Está en la página 1de 8

Para contestar cite:

Radicado MT No.: 20231341417281

*20231341417281*
20-12-2023

Bogotá, D.C.;

Señora
MARÍA JOSÉ RAFUL REYES
maria.raful@colmedicos.com
Medellín - Antioquia

Asunto: Solicitud de Concepto


TRÁNSITO - PLAN ESTRATÉGICO SEGURIDAD VIAL PESV.
Radicado No. 20233030677752 del 26 de abril del 2023

Respetada señora Raful, reciban un cordial saludo de parte del Ministerio de Transporte.

La Coordinación del Grupo Conceptos y Apoyo Legal de la Oficina Asesora de Jurídica del
Ministerio de Transporte, en ejercicio de sus funciones, se permite dar respuesta a la
solicitud traslada a esta Entidad por el Ministerio de Trabajo, según el documento radicado
N. 20233030677752 del 26 de abril del 2023, mediante el cual formula la siguiente:

CONSULTA

“Primera. Se me informe si las evaluaciones psicosensométricas antes dispuestas por la


Resolución 1565 de 2014, son actualmente de realización obligatoria o si por el contrario,
conforme al vacío legal de la Resolución 40595 de 2022, son facultativas cuando la empresa
las estime o no convenientes de realizarse, teniendo en cuenta que las pruebas
psicosensométricas son la herramienta idónea para evaluar los aspectos impulsivos en
relación a situaciones de riesgo.

Segunda. De indicarse la obligatoriedad de la realización de las pruebas psicosensométricas,


se me informe el fundamento jurídico en el cual se determina la necesidad de su
implementación.

Tercera. De indicarse que la realización de las pruebas psicosensométricas es facultativa, se


me indique cuál es el criterio de la empresa para determinar cuándo debe o no realizarlas.”.

CONSIDERACIONES

En virtud de lo preceptuado en el artículo 2 de la Resolución 0005280 del 29 de


noviembre de 2013, mediante el cual se establecen entre otras, las funciones del Grupo
Conceptos y Apoyo Legal de la Oficina Asesora de Jurídica de este Ministerio:

“6. Conceptuar en materia de transporte Aéreo, Marítimo, Fluvial, Férreo, Masivo y Terrestre,
que no sean competencia de otras entidades.

7. Conceptuar y absolver las consultas que sean sometidas a su consideración que formulen
los organismos públicos y privados, así como las personas particulares y las demás que sean
sometidas a su consideración”.

1
Recuerde que no debe hacer ningún tipo de pago para agilizar trámites en el Ministerio de Transporte.
Denuncie presuntos actos de corrupción en los trámites y servicios de la Entidad al 018000 110950
Atención virtual de lunes a viernes de 7:00 a.m. A 5:00 p.m, agendando su cita a través del enlace: https://bit.ly/2UFTeTf
Línea de servicio al ciudadano: (+57 601) 3240800 op. 1. Línea gratuita nacional: 01 8000 112042
Radicación de PQRS-WEB: https://mintransporte.powerappsportals.com
Correo electrónico: servicioalciudadano@mintransporte.gov.co de lunes a viernes de 7:30 a.m. A 4:30 p.m.
Para contestar cite:
Radicado MT No.: 20231341417281

*20231341417281*
20-12-2023

Por lo anterior, debemos señalar que el Grupo Conceptos y Apoyo Legal de la Oficina
Asesora de Jurídica tiene funciones específicas, lo que implica analizar de manera
abstracta y general el tema objeto de estudio. No tiene facultades para resolver casos
concretos presentados a la administración.

Marco normativo

En este orden de ideas y atendiendo su consulta, es preciso señalar que el artículo 12 de


la Ley 1503 de 2011, “Por la cual se promueve la formación de hábitos, comportamientos
y conductas seguros en la vía y se dictan otras disposiciones”, modificado por el artículo
110 del Decreto 2106 de 2019, “Por el cual se dictan normas para simplificar, suprimir y
reformar trámites, procesos y procedimientos innecesarios existentes en la
administración pública”, preceptúa:

“Artículo 12. Modificado por el Decreto 2106 de 2019, artículo 110. Diseño, implementación y
verificación del Plan Estratégico de Seguridad Vial. Toda entidad, organización o empresa del
sector público o privado, que cuente con una flota de vehículos automotores o no
automotores superior a diez (10) unidades, o que contrate o administre personal de
conductores, deberá diseñar e implementar un Plan Estratégico de Seguridad Vial en función
de su misionalidad y tamaño, de acuerdo con la metodología expedida por el Ministerio de
Transporte y articularlo con su Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo
(SGSST).

En ningún caso el Plan Estratégico de Seguridad Vial requerirá aval para su implementación.

Para tal efecto, deberá diseñar el Plan Estratégico de Seguridad Vial que contendrá como
mínimo:

1. Diagnóstico y caracterización de los riesgos de seguridad vial de la empresa, asociados a


la flota de vehículos o al personal de conductores.

2. Capacitaciones en seguridad vial a los trabajadores de su entidad organización o empresa


independientemente del cargo o rol que desempeñe.

3. Compromisos claros del nivel directivo de la entidad organización o empresa orientados al


cumplimiento de las acciones y estrategias en seguridad vial.

4. Actividades de inspección y mantenimiento periódico a los vehículos de la entidad


organización o empresa incluidos los vehículos propios de los trabajadores puestos al servicio
de la organización para el cumplimiento misional de su objeto o función”.

Aunado a lo anterior, la Resolución 20223040045295 de agosto 4 de 2022, “Por medio del


cual se expide la Resolución Única Compilatoria en materia de Tránsito del Ministerio de
Transporte”, compiló entre otras la Resolución 20223040040595 del 12 de julio de 2022,
“Por la cual se adopta la metodología para el diseño, implementación y verificación de los
Planes Estratégicos de Seguridad Vial y se dictan otras disposiciones”, en el Anexo 63,
capítulo I. Metodología para el diseño e implementación del PESV, Pág. 1255 al 1256,
respecto del tamaño de la organización, establece lo siguiente:
2
Recuerde que no debe hacer ningún tipo de pago para agilizar trámites en el Ministerio de Transporte.
Denuncie presuntos actos de corrupción en los trámites y servicios de la Entidad al 018000 110950
Atención virtual de lunes a viernes de 7:00 a.m. A 5:00 p.m, agendando su cita a través del enlace: https://bit.ly/2UFTeTf
Línea de servicio al ciudadano: (+57 601) 3240800 op. 1. Línea gratuita nacional: 01 8000 112042
Radicación de PQRS-WEB: https://mintransporte.powerappsportals.com
Correo electrónico: servicioalciudadano@mintransporte.gov.co de lunes a viernes de 7:30 a.m. A 4:30 p.m.
Para contestar cite:
Radicado MT No.: 20231341417281

*20231341417281*
20-12-2023

“(…)
Capítulo I. Metodología para el diseño e implementación del PESV.

Teniendo en cuenta que la Ley 1503 de 2011 define lineamientos en responsabilidad social
empresarial de cara a la política de seguridad vial del país, corresponde a las organizaciones
promover en sus colaboradores la formación de hábitos, comportamientos y conductas
seguras en la vía independientemente del rol que asuman como actor vial (peatón,
pasajeros, ciclista, motociclista o conductor), para ello el PESV representa una herramienta
de gestión del riesgo en seguridad vial para las organizaciones y su comunidad.

Para efectos del PESV, son colaboradores de la organización, todos los trabajadores
independientemente de su forma de vinculación o contratación, los empleados, contratistas,
afiliados o personas vinculadas mediante tercerización, subcontratación, outsourcing o por
intermediación laboral de manera permanente u ocasional, que realizan funciones para los
diferentes procesos de la organización.
(…)

Respecto del tamaño de la organización, para efectos del PESV, se define en función de:

a) Flota de vehículos automotores o no automotores: incluye el número de vehículos


automotores y no automotores puestos al servicio de la organización para el cumplimiento
de sus funciones en los procesos estratégicos, misionales y de apoyo, ya sean vehículos
propios, arrendados en leasing, renting entre otros, o que hagan parte de cualquier modelo
de vinculación, contratación, intermediación o administración que realice la organización con
el propietario, tenedor o conductor del vehículo, también incluye los vehículos utilizados por
los contratistas y trabajadores de la organización, o

b) Conductores contratados o administrados por la organización: Corresponde al número de


personas que utilizan un vehículo automotor y no automotor puesto al servicio de la
organización para el cumplimiento de sus funciones independiente del modelo de
contratación o administración (vinculación o intermediación) que utilice la organización

De acuerdo con lo anterior, la ubicación de la organización en alguno de los niveles de diseño


e implementación del PESV, en función de la misionalidad y el tamaño de las organizaciones,
se muestra en la Tabla 1. Resumen grupos PESV en función de la misionalidad y el tamaño
de la organización: (Anexo 63 Pág 1256).

(…)”.

Así mismo, vale traer a colación lo establecido en el paso 5. Diagnóstico, anexo 63, pág.
1262 de la resolución compilatoria en materia de tránsito, aplica para todos los niveles en
función de su misionalidad, este paso como su nombre lo indica, es un diagnóstico de la
organización y su contexto, identificando roles y procesos, entre otros, así mismo, este
paso determina los requerimientos mínimos que debe contener el diagnóstico y
evaluación inicial del PESV:

“Paso 5. Diagnóstico (Aplica para todos los niveles)

3
Recuerde que no debe hacer ningún tipo de pago para agilizar trámites en el Ministerio de Transporte.
Denuncie presuntos actos de corrupción en los trámites y servicios de la Entidad al 018000 110950
Atención virtual de lunes a viernes de 7:00 a.m. A 5:00 p.m, agendando su cita a través del enlace: https://bit.ly/2UFTeTf
Línea de servicio al ciudadano: (+57 601) 3240800 op. 1. Línea gratuita nacional: 01 8000 112042
Radicación de PQRS-WEB: https://mintransporte.powerappsportals.com
Correo electrónico: servicioalciudadano@mintransporte.gov.co de lunes a viernes de 7:30 a.m. A 4:30 p.m.
Para contestar cite:
Radicado MT No.: 20231341417281

*20231341417281*
20-12-2023

Para realizar el diagnóstico y evaluación inicial del PESV, la organización debe conocer el
escenario de partida por medio de la definición de la línea base o primera medición del
estado actual de la seguridad vial, conforme se explica en el paso 21. Registro y análisis
estadístico de siniestros viales (Aplica para nivel Avanzado), para identificar los problemas de
seguridad vial.

El diagnostico debe al menos contener:

a) Cantidad de sedes, servicios que presta la organización.

b) Lista de contratistas (Ocasionales o permanentes), incluyendo flotas fidelizadas, flotas


ocasionales, afiliados, personas vinculadas mediante tercerización, subcontratación,
outsourcing, o por intermediación laboral y personas naturales, que realizan desplazamientos
laborales para dar cumplimiento al objeto de su contrato con la organización.

c) Lista de colaboradores de la organización, incluyendo fecha de nacimiento, genero cargo,


escolaridad, estado civil, vigencia de la licencia de conducción (si tiene), capacitación,
evaluación de competencias, siniestros viales, cantidad, tipo y estado de pago de sus
infracciones de tránsito, medio de transporte, que utiliza para el desplazamiento hacia el
trabajo, y si tiene rol de conductor para desplazamientos laborales, tipo de vehículos
automotor o no automotor que conduce y fecha de vinculación de la organización.

d) Lista de vehículos automotores y no automotores: propios de la organización afiliados y


asociados o que estén puestos al servicio de la organización, para realizar desplazamientos
laborales, incluyendo placa del vehículo, número VIN, numero de motor, kilometraje, vigencia
SOAT, vigencia revisión técnico-mecánica, reportes de siniestro viales del vehiculó, plan de
mantenimiento preventivo, control de acciones de mantenimiento preventivo, tipo de
vehículo y promedio o esti9mado de kilómetros que recorren al mes.

e) Lista de rutas frecuentes de los desplazamientos laborales, incluyendo el número de


kilómetros frecuencia del uso de la ruta, (Número de veces que se utiliza la ruta a la semana,
al mes o al año).

f) Numero de colaboradores capacitados en el plan de emergencia viales de la organización,


descripción y número de equipos, equipamiento o elementos de primeros auxilios dispuestos
para la atención de siniestros viales, tipo y fecha de simulacros de atención de emergencias
viales realizados”.

Por su parte, respecto al Paso 11. Responsabilidad y comportamiento seguro


(aplica para nivel Avanzado (aplica para nivel Avanzado), se establece lo siguiente en el
Anexo:

“Para la definición de la responsabilidad de los colaboradores en el PSV y la evaluación de su


comportamiento en relación con seguridad vial, la organización debe:

- Documentar en uno (1) o varios procedimientos en los que se establezcan los requisitos de
contratación en seguridad vial de los colaboradores que realizan desplazamientos laborales
(pruebas teóricas y prácticas, exámenes médicos, entre otros)

4
Recuerde que no debe hacer ningún tipo de pago para agilizar trámites en el Ministerio de Transporte.
Denuncie presuntos actos de corrupción en los trámites y servicios de la Entidad al 018000 110950
Atención virtual de lunes a viernes de 7:00 a.m. A 5:00 p.m, agendando su cita a través del enlace: https://bit.ly/2UFTeTf
Línea de servicio al ciudadano: (+57 601) 3240800 op. 1. Línea gratuita nacional: 01 8000 112042
Radicación de PQRS-WEB: https://mintransporte.powerappsportals.com
Correo electrónico: servicioalciudadano@mintransporte.gov.co de lunes a viernes de 7:30 a.m. A 4:30 p.m.
Para contestar cite:
Radicado MT No.: 20231341417281

*20231341417281*
20-12-2023

- Asignar, documentar y comunicar en debida forma las funciones y responsabilidades en


materia de seguridad vial de todos los colaboradores de la organización, las cuales al menos
deben contener: (…)

- Evaluar el comportamiento d ellos colaboradores relacionados con la seguridad vial, al


menos una (1) vez al año. (…).

- Definir y documentar una estrategia para promover la formación de hábitos,


comportamientos y conductas seguras en la vía por parte de todos los colaboradores de la
organización, particularmente promover en sus colaboradores la generación de
comportamientos interdependientes, entendidos como aquellos que permiten que los
colaboradores se cuiden a sí mismos y ayuden a proteger a los demás actores viales para
evitar siniestros viales (…).
(…)

Respecto de la evaluación del comportamiento de los colaboradores relacionados con la


seguridad vial, es un elemento exclusivo del PESV, teniendo en cuenta que la generación de
hábitos, comportamientos y conductas seguras de los actores viales es el principal propósito
del PESV”.

Desarrollo del problema jurídico

El Plan Estratégico de Seguridad Vial -PESV-, es una herramienta de gestión que contiene
las acciones, mecanismos, estrategias y medidas de planificación, implementación,
seguimiento y mejora que deben aportar las diferentes entidades, organizaciones o
empresas del sector público o privado de conformidad con el Art. 110 del Decreto Ley
2106 de 2019, encaminadas a generar hábitos, comportamientos y conductas seguras en
las vías para prevenir riesgos, reducir la accidentalidad vial y disminuir sus efectos
nocivos.

Por su parte, la Resolución 20223040040595 de agosto 4 de 2022, compilada en la


Resolución Única en materia de Tránsito, anexo 63, establece los lineamientos para el
diseño, implementación y verificación del Plan Estratégico de Seguridad Vial, entre ellos,
el ámbito de aplicación para quienes cumplan alguno de los siguientes requisitos: a) que
la entidad, organización o empresa cuente con una flota de vehículos automotores o no
automotores superior a diez (10) unidades, o b) que la entidad, organización o empresa
contrate o administre personal de conductores.

Aunado a lo anterior, establece la referida normatividad una metodología que se


encuentra integrada por una serie de fases y pasos consecutivos, que deben seguirse de
una manera sistemática bajo el ciclo PHVA, para lograr los resultados en mejora de la
seguridad vial, así:

- Fase 1. Planificación del PESV, esta a su vez se deben tener en cuenta unos pasos,
así:

5
Recuerde que no debe hacer ningún tipo de pago para agilizar trámites en el Ministerio de Transporte.
Denuncie presuntos actos de corrupción en los trámites y servicios de la Entidad al 018000 110950
Atención virtual de lunes a viernes de 7:00 a.m. A 5:00 p.m, agendando su cita a través del enlace: https://bit.ly/2UFTeTf
Línea de servicio al ciudadano: (+57 601) 3240800 op. 1. Línea gratuita nacional: 01 8000 112042
Radicación de PQRS-WEB: https://mintransporte.powerappsportals.com
Correo electrónico: servicioalciudadano@mintransporte.gov.co de lunes a viernes de 7:30 a.m. A 4:30 p.m.
Para contestar cite:
Radicado MT No.: 20231341417281

*20231341417281*
20-12-2023

1. Paso 1. Líder del diseño e implementación del PESV (Aplica a todos los niveles –
Básico- estándar y avanzado).
2. Paso 2. Comité de Seguridad Vial (Aplica para el nivel Estándar y Avanzado).
3. Paso 3. Política de Seguridad de la Organización (Aplica para todos los niveles).
4. Paso 4. Liderazgo, compromiso y corresponsabilidad del nivel directivo (Aplica para
todos los niveles).
5. Paso 5. Diagnóstico (Aplica para todos los niveles).
6. Paso 6. Caracterización, evaluación y control de riesgos (aplica ara todos los
niveles).
7. Paso 7. Objetivos y metas del PESV (Aplica a todos los niveles).
8. Paso 8. Programas de gestión de riesgos críticos y factores de desempeño (Aplica
para todos los niveles).

- Fase 2. Implementación y Ejecución del PESV, esta a su vez se deben tener en


cuenta unos pasos, así:

9. Paso 9. Plan Anual de trabajo (Aplica a todos los niveles).


10. Paso 10. Competencia y Plan Anual de formación (Aplica para todos los niveles).
11. Paso 11. Responsabilidad y comportamiento seguro (Aplica a nivel avanzado).
12. Paso 12. Plan de preparación respuesta ante emergencias viales (Aplica para todos
los niveles).
13. Paso 13. Investigación Interna de siniestros viales (Aplica para el nivel Estándar y
Avanzado).
14. Paso 14. Vías seguras administradas por la organización (Aplica a todos los niveles).
15. Paso 15. Planificación de desplazamientos laborales (Aplica para todos los niveles).
16. Paso 16. Inspección de vehículos y equipos (Aplica para todos los niveles).
17. Paso. 17. Mantenimiento y control de vehículos seguros y equipos (Aplica para
todos los niveles).
18. Paso. 18. Gestión de cambio y gestión de contratistas (Aplica para nivel Estándar y
Avanzado).
19. Paso 19. Archivo y retención documental (Aplica para el nivel Estándar y Avanzado).

- Fase 3. Seguimiento por la Organización, esta a su vez se deben tener en cuenta


unos pasos, así:

20. Paso 20. Indicadores y reporte de auto gestión PESV (Aplica para todos los niveles).
21. Paso 21. Registro y análisis estadístico de siniestros viales (Aplica para nivel
avanzado).
22. Paso 22. Auditoría anual (Aplica para todos los niveles).

- Fase 4. Mejora continua del PESV, esta a su vez se deben tener en cuenta unos
pasos, así:

23. Paso 23. Mejora continua, acciones preventivas y correctivas (Aplica para todos los
niveles.
6
Recuerde que no debe hacer ningún tipo de pago para agilizar trámites en el Ministerio de Transporte.
Denuncie presuntos actos de corrupción en los trámites y servicios de la Entidad al 018000 110950
Atención virtual de lunes a viernes de 7:00 a.m. A 5:00 p.m, agendando su cita a través del enlace: https://bit.ly/2UFTeTf
Línea de servicio al ciudadano: (+57 601) 3240800 op. 1. Línea gratuita nacional: 01 8000 112042
Radicación de PQRS-WEB: https://mintransporte.powerappsportals.com
Correo electrónico: servicioalciudadano@mintransporte.gov.co de lunes a viernes de 7:30 a.m. A 4:30 p.m.
Para contestar cite:
Radicado MT No.: 20231341417281

*20231341417281*
20-12-2023

24. Paso 24. Mecanismos de comunicación y participación (Aplica a todos los niveles).

Así mismo, vale precisar que la Resolución 20223040040595 del 2022 compilada en la
Resolución Única en materia de tránsito citada en el presente escrito, establece que esta
metodología se encuentra integrada por una serie de fases y pasos consecutivos, que
deben seguirse de una manera sistemática bajo el ciclo PHVA, para lograr los resultados
en mejora de la seguridad vial, encontrando en la Fase 2. La implementación y ejecución
del PESV y su vez en el Paso 11. Responsabilidad y comportamiento seguro (Aplica a nivel
avanzado), el cual establece que, para la definición de la responsabilidad de los
colaboradores en el PESV y la evaluación de su comportamiento en la seguridad vial, la
organización debe, entre otros: documentar en uno (1) o varios procedimientos en los que
se establezca los requisitos de contratación en seguridad vial de los colaboradores que
realizan desplazamientos laborales (pruebas teóricas y prácticas, exámenes, médicos
entre otros).

En este sentido cada empresa, organización o entidad tiene la responsabilidad y


autonomía para establecer y documentar el procedimiento y los requisitos mínimos para
la contratación en seguridad vial de los colaboradores que van a desarrollar sus
actividades, para efectos del PESV, son colaboradores de la organización, todos los
trabajadores independientemente de su forma de vinculación o contratación, los
empleados, contratistas, afiliados o personas vinculadas mediante tercerización,
subcontratación, outsourcing o por intermediación laboral de manera permanente u
ocasional, que realizan funciones para los diferentes procesos de la organización.

Conclusión

En virtud de las normas parcialmente transcritas y frente a los interrogantes elevados en


su escrito de consulta, se precisa lo siguiente:

Respuesta a la pregunta 1 y 3:

En atención a su primer interrogante es preciso manifestar que toda entidad, organización


o empresa del sector público o privado, que cuente con una flota de vehículos
automotores o no automotores superior a diez (10) unidades, o que contrate o administre
personal de conductores, deberá diseñar e implementar un Plan Estratégico de Seguridad
Vial en función de su misionalidad y tamaño, de acuerdo con los parámetros establecido
en la Resolución 20223040040595 del 2022 compilada en la Resolución Única en materia
de tránsito, a su vez este deberá estar articulado con su Sistema de Gestión de Seguridad
y Salud en el Trabajo (SGSST).

Sera la entidad, organización o empresa del sector público o privado, la que determine el
procedimiento y los requisitos mínimos para la contratación en seguridad vial de los
colaboradores que van a desarrollar las actividades de pruebas teóricas y prácticas,
exámenes médicos, entre otros que considere pertinentes para monitorear la
competencia, dicho de otra manera, si la organización dentro de su procedimiento de

7
Recuerde que no debe hacer ningún tipo de pago para agilizar trámites en el Ministerio de Transporte.
Denuncie presuntos actos de corrupción en los trámites y servicios de la Entidad al 018000 110950
Atención virtual de lunes a viernes de 7:00 a.m. A 5:00 p.m, agendando su cita a través del enlace: https://bit.ly/2UFTeTf
Línea de servicio al ciudadano: (+57 601) 3240800 op. 1. Línea gratuita nacional: 01 8000 112042
Radicación de PQRS-WEB: https://mintransporte.powerappsportals.com
Correo electrónico: servicioalciudadano@mintransporte.gov.co de lunes a viernes de 7:30 a.m. A 4:30 p.m.
Para contestar cite:
Radicado MT No.: 20231341417281

*20231341417281*
20-12-2023

contratación decide mantener los exámenes psicosensométricos, las pruebas teóricas y


prácticas como una buena práctica, la organización debe definir la metodología y la
frecuencia de su realización, así como la competencia de las personas que llevaran a cabo
estas actividades o en la que aplicaran dichos controles establecidos en su procedimiento
de contratación, de acuerdo con los riesgos de su operación y teniendo en cuenta el nivel
de exposición y probabilidad del riesgo en seguridad vial, siempre y cuando sean
competentes para realizar dichas actividades.

Respuesta a la pregunta 2:

Es preciso señalar que el anexo 63, de la Resolución única compilatoria en materia de


tránsito, no establece taxativamente la obligatoriedad de la realización de las pruebas
psicosensometricas, no obstante, establece una metodología que se encuentra integrada
por una serie de fases y pasos consecutivos, que deben seguirse de una manera
sistemática bajo el ciclo PHVA, con la finalidad de llevar a cabo la implementación y
verificación de los Planes Estratégicos de Seguridad Vial.

Dicho lo anterior, se absuelve el objeto de la consulta, concepto que se emite dentro del
término señalado en el artículo 14 del Código de Procedimiento Administrativo y de lo
Contencioso Administrativo, sustituido por el artículo 1 de la Ley 1755 del 30 de junio de
2015, y tiene el alcance de que trata el artículo 28 del referido Código, en consecuencia,
no son de obligatorio cumplimiento, ni tienen efectos vinculantes.

Cordialmente.

AMPARO ASTRID RAMÍREZ CRUZ


Coordinadora del Grupo Conceptos y Apoyo Legal
Oficina Asesora de Jurídica
Ministerio de Transporte

Proyectó: Ana Paola Rodríguez Casto – Contratista Grupo Conceptos y Apoyo Legal - OAJ

8
Recuerde que no debe hacer ningún tipo de pago para agilizar trámites en el Ministerio de Transporte.
Denuncie presuntos actos de corrupción en los trámites y servicios de la Entidad al 018000 110950
Atención virtual de lunes a viernes de 7:00 a.m. A 5:00 p.m, agendando su cita a través del enlace: https://bit.ly/2UFTeTf
Línea de servicio al ciudadano: (+57 601) 3240800 op. 1. Línea gratuita nacional: 01 8000 112042
Radicación de PQRS-WEB: https://mintransporte.powerappsportals.com
Correo electrónico: servicioalciudadano@mintransporte.gov.co de lunes a viernes de 7:30 a.m. A 4:30 p.m.

También podría gustarte