo de modos no fundamentales de

ondas Rayleigh y otro ruido coherente a partir de los análisis (Louie, 2001).

La configuración de campo básica y la rutina de adquisición para el MASW (Fig. 17)

generalmente es la misma que se usa en los estudios convencionales de CMP (Punto Medio

Común) con reflexiones de ondas corporales. Algunas medidas empíricas del MASW son

inconsistentes con la optimización de las reflexiones (Park et al., 1999).


DE3"BC457 &7
C27 #C6C7
!62C7F27
FC5D7

2627
DC562D7
DDEC7
C6C2D7

1234565D7 #C2BC7
6FCD7 D257
2B4C2D7

6FCD7 #C2BC7
5B5BC2D7 56D5FCF57

ABC$C7 %57"C%2B77
"C1C%2B7

Figura 17. Técnica MASW


3.2.2.1 ADQUISICIÓN

3.2.2.1.1 Muestreo espacial

Longitud del arreglo

La longitud del arreglo afecta la resolución del número de onda ∆k y por lo tanto la

posibilidad de la separación modal (Fig. 18). El efecto “windowing” produce pérdidas en el

espectro f-k, debido a la presencia de un lóbulo principal en la ventana espacial del espectro, y

crea rizaduras que frecuentemente impiden la identificación de los “higher modes” (Socco y

Strobbia, 2004).

Otro aspecto que se debe considerar en relación a la longitud de la ventana espacial, es la

máxima longitud de onda observable. Teóricamente, ningún límite superior en la longitud de

26
MÉTODOS DE ONDAS SUPERFICIALES

onda se impone para la longitud del arreglo: se pueden observar longitudes más largas que el

arreglo, y la máxima depende principalmente en el comportamiento global del sitio y en el

contenido de frecuencia de la propagación de la señal. Sin embargo, se prefieren los arreglos

largos debido a que mejoran la separación modal y debido a que, cuando se tratan el número de

canales, ellos reducen las incertidumbres en los datos. Por otro lado, los arreglos cortos son

menos sensibles a las variaciones laterales, producen una mejor relación S/N, se afectan menos

por la atenuación de las altas frecuencias y, dado el número de canales, producen menos

aliasing espacial severo. (Socco y Strobbia, 2004).

Figura 18. Efecto de la longitud del arreglo sobre la resolución del número de onda y en la capacidad de la
separación modal.

27
MÉTODOS DE ONDAS SUPERFICIALES

Espaciamiento de receptores

La transformada f-k de una señal t-x es simétrica con A(f,k)=A(-f,-k). Por el teorema de

muestreo de Nyquist, el número de onda máximo que se puede identificar, depende de la tasa

de muestreo espacial (el espaciamiento del receptor es ∆X) (Socco y Strobbia, 2004):

kNyq=(1/2) (2π/∆X)= π/∆X (3.1)

Toda la energía asociada con k*> kNyq estará en aliasing en k*-2kNyq. En configuraciones

end-off, toda la energía coherente viaja en la dirección positiva y está asociada con números de

onda positivos. En el cuadrante negativo del espectro, están presentes el ruido y los eventos

con aliasing y, entonces, es posible recuperar la información con aliasing con un “unwrapping”

horizontal de 2kNyq. La longitud mínima detectable es entonces λmin= ∆X. (Socco y Strobbia,

2004).

Número de receptores

El número de receptores, obviamente relacionado a la longitud del arreglo y espaciamiento

del receptor, afecta la propagación de las incertidumbres sobre la data. La incertidumbre en el

número de onda estimado (y por lo tanto en la velocidad de fase) depende en la incertidumbre

en la fase de cada componente de frecuencia, pero también en el número y posición de

receptores. Para evaluar la propagación de incertidumbre en las fases de las trazas sobre el

estimado final de la velocidad, la Matriz de Covarianza Unitaria (UCM), se puede usar

aplicando el algoritmo MOPA. La UCM (Matriz de Covarianza Unitaria) permite que la

varianza del número de onda estimado se exprese como función de la longitud del arreglo total

y del número de receptores, para un valor dado de incertidumbre de fase. Para una cierta

longitud del arreglo, el aumento del número de receptores reduce la amplificación de la

incertidumbre (Socco y Strobbia, 2004).

28
MÉTODOS DE ONDAS SUPERFICIALES

Offset de la fuente

Para planear un óptimo offset de la fuente, tienen que ser considerados dos aspectos

principales: en pequeñas distancias, los efectos de campo cercano contaminan la señal en bajas

frecuencias, mientras que la atenuación reduce la relación S/N de las trazas a grandes

distancias, especialmente en la banda de alta frecuencia (Fig. 19). Estos dos fenómenos son

fuertemente dependientes del sitio y de las condiciones experimentales, y en general, no

pueden ser predichas para determinar la mejor separación fuente-offset. (Socco y Strobbia,

2004).
*26C367F276FCD7DECD7
6FCD72B4C2D7
6FCD75B5BC2D7
)F57*E26C7

2627
44D27(E57
4257F27 4257F27
CE572BC657 CE57!2'C657

Figura 19. Atenuación de las ondas sísmicas a diferentes distancias a partir de la fuente
1 Offset cercano
Debido a los efectos indeseados de campo cercano, las ondas Rayleigh pueden ser tratadas
solamente como ondas planas que viajan horizontalmente, una vez que se han propagado una
cierta distancia (offset x1) desde la fuente puntual. La propagación de onda plana de las ondas
superficiales no ocurre en la mayoría de los casos hasta que el offset cercano (x1) sea mayor
que la mitad de la longitud de onda máxima deseada (1max) (Park et al., 1999):

29
MÉTODOS DE ONDAS SUPERFICIALES

x1 2 0.51max (3.2)

En un registro multicanal mostrado en un formato de frecuencia de barrido, los efectos de

campo cercano se manifiestan como una falta en la coherencia lineal en las fases a bajas

frecuencias (Park et al., 1999). Diferentes investigadores han reportado varias tasas óptimas

entre x1 y 1max. El axioma que normalmente se acepta es que la profundidad de penetración (zλ)

del ground roll es aproximadamente igual a su longitud de onda (λ), mientras que la máxima

profundidad (zmax) para la cual se puede calcular vs, es casi la mitad de la longitud de onda más

larga medida (1max). Por lo tanto, una buena regla experimental para seleccionar las distancias

offset cercano es (Park et al., 1999):

x1 2 zmax (3.3)

1 Offset lejano

Como toda energía acústica que viaja en la tierra, las componentes de las ondas

superficiales de grandes frecuencias (cortas longitudes de onda) se atenúan muy rápido con la

distancia desde la fuente. Si el offset máximo receptor es demasiado largo, las componentes de

grandes frecuencias de la energía de las ondas superficiales no dominarán sobre las

componentes de grandes frecuencias del espectro, específicamente, sobre las ondas corporales.

La contaminación por ondas corporales debido a la atenuación de las grandes frecuencias del

ground roll en offsets largos, se refiere al efecto de offset lejano. Los efectos de offsets lejanos

se manifiestan como un decrecimiento en la pendiente del ground roll (velocidad de fase

aparente incrementada) o como una reducción en la coherencia lineal de una banda de llegadas,

debido a la interferencia entre el ground roll de baja velocidad y las ondas corporales de

grandes velocidades. Este efecto limita la frecuencia más grande (fmax) en la cual se puede

medir la velocidad de fase (Park et al., 1999). Cuando se crea el modelo de capas inicial de

30
MÉTODOS DE ONDAS SUPERFICIALES

acuerdo al criterio de la mitad de la longitud de onda, fmax usualmente designa el espesor

superior representado para una velocidad de fase particular medida (Park et al., 1999):

H1 2 0.51min = 0.5Cmin/fmax (3.4)

donde Cmin y 1min son las velocidades de fase y longitudes de onda respectivamente,

correspondiente a un particular fmax. Para evitar el aliasing espacial, el espaciamiento receptor

(dx) no puede ser más pequeño que la mitad de la longitud de onda más corta medida.

Registro de la frecuencia de barrido

Se puede obtener un registro de frecuencia de barrido ya sea directamente (un registro de

campo no correlacionado de un Vibroseis) o indirectamente (un registro impulsivo pasado por

una función de “stretch”). Es necesario considerar tres parámetros cuando se prepara un

registro de frecuencia de barrido: la frecuencia más baja grabada (f1), la frecuencia más alta

grabada (f2), y la longitud (T) del gráfico frecuencia-tiempo o función de “stretch”.

Se sugiere que la frecuencia más baja (f1) analizada, determine la máxima profundidad de

investigación zmax, tal que

zmax = C1/(2f1) (3.5)

donde C1 es la velocidad de fase para la frecuencia f1. La frecuencia más baja grabada está

limitada usualmente por la frecuencia natural del geófono y por la configuración del tipo de

fuente (Park et al., 1999).

La frecuencia más alta que se analiza (f2), debería inicialmente escogerse mayor de lo

necesario (varias veces mayor que la frecuencia aparente del ground roll) y bajarse al valor

óptimo después del análisis de ruido (Park et al., 1999).

31
MÉTODOS DE ONDAS SUPERFICIALES

La longitud (T) del registro de la frecuencia de barrido debería ser lo suficientemente larga,

para permitir el examen detallado de los cambios en la frecuencia del ground roll. Cuando f1 y

f2 ya están seleccionados, es suficiente un T no mayor de 10s (Park et al., 1999).

Función de “stretch”

Un registro impulsivo r(t) obtenido usando una fuente, tal como un sledgehammer o un

weight drop, se puede transformar en un registro de frecuencia de barrido rs(t), convolviendo

r(t) con una función de “stretch” s(t):

rs(t) = r(t)*s(t) (3.6)

La función de stretch s(t) es una función senosoidal, cuya frecuencia cambia como función

del tiempo (Park et al., 1999).

3.2.2.1.2 Muestreo temporal

Los parámetros de muestreo temporal tienen un efecto menor con respecto al muestreo

espacial. La tasa de muestreo se escoge dependiendo de la frecuencia más grande que será

adquirida de acuerdo al teorema de muestreo de Nyquist. La ventana del tiempo tiene que ser

lo suficientemente larga para grabar la onda superficial completa en todas las trazas: con

arreglos grandes (más de 100 m) en sitios de baja velocidad, pueden ser requeridos varios

segundos (Park et al., 1999).

3.2.2.2 PROCESAMIENTO

El objetivo del procesamiento es derivar de registros enteros de formas de onda, toda la

información sobre la propagación de la onda superficial, para estimar la incertidumbre, y para

probar si el sitio se ajusta al modelo 1D asumido: el procesamiento, de hecho, extrae de los

datos los factores que son comparados con las simulaciones dentro del proceso de inversión

(Socco y Strobbia, 2004).

32
MÉTODOS DE ONDAS SUPERFICIALES

Se han desarrollado y usado diferentes propuestas para procesar datos de ondas

superficiales: análisis de filtros múltiples, se usan para la determinación de la velocidad de

grupo como función de la frecuencia de un frente de onda dispersivo y para la estimación de

amplitudes espectrales de varios modelos. El uso del espectro “cross-power” de datos de dos

estaciones ha sido adoptado por muchos autores que trabajan con la propuesta del SASW.

Algunos autores presentaron la transformada f-k del campo de onda para una investigación

ambigua de los “higher modes”. McMechan y Yedlin (1981) discutieron el uso de la

transformada τ-p obtenida de un slant-stack. Análisis frecuencia-tiempo, correlación (Park et

al. 1999), y otras propuestas, han sido usadas para el procesamiento de datos de ondas

superficiales (Socco y Strobbia, 2004).

Las transformaciones del campo de onda, se usan ampliamente para realizar el análisis en

dominios en donde las ondas superficiales sean identificadas fácilmente, así como sus

propiedades. La transformada frecuencia-número de onda (f-k) tiene la ventaja de ser una

aproximación natural al análisis de los eventos sísmicos. De hecho, el campo de onda ideal

relacionado con ondas superficiales, puede ser descrito a través de su energía localizada sobre

los eigenvalores (líneas en el dominio f-k); la observación produce una expansión de la energía

que es constante en el dominio completo f-k. Un campo de onda real tendrá, en adición, la

energía del ruido arbitrario y coherente. Esta energía adicional se puede separar en el dominio

f-k o producirá una distorsión en los datos procesados si se sobrepone a la energía de las ondas

superficiales (Fig. 20). Sin embargo, existen otras transformaciones, por ejemplo las

transformadas f-p o f-v obtenidas del slant-stack, que pueden ser equivalentes completamente

(Socco y Strobbia, 2004).

33
MÉTODOS DE ONDAS SUPERFICIALES

Figura 20. Espectros f-k (izquierda) de los shot gathers (derecha) antes (a) y después (b) del filtraje f-k. Tomado
de Yilmaz, 1987.
El cálculo de los espectros requiere cuidado para permitir la identificación propia del

máximo: se realiza el pre-procesamiento (muting, filtraje en el dominio frecuencia-offset, etc.)

para remover porciones eventuales de baja calidad de los datos. Entonces, se usan el

“windowing” y “zero padding” en el dominio t-x para mejorar la resolución del espectro,

además de diferentes ventanas para discriminar entre rizaduras y “higher modes” (Socco y

Strobbia, 2004).

Cuando se obtiene una buena imagen de la densidad de energía de la propagación, tiene

que ser realizado el análisis de la máxima de energía, con una búsqueda automática del

máximo. Cuando éste ha sido identificado en el dominio f-k, se calculan las velocidades

simplemente con v=2π f/k (Socco y Strobbia, 2004).

La serie de todas las posiciones de los máximos absolutos en cada frecuencia, conocida

como la curva de dispersión, puede tener a veces más de la información requerida, pero la

curva obtenida está limitada a un rango de frecuencia, puede que no sea continua, puede que no

34
MÉTODOS DE ONDAS SUPERFICIALES

coincida con ninguna rama de las curvas modales, y puede frecuentemente estar relacionada

con los “higher modes” (Socco y Strobbia, 2004).

Se pueden superponer varios modos, y la identificación de la posición de éstos puede no ser

posible simplemente buscando el máximo: puede ser útil comparar los resultados de los

diferentes espectros estimados, con diferentes amplitudes del lóbulo principal (Socco y

Strobbia, 2004).

3.2.2.2.1 Curva de dispersión

La generación de una curva de dispersión es uno de los pasos más críticos para generar un

perfil de velocidad de onda de cizalla preciso. Las curvas de dispersión se muestran,

generalmente, como la velocidad de fase versus la frecuencia (Fig. 21). Esta relación se puede

establecer calculando la velocidad de fase a partir de la pendiente lineal de cada componente

del registro de frecuencia de barrido. La precisión de una curva de dispersión se puede

aumentar haciendo el análisis y remoción del ruido sobre los datos del ground roll (Park et al.,

1999).

Figura 21. Curva de Dispersión

35
MÉTODOS DE ONDAS SUPERFICIALES

3.2.2.2.2 Inversión de la curva de dispersión

Los perfiles vs son calculados usando un proceso iterativo de inversión, que requiere los

datos de dispersión y estimaciones de los módulos de Poisson y de las densidades (Park et al.,

1999). Una aproximación por mínimos cuadrados permite la automatización del proceso (Xia

et al., 1999).

Como un punto inicial para el proceso de inversión iterativa, es necesario especificar un

modelo inicial de la tierra. Este modelo presenta parámetros de velocidades (de ondas P y S),

densidad y espesor. Entre estos cuatro parámetros, vs es el que tiene el mayor efecto

significante en la convergencia confiable del algoritmo (Park et al., 1999).

Un perfil inicial vs se debe definir tal que vs en una profundidad zf sea 0.9 veces la

velocidad de fase medida Cf en la frecuencia donde la longitud de onda λf satisfaga la relación

zf = aλf (3.7)

donde a es un coeficiente que solo cambia ligeramente con la frecuencia y está basado en un

modelo extensivo (Park et al., 1999).

Datos de inversión

Los datos que se invierten usualmente consisten en la velocidad de las ondas Rayleigh

(propiedades explicadas en la sección 2.3.2.1) como función de la frecuencia (curva de

dispersión), pero pueden además incluir otras propiedades de propagación, como el espectro de

potencia o la distribución de la energía como función de la frecuencia a lo largo de un modo.

Usualmente, solo la velocidad es considerada, mientras que la distribución de la energía no es

tomada en cuenta: se pueden invertir las velocidades de fase y grupo (Socco y Strobbia, 2004).

Los datos de alta frecuencia pueden ser usados para estimar las propiedades en

profundidades someras, pero, por otra parte, la propiedades en profundidades someras afectan

36
MÉTODOS DE ONDAS SUPERFICIALES

los datos de todas las frecuencias, haciendo que la inversión de los datos que son adquiridos,

por ejemplo, en pavimentos, sea particularmente compleja (Socco y Strobbia, 2004).

Las curvas modales

Para estimar el contenido de información en los datos, se puede considerar la sensibilidad

de las curvas modales a la variación de los parámetros del modelo. La sensibilidad muestra

cómo la variación de un parámetro del modelo puede afectar la data, y es, por lo tanto, una

medida de la información presente en la data acerca de esa variación; es entonces una

estimación de la detectabilidad de la variación del parámetro. Esta propuesta puede ser usada

para evaluar las propiedades de la solución y para el diseño de los experimentos; sin embargo,

se debe recordar que esta sencilla propuesta tiene un límite, debido a la distribución de la

energía sobre los modos, el cual puede hacer que algunos modos sean indetectables, y pueda

influir en la superposición modal. Las curvas modales son solamente posibles soluciones:

cualquier consideración sobre la información en las curvas modales puede que no tome en

cuenta la posibilidad real de detectarlas (Socco y Strobbia, 2004).

La curva de dispersión aparente

La curva de dispersión aparente puede ser el resultado de la superposición de los diferentes

modos en una configuración experimental. Seguramente, todos los factores influyentes tienen

que ser considerados en la inversión, y por lo tanto, tiene que usarse el modelado que simule la

superposición modal (Socco y Strobbia, 2004).

La identificación del número modal no es fácil y, se pueden generar grandes errores por la

asunción del número de modo incorrecto para una rama de una curva experimental. Además, la

sensibilidad de la curva de dispersión aparente para modelar los parámetros, la cual puede dar

37
MÉTODOS DE ONDAS SUPERFICIALES

información sobre la resolución y la profundidad de investigación, no se evalúa fácilmente y se

debe emplear el modelado extensivo (Socco y Strobbia, 2004).

La distribución de energía

A lo largo de una sola curva modal, incluso con una fuente de banda de frecuencia plana, y

sin considerar la atenuación, la distribución de energía puede ser inhomogénea. Cuando

ocurren cambios de impedancia fuertes en el sitio, dentro de la profundidad de investigación,

se observan fácilmente e identifican las frecuencias resonantes en los desplazamientos de la

superficie libre; además, como el modelado permite la simulación de la amplitud, la

distribución de la energía podría ser introducida dentro del procedimiento de inversión. Pero

debe considerarse entonces, que un análisis cuantitativo de la amplitud implica el conocimiento

y control de la respuesta de la frecuencia de los pasos de adquisición y procesamiento que

afectan la data, que no es una tarea fácil para llevarse a cabo (Socco y Strobbia, 2004).

La distribución de la data

El muestreo de las características dispersivas en el dominio de frecuencia es crucial para la

inversión, ya que afecta fuertemente el tiempo calculado y la incertidumbre del modelo final.

La densidad de información difiere en las bandas de frecuencia diferentes, así que se pueden

adoptar diferentes estrategias de muestreo. Un método para evaluar la independencia de la data

es el análisis de la matriz de resolución de los datos, que puede ser obtenida de la matriz

Jacobiana del modelo final llevado a cabo por el modelo de inversión (Socco y Strobbia, 2004).

Un muestreo uniforme en el dominio de frecuencia corresponde a un muestreo más grueso

de la longitud de onda en bajas frecuencias (Socco y Strobbia, 2004). La figura 22 muestra una

curva de dispersión experimental: velocidad de fase versus frecuencia y número de onda.

38
MÉTODOS DE ONDAS SUPERFICIALES

Figura 22. Curva de dispersión experimental


Incluso si no es fácil describir las relaciones no-lineales entre el espacio de los datos y el

espacio del modelo, es necesario muestrear las diferentes longitudes de onda en el espacio de

los datos adecuadamente, con el fin de muestrear las diferentes profundidades en el espacio del

modelo adecuadamente (Socco y Strobbia, 2004).

Parámetros del modelo

En general, los parámetros del modelo son sus propiedades físicas y geométricas, es decir,

la velocidad de la onda de cizalla, el módulo de Poisson, las relaciones de amortiguamiento, la

densidad de bulk y el espesor de las capas. La elección de la parametrización del modelo

depende del modelado seguido (“forward modelling”) disponible y de la necesidad de

balancear el número de incógnitas con el contenido de información y la incertidumbre en la

data. Estudios paramétricos (Xia et al.1999) indicaron que la velocidad de la onda de cizalla y

el espesor de las capas son los parámetros en los cuales la propagación es más sensible,

mientras que la densidad de la masa, que tiene pequeños rangos e influencia, puede ser

estimada a priori. Por la misma razón, el módulo de Poisson se asume también a priori o se

rechaza (Socco y Strobbia, 2004).

39
MÉTODOS DE ONDAS SUPERFICIALES

Número de capas y resolución

El modelo estratificado puede ser visto como la descripción de las características

geológicas (cuando se presentan contrastes de propiedades significantes entre los materiales) o

como la discretización del dominio de la investigación. En ambos casos, la parametrización, es

decir, el número de capas y la profundidad máxima, tiene que ser diseñada cuidadosamente

para evaluar la profundidad de investigación y la resolución (Socco y Strobbia, 2004).

El número de capas tiene que estar limitado de acuerdo a la cantidad de información

presente en la data y evitando la sobreparametrización o la subparametrización del modelo, el

cual conduciría a resultados no significantes y a “artefactos” en la inversión. En vista a esto, la

resolución en las diferentes partes del modelo puede ser estimada con la matriz de resolución

del modelo, o con el método de descomposición del valor singular (SVD) (Socco y Strobbia,

2004).

Profundidad de investigación

El rango de la profundidad de investigación depende del rango de propagación de las

longitudes de onda y está por lo tanto relacionado con la disposición de la adquisición y con los

efectos de sitio. En general, la mínima profundidad depende de la mínima longitud de onda

muestreada. Si no se puede grabar información en altas frecuencias, las propiedades de las

capas superficiales del modelo pueden ser influenciadas por una capa delgada que no está

muestreada: en este caso, es necesario incorporar a priori información acerca de esta capa. La

máxima profundidad de investigación depende de la máxima longitud de onda estimada

confiablemente: diferentes autores sugieren, como un modo empírico, limitar la máxima

profundidad a un medio de la longitud de onda máxima. Grandes longitudes de onda

40
MÉTODOS DE ONDAS SUPERFICIALES

corresponden a pequeños números de onda, para lo cual la amplificación de la incertidumbre es

más grande (Socco y Strobbia, 2004).

Posibles problemas y errores

Una de las principales fuentes de errores en el procedimiento de interpretación, es la mala

interpretación de algunas características de los datos, en particular relacionadas con la no

consideración de la naturaleza modal de la propagación de las ondas superficiales. Además, no

es fácil predecir a priori si un sitio es normalmente dispersivo (Socco y Strobbia, 2004).

También se debe considerar que no es posible, sólo a partir de la data experimental,

reconocer si el patrón de dispersión obtenido es debido a la superposición modal o a un sólo

modo y, más aún, si un modo es el primero o uno mayor. Un posible procedimiento para

chequear el resultado es usar el modelo final como entrada a un modelado a seguir multimodal,

para evaluar la importancia relativa de los diferentes modos (Socco y Strobbia, 2004).

Otros errores debido a la superposición modal pueden ser causados por la presencia de un

“higher mode” cercano al primer modo en una banda de frecuencia central. Otro aspecto a ser

considerado es el efecto de las variaciones laterales. Si su presencia no se reconoce, la

inversión producirá modelos finales incorrectos (Socco y Strobbia, 2004).

3.2.2.3 SECCIONES 2-D DE VELOCIDADES DE ONDA S

Si los datos de ondas superficiales son adquiridos en forma de CMP, se puede generar una

sección 2-D de velocidades de onda S (Fig. 23), mediante un mallado en el software,

colocando cada perfil de onda S (vs versus profundidad) en el medio del tendido del geófono

con el cual fue calculado. El método MASW no sólo provee velocidades precisas de onda S

cercanas a la superficie, sino también es la única forma sísmica superficial para obtener

41
MÉTODOS DE ONDAS SUPERFICIALES

información de velocidades de onda S en algunos escenarios geológicos (Apéndice B) (Xia et

al., 2000).

Figura 23. Sección 2-D de velocidades de onda S

3.2.3 Técnica de Arreglo de Microtremores


La técnica de arreglo de microtremores típicamente usa 7 o más geófonos de 4.5 ó 1 Hz en

un arreglo bidimensional. Los arreglos más comunes son los triángulos, círculos y arreglos en

“L”. El arreglo en triángulo, el cual consiste de varios triángulos equiláteros embebidos, se usa

frecuentemente, ya que provee buenos resultados con un número relativamente pequeño de

geófonos. Con este arreglo, el lado externo del triángulo debería tener al menos la longitud de

la profundidad de investigación deseada. Cada una de ellas tiene ventajas e inconvenientes

dependiendo de los objetivos del estudio, aunque normalmente las diferencias entre los

resultados no son relevantes tal como demuestran estudios recientes como los de Koichi

Hayashi (2005) (Fig. 24).

Típicamente, son adquiridos para los análisis de 15 a 20 registros de ruido de 30 segundos.

Para obtener la curva de dispersión de la onda Rayleigh se usa una técnica llamada

Autocorrelación Espacial (SPAC). Para una frecuencia en particular, la velocidad de fase es

igual a aquella que mejor ajuste una función Bessel de primer orden con la función SPAC.

La función SPAC 3(4,r), se expresa por la función Bessel:

42
MÉTODOS DE ONDAS SUPERFICIALES

1(2,r)= J0(2r/c(2)) (3.8)

en donde r es la distancia entre los sismógrafos, c(2) la velocidad de fase de los

microtremores y J0 la función Bessel de primer tipo de orden cero.

Figura 24. Diferentes geometrías de la técnica de arreglo de microtremores y comparación de los resultados

43
SÍSMICA DE MICROTREMORES O REMI

CAPÍTULO IV. SÍSMICA DE MICROTREMORES O REMI

4.1 INTRODUCCIÓN

La técnica Refraction Microtremor (ReMi) (Louie, 2001) o sísmica de microtremores, es

un método para obtener información general, en una dimensión, de volúmenes grandes del

subsuelo, por cada arreglo. Las bases teóricas del método son las mismas que los Análisis

Espectrales de Ondas Superficiales (SASW) y los Análisis Multicanales de Ondas

Superficiales (MASW) (Rucker, 2003).

La fuente sísmica consiste de ruido sísmico ambiental, o microtremores, los cuales son

generados constantemente por el ruido cultural y natural (Optim LLC, 2003). Los registros son

grabados mediante los equipos convencionales usados en sísmica.

La técnica de sísmica de microtremores está basada en dos ideas fundamentales. La

primera idea, es que el equipo común de registro de refracción sísmica, se coloca en una forma

casi idéntica a las mediciones de refracción de ondas P superficiales, pudiendo grabar

efectivamente ondas superficiales en frecuencias tan bajas como 2 Hz. La segunda idea es que

una simple transformada en 2D de lentitud-frecuencia (p-f) de un registro de microtremor,

puede separar ondas Rayleigh de otras llegadas sísmicas, y permitir el reconocimiento de la

velocidad de fase verdadera de las velocidades aparentes (Louie, 2001).

Dependiendo de las propiedades de los materiales en el subsuelo, la sísmica de

microtremores puede determinar velocidades de ondas de cizalla a un mínimo de 40 metros y

un máximo de 100 metros de profundidad (Optim LLC, 2003).

44
SÍSMICA DE MICROTREMORES O REMI

4.2 EQUIPO USADO

El equipo utilizado incluye un dispositivo de refracción digital de 12 ó 24 canales, con

geófonos verticales individuales y cables de grabación (Fig. 25). El grabador debe tener

suficiente memoria como para almacenar 12 ó 24 registros de canales con una longitud de al

menos 4 segundos o más. Generalmente, se recomiendan tiempos de 15 a 30 segundos de

registro. La longitud del arreglo total puede variar de 230 a 460 m. Esta longitud tiene un

efecto sobre la profundidad de muestreo, el cual es determinar la profundidad en la cual se

pueden resolver y precisar las velocidades de las ondas de cizalla. Como una regla

experimental, la máxima profundidad de resolución es de casi un tercio a un medio la longitud

del arreglo. Una longitud de 230 m asegura una precisión de 15% en las velocidades. No se

requiere calibración de la respuesta de amplitud o frecuencia de los geófonos (como sucede en

la refracción), ReMi sólo usa la información de fase en el campo de onda registrado (Louie,

2001).

Los cables de los geófonos contienen 12 geófonos verticales separados frecuentemente

cada 8 a 20 metros. Estos cables se colocan en un sitio del suelo que sea plano y centrado en el

objetivo deseado. Los geófonos se pueden colocar en pavimentos finos, de tal forma que exista

un buen acoplamiento con el suelo. Para los registros del ruido, una desviación en la línea de

5% de la longitud total no afectará la precisión de 15% en la velocidad del método (Louie,

2001).

45
SÍSMICA DE MICROTREMORES O REMI

DE3"BC457

!C57

Figura 25. Equipo usado en la técnica ReMi

4.3 ADQUISICIÓN DE DATOS

Se pueden adquirir de 5 a 10 registros de ruido de fondo, cada uno de 15 a 30 segundos de

longitud. El registro debe tener 12 ó 24 canales. Se recomienda un intervalo de muestreo de 2

milisegundos para estudios de ondas de cizalla superficiales. Los tiempos de muestreo típicos e

intervalos para un evento pueden ser de 6 seg en 0.5 mseg, 12 seg en 1 mseg y 24 seg en 2

mseg, para longitudes de arreglos de 60 pies, 120 pies y 240 pies, respectivamente. Se debe

colocar una frecuencia de corte (Apéndice C) lo más bajo posible (4 Hz o menos) y una alta

frecuencia de corte igual a la mitad de la frecuencia de muestreo, esto para evitar el fenómeno

de aliasing. Los geófonos de alta frecuencia de resonancia (Apéndice C) se usan para arreglos

más cortos, con profundidades de investigación más someras, y los geófonos de baja frecuencia

se usan para arreglos más largos, con profundidades de investigación más profundas. De

acuerdo a Louie (2001), se puede lograr una profundidad de investigación de casi 100 m o más,

usando un arreglo de 200 m. Para líneas más cortas, con una resolución mejorada cercana a la

superficie, los espaciamientos de 3m entre geófonos con un arreglo de 360m, tienen una

profundidad de investigación mínima de 9 a 12m. Se debe esperar por el paso de una buena

46
SÍSMICA DE MICROTREMORES O REMI

fuente de ruido como un tren, camiones pesados, o un avión de vuelo bajo. Si el sitio es

tranquilo, se debe activar algún tipo de fuente durante cada registro (Louie, 2001).

4.4 PROCESAMIENTO

El procesamiento ReMi involucra tres pasos: Análisis Espectral de Velocidad, Selección de

la Dispersión Fase-Velocidad Rayleigh, y Modelado de la Velocidad de la Onda de Cizalla

(Louie, 2001) (Fig. 26)

Figura 26. Esquema explicativo del procesamiento de los registros en el método ReMi

4.4.1 Análisis Espectral de Velocidad

El análisis espectral de velocidad está basado en la transformación p-τ , o “slant-stack”,

descrito por Thorson y Claerbout (1985). Esta transformación toma una sección de registros de

sismogramas múltiples, con amplitudes relacionadas con la distancia y el tiempo (x-t), y las

47
SÍSMICA DE MICROTREMORES O REMI

convierte a amplitudes relacionadas con el parámetro de rayo p (el inverso de la velocidad

aparente), y un intercepto en el tiempo τ. Clayton y McMechan (1981) y otros autores usaron

la transformación p-τ como un paso inicial para el análisis de velocidad de refracción en ondas

P (Louie, 2001).

La transformada p-τ es una integral de línea a lo largo de un registro sísmico A(x,t) en una

distancia x y un tiempo t

A(p, τ) = 3xA(x,t= τ +p x) dx (4.1)

donde la pendiente de la línea p= dt/dx es el inverso de la velocidad aparente Va en la dirección

de x. En práctica x está discretizada en intervalos nx con espaciamiento finito dx (usualmente

8-20 metros), así que x=jdx, con j como un entero. Del mismo modo, el tiempo está

discretizado con t=idt (con dt usualmente 0.001-0.01 segundos), dando una forma discreta de

la transformada p- τ para positivos y negativos p=p0+ldp y τ =kdt llamado el slant-stack

(Louie, 2001):

A(p=p0+l dp, τ =k dt) = 4j=0,nx-1A(x=j dx,t=i dt= τ +p x) (4.2)

comenzando con un p0=-pmax. pmax define el inverso de la velocidad mínima que se encontrará,

usualmente se coloca en 200 m/s, pero se encuentra en 100 m/s o menos para sitios suaves

particulares. np se coloca efectivamente para que sea uno a dos veces nx. Aquí dp puede variar

entre 0,0001-0,0005 seg/m, y se coloca para que cubra el intervalo desde –pmax a pmax en

incrementos de lentitud de 2np. Esto analizará la energía que se propaga en ambas direcciones

a lo largo de la línea receptora de refracción. Las amplitudes en tiempos t= τ +px, que varían

entre los puntos de tiempo muestreados, son estimados por interpolación lineal (Louie, 2001).

48
SÍSMICA DE MICROTREMORES O REMI

En el próximo paso, se toma cada traza p-τ en A(p, τ) (ecuación 4.2) y se calcula su

transformada de Fourier compleja FA(p,f) en la dirección de τ o tiempo de intercepción:

FA(p,f) = 3τA(p,τ)e-i 2πfτdτ (4.3)

para el cual, la Tranformada de Fourier discreta con f = m df es

FA(p,f=m df) = 4k=0,nt-1A(p,τ =k dt)e-i 2 π m df k dt (4.4)

Para llevar a cabo una buena resolución en la frecuencia, se requieren tiempos más largos

en los registros, a diferencia de los que típicamente se usan en los trabajos de refracción

sísmica (Louie, 2001).

El espectro de potencia SA(p,f) es la magnitud cuadrada de la Transformada de Fourier

compleja:

SA(p,f) = FA*(p,f) FA(p,f) (4.5)

en donde el * denota la conjugada compleja. Este método suma conjuntamente dos

transformadas p-τ de un registro, a lo largo de la línea receptora, ya sea en las direcciones

forward (hacia delante) o reverse (hacia atrás) de la misma (Louie, 2001). Para sumar la

energía en esas direcciones, en un eje de lentitud, que representa el valor absoluto de p,|p|,se

suma alrededor de p=0 con

SA(|p|,f) = [ SA(p,f) ] p50 + [ SA(-p,f) ] p<0 (4.6)

Esto completa la transformada de un registro desde el espacio distancia-tiempo (x-t) al de

p-frecuencia (p-f). El parámetro de rayo p para estos registros es el componente horizontal de

lentitud (inverso de la velocidad) a lo largo del arreglo. Para analizar más de un registro, a

49
SÍSMICA DE MICROTREMORES O REMI

partir de un arreglo de Refraction Microtremor, las imágenes p-f de los registros individuales

SAn(|p|,f) son sumados punto por punto en un imagen de potencia (Louie, 2001):

Stotal(|p|,f) = 4nSAn(|p|,f) (4.7)

Por lo tanto, el análisis lentitud-frecuencia ha producido un registro de la potencia espectral

total en todos los registros de un sitio, que se grafica en los ejes (p-f). Si se logran identificar

tendencias en donde una fase coherente tiene una potencia significante, entonces, para el

análisis de dispersión, se pueden seleccionar los “picks” lentitud-frecuencia en un diagrama

típico período-velocidad (Louie, 2001).

La transformada p-τ actúa como un filtro pasa-bajo 1/frecuencia, sobre las amplitudes en

los datos. Sin embargo, este filtro no distorsiona o influye en las frecuencias. La transformada

apila cada tiempo de intercepto a lo largo de líneas paralelas, así que no hay ningún “stretch” o

distorsión de la frecuencia, como lo hay en el “normal-moveout” o velocidad de apilamiento a

lo largo de hipérbolas (Thorson y Claerbout, 1985).

McMechan y Yedlin (1981) desarrollaron la técnica p-f y la probaron en ondas

superficiales sintéticas, y reverberaciones vistas en registros de sísmica multicanal con una

fuente controlada. Park et al. (1998) aplicó la técnica p-f a los registros de fuente activa

MASW. Todas las fases en los registros están presentes en las imágenes resultantes (p-f), que

muestran la potencia en cada combinación de lentitud de fase y frecuencia. Las fases

dispersivas muestran las curvas distintas de los modos normales, en capas superficiales de baja

velocidad: la pendiente decreciendo desde velocidades de fase altas (baja lentitud), en bajas

frecuencias, a velocidades de fase más bajas (alta lentitud), en frecuencias más grandes. Millar

et al. (2000) examina el espectro de potencia en el dominio p-f de los registros MASW, a lo

50
SÍSMICA DE MICROTREMORES O REMI

largo de un perfil, para definir las variaciones laterales en las curvas de dispersión y por lo

tanto en las velocidades de cizalla (Louie, 2001).

La pendiente distintiva de las ondas dispersivas es una real ventaja en los análisis p-f (Fig.

27). Las otras llegadas que aparecen en los registros de microtremores, como las ondas

corporales y de aire, no pueden poseer tal pendiente. La imagen de potencia espectral p-f

mostrará en dónde tales ondas tienen energía significante. Incluso, si en un registro sísmico, la

mayoría de la energía tiene una fase distinta a la de las ondas Rayleigh, los análisis p-f

separarán esa energía de las curvas de dispersión que esta técnica interpreta, en un gráfico

lentitud-frecuencia. Este método puede analizar satisfactoriamente la dispersión Rayleigh, en

donde las técnicas SASW no pueden, por medio del registro de varios canales, por la retención

de sismogramas completos verticales y por el empleo de la transformada p-f (Louie, 2001).


Las amplitudes de la dispersión de las ondas
superficiales siempre tienden de la esquina
superior izquierda a la inferior derecha en las
imágenes p-f.

Los artefactos producto


de la truncación y
transformación de las
otras fases no tienen la
misma tendencia de la
curva de dispersión
“Picks” de dispersión

Figura 27. Análisis espectral de las ondas dispersivas

4.4.2 Selección de la Dispersión de la Velocidad de Fase Rayleigh


Este análisis sólo agrega un cálculo de la tasa de potencia a la técnica de McMechan y

Yedlin (1981), para la normalización espectral de los registros de ruido (Louie, 2001). Ellos

desarrollaron un enfoque alternativo para el análisis de las ondas superficiales, que consiste en

51
SÍSMICA DE MICROTREMORES O REMI

transformar los campos de ondas de los datos, al dominio lentitud-frecuencia (p-f), en donde la

curva de dispersión puede ser escogida directamente. El proceso envuelve dos

transformaciones lineales: un slant-stack seguido por una transformada de Fourier en una

dimensión (1-D) (McMechan y Yedlin, 1981).

La potencia promedio sobre todas las lentitudes puede ser diferente en órdenes de

magnitudes de una frecuencia a otra (Louie, 2001). Este método toma la tasa espectral R(|p|,f)

de la potencia en cada combinación lentitud-frecuencia en contra de la potencia promedio

alrededor de todas las lentitudes-frecuencias, con imágenes p-f individuales SA(|p|,f), o en una

imagen total Stotal(|p|,f). Así que:

R(|p|,f) = S(|p|,f) np / [ 4l=0,np-1S(|p|=l dp, f) ] (4.8)

con np siendo la mitad del número original de pasos de lentitud 2np. En la mayoría de los

casos, la imagen de tasa espectral resultante muestra claramente sus máximos alineados a lo

largo de una curva de dispersión.

La escogencia de las velocidades de fase en las frecuencias en donde hay una pendiente o

un pico en la tasa espectral, claramente localiza la curva de dispersión. Los escogimientos o

“picks” no se hacen en frecuencias sin un pico definido en la tasa espectral, o en donde no

aparezca una onda superficial dispersiva identificable, frecuentemente por debajo de 4 Hz, y

por encima de 14 Hz. Frecuentemente, las imágenes p-f muestran directamente la velocidad

promedio a 30 metros de profundidad, a partir de las velocidades de fase de la tasa de un pico

fuerte a los 4 Hz, en sitios suaves, o más cerca de 8 Hz, en sitios más rígidos (Louie, 2001).

La selección se hace a lo largo de una envolvente de baja velocidad, bordeando la energía

que aparece en la imagen p-f. Para limitar dicha envolvente en las velocidades de fase, es

necesario hacer tres “picks” en cada frecuencia: primero, en una velocidad de fase baja, donde

52
SÍSMICA DE MICROTREMORES O REMI

la tasa espectral comienza a separarse de las tasas bajas de ruido incoherente; segundo, en una

velocidad “best guess”, donde la tasa está incrementando abruptamente o ya se ha nivelado; y

tercero, en una alta velocidad en el tope de un pico de tasa espectral, que puede estar centrada

en una velocidad aparente por encima de una velocidad de fase verdadera (Louie, 2001).

Como el modo más grande de las ondas Rayleigh tiene velocidades de fase por encima de

las que tienen modo fundamental, la técnica de sísmica de microtremores produce las

velocidades con modos fundamentales. Los modos más grandes pueden aparecer como

tendencias de dispersión separadas en las imágenes p-f, si son lo cercanamente energéticas

como las fundamentales (Louie, 2001).

El aliasing espacial contribuirá a la aparición de “artefactos” en las imágenes de tasa

espectral lentitud-frecuencia. La pendiente de los artefactos en las imágenes p-f, está en una

dirección opuesta a la dispersión del modo normal (Louie, 2001).

4.4.3 Modelado de la Velocidad de la Onda de Cizalla


El método de sísmica de microtremores sigue modelos interactivos de los datos de

dispersión de modo normal, escogidos de las imágenes p-f, con un código adaptado de Saito

por Yuehua Zeng. Este código produce resultados idénticos a los códigos del modelo seguido

por Xia et al. (1999) y por otros autores, dentro de sus procedimientos de inversión. El modelo

itera sobre la velocidad de fase en cada período (o frecuencia), reporta cuándo una solución no

ha sido encontrada dentro de los parámetros de iteración, y puede modelar inversiones de la

velocidad con la profundidad (Louie, 2001).

Un intérprete puede interactivamente estimar, además, la máxima profundidad de la

velocidad, y si los datos pueden excluir las transiciones de las grandes velocidades justo por

debajo de esta profundidad. Debido a que el método de sísmica de microtremores no depende

53
SÍSMICA DE MICROTREMORES O REMI

de una inversión de las dispersiones escogidas para la estructura de la velocidad, la parte de la

técnica del modelo seguido es la más dependiente de las habilidades y experiencias del

intérprete (Louie, 2001).

Un método sencillo, que es más independiente del observador que el desarrollo de una serie

de modelos canónicos, es ajustar los modelos a las velocidades altas y bajas de los “picks” de

dispersión. Este procedimiento producirá perfiles de velocidades extremas en los límites de

velocidad permitidos por los datos de dispersión (Louie, 2001).

Si se realizaron “picks” de dispersión en los modos más altos de la onda Rayleigh, entonces

éstos se pueden modelar con los códigos empleados. Otro posible problema para modelar las

curvas de dispersión Rayleigh, es la falta de información de las velocidades de la onda P o las

densidades. Cuando esto ocurre, se asume la relación de Poisson de 0.25, el cual es incierto en

suelos superficiales. Sin embargo, los experimentos que se han realizado usando la herramienta

de modelado interactiva, muestran que aunque hayan grandes cambios en el módulo de Poisson

o en la densidad, las velocidades de cizalla modeladas sólo cambiaran menos de 10 % en el

proceso de ajuste del espectro de velocidad de la onda Rayleigh (Louie, 2001).

Estos factores sugieren que las curvas de dispersión Rayleigh son buenas indicadoras de la

estructura de la velocidad de la onda de cizalla y malas indicadoras de la estructura superficial

de la velocidad de la onda P. Como el método de sísmica de microtremores usa esencialmente

información de fase de los registros sísmicos multicanales para estimar las velocidades de fase

de las ondas superficiales, la determinación de las velocidades de las ondas de cizalla en

lugares cercanos a la superficie es una meta alcanzable (Louie, 2001).

La parte final del modelado interactivo de la velocidad de la onda de cizalla está

representado por el perfil de velocidades, mostrado en un gráfico de profundidad-distancia

54
SÍSMICA DE MICROTREMORES O REMI

(Fig. 28). En el gráfico 29, se puede observar la sensibilidad del método a las inversiones de

velocidad.

Figura 28. Modelado de la velocidad de onda de cizalla

Figura 29. Perfil de velocidades de onda de cizalla

4.5 COMPARACIÓN ENTRE MASW Y REMI

El Análisis Multicanal de Ondas Superficiales, o MASW (Park et al., 1999), y la sísmica de

microtremores o SeisOpt ReMi (Louie, 2001), son dos de las técnicas más recientes que se han

desarrollado para determinar Vs superficial. Ambos poseen datos de adquisición similares,

debido a que usan el equipo tradicional de sísmica de reflexión/refracción. La adquisición de

MASW y REMI utiliza un arreglo lineal de sensores orientados verticalmente. La profundidad

de investigación para ambos es función de la longitud del arreglo y de la frecuencia sensorial

de resonancia, aunque en el caso de MASW, la fuente de energía es también un factor clave.

55
SÍSMICA DE MICROTREMORES O REMI

La frecuencia sensorial de resonancia y la señal de la fuente gobiernan fundamentalmente el

ancho de banda. MASW y ReMi difieren fundamentalmente en sus tipos de señal grabadas por

la fuente. MASW es una técnica de fuente activa que requiere una señal impulsiva, como un

Vibroseis, para generar ondas superficiales. La estructura de Vs se obtiene del modo

fundamental campo de onda Rayleigh generado por la fuente. ReMi, por otro lado, es una

técnica “pasiva”, que graba ruido ambiental o microtremores presentes en el ambiente urbano.

Vs también se deriva identificando el modo fundamental del campo de onda Rayleigh dentro de

los microtremores. Este último método ha sido suficientemente contrastado y ha demostrado

ser una opción fiable para la caracterización geotécnica del terreno en medios urbanos o en la

proximidad de autovías, aeropuertos o vías férreas donde se da la circunstancia de que

precisamente por ser muy alto el nivel de ruido ambiental no es factible la ejecución de otros

tipos de estudios sísmicos (Stephenson et al, 2004).

56
APLICACIONES DE LOS SWM

CAPÍTULO V. APLICACIONES DE LOS SWM


Los métodos de ondas superficiales se basan en la propiedad de dispersión de ondas

Rayleigh para obtener perfiles de velocidades de ondas de cizalla. Por lo tanto, estos métodos

consideran a las ondas superficiales como su fuente principal de información y todo el ruido

presente en los registros estará conformado por ondas corporales, principalmente. A

continuación se explicarán las aplicaciones de estos nuevos métodos superficiales.

5.1 CARACTERIZACIÓN DEL SUBSUELO

La caracterización del subsuelo usando técnicas sísmicas consiste en observar un campo de

onda, medir las propiedades de propagación, y, por medio de un procedimiento de

interpretación, obtener la distribución de las propiedades del subsuelo que influyen en la

propagación: es decir, la deformación y las propiedades disipativas en esfuerzos muy bajos.

Esto se puede llevar a cabo usando diferentes técnicas y geometrías de adquisición, y

analizando la propagación de los diferentes tipos de ondas (P, S, Rayleigh, Love, Scholte,

Lamb, Stoneley, etc.) en el subsuelo y los fenómenos relacionados con éstos (reflexión,

refracción, difracción, dispersión, etc.). El campo de onda es muestreado en el espacio y en el

tiempo. A partir de los registros obtenidos se infieren las propiedades de propagación y se usan

para una representación o procedimiento de inversión que conduzcan a la distribución

geométrica de las características del subsuelo y al comportamiento dinámico del sitio (Socco y

Strobbia, 2004).

Frecuentemente, los métodos sísmicos superficiales han sido usados como métodos de

pruebas no-destructivas (NDT), los cuales proveen parámetros claves geotécnicos,

particularmente el módulo de bulk de las velocidades de las ondas S y P de los materiales

57
APLICACIONES DE LOS SWM

cercanos a la superficie (Park et al., 2001a). Las ondas superficiales han sido usadas para

inferir la variación de Vs con la profundidad (perfil Vs) de los materiales cercanos a la

superficie a partir de mediciones de ondas superficiales tipo Rayleigh (Park et al 2001a). Los

perfiles Vs son parámetros claves para la ingeniería, que pueden estar asociados con los

perfiles de stiffness en muchas caracterizaciones de sitios dentro del rango de varias decenas de

metros de profundidad (Park et al., 2001a).

Perfiles de velocidades de onda S

Las áreas con pozos, fosas o utilidades subterráneas forman parte de los objetivos que se

pueden representar en los perfiles Vs (Miller et al., 2000). Los decrecimientos en la velocidad

de la onda de cizalla están relacionados con una reducción en la compactación de suelos, o los

incrementos localizados en esta velocidad están asociados con capas compactadas, que

sobreyacen fosas o pozos enterrados. Estos factores afectan dramáticamente el carácter

dispersivo de la energía de las ondas superficiales. Una clave para explotar las ondas

superficiales como una herramienta en la caracterización de sitios, es la sensibilidad de estas

ondas a la velocidad de la onda de cizalla, a la velocidad de la onda corporal, a la densidad, y a

la estratificación en el espacio medio. Las áreas propensas a la subsidencia son objetivos para

este tipo de imagen. Los decrecimientos en la velocidad de la onda de cizalla, relacionados con

decrecimientos en la compactación, o los aumentos localizados en la misma, asociados con la

tensión de un domo alrededor de las cavidades del subsuelo, son indicadores claves de

actividad de subsidencia o de áreas con un fuerte potencial de colapso de techo. Una caída

dramática de la velocidad de la onda de cizalla, en situaciones en donde la subsidencia es o ha

sido gradual, será característica de los materiales de la tierra que han empezado a colapsar en

forma de vacíos creados en la profundidad. Esta zona de baja velocidad produce una marcada

58
APLICACIONES DE LOS SWM

característica en el campo de velocidad de la onda de cizalla. Como la velocidad de las ondas

de cizalla de los materiales de un terreno cambia cuando aumenta la deformación en esos

materiales, las rocas en el techo que actúan como cargas de soporte sobre las minas, o la

disolución de vacíos, pueden experimentar velocidades de ondas de cizalla elevadas, debido a

la carga entre los pilares, o en el caso de vacíos, carga entre las paredes de soporte laterales

(Miller et al., 2000).

5.2 EVALUACIÓN SÍSMICA DE PAVIMENTOS

El objetivo principal de las pruebas no-destructivas sobre un sistema de pavimento, es

estimar el módulo y la relación de Poisson en cada capa. Estos parámetros de los materiales,

junto con el espesor de las capas, son los factores principales que determinan el estado y la

respuesta elástica de las construcciones. Las pruebas de laboratorio y de campo se usan

normalmente para determinar los parámetros de estos materiales (Park et al., 2001).

Los métodos sísmicos han sido muy útiles para evaluaciones de campo de los

pavimentos. A partir de las velocidades sísmicas, los módulos se pueden calcular sin la

necesidad de ninguna relación empírica. Esto es esencial para el diseño analítico del

pavimento. Un sistema de pavimento es bastante desafiante para un levantamiento sísmico, no

sólo por su profundidad superficial (< 1,5 m), sino también por su inusual estructura de

velocidades sísmicas. La capa superior tiene velocidades P y S significativamente más grandes

que las capas inferiores, y cada capa tiene un significante contraste de velocidad con la capa

supra o infrayacente. El espesor total del sistema de pavimento usualmente no excede varios

metros. Un autor predijo teóricamente que esta estratificación única de la elasticidad puede

59
APLICACIONES DE LOS SWM

producir un fenómeno sísmico inusual en las velocidades de fase y atenuaciones de las ondas

superficiales (Park et al., 2001).

La estructura de velocidad única puede complicar las características de las ondas

superficiales debido a la interferencia de los “higher modes” fuertes con las ondas corporales.

El dominio de los “higher modes” en ondas superficiales no ha sido predeterminado solamente

a partir de una perspectiva teórica, sino también por los métodos tradicionales durante las

mediciones de las ondas superficiales. Además, este dominio puede limitar cualquier método

de ondas corporales en la adquisición y procesamiento de datos (Park et al., 2001).

5.3 EVALUACIÓN DE RIESGO SÍSMICO

La evaluación completa de la velocidad de cizalla superficial es importante para la

evaluación de riesgo sísmico. Muchos autores encontraron que las velocidades geotécnicas

ayudan a resolver las diferencias entre las diversas técnicas de estimación de amplificación de

sitios. La velocidad de cizalla es un parámetro base para entender los efectos no lineales de los

sitios. Esta velocidad superficial puede también guiar el diseño eficiente de fundaciones. La

velocidad de cizalla está íntimamente relacionada con el módulo de bulk del suelo o roca en un

lugar de la fundación. Tales fundaciones típicamente tienen dimensiones de varios metros, por

lo tanto, la capacidad axial es también un promedio de bulk sobre distancias que superen varios

metros (Louie, 2002).

Los valores de Vs se pueden usar como parámetros directamente relacionados con la

consistencia del terreno, sin embargo, cabe mencionar que el valor promedio de los valores de

Vs para los 30 metros más superficiales del terreno (Vs30) constituye un parámetro

universalmente aceptado para la clasificación de suelos, según las normas de la IBC

60
APLICACIONES DE LOS SWM

(International Building Code) (tabla 1). Estas normas y recomendaciones se refieren a la

respuesta del terreno frente a movimientos sísmicos y específicamente a los efectos de

amplificación de las ondas de cizalla en los niveles superficiales. El método de la sísmica de

microtremores (REMI) permite determinar de forma rápida y fiable los valores (Vs30) para la

caracterización del terreno en los emplazamientos de edificios de nueva construcción. Esta es

una aplicación de uso sistemático en países como EEUU y Japón. Este método puede

determinar, económica y eficientemente, la clasificación sísmica NEHRP (National

Earthquake Hazard Reduction Program) del suelo en un área determinada. Esto mediante el

uso del ruido ambiental para determinar el promedio de velocidades de la onda S a 30m de

profundidad. Estas velocidades son usadas para clasificar un área para edificación con las

categorías NEHRP de suelos desde la A hasta la E. Esto es ideal para estudios de onda S en

áreas urbanas ya que no requiere de fuente no artificial.

Tabla 1. Clasificación de suelos según el International Building Code (IBC)

61
APLICACIONES DE LOS SWM

5.4 APLICACIONES EN LA INDUSTRIA PETROLERA

Recientemente los métodos de ondas superficiales están siendo aplicados a proyectos de

caracterización de reservorios y en la localización y orientación de fallas y fracturas. A partir

de esta técnica basada en observaciones de microsismicidad, se pueden obtener modelos 3D de

velocidad y módulos de Poisson y, por lo tanto, resolver la precisión para localizar eventos

sísmicos por la definición de fallas y fracturas. Esta técnica ha sido aplicada en proyectos de

exploración de petróleo, en donde se han obtenido resultados exitosos.

El monitoreo pasivo de emisiones acústicas, o microsismos de pequeña magnitud

(microsismicidad) asociados con cambios en los esfuerzos dentro y alrededor del reservorio,

puede ser usado para representar la dinámica del reservorio. Los eventos microsísmicos

relacionados con movimientos inducidos sobre estructuras pre-existentes o la creación de

nuevas fracturas, capturan las deformaciones en cuanto las rocas reaccionen a los esfuerzos

asociados con cambios en la presión en el reservorio. La microsismicidad puede ser usada para

localizar el fracturamiento o para deducir los detalles geomecánicos de la deformación. A

continuación se presentará una breve descripción de las aplicaciones del monitoreo pasivo en la

industria petrolera.

Estimulación de pozos

Durante el fracturamiento hidráulico, la microsismicidad puede ser usada para representar

la orientación, altura, longitud, complejidad, y crecimiento temporal de las fracturas inducidas.

La animación en el tiempo de los datos, puede ser usada también para determinar cómo las

fracturas crecen en el tiempo.

El análisis de los parámetros de fuente sísmica (magnitud, energía, liberación de esfuerzos,

etc.) puede ser usado para evaluar cualitativamente la variación en la deformación sísmica, el

62
APLICACIONES DE LOS SWM

cual puede servir para inferir la efectividad de la estimulación de fracturas. Las imágenes

pueden también ser usadas para calibrar las estimulaciones numéricas del fracturamiento, y

predecir el área de drenaje probable cuando el pozo está orientado en línea.

Fallas en el pozo

La microsismicidad puede ser usada para monitorear las deformaciones en las rocas que

pueden causar fallas en el pozo. La clave se basa en identificar regiones de deformación activa

que pudieran ser susceptibles a fallamientos en el pozo y monitorear la estabilidad del

revestimiento para la seguridad operacional.

Mapeo de fallas:

Los movimientos de los sistemas de fallas pueden ser detectados a través del monitoreo

microsísmico. La ventaja de la detección microsísmica es que las fallas con desplazamientos

pequeños (componente vertical o “throws”) pueden ser detectadas directamente, mientras que

las fallas verticales son típicamente mapeadas indirectamente con sismología de reflexión por

horizontes del offset.

Mapeo de movimientos de fluidos

Los cambios de presión asociados con movimientos de fluidos pueden ser detectados

siguiendo los movimientos en el tiempo. El beneficio del monitoreo es calibrar y validar mejor

los simuladores de reservorios.

Mapeo de deformaciones por compactación

Las deformaciones asociadas con la compactación de reservorios pueden ser detectadas a

través del monitoreo microsísmico para investigar la integridad de una roca sello o “cap rock”.

El beneficio de esta aplicación es la habilidad para verificar las evaluaciones geomecánicas de

las deformaciones por compactación y monitorear la integridad de una “cap rock”

63
APLICACIONES DE LOS SWM

Mapeo de frentes termales

Los cambios termales asociados con inyección de vapor pueden también ser

potencialmente seguidos por monitoreo microsísmico. La microsismicidad asociada con

fracturamiento inducido por cambios en la presión o termales, podrían ser usados para calibrar

y validar simulaciones de la dinámica del frente de vapor.

Seguimiento de la inyección de fluidos

Los cambios en la presión asociados con inyección de gas o fluido pueden ser

representados con datos pasivos para mejorar la ingeniería del reservorio.

Mapeo del arreglo de pérdidas

El mapeo de la inyección de pérdidas o cortes de fluidos, puede ser seguido con

microsismicidad, para asegurar que la inyección de pérdida está confinada a las zonas objetivas

y para confirmar el diseño de ingeniería.

Detección de inversiones en las velocidades

Cuando el análisis de refracción sísmica no provee grandes profundidades debido a

inversiones en la velocidad, y consecuente pérdida de las primeras llegadas de las ondas P, el

método de sísmica de microtremores puede servir de complemento para proporcionar

información adicional de valores considerables (Fig. 30).

64
APLICACIONES DE LOS SWM

Figura 30. Correlación de modelos de velocidades de ondas P y S, obtenidos de sísmica de refracción y ReMi,
respectivamente.

65
PRUEBA EXPERIMENTAL DE SÍSMICA DE MICROTREMORES

CAPÍTULO VI. PRUEBA EXPERIMENTAL DE SÍSMICA DE


MICROTREMORES

6.1 OBJETIVOS

• Adquirir datos por el método de sísmica de microtremores, usando geófonos de


diferentes frecuencias de resonancia y separaciones entre ellos, y utilizando fuentes de
energía pasivas y activas.
• Procesar los datos adquiridos mediante el uso del equipo de interpretación SeisOpt®
ReMi™.
• Discutir e interpretar los datos obtenidos a través de la comparación con estudios
previos llevados a cabo en localidades cercanas.

6.2 MARCO ESTRATIGRÁFICO

6.2.1 Localización del área de estudio


Las mediciones de sísmica de microtremores se llevaron a cabo en el Parque Los Caobos,
ubicado en el Valle de Caracas (Fig. 29).

Figura 31. Localización del área de estudio y espesor de sedimentos del Valle de Caracas.

66
PRUEBA EXPERIMENTAL DE SÍSMICA DE MICROTREMORES

6.2.2 Unidades geológicas


La mayor parte de los sedimentos que rellenan el Valle de Caracas son aluviones de edad

Holoceno, constituidos de material proveniente del Ávila y en su menor parte de material

acumulado por los ríos afluentes del río Guaire. Por la manera de generarse los sedimentos,

tienen un carácter lenticular y son extremadamente heterogéneos, la litología es muy variada y

cambia abruptamente de un lugar a otro (Fig. 32) (Kantak, 2001).

Figura 32. Perfil este-oeste en el área de Capitolio. Escala 1:1700, 5x exagerado (Kantak, 2001).

6.2.3 Recopilación de datos de pozos y sísmicos


Los datos sísmicos fueron recopilados de reportes realizados por la Weston Geophysical

Engineers International, INC., después del terremoto de Caracas del 29 de Julio de 1967. Éstos

contienen mediciones por refracción sísmica y mediciones in situ de las velocidades de ondas

de cizalla en el Valle de Caracas y en el Litoral Central. Los espesores de los sedimentos

obtenidos se muestran en las figuras 31 y 33. En el Parque Los Caobos, se observa que los

sedimentos tienen un espesor de 60-80m, aproximadamente.

La tabla 2 muestra los lugares en donde se llevaron a cabo las mediciones, con las

respectivas velocidades de onda S de los depósitos superficiales.

67
PRUEBA EXPERIMENTAL DE SÍSMICA DE MICROTREMORES

Figura 33. Curvas de espesores de suelos del Valle de Caracas


La velocidad de la onda S en todos los puntos de medición, fue mayor de 230 m/s, debido

a que dichos depósitos superficiales son rígidos. Éstos se localizan a una profundidad de 40m y

son suprayacidos por suelos suaves con una velocidad de onda S de 130 m/s. Igualmente, se

obtuvieron velocidades de onda P de 370 a 2200 m/s a profundidades de 3 a 70m,

respectivamente. Los suelos de estas áreas son aluviales, y compuestos de una mezcla de grava,

arena, limo y arcilla. La figura 34 muestra una breve descripción de las condiciones del suelo

en la zona Centro-Norte de Caracas.

Área Velocidad de onda S (m/sec)


Los Palos Grandes 180/230-430
Parque del Este 240
Aeropuerto de la Carlota 390
Tócome 240
Caracas Country Club 240-290
La Castellana 240-290
San Bernardino 570?
La Vega (Urb.Montalbán) 250-400
Parque la Paz 250-400
Tabla 2. Velocidades de onda S de los depósitos superficiales en el Valle de Caracas (Modificado de Matsuda,
2001).

68
PRUEBA EXPERIMENTAL DE SÍSMICA DE MICROTREMORES

Figura 34. Condiciones del suelo. Zona Centro-Norte de Caracas

6.2.4 Recopilación de datos de sísmica de pozos


A lo largo de la línea 4 del Metro de Caracas (Fig. 35), se han realizado mediciones

someras de radar de pozo y de “Standard Penetration Test” o SPT, y, actualmente mediciones

más profundas de sísmica de pozo (“downhole” y “crosshole”). Con las diversas mediciones

sísmicas realizadas en este trabajo a lo largo de la avenida San Martín (estación Capuchinos),

avenida Lecuna (futuras estaciones Teatros, Nuevo Circo y Parque Central) y el Distribuidor

Mohedano, se obtuvieron las velocidades de las ondas “P” y “S”, con lo que se interpretaron

los espesores de las capas presentes en el subsuelo (Campos, 2004).

La profundidad de los pozos se encontró entre 14 y 27 m (Fig. 36). En los pozos ubicados

en la avenida San Martín se interpretaron entre dos y tres capas en el subsuelo, las mismas

tuvieron velocidades de ondas “P” ubicadas entre los 708 hasta los 2087 m/s y velocidades de

ondas “S” entre los 296 hasta los 639 m/s. Los pozos ubicados a lo largo de la avenida Lecuna

69
PRUEBA EXPERIMENTAL DE SÍSMICA DE MICROTREMORES

arrojaron entre dos y tres capas, con velocidades de ondas “P” en el rango de los 797 – 1831

m/s y velocidades de ondas “S” ubicadas entre los 282 – 806 m/s (Campos, 2004).

Figura 35. Mapa de la ubicación de la línea 4 del Metro de Caracas y área de estudio
(Tomado de Campos, 2004).
En el distribuidor Mohedano se observaron dos capas en cada uno de los pozos, con

velocidades de ondas “P” entre los 940 – 2075 m /s y velocidades de ondas “S” entre los 315 –

585 m/s (Campos, 2004).

Figura 36. Perfil que muestra los pozos realizados y su respectiva interpretación litológica (Tomado de Campos,
2004)

70
PRUEBA EXPERIMENTAL DE SÍSMICA DE MICROTREMORES

La velocidad de las ondas “S” de los primeros 30 metros de profundidad (Vs30) varía

entre 400 y 650 m/s en el área de estudio (Fig. 37) (Campos, 2004).

Vs (m/s)
660.00
640.00
620.00
600.00
580.00
560.00
540.00
520.00
500.00
480.00
460.00
440.00
420.00
400.00

0.00 500.00 1000.00 1500.00 2000.00 metros.

Figura 37. Mapa de velocidades promedio mínimas de ondas “S” (para los primeros treinta metros) realizado a lo
largo de la línea 4 del Metro de Caracas (Tomado de Campos, 2004).

6.3 ADQUISICIÓN DE DATOS

6.3.1 Equipo usado


6.3.1.1 Sistema DAQLink-II

Los datos fueron adquiridos mediante el uso del sistema DAQLink-II, el cual consta de un

sismógrafo multicanal y del software de adquisición VScope. El sismógrafo es una unidad de

adquisición de 24 bits, capaz de almacenar de 6 hasta un máximo de 24 canales. El ancho de

banda que permite medir comprende de 0 a 4 KHz.

El software VScope operaba en un computador personal y permitió el almacenamiento,

visualización y análisis de las señales adquiridas.

6.3.1.2 Cables y geófonos verticales

Los cables usados permitían la conexión de 12 geófonos, separados entre ellos a un

máximo de 10 metros. Los geófonos fueron sensores que registraban el movimiento vertical de

canales individuales. Las frecuencias de resonancia de los geófonos usados fueron de 4.5 y 10

Hz. Se usó un número total de 24 geófonos.

71
PRUEBA EXPERIMENTAL DE SÍSMICA DE MICROTREMORES

6.3.2 Características e instalación del arreglo


El cable de los geófonos se colocó a lo largo de una línea recta, cuya desviación no pasó

del 5% de su longitud total. Se realizaron arreglos de longitudes de 48, 96 y 144 m, con

separaciones entre geófonos de 2, 4 y 6 m, respectivamente. La prueba requirió de unas placas

metálicas colocadas sobre el pavimento, llamadas land streamers (Fig. 38), cuyos topes

contenían a los geófonos, y cuyas bases consistían de un soporte trípode que les brindaba

mayor estabilidad. Estas placas metálicas permitieron un buen acoplamiento de sus bases con

el pavimento, además de ser un fácil sistema de arrastre de los geófonos a lo largo del mismo.

Figura 38. Land streamers.

6.3.3 Grabación de datos


Todas las pruebas realizadas en este proyecto consistieron de 10 registros de 24 canales

cada uno, con un tiempo de duración total de 20 seg. El intervalo de muestreo seleccionado fue

de 2 ms para todos los registros. Los datos fueron almacenados en archivos con extensiones

*.vsp desde el software de adquisición usado, y pudieron ser exportados con formatos SEG-Y

al paquete de procesamiento SeisOpt® ReMi™. Estos registros consistieron de ruido ambiental

proveniente de fuentes pasivas, como vehículos livianos y pesados cercanos al lugar de

adquisición y personas trotando o corriendo a lo largo de la línea del arreglo, y de una fuente

72
PRUEBA EXPERIMENTAL DE SÍSMICA DE MICROTREMORES

activa, como el choque de una mandarria contra una placa metálica al principio y final del

arreglo.

6.4 PROCESAMIENTO DE DATOS

La interpretación de todos los datos adquiridos en campo se llevó a cabo mediante el uso

del programa SeisOpt® ReMi™. Este software consiste en dos módulos. El primer módulo,

ReMi Vspect, transformó los datos en un espectro de energía (frecuencia vs. lentitud de la onda

de cizalla) por cada registro sísmico ReMi. A partir de allí se seleccionó mediante puntos, una

curva de dispersión que bordeó el límite inferior de la tendencia de energía espectral en el(o

los) registro(s) que mejor representó o representaron esta imagen. El segundo módulo, ReMi

Disper, permitió modelar una curva de dispersión, mediante la variación de parámetros de

profundidades y velocidades de onda S de múltiples capas, hasta lograr que dicha curva

coincidiera, en lo posible, con los puntos de dispersión seleccionados en el primer módulo.

6.4.1 Módulo SeisOpt ReMi Vspect


El módulo Vspect importó los datos de microtremores adquiridos en campo, y realizó una

transformación del campo de onda, creando un espectro de velocidad en el dominio lentitud-

frecuencia (p-f). Esto se llevó a cabo mediante 6 pasos, que serán explicados a continuación.

6.4.1.1 Conversión, importación y visualización de datos

Este primer paso permitió convertir los datos de microtremores a un formato SEG-Y, para

que de esta manera pudieran visualizarse en el módulo Vspect. Como el software usado en la

adquisición permitía la exportación de los datos en este formato, entonces no se requirió de

dicha conversión. Sin embargo, cabe destacar, que el programa realiza conversiones del

formato SEG-2 a SEG-Y.

73
PRUEBA EXPERIMENTAL DE SÍSMICA DE MICROTREMORES

Una vez que los registros estaban en formatos SEG-Y, se procedió a seleccionarlos y

abrirlos, colocando el número correcto de canales o trazas usadas en campo. Luego de abiertos,

se verificaban el número y el tiempo total de los registros. Para este proyecto se usaron 10

registros de 20 seg de duración, cada uno de ellos conteniendo 24 canales.

6.4.1.2 Pre-procesamiento de datos

Este próximo paso ejecutó una función de ganancia de ecualización de trazas y una

centralización de todas estas en los registros. La función de ganancia de ecualización de trazas

aplica un control de ganancia automático, cuya longitud permitió igualar el número de

muestras en el tiempo por traza, sobre todas las trazas. La función de centralización promedió

todas las desviaciones y picos presentes en los registros. Ambas funciones lograron evitar el

efecto de campo cercano en las trazas, en donde se observan grandes amplitudes dominando el

espectro.

6.4.1.3 Eliminación o aplicación de geometría

Este paso consistió en introducir la geometría usada en las mediciones de campo o borrarla

de las cabeceras (headers) de las trazas, en todos los datos de microtremores.

Para las mediciones típicas ReMi, en donde las separaciones de los geófonos son

aproximadamente iguales, y en donde las líneas están colocadas relativamente rectas, con

cambios graduales de elevación (desviaciones máximas de 5% de la longitud total de la línea),

se recomienda borrar toda la información de geometría presente en las cabeceras de las trazas.

Por el contrario, si las líneas no están del todo rectas y hay cambios abruptos de elevación,

entonces, es necesario aplicar la geometría correcta contenida en las cabeceras de las trazas. En

este proyecto, cabe destacar que a todos los registros adquiridos en campo se les borró la

geometría presente en los headers de las trazas.

74
PRUEBA EXPERIMENTAL DE SÍSMICA DE MICROTREMORES

6.4.1.4 Cálculo del espectro de velocidad para cada registro

Este próximo paso consistió en calcular la transformada p-f de todos los datos. Este proceso

calculó una imagen de tasa espectral de la dispersión fase-velocidad de una onda superficial,

mediante las transformadas p-tau y Fourier a lo largo de todos los vectores. La teoría envuelta

en este proceso se explica en el capítulo IV del presente proyecto. Las imágenes resultantes se

presentan en el dominio lentitud-frecuencia (p-f) (Fig. 27)

En este paso se colocaron parámetros como: intervalo de muestreo (dt), separación entre

geófonos (dx), frecuencia máxima a analizar (Fmax), velocidad mínima esperada en el área de

investigación (Vmin), número de diferentes lentitudes que se incluyen en el análisis (Np) y por

último las direcciones de propagación del ruido ambiental e inducido.

6.4.1.5 Combinación de los registros individuales p-f en una sola imagen

Este paso permitió seleccionar y combinar las imágenes p-f calculadas para cada registro en

una sola imagen. Con esta opción se lograron excluir los registros que contenían respuestas de

dispersión incoherentes, o aquellos que mostraron demasiados artefactos enmascarando la

continuidad de la dispersión de energía.

Luego de la selección, el programa apiló y sumó todos los espectros de velocidad

individuales en una sola imagen p-f. Las tendencias que se obtuvieron fueron tasas espectrales

altas cuyas pendientes disminuían hacia la derecha, dando las velocidades de fase más bajas en

las frecuencias más altas, tal como ocurre en la dispersión de las ondas superficiales.

6.4.1.6 Selección de la curva de dispersión

Este constituyó el último paso, el cual es fundamental para el procesamiento de datos.

Consistió en seleccionar una curva de dispersión que se usó posteriormente para modelar la

velocidad de la onda de cizalla en el módulo SeisOpt ReMi Disper.

75
PRUEBA EXPERIMENTAL DE SÍSMICA DE MICROTREMORES

Para comenzar con esta selección, fue necesario identificar primero en la imagen espectral,

la tendencia de dispersión del modo normal (bajando hacia la derecha, desde la parte superior

izquierda), y distinguirla de la tendencia de los artefactos (bajando hacia la izquierda). Se

siguió la tendencia de la tasa espectral más alta, la cual tenía la velocidad más baja (o la

lentitud más alta). Una vez identificada esta tendencia, se procedió a escoger varios pares de

frecuencia-velocidad a lo largo de la misma. Por último, estos pares fueron guardados en

archivos .txt para su posterior uso en el siguiente módulo (Fig. 27).

6.4.2 Módulo SeisOpt ReMi Disper


Este módulo usa un algoritmo iterativo de modelado de dispersión, basado en el método

descrito por Saito (1979), para modelar los pares de dispersión seleccionados en el módulo

SeisOpt ReMi Vspect. El módulo consistió de tres ventanas separadas: la ventana de control, la

ventana de la curva de dispersión y la ventana del perfil modelado. El principal objetivo de este

módulo era tratar de ajustar los pares de dispersión seleccionados a una curva de dispersión,

mediante la variación de parámetros de velocidad, profundidad y densidad de múltiples capas.

6.4.2.1 Ventana de control

Esta ventana contenía funciones que controlaban a las otras dos ventanas, así como la

convergencia y criterio de muestreo del algoritmo del modelado (Apéndice D). Estos

parámetros incluían el período, la velocidad, la profundidad máxima, las unidades a usar, el

cálculo de la dispersión Rayleigh y el modo del modelo. Este último parámetro presentaba dos

opciones. La primera era el modo estándar, el cual mostraba solamente la velocidad de la onda

de cizalla y asumía la relación de Poisson (las velocidades de las ondas P son

aproximadamente 1.73 veces las velocidades de las ondas S). La segunda era la opción

76
PRUEBA EXPERIMENTAL DE SÍSMICA DE MICROTREMORES

avanzada, la cual mostraba las velocidades de las ondas P, la cual debe ser usada cuando éstas

se conozcan previamente, ya sea por estudios de refracción o por pozos de perforación.

6.4.2.2 Ventana de la curva de dispersión

Esta ventana mostraba un gráfico de velocidad vs período, a diferencia de los gráficos de

imagen espectral (Apéndice D). Mediante esta ventana se abrían los archivos .txt que

contenían los puntos de dispersión seleccionados en el módulo anterior. Estos puntos aparecían

representados en el gráfico como unos cuadros rojos que trataban de sobreponer a una curva de

dispersión de color azul.

6.4.2.3 Ventana del perfil a modelar

Esta ventana contenía una serie de líneas de colores horizontales y verticales que

representaban parámetros de velocidades de onda S y P para cada capa, las profundidades de

las interfaces de las capas y las densidades dentro de cada una de éstas (Apéndice D). Además,

en este modelo apareció la velocidad promedio de la onda de cizalla a los 30m de profundidad.

Esto constituye la base para la clasificación de suelos según la norma IBC 2000. La

clasificación de suelos también se mostraba en la ventana.

6.5 DISCUSIÓN DE RESULTADOS E INTERPRETACIÓN

La siguiente sección contiene los resultados de todas las pruebas realizadas en campo,

con sus respectivas discusiones, empleando geófonos con diferentes frecuencias de resonancia

y separaciones entre ellos. Todas las configuraciones de adquisición fueron lineales. En

algunos registros, la fuente de energía era proveniente solamente del ruido sísmico ambiental y,

en otros, se incorporaban mayores frecuencias mediante el impacto de una mandarria contra

una placa metálica.

77
PRUEBA EXPERIMENTAL DE SÍSMICA DE MICROTREMORES

Además, se presenta una breve interpretación basada en la comparación de estos

resultados con dos estudios realizados cercanos al área de estudio, los cuales están resumidos

en la sección 6.2 del presente informe. El primero, fue llevado a cabo por la Weston

Geophysical Engineers International, INC., después del terremoto de Caracas del 29 de Julio

de 1967, en el valle de Caracas y en Litoral Central. Y el segundo estudio formó parte de una

tesis de especial de grado realizada por el Ing. Alvis Campos de la Universidad Central de

Venezuela, a lo largo de la línea 4 del Metro de Caracas, actualmente en construcción.

6.5.1 Discusión de resultados


6.5.1.1 Fuente de ruido ambiental

6.5.1.1.1 Arreglos de 2m de separación

Los resultados de las pruebas realizadas con geófonos de frecuencias de resonancia de

4,5 y 10 Hz, colocados a un espaciamiento de 2m entre ellos, se muestran en las figuras 39, 40

y 41. En la figura 39, las imágenes espectrales obtenidas en ambas, muestran que la mayor

concentración de energía ocurre entre frecuencias de 10 a 25 Hz, aproximadamente.

Figura 39. Imágenes espectrales obtenidas con geófonos separados cada 2m y frecuencias de 4.5 (izquierda) y 10
(derecha) Hz. Fuente de ruido ambiental.
Por debajo de los 10 Hz, se presentan artefactos en las imágenes y, por encima de los

25 Hz, el espectro se hace difuso, especialmente en la figura de la derecha, la cual resultó del

78
PRUEBA EXPERIMENTAL DE SÍSMICA DE MICROTREMORES

empleo de geófonos de frecuencias de resonancia de 10 Hz. Es decir, los geófonos de

frecuencias de 4,5 Hz lograron registrar un poco mejor las frecuencias altas presentes en el

ruido ambiental. Las tendencias de las curvas que buzan hacia la izquierda representan

artefactos como frecuencias de Nyquist y truncaciones en la transformación del campo de

onda.

La figura 40 muestra las curvas de dispersión obtenidas a partir del modelado de las

velocidades de las ondas de cizalla de la figura 41, usando geófonos con frecuencias de

resonancia de 4,5 y 10 Hz. En ambos modelos se lograron definir dos capas, con profundidades

y velocidades similares. La capa 1 presenta una profundidad aproximada de 12m, la cual

coincide cercanamente en los dos modelos. La velocidad promedio de onda de cizalla (Vs)

varía entre 228 y 237 m/seg. La capa 2 alcanza profundidades de 12 a 18 m, con velocidades

Vs de 309 a 316 m/seg. Estas diferencias se pueden atribuir a la falta de altas frecuencias

registradas por los geófonos con frecuencias de resonancia de 10 Hz. En la tabla 3, se muestra

un resumen de los resultados obtenidos con esta configuración de arreglos.

C u r v a de D i spe r si on C ur v a de D i spe r si on
Ge of ono s 4 , 5 H z Ge of onos 10 H z

1200 800
700
1000
600
800 500
Di sper si on Di sper si on
600 400
Pi cks Pi cks
300
400
200
200 100

0 0

0 0,05 0,1 0,15 0,2 0,25 0,3 0,35 0 0,05 0,1 0,15 0,2 0,25 0,3 0,35

P er i odo ( s eg) P er i odo ( s eg)

Figura 40. Curvas de dispersión para geófonos separados cada 2m y frecuencias de 4.5 (izquierda) y 10 (derecha)
Hz. Fuente de ruido ambiental.

79
PRUEBA EXPERIMENTAL DE SÍSMICA DE MICROTREMORES

Modelo de Velocidad de Onda de Cizalla


Separacion de 2m entre Geofonos y Fuente
Ruido Ambiental

0
-2 0 100 200 300 400
-4

Profundidad (m)
-6
-8
Geofonos 4.5 Hz
-10
Geofonos 10 Hz
-12
-14
-16
-18
-20
Velocidad Vs (m/seg)

Figura 41. Modelos de velocidad de onda de cizalla para geófonos separados cada 2m y frecuencias de 4,5 y 10
Hz. Fuente de ruido ambiental.
Frecuencia (Hz) Arreglos (m) Capas Profundidad (m) Vs(m/seg) Vs30 (m) Clase
1 12,11 237
4,5 2 2 15,68 309 - -
3 - -
1 12,83 228
10 2 2 18,05 316 - -
3 - -
Tabla 3. Resumen de resultados de modelos de profundidades de capas, Vs, Vs30 y clase para arreglos de 2m de
separación y fuente de ruido ambiental
6.5.1.1.2 Arreglos de 4m de separación

Los resultados de las pruebas realizadas con geófonos de frecuencias de resonancia de

4,5 y 10 Hz, colocados a un espaciamiento de 4m entre ellos, se muestran en las figuras 42, 43

y 44. En la figura 42, la imagen espectral obtenida por los geófonos de 4,5 Hz (izquierda),

muestra que las mayores tasas espectrales promedios se encuentran entre frecuencias de 5 a 25

Hz, aproximadamente; mientras que en la imagen espectral obtenida por los geófonos de 10 Hz

(derecha), el rango de frecuencias oscila entre 8 y 20 Hz. Es decir, los geófonos de 4,5 Hz

lograron registrar un mayor contenido de frecuencias, garantizando la resolución de estratos de

menores y mayores profundidades. Además, en ambas imágenes se observa, claramente, un

aumento en la lentitud (disminución en la velocidad), demostrando el carácter de dispersión de

las ondas Rayleigh.

80
PRUEBA EXPERIMENTAL DE SÍSMICA DE MICROTREMORES

Figura 42. Imágenes espectrales obtenidas con geófonos separados cada 4m y frecuencias de 4.5 (izquierda) y 10
(derecha) Hz. Fuente de ruido ambiental.
La figura 43 muestra las curvas de dispersión obtenidas a partir del modelado de las

velocidades de las ondas de cizalla de la figura 44, usando geófonos con frecuencias de

resonancia de 4,5 y 10 Hz. En ambos modelos se logran definir tres capas, con profundidades y

velocidades similares, a excepción de la tercera capa. La primera capa se encuentra a una

profundidad de 12m aproximadamente para ambos modelos, con una velocidad Vs entre 243-

245 m/seg. La segunda capa se encuentra a una profundidad de 24-26m, con velocidades Vs de

523-547 m/seg, respectivamente. Y la tercera capa se encuentra a profundidades de 46-53 m,

con velocidades Vs de 609-695 m/seg. Estos resultados indican que, con una separación de 4m

entre geófonos y usando solamente ruido ambiental, se pueden identificar las profundidades y

velocidades de capas ubicadas, aproximadamente, por encima de un tercio de la longitud

máxima total del arreglo; en este caso, la longitud máxima total del arreglo fue de 96m, lo cual

significa que a una profundidad de investigación de 32m, se lograron obtener resultados

certeros. La tabla 4 resume estos resultados.

81
PRUEBA EXPERIMENTAL DE SÍSMICA DE MICROTREMORES

C u r v a d e D i sp e r si o n C u r v a d e D i sp e r si o n
Ge o f o n o s d e 4 , 5 H z Ge o f o n o s d e 10 H z

1200 1000

1000 800
800
Di sper si on 600 Di sper si on
600
Pi cks 400 Pi cks
400
200
200

0 0
0 0,05 0,1 0,15 0,2 0,25 0,3 0,35 0 0,05 0,1 0,15 0,2 0,25 0,3 0,35

P e r i odo ( s e g) P e r i odo ( s e g)

Figura 43. Curvas de dispersión para geófonos separados cada 4m y frecuencias de 4.5 (izquierda) y 10 (derecha)
Hz. Fuente de ruido ambiental.

Modelo de Velocidad de Onda de Cizalla


Separacion de 4m entre Geofonos y Fuente Ruido
Ambiental

0
0 100 200 300 400 500 600 700 800
-10
Profundidad (m)

-20
4.5 Hz
-30
10 Hz
-40

-50

-60
Velocidad (m/seg)

Figura 44. Modelos de velocidad de onda de cizalla para geófonos separados cada 4m y frecuencias de 4,5 y 10
Hz. Fuente de ruido ambiental.
Frecuencia (Hz) Arreglos (m) Capas Profundidad (m) Vs(m/seg) Vs30 (m) Clase
12,11 245 1
4,5 4 24,7 523 367 C2
46,79 609 3
12,76 243 1
10 4 26,02 547 367 C2
53,32 695 3
Tabla 4. Resumen de resultados de modelos de profundidades de capas, Vs, Vs30 y clase para arreglos de 4m de
separación y fuente de ruido ambiental
6.5.1.1.3 Arreglos de 6m de separación

Los resultados de las pruebas realizadas con geófonos de frecuencias de resonancia de

4,5 y 10 Hz, colocados a un espaciamiento de 6m entre ellos, se muestran en las figuras 45, 46

y 47. La figura 45 muestra que, para geófonos de 4,5 Hz (izquierda), las mayores tasas

espectrales promedios se encuentran entre frecuencias de 5 a 20 Hz, aproximadamente;

82
PRUEBA EXPERIMENTAL DE SÍSMICA DE MICROTREMORES

mientras que para geófonos de 10 Hz (derecha), el rango de frecuencias oscila entre 7 y 15 Hz.

Igualmente como ocurrió con los espaciamientos anteriores, los geófonos de 4,5 Hz lograron

registrar un mayor contenido de frecuencias y, por lo tanto, una mejor resolución de estratos a

menores y a mayores profundidades.

Figura 45. Imágenes espectrales obtenidas con geófonos separados cada 6m y frecuencias de 4.5 (izquierda) y 10
(derecha) Hz. Fuente de ruido ambiental.
Las curvas de dispersión modeladas con las velocidades de ondas de cizalla y

profundidades de capas, se muestran en la figura 46. En la figura 47, se muestran los modelos

de tres capas obtenidos. La primera capa muestra una profundidad que varía de 12 a 14m y

presenta velocidades Vs entre 240 y 258 m/seg. La segunda capa se encuentra a una

profundidad de 23 a 29m, y presenta velocidades Vs de 524 y 590 m/seg, aproximadamente.

La tercera capa se encuentra a una profundidad de 50 a 52 m, con velocidades Vs cercanas de

670 y 674 m/seg. Estos resultados indican que, a mayores separaciones entre geófonos, no se

logran precisar las profundidades y velocidades de las capas más someras, mientras que sí se

logran determinar las de las capas más profundas. Igualmente se observa que se alcanzan

profundidades de investigación de aproximadamente un tercio de la longitud total del arreglo,

el cual es en este caso de 144 m. La tabla 5 muestra un resumen de estos resultados.

83
PRUEBA EXPERIMENTAL DE SÍSMICA DE MICROTREMORES

C u r v a d e D i sp e r si o n C u r v a d e D i sp e r si o n
Ge o f o n o s d e 4 , 5 H z Ge o f o n o s d e 10 H z

1200 1000

1000 800
800
Di sper si on 600 Di sper si on
600
Pi cks 400 Pi cks
400
200
200

0 0
0 0,05 0,1 0,15 0,2 0,25 0,3 0,35 0 0,05 0,1 0,15 0,2 0,25 0,3 0,35

P e r i odo ( s e g) P e r i odo ( s e g)

Figura 46. Curvas de dispersión para geófonos separados cada 6m y frecuencias de 4.5 (izquierda) y 10 (derecha)
Hz. Fuente de ruido ambiental.

Modelo de Velocidad de Onda de Cizalla


Separacion de 6m entre Geofonos y Fuente Ruido Ambiental

0
0 100 200 300 400 500 600 700 800
-10
Profundidad (m)

-20
Geofonos 4.5 Hz
-30
Geofonos 10 Hz
-40

-50

-60
Velocidad Vs (m/seg)

Figura 47. Modelos de velocidad de onda de cizalla para geófonos separados cada 6m y frecuencias de 4,5 y 10
Hz. Fuente de ruido ambiental.

Frecuencia (Hz) Arreglos (m) Capas Profundidad (m) Vs(m/seg) Vs30 (m) Clase
14,25 258 1
4,5 6 23,28 524 366
2 C
49,88 670 3
12,83 240 1
10 6 29,69 590 366
2 C
52,02 674 3
Tabla 5. Resumen de resultados de modelos de profundidades de capas, Vs, Vs30 y clase para arreglos de 6m de
separación y fuente de ruido ambiental

84
PRUEBA EXPERIMENTAL DE SÍSMICA DE MICROTREMORES

6.5.1.2 Fuente de impacto de mandarria contra placa metálica

6.5.1.2.1 Arreglos de 2m de separación

En las figuras 48, 49 y 50, se muestran los resultados de las pruebas realizadas con

geófonos de frecuencias de resonancia de 4,5 y 10 Hz, colocados a una separación de 2m entre

ellos. En la figura 48, se observa que las imágenes espectrales obtenidas en ambas, muestran

que la mayor concentración de energía ocurre entre frecuencias de 10 a 40 Hz,

aproximadamente. Sin embargo, con los geófonos de frecuencias de resonancia de 10 Hz, se

logra definir mejor el espectro en las más altas frecuencias, lo que permite una mejor

resolución de las capas más superficiales. Además, el empleo de una fuente adicional permitió

incorporar las frecuencias altas que no se lograron registrar en las imágenes espectrales que

usaban solamente ruido ambiental.

Figura 48. Imágenes espectrales obtenidas con geófonos separados cada 2m y frecuencias de 4.5 (izquierda) y 10
(derecha) Hz. Fuente de impacto de mandarria contra placa metálica.
La figura 49 muestra las curvas de dispersión obtenidas a partir del modelado de las

velocidades de las ondas de cizalla de la figura 50, usando geófonos con frecuencias de

resonancia de 4,5 y 10 Hz. En ambos modelos se lograron definir dos capas, con profundidades

y velocidades similares. La capa 1 presenta una profundidad aproximada de 6 a 7m,

velocidades Vs que varían entre 201 y 204 m/seg. La capa 2 alcanza profundidades de 20 a 21

85
PRUEBA EXPERIMENTAL DE SÍSMICA DE MICROTREMORES

m, con velocidades Vs de 351 a 356 m/seg. Estos resultados, a diferencia de los anteriores,

muestran la presencia de una capa a menor profundidad, la cual se logró visualizar gracias al

empleo de una fuente de altas frecuencias. En la tabla 6, se muestra un resumen de los

resultados obtenidos con esta configuración de arreglos.

C u r v a d e D i sp e r si o n C u r v a d e D i sp e r si o n
Ge o f o n o s d e 4 . 5 H z Ge o f o n o s 10 H z

1000 1200

800 1000

800
600 Di sper si on Di sper si on
600
400 Pi cks Pi cks
400
200
200

0 0
0 0,05 0,1 0,15 0,2 0,25 0,3 0,35 0 0,05 0,1 0,15 0,2 0,25 0,3 0,35

P e r i odo ( s e g) P e r i odo ( s g)

Figura 49. Curvas de dispersión para geófonos separados cada 2m y frecuencias de 4.5 (izquierda) y 10 (derecha)
Hz. Fuente de impacto de mandarria contra placa metálica.

Modelo de Velocidad de Onda de Cizalla


Separacion de 2m entre Geofonos y Fuente de Mandarria

0
0 100 200 300 400
-5
Profundidad (m)

-10
Geofonos 4,5 Hz
Geofonos 10 Hz
-15

-20

-25
Velocidad Vs (m/seg)

Figura 50. Modelos de velocidad de onda de cizalla para geófonos separados cada 2m y frecuencias de 4,5 y 10
Hz. Fuente de impacto de mandarria contra placa metálica.
Frecuencia (Hz) Arreglos (m) Capas Profundidad (m) Vs(m/seg) Vs30 (m) Clase
7,6 204 1
4,5 2 21,6 356 -2 -
- - 3
5,938 201,762 1
10 2 20,19 351,45 -2 -
- - 3
Tabla 6. Resumen de resultados de modelos de profundidades de capas, Vs, Vs30 y clase para arreglos de 2m de
separación y fuente de impacto de mandarria contra placa metálica.

86
PRUEBA EXPERIMENTAL DE SÍSMICA DE MICROTREMORES

6.5.1.2.2 Arreglos de 4m de separación

Las figuras 51, 52 y 53 muestran los resultados de las pruebas realizadas con geófonos

de frecuencias de resonancia de 4,5 y 10 Hz, colocados cada 4m. En la figura 51, las imágenes

espectrales obtenidas por ambos geófonos son semejantes, mostrando que las mayores tasas

espectrales promedios se encuentran entre frecuencias de 6 a 25 Hz, aproximadamente. Esta

semejanza en los espectros, permitió obtener modelos de velocidades de onda de cizalla muy

cercanos entre sí (figura 53).

Figura 51. Imágenes espectrales obtenidas con geófonos separados cada 4m y frecuencias de 4.5 (izquierda) y 10
(derecha) Hz. Fuente de impacto de mandarria contra placa metálica.
En ambos modelos se lograron definir tres capas, con profundidades y velocidades muy

similares. La primera capa presenta una profundidad aproximada de 7m, y velocidades Vs que

varían entre 215 y 225 m/seg. La capa 2 alcanza una profundidad de 19m, con una velocidad

Vs de 366 m/seg, aproximadamente. Y la tercera capa, se encuentra a una profundidad de 45m

y velocidades Vs entre 677 y 683 m/seg. Estos resultados, al igual que los anteriores de 2m de

separación entre geófonos y uso de mandarria, muestran la presencia de una capa a menor

profundidad, la cual se logró resolver mediante el empleo de una fuente que proporcionara las

altas frecuencias. La tabla 7, logra resumir estos resultados.

87
PRUEBA EXPERIMENTAL DE SÍSMICA DE MICROTREMORES

Curva de Dispersion
C ur v a d e D i sp e r si on Geofonos 10 Hz
Ge o f onos 4 . 5 H z
900

800
900
700
800

Velocidad Vs (m/seg)
700 600
600 500 Dispersion
500 Disper sion
400 Picks
400 Picks
300 300
200 200
100
100
0
0 0,05 0,1 0,15 0,2 0,25 0,3 0,35 0
0 0,05 0,1 0,15 0,2 0,25 0,3 0,35
P e r i odo ( s e g) Periodo (seg)

Figura 52. Curvas de dispersión para geófonos separados cada 4m y frecuencias de 4.5 (izquierda) y 10 (derecha)
Hz. Fuente de impacto de mandarria contra placa metálica.

Modelo de Velocidad de Onda de Cizalla


Separacion de 4m entre Geofonos y Fuente de Mandarria

0
-5 0 200 400 600 800
-10
Profundidad (m)

-15
-20
Geofonos 4,5 Hz
-25
Geofonos 10 Hz
-30
-35
-40
-45
-50
Velocidad Vs (m/seg)

Figura 53. Modelos de velocidad de onda de cizalla para geófonos separados cada 4m y frecuencias de 4,5 y 10
Hz. Fuente de impacto de mandarria contra placa metálica.
Frecuencia (Hz) Arreglos (m) Capas Profundidad (m) Vs(m/seg) Vs30 (m) Clase
7,84 225 1
4,5 4 19,95 366 366 2 C
45,84 683 3
7,36 215 1
10 4 19 366 367 2 C
45,37 677 3
Tabla 7. Resumen de resultados de modelos de profundidades de capas, Vs, Vs30 y clase para arreglos de 4m de
separación y fuente de impacto de mandarria contra placa metálica.
6.5.1.2.3 Arreglos de 6m de separación

En las figuras 54, 55 y 56, se muestran los resultados de las pruebas realizadas con

geófonos de frecuencias de resonancia de 4,5 y 10 Hz, colocados cada 6m. La figura 54

muestra las imágenes espectrales obtenidas por ambos geófonos. La figura de la izquierda,

obtenida mediante el uso de geófonos con frecuencias de resonancia de 4,5 Hz, muestra mejor

88
PRUEBA EXPERIMENTAL DE SÍSMICA DE MICROTREMORES

la concentración de las tasas promedios más altas en las frecuencias más bajas. La figura de la

derecha, resultante del empleo de geófonos con frecuencias de resonancia de 10 Hz sólo

presenta una banda de tasas espectrales altas entre 8 y 15 Hz, aproximadamente. Esta

diferencia entre imágenes, se puede deber a que las altas densidades espectrales se concentran

mejor dentro de la banda que comprenden las frecuencias de resonancia de los geófonos

empleados.

Figura 54. Imágenes espectrales obtenidas con geófonos separados cada 6m y frecuencias de 4.5 (izquierda) y 10
(derecha) Hz. Fuente de impacto de mandarria contra placa metálica.

C u r v a de D i spe r si on Curva de Dispersion


S e p a r a c i on de 6 m e nt r e Ge of o nos y F ue nt e de Separacion de 6m entre Geofonos y Fuente de Mandarria
M a nda r r i a
900
800
Velocidad Vs (m/seg)

1000 700

800 600
500 Dispersion
600 Disper sion
400 Picks
400 Picks
300
200 200

0 100

0 0,05 0,1 0,15 0,2 0,25 0,3 0,35 0


0 0,05 0,1 0,15 0,2 0,25 0,3 0,35
P e r i odo ( s e g)
Periodo (seg)

Figura 55. Curvas de dispersión para geófonos separados cada 6m y frecuencias de 4.5 (izquierda) y 10 (derecha)
Hz. Fuente de impacto de mandarria contra placa metálica.
Por otro lado, la figura 55 muestra las curvas de dispersión obtenidas mediante el

modelado de las velocidades de onda de cizalla y las profundidades de las capas de la figura

56. Los modelos resultantes se diferencian mucho entre ellos, debido a la falta de frecuencias

en la imagen espectral obtenida por los geófonos de 10 Hz. Sin embargo, las profundidades de

89
PRUEBA EXPERIMENTAL DE SÍSMICA DE MICROTREMORES

las primeras capas sí lograron coincidir, aproximadamente. La tabla 8 presenta estos

resultados.

Modelo de Velocidad de Onda de Cizalla


Separacion de 6m entre Geofonos y Fuente de
Mandarria

0
- 10 0 100 200 300 400 500 600 700 800
- 20
- 30
Geof onos 4,5 Hz
- 40
Geof onos 10 Hz
- 50
- 60
- 70
- 80
Ve l oc i da d Vs ( m / se g)

Figura 56. Modelos de velocidad de onda de cizalla para geófonos separados cada 6m y frecuencias de 4,5 y 10
Hz. Fuente de impacto de mandarria contra placa metálica.
Frecuencia (Hz) Arreglos (m) Capas Profundidad (m) Vs(m/seg) Vs30 (m) Clase
1 15,68 262
4,5 6 2 20,19 596 369 C
3 47,74 676
1 13,06 258
10 6 2 21,62 431 376 C
3 66,98 745
Tabla 8. Resumen de resultados de modelos de profundidades de capas, Vs, Vs30 y clase para arreglos de 6m de
separación y fuente de impacto de mandarria contra placa metálica.
A manera de resumen, los modelos obtenidos usando como fuente únicamente ruido

ambiental, presentaron tres capas cuyas profundidades son de 12, 25 y 45 m,

aproximadamente, con velocidades de onda de cizalla de 240, 520 y 600 m/seg,

respectivamente. Por otra parte, los modelos cuya adquisición se llevó a cabo empleando como

fuente el impacto de una mandarria contra una placa metálica, mostraron también tres capas

con profundidades de 7, 20 y 45 m, aproximadamente, y velocidades Vs de 220, 360 y 680

m/seg, respectivamente. Esto demuestra que la incorporación de altas frecuencias permitió la

resolución de capas a menores profundidades.

90
PRUEBA EXPERIMENTAL DE SÍSMICA DE MICROTREMORES

Además, las velocidades promedio de ondas S obtenidas, corresponden a los rangos de

velocidades de las litologías de arena, arcilla y taludes presentes en la tabla 9 (Apéndice B).

Finalmente, todas las tablas presentadas anteriormente (Tablas 3-8), contenían las

velocidades de las ondas de cizalla a los 30m más superficiales del terreno (Vs30). Este

parámetro es importante para la caracterización de suelos de acuerdo a las normas de la IBC

(International Building Code) (Tabla 1). Estas velocidades se usan para la clasificación de un

área para la edificación con las categorías NEHRP de suelos desde la A hasta la E. Las

velocidades obtenidas comprenden valores entre 366 y 376 m/seg, las cuales se ubican dentro

de la clase de sitios tipo C, correspondiente a suelos muy densos y rocas suaves.

6.5.2 Interpretación de resultados


En la recopilación de datos de pozos y sísmicos contenida en la sección 6.2 del presente

informe, se exponen los resultados derivados de los estudios realizados por la Weston

Geophysical Engineers International, INC., luego de la ocurrencia del sismo de Caracas del 29

de Julio de 1967. En ellos se manifiestan que las velocidades de las ondas de cizalla del Valle

de Caracas, se encuentran entre 180 y 430 m/seg hasta una profundidad máxima de 40 m.

De acuerdo a los datos de sísmica de pozos presentes en esa misma sección, los rangos

de velocidades promedio de ondas de cizalla a lo largo del distribuidor Mohedano (cercano al

área de estudio), están comprendidos entre 315 a 585 m/seg en profundidades de 14 a 27m. De

acuerdo al mapa de velocidades promedio de onda S (Fig. 37), en el Parque Los Caobos, la

velocidad promedio de onda de cizalla a los 30 primeros metros de profundidad es de 400

m/seg, aproximadamente.

Tomando en cuenta únicamente los resultados más confiables de las pruebas realizadas

por el método de Refraction Microtremor, es decir, aquellos cuyos modelos mejor coincidían

91
PRUEBA EXPERIMENTAL DE SÍSMICA DE MICROTREMORES

entre sí, se realizaron las comparaciones entre estos estudios. Los mejores modelos

considerados fueron los obtenidos mediante el uso de una fuente de mandarria en contra de una

placa metálica, cuya adquisición se llevó a cabo colocando los geófonos cada 2m y luego cada

4m. Estos modelos arrojaron velocidades de onda S entre 200 y 680 m/seg, en las

profundidades de 7 a 45m, aproximadamente. La velocidad promedio de onda de cizalla a los

30m fue de 376m/seg, aproximadamente.

Estos resultados, se pueden comparar en términos de las velocidades promedio de onda

de cizalla obtenidas para los primeros 30m de profundidad, el cual es un parámetro clave para

la caracterización de suelos y la microzonificación sísmica. En general, los valores de Vs30

resultantes de los tres estudios (Tabla 9) en el Valle de Caracas, se asemejan muy bien entre sí,

pudiéndose demostrar la eficiencia del método de sísmica de microtremores.

Profundidad
Estudios realizados Rango de Vs (m/seg) Vs30 (m/seg)
Máxima (m)

Weston, 1967 180-430 ~400 40

Campos, 2004 315-585 ~400 27

Sísmica de Microtremores 200-680 ~376 45

Tabla 9. Rangos de valores de velocidades de onda de cizalla obtenidos por tres estudios en el área de Caracas
hasta las profundidades máximas correspondientes, con sus respectivos valores de Vs30.

92
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CAPÍTULO VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


Con la introducción teórica y práctica del método reciente de ondas superficiales de

sísmica de microtremores o Refraction Microtremor, es posible identificar las diferentes

ventajas que éste ofrece sobre técnicas como sísmica de refracción, SASW y MASW. Una de

ellas consiste en la utilización del mismo equipo de sísmica de refracción para registrar ondas

superficiales a frecuencias bajas y altas (de 2 a 25 Hz), sin la necesidad de hacer uso de

grandes fuentes activas y, por lo tanto, evitando considerables esfuerzos durante las

mediciones. Además, mediante la utilización de diferentes geometrías durante la adquisición,

se pueden llegar a alcanzar, igualmente, profundidades de hasta 100m.Esta técnica de sísmica

de microtremores, al considerar el ruido como fuente principal de energía, puede emplearse en

sitios altamente urbanizados en donde es imposible ejecutar los otros métodos sísmicos, en

aplicaciones tan importantes como la caracterización de sitios y la microzonificación sísmica.

Una vez determinados los parámetros de conversión de velocidades de onda S a velocidades de

onda P, este método puede llegar a representar un gran desarrollo en la industria petrolera.

Finalmente, la prueba experimental realizada en el Parque Los Caobos de la ciudad de

Caracas demostró que la máxima profundidad de investigación dependía, fundamentalmente de

dos factores, la separación entre geófonos dentro de un arreglo y la incorporación de altas

frecuencias al momento de la adquisición. Los mejores modelos obtenidos con geófonos de

frecuencias de resonancia de 4,5 Hz y separados cada 2 y 4m, arrojaron tres capas, con

profundidades de 7, 25 y 45m y velocidades Vs de 220, 360 y 680 m/seg. Estas velocidades no

se pudieron comparar con las obtenidas en estudios realizados cercanos al área de estudio, ya

93
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

que éstos no penetraron las mismas profundidades alcanzadas por el método de sísmica de

microtremores.

Las velocidades de las ondas de cizalla a los 30m más superficiales del terreno (Vs30)

arrojaron valores entre 366 y 376 m/seg, ubicados dentro de la clase de sitios tipo C,

correspondiente a suelos muy densos y rocas suaves, de acuerdo a las normas de la IBC

(International Building Code). Estas velocidades sí correspondieron con las obtenidas en

estudios previos.

Como recomendaciones finales de este trabajo se proponen:

1. Expandir la aplicación de este método superficial, no destructivo, económico, rápido y

sencillo, no solamente en el área de la geotecnia, sino también en la industria petrolera.

2. Aplicar este método efectivo y eficiente en otras zonas del país, particularmente en

aquellas en donde se sospeche de inversiones en las velocidades, en las cuales no se

puede emplear el método de sísmica de refracción.

3. Complementar la sísmica de microtremores con otros métodos geofísicos para obtener

velocidades de ondas compresivas y, de alguna forma encontrar un factor que las

correlacione con la finalidad de ampliar la efectividad del método, sobretodo en las

primeras capas del terreno.

94
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Bard, P. 1998. “Microtremor Measurements: A tool for site effect estimation?”. The effects
of Surface Geology on Seismic Motion. P: 1251-1279.

Clayton, R. y McMechan, G. 1981. “Inversion of refraction data by wave field continuation”.


Geophysics. Volumen 46. Nº6. p: 860-868.

Espinoza, F. 1999. “Determinación de características dinámicas de estructuras”. Tesis


Doctoral. Universidad Politécnica de Cataluña.

Flores, H. y Aguirre, J. 2003. “SPAC: An alternative method to estimate earthquake site


effects in Mexico City”. Geofísica Internacional (2003), Vol. 42. Nº2. p:. 227-236.

Flores, H., Lomnitz C. y Yussim S. 2004. “Estimación de velocidades de fase a partir del
análisis de microtremores con el método SPAC”. Geos. Vol. 24. Nº3, p: 438-445.

Granda, A., Granda, T. y Madrid, A. 2005. “El método de la Sísmica Pasiva: Una
herramienta fiable para la caracterización geotécnica del terreno en zonas urbanas”.
International Geophysical Technology, S.L.

Hayashi, K., Inazaki, T. y Suzuki, H. 2005. “Buried channel delineation using a passive
surface-wave method in urban area”. SAGEEP 2005.

Ivanov, J., Park, C., Miller, R. y Xia, J. 2000. “Mapping Poisson's Ratio of unconsolidated
materials from a joint analysis of surface-wave and refraction events”. SAGEEP 2000.

Ivanov, J., Park, C., Miller, R., Xia, J., Hunter, J., Good, R. y Burns, R. 2000. “Joint
analysis of surface-wave and refraction events from river-bottom sediments”. [Exp. Abs.]: Soc.
Expl. Geophys., p. 1307-1310.

Kantak, P., Schimtz, M. y Audemard, F. 2002. “Geological profile of the Caracas Valley,
with emphasis on recent sediments, for seismic microzoning purposes”. III Coloquio sobre
Microzonificación Sísmica, Serie Técnica FUNVISIS 01, 56-58 (extended abstract).

Louie, J. 2001. “Faster, better: shear-wave velocity to 100 meters depth from refraction
microtremor arrays”. Bulletin of the Seismological Society of America. Volumen 91. Nº2. p:
347-364.

Louie, J. 2001. “Refraction Microtremor (ReMi) field tutorial 30-meter shear velocity with
two hours effort”. Optim LLC.
Louie, J., Pullammannappallil, S., Optim LLC y Abbott, R. 2002.“Refraction Microtremor
and optimization methods as alternatives to boreholes for site strength and earthquake hazard
assessments”. SAGEEP 2002.

95
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Matsuda, I., 2001. “Landforms and soil conditions in Caracas basin and surroundings”.
Taller Internacional “Estudios de métodos y acciones para contrarrestar los efectos producidos
por terremotos en Caracas (1999-2001)”. Serie Técnica Nº1. p: 121-127.

Maxwell, S. y Urbancic, T., 2001. “The role of passive microseismic monitoring in the
instrumented oil field”. The Leading Edge. Junio, 2001. p: 636-639.

McMechan, G. y Yedlin, M. 1981. “Analysis of dispersive waves by wave field


transformation”. Geophysics. Volumen 46. Nº6. p: 869-874.

Miller, R., Xia J., Park, C. y Ivanov, J. 2000. “Shear wave velocity field from surface waves
to detect anomalies in the subsurface”. The First International Conference on the Application
of Geophysical Methodologies to Transportation Facilities and Infrastructure, St. Louis,
Diciembre 11-15, 2000.

Miller, R.D., Xia, J., Park, C.B., y Ivanov, J., 1999. “Multichannel analysis of surfaces
waves to map bedrock”. The Leading Edge. Volumen 18. Nº 12. p: 1392-1396.

Miller, R., Xia, J., Park, C., Davis, J., Shefchik, W., y Moore, L., 1999. “Seismic techniques
to delineate dissolution features in the upper 1000 ft at a power plant site”. [Exp. Abs.]: Soc.
Explor. Geophys., p. 492-495.

Park, C., Miller, R. y Xia, J. 1999. “Multichannel analysis of surface waves”. Geophysics.
Volumen 64. Nº3. p: 800-808.

Park, C., Miller, R., Xia, J., Ivanov, J., Hunter, J., Good, R. y Burns, R. 2000.
“Multichannel analysis of underwater surface waves near Vancouver, B.C., Canada”. [Exp.
Abs.]: Soc. Expl. Geophys., p.1303-1306.

Park, C., Miller, R., Xia, J., y Ivanov, J. 2001a. “Seismic characterization of geotechnical
sites by Multichannel Analysis of Surface Waves (MASW) method”. Presentado en: The Tenth
International Conference on Soil Dynamics and Earthquake Engineering (SDEE) en
Philadelphia, Octubre, 2001.

Park, C., Ivanov, J., Miller, R., Xia, J., y Ryden, N. 2001b. “Multichannel analysis of
surface waves (MASW) for pavement-feasibility test”. Procediente de: The 5th SEGJ
International Symposium, Tokyo, p. 25-30.

Park, C.B., Ivanov, J., Miller, R.D., Xia, J., and Ryden, N., 2001c. “Seismic investigation of
pavements by MASW method—geophone approach”. SAGEEP 2001.

Pullammanappallil, S., Honjas, W. y Louie, J. 2003. “Determination of 1-D shear wave


velocities using the refraction microtremor method”, in Geophysics 2003, The Third
International Conference on the Application of Geophysical Methodologies to Transportation
Facilities and Infrastructure, Orlando, Florida.

96
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Pullammanappallil, S., Honjas, B., Louie, J., Siemens, J. y Miura, H. 2003.“Comparative


study of the refraction microtremor method: using seismic noise and standard P-wave
refraction equipment for deriving 1D shear-wave profiles”. Sixth International SEG-J
Conference, Tokyo, Japan.

Rucker, M. 2003. “Appliying the refraction microtremor (ReMi) shear wave technique to
geotechnical characterization”, in Geophysics 2003, The Third International Conference on
the Application of Geophysical Methodologies to Transportation Facilities and Infrastructure,
Orlando, Florida.

Rucker, M. 2004. “Characterizing potential ‘bridging ground’ conditions using the


Refraction Microtremor (ReMi) surface seismic technique”. Presentado en: The Sixth Toward
Science Consciousness (Tucson) conference, Arizona, Abril 7-11, 2004.

Ryden, N., Ulriksen, P., Park, C., Miller, R., Xia, J., y Ivanov, J., 2001. “High frequency
MASW for non-destructive testing of pavements-accelerometer approach”. SAGEEP 2001.

Socco, L. y Strobbia, C. 2004. “Surface-wave method for near-surface characterization: a


tutorial”. Near Surface Geophysics. p: 165-185.

Stephenson, W., Louie, J., Pullammanappallil, S., Williams, R. y Odum, J. 2004. “Blind
shear-wave velocity comparison of ReMi and MASW results with boreholes to 200m in Santa
Clara Valley: Implications for earthquake ground motion assessment”. (Revised draft del
BSSA).

Thorson, J. y Claerbout, J. 1985. “Velocity-stack and slant-stack stochastic inversion”.


Geophysics. Volumen 50. Nº12. p: 2727-2741.

Xia, J., Miller, R. y Park, C. 1999. “Estimation of near-surface shear-wave velocity by


inversion of Rayleigh waves”. Geophysics. Volumen 64. Nº3. p: 691-700.

Xia, J., R.D. Miller, C.B. Park, and J. Ivanov, 2000. “Construction of 2-D vertical shear-
wave velocity field by the multichannel analysis of surface wave technique”. SAGEEP 2000.

Yilmaz, O., “Seismic Data Processing, Volumen 2”, Capítulo 1, Society of Exploration
Geophycicists, 1987, 72-73.

Yoon, S. y Rix, G. 2004. “Combined active-passive surface wave measurements for near-
surface site characterization”. SAGEEP 2004.

Weston Geophysical Engineers International, INC., 1969. Seismic Investigations: Valley of


Caracas and the Litoral Central, 21p.

Winterstein, D. 1990. “Velocity anisotropy terminology for geophysicists”. Geophysics.


Volumen 55. Nº8. p: 1070-1088.

97
APÉNDICE A

APÉNDICE A
RELACIÓN ESPECTRAL H/V

La idea de observar, para cada estación, la relación espectral entre la componente

horizontal y la componente vertical fue introducida por Nogoshi e Igarashi (1971). Ellos

mostraron su relación con la elipticidad de la curva de las ondas Rayleigh y usaron este

resultado como un indicador de la estructura del subsuelo. Posteriormente, esta técnica fue

reformulada por Nakamura (1989) afirmando que esta relación (entre componente horizontal y

vertical) representaba una estimación confiable de la función de transferencia del sitio para

ondas S (Bard,1998).

Interpretación Nogoshi vs Nakamura

La interpretación de Nogoshi está vinculada a las ondas superficiales y se basa en la

suposición de que el ruido consiste principalmente de ondas superficiales. Bajo esta suposición

varios autores concuerdan en ciertos argumentos (Bard, 1998):

1 la relación H/V está básicamente relacionada a la elipticidad de las ondas Rayleigh,

debido a la predominancia de las ondas Rayleigh en la componente vertical.

1 esta elipticidad depende de la frecuencia y exhibe un pequeño pico alrededor de la

frecuencia fundamental para aquellos sitios que muestran un alto contraste de

impedancia entre la superficie y los materiales en profundidad.

Por otra parte, la interpretación de Nakamura está vinculada a las ondas corporales y, en

resumen, parte de la suposición de que el efecto de las ondas superficiales puede ser rechazado

o eliminado, ya que al final, el resultado, sólo tiene relación directa con la función de

transferencia para las ondas S (Bard, 1999).

98
APÉNDICE A

Algunas de las suposiciones propuestas por Nakamura para la validez de su modelo han

sido descartadas en los últimos años debido a los resultados de numerosas investigaciones

realizadas por diversos autores. De esta manera, su teoría inicial planteada en 1989 fue

modificada posteriormente y publicada por Nakamura propiamente (1996) (Bard, 1998).

La determinación de características dinámicas del suelo utilizando vibración ambiental fue

grandemente impulsada gracias a la técnica de Nakamura que en la actualidad constituye una

poderosa herramienta para determinar los espesores de los sedimentos y ha demostrado ser una

de las técnicas más económicas y convenientes para estimar confiablemente las frecuencias

predominantes de los depósitos de suelos blandos (Espinoza, 1999).

Los microtremores tienen como ventaja su estabilidad en comparación con los microsismos

y los registros se pueden realizar con estaciones móviles con un solo equipo permitiendo así

cubrir grandes áreas en tiempos relativamente cortos. Por otra parte, su utilización también ha

sido bastante polémica, pero hay consenso en que la técnica es capaz de determinar

eficazmente los períodos predominantes del movimiento del suelo pero no identifica bien los

factores de amplificación (Espinoza, 1999).

Otra limitación que tiene el uso de microtemblores se debe a que aún no se ha encontrado

una relación numérica entre el periodo obtenido con movimientos sísmicos fuertes y con el

período obtenido de los microtemblores (Acevedo et al., 2001)

El método, en rasgos generales, consiste en relacionar los espectros de Fourier de la

componente vertical y horizontal, obteniéndose como resultado una aproximación de la

función de transferencia del subsuelo.

99
APÉNDICE A

Método de Nakamura

Esta técnica se basa en la interpretación de microtremores como ondas Rayleigh que se

propagan en una capa blanda de sedimentos que yace sobre un medio rocoso. En el dominio de

Fourier se tendrán entonces cuatro espectros de amplitud implicados:

1 Componentes vertical y horizontal del movimiento en la superficie (Vs y Hs)

1 Componentes vertical y horizontal del movimiento en la base de la capa

sedimentaria (VB y HB).

Una amplia suposición, es que el movimiento de microtremores se debe a fuentes de ruido

blanco, tales como tráfico en las cercanías del sensor, sin considerar cualquier contribución de

fuentes profundas. De acuerdo con Nakamura, se debe suponer que la componente vertical del

movimiento no es amplificada por la capa sedimentaria. Asumiendo ahora que las fuentes muy

locales no afectarán el movimiento de microtremores en la base de la capa sedimentaria, es

posible estimar la forma espectral de la fuente del movimiento de microtremores, As, como una

función de la frecuencia, w, según la relación (Rocabado et al., 2001):

As(w) = Vs(w) (3.1)


V (w)

donde VS y VB son las amplitudes del espectro de Fourier de la componente vertical de

movimiento en la superficie y en la base de la capa sedimentaria, respectivamente. Asumiendo

ahora que un estimado del efecto de sitio está dado por: (Rocabado et al., 2001):

SE(w) = HSS (w) (3.2)


HB( w)

100
APÉNDICE A

donde HS y HB son las amplitudes del espectro de Fourier de la componente horizontal de

movimiento en la superficie y en la base de la capa sedimentaria, respectivamente. Para

compensar SE por el espectro de la fuente, se calcula una relación modificada del efecto en

sitio, SM, de la siguiente manera (Rocabado et al., 2001):

Hs(w)
SM = SE(w) = Vs(w) (3.3)
As(w) HB(w)
VB(w)

Una suposición final es que para todas las frecuencias de interés, se cumple la relación

(Rocabado et al., 2001 ):

HB(w) = 1 (3.4)
VB(w)

Quedando finalmente la relación de la siguiente forma, donde un estimado del efecto de

sitio está dado por la relación entre las componentes horizontales y verticales del movimiento

en la superficie de la capa sedimentaria (Rocabado et al., 2001):

SM(w) = Hs(W) (3.5)


Vs(w)
Esta expresión fue verificada de manera experimental por Nakamura en 1989 utilizando

registros de microtremores obtenidos en perforaciones de pozos (Rocabado et al., 2001).

Los estudios de peligrosidad sísmica incluyen evaluaciones regionales y locales que

involucran, como parte esencial, la caracterización dinámica del subsuelo usando diversos

procesos de cálculo de la función de transferencia. Se han utilizado distintos métodos para la

obtención de la función de transferencia que utilizan los microtemblores. La diferencia entre

estas metodologías se basa esencialmente en la confiabilidad de los datos y en la

implementación de la instrumentación requerida, la instalación de los propios equipos, y los

costos de operación para el desarrollo de cada metodología. (Acevedo, 2001).

101
APÉNDICE B

APÉNDICE B
A9B5CDEDF267B5BD A9B5CDDF267B5BD 9C7B5B1
1234567891
4C1 4CD1 641
234567891A7B723412C7DD31 EFFFF1 FFEFF1 1
3D7318731 FFFF1 FFFF1 1
3D7313631 FFFFF1 FFFF1 1
3DC44381 FFFF1 FFFF1 F1
3DB381 FFFEFFF1 FFF1 1
C76D313D7C831 EFFFFF1 FFFF1 1
C76D3134C 31 EFFFFF1 FFFEEFF1 1
2C 31 EFFFF1 FFEFF11 E1
8341 FFFF1 FFEFF1 E1
3!C6DC231 FFFFF1 FFEFF1 EF1
64"31 EFFFF1 FFEFF11 1
BD3C21 FFFFF1 FFEEFF11 1
#383421 FFFFFF1 FFEFF1 E1
3D#$1 FFFF1 FFFFF1 E1
3B531 FFF1 11 1
!C741 EFFEFF1 FFFF1 F1
37C271 FFF1 11 FF1
Tabla 10. Velocidades y densidades de distintas formaciones

102
APÉNDICE C

APÉNDICE C
FRECUENCIA DE RESONANCIA Y FRECUENCIA DE CORTE

La frecuencia de resonancia “f0” expresada en Hertzios (Hz) es aquella para la cual la

amplitud, en decibelios (dB), alcanza su valor máximo, tal como lo muestra la siguiente figura.

El gráfico A:

- muestra una frecuencia central fo (o frecuencia de resonancia)

- ancho de banda va de f1 a f2.

El gráfico B:

- muestra una frecuencia central fo (o frecuencia de resonancia)

- ancho de banda va de f3 a f4.

Las frecuencia utilizadas para determinar el ancho de banda (f1, f2, f3, f4) se llaman

frecuencias de corte o frecuencias de mediana potencia y se obtienen cuando la amplitud de la

onda (ver el gráfico) cae en 3 dB de su máxima amplitud.

103
APÉNDICE C

El gráfico B muestra un filtro de mayor selectividad, pues las frecuencias de corte están mas

cerca de la frecuencia central fo (ver la amplitud de la salida del filtro). En este caso el ancho

de banda del filtro es menor.

El gráfico A muestra un filtro de menor selectividad, pues sus frecuencias están más alejadas

de la frecuencia central, pero su ancho de banda es mayor.

104
APÉNDICE D

APÉNDICE D
VENTANAS DEL MÓDULO SeisOpt ReMi Disper

Ventana de Control Ventana de Curva de Dispersión

Ventana del Perfil a Modelar

105

También podría gustarte