Decálogo
Índice:
1. Justificación. Por qué actuamos
2. Herramientas discursivas
3. EDiSo y la acción colectiva
El Ur-Fascismo puede volver con las apariencias más inocentes. Nuestro deber es
desenmascararlo y apuntar con el índice sobre cada una de sus formas nuevas, cada día,
en cada parte del mundo. Libertad y liberación son una tarea que no acaba nunca.
(Umberto Eco)
A partir del análisis de los discursos puestos en circulación por partidos de ultraderecha, y con el
objetivo de implementar estrategias que permitan identificar y actuar sobre los silenciamientos que
1
la formación despliega en su discurso, destacamos dos rasgos fundamentales que, en línea con el
resto de formaciones de extrema derecha en Europa, caracterizan su discurso:
2. La centralidad del relato de la batalla entre el bien y el mal, que activa un marco de
guerra que articula todo un conglomerado de elementos como la polarización radical entre,
por un lado, en el caso del Partido de Vox los “enemigos que mancillan a la patria,” y, por
otro, sus defensores, a través del empleo de metáforas de guerra y cronotopos bélicos, que
revive héroes históricos y despierta al culto al líder, etc. Se justifican así los ataques
directos al “otro”, marcados por una agenda etno-nacionalista y en ocasiones de supremacía
racista, sexista y misógina. El argumento de los “enemigos del estado”, que engloba a
“feminazis”, “inmigrantes,” “ocupas”, “separatistas”, “comunistas”, “pijoprogres”, pero
también a otros partidos a los que denomina “derechita cobarde”, y en último término a
todos aquellos que no forman parte de sus seguidores; un recurso, que ya fue desplegado
con éxito por los nazis y que aparece en otros partidos de extrema derecha en Europa.
A partir de estos dos ejes que vertebran el discurso de estos partidos y en concreto de Vox en
nuestro entorno inmediato, proponemos en este decálogo una batería de herramientas para
neutralizar algunos de sus recursos y estrategias discursivas:
2- Herramientas discursivas
¿Cómo hacerlo?
2
○ Reorienta el debate: Esta estrategia consiste en cambiar el marco y reorientarlo,
haciendo hincapié en que el tema que realmente importa aquí es X”). Ante ese
marco de la ‘España amenazada’ por parte de segmentos minoritarios, se puede
optar por un marco en positivo, que no contribuya a la creación de estados de alarma
y contribuya a una mayor integración social, como por ejemplo, ‘la España plural’.
○ Resalta lo que realmente importa: El discurso propuesto tiene que ser en su mayoría
diferente, nuevo, y no limitarse a negar el discurso del otro, pues de esta manera, lo
actualiza y lo reproduce.
Por ejemplo:
https://www.eldiario.es/politica/Elecciones-2019-debate-racismo-Vox_0_901160521.html
Una forma de reorientar el marco sería: "Monasterio miente y está intentando desviar la atención
de lo realmente importante, que es..."
2. Ojo con las palabras/watch the meanings!: La lucha por los significantes es otro aspecto
importante que hay que movilizar a fin de evitar los desplazamientos discursivos que
buscan intervenir en el sentido común y dar legitimidad a proyectos políticos de extrema
derecha. Destacamos, como ejemplos, la tensión entre una visión inclusiva o excluyente
del Estado español, las luchas por (des)legitimar el feminismo, y los intentos de (des)ligar
derechos y privilegios.
Con esta propuesta señalamos la importancia de resignificar y pugnar por aquellos significantes
que trata de rescatar y/o reinventar la extrema derecha. Entre ellos, cabe destacar: España, familia,
feminismo, derechos, fe y religión.
Respecto al significante “España”, vemos con frecuencia como aparece personificada, lo que
permite su victimización, pero también su homogeneización (como un único sujeto/ser): “La
España mancillada, humillada”, “la España que sube la persiana”, “la España que se levanta”. La
lucha por este significante se ha puesto de manifiesto en el discurso político, como muestra, por
3
ejemplo, el lema de precampaña de Pedro Sánchez: “Una España en la que quepamos todos y
todas, que lucha por la igualdad, y no una como otros quieren en la que caben solo los que piensan
como ellos”.
Y lo mismo ocurre en torno al significante de “patria”, con referencia al que vemos la respuesta
de Podemos Melilla:
https://www.melillahoy.es/noticia/72741/politica/podemos-melilla-se-declara-patriota-en-
su-segundo-dia-de-campana-electoral.html
En ambos casos, se aconseja evitar la personificación y movilizar otros imaginarios que incluyan
la diversidad social, territorial, cultural, étnica, lingüística, y nacional.
Respecto a esta formulación de la familia propuesta por Vox, Iñigo Errejón reivindica la pugna
por el significante “familia” y otros como “orden”, “libertad”, o “patriotismo”, etc.
4
Más ejemplos en la entrevista completa a Iñigo Errejón (Fuente: El País 19.05.2019)
https://elpais.com/ccaa/2019/05/18/madrid/1558194778_418765.html
Proponer nuevas “cadenas de equivalencia” (Laclau) que conecten las necesidades de la mayoría,
resaltando así las demandas comunes y que, además, eviten el uso de las divisiones jerárquicas
5
entre “nosotros” y “ellos” que fomentan la explotación de la naturaleza, el racismo, o el aumento
de las desigualdades económicas. Un ejemplo eficaz de esta estrategia puede encontrarse en el
siguiente enlace:
https://www.elperiodicodearagon.com/videos/espana/comparsa-carnaval-cadiz-saca-colores-a-
ellos_67398.html
4.1 Cuestionar, y cuando sea posible, redefinir la agenda pública: Cuestionar quién
está presente en el imaginario colectivo y quién no, de qué (no) se habla, y cómo es posible
intervenir en la agenda.
Los partidos de extrema derecha luchan por introducir sus temas en la agenda mediática y lo
consiguen. Ciertamente, estos partidos aplican sus propias estrategias para lograr tal repercusión.
En el caso de Vox se han desvelado algunas de sus estrategias para participar y marcar el devenir
de la agenda. Así, como señala el Manual del coordinador distribuido por Vox Madrid, se recurre
a todo tipo de acciones para ganar visibilidad y hacerse con la agenda como, por ejemplo, "hacer
de las acciones jurídicas un modo de lograr mayor repercusión social y mediática, poniendo en el
debate político cuestiones que puedan interesar al programa de Vox".
Se produce así una sobredimensionada presencia en los medios, incluso a través de programas
satíricos, como Polonia, que dan bastante espacio a la ultraderecha con el objetivo de ridiculizarla,
interrogando su discurso. Por ello, debemos perseguir en los medios de comunicación, una mayor
selección de temas (reducir el espacio mediático dedicado a la extrema derecha) y una apuesta por
cuestiones inclusivas e interculturales contextualizadas (pluralidad de voces, presentación en
positivo e inclusión de narrativas alternativas que enfaticen elementos comunes).
6
4.2. Intervenir en la educación: para generar un nuevo orden discursivo, es preciso
intervenir en la sociedad, a través de la educación formal e informal, Frente a estas
acciones, es necesario intervenir en la agenda para visibilizar temáticas inclusivas y
plurales en los medios, las redes sociales, y la educación (formal e informal).
Fuente: https://www.youtube.com/wat
ch?v=VlCwgRobr70
7
nuevas narrativas y significados a través de la acción colectiva. De esta forma, la lucha por los
significantes se vuelve de nuevo central en los movimientos sociales, que a través de la ocupación
de distintos espacios (de enunciación, físicos, etc.) son capaces de resignificar narrativas que
reproducen la opresión por razón de clase, género, raza, habilidades, orientación sexual, etc.
Un ejemplo a seguir en esta dirección lo constituye el caso de la Plataforma de Afectados por las
Hipotecas (PAH), desde el que el concepto de casa se desplaza del marco de los privilegios
promulgado por la lógica neoliberal, al marco de los derechos, pasando a entenderse como un
instrumento de lucha: “Nuestra casa es nuestra fuerza, y si nos vamos sin lucharla es como si nos
rindiéramos sin plantar batalla; es como retirarnos sin haber medido nuestras fuerzas; es como
entregarnos antes de tiempo. Nuestra casa es nuestro instrumento de lucha; nuestra palanca de
presión; nuestra mejor aliada.” (https://afectadosporlahipoteca.com/stop-desalojos/). Así, frente a
la “España que madruga” de Vox, se sitúan marcos alternativos de convivencia y pluralidad, como
los “Bloques en Lucha”, el tejido vecinal, que se organiza desde temprano ante los intentos de
desahucio de los barrio.
Fuente: Facebook Red de Migración, Género y Desarrollo. Fuente: Observatorio del Discurso - Alba Marín
En el contexto en que vivimos, es preciso vincular nuestra reflexión teórica con la voluntad de
intervención en el tejido social. De acuerdo con este cometido, EDiSo puede actuar a varios
niveles: 1) difundiendo estas y otras herramientas: adoptando y promoviendo un estilo discursivo
que prevenga los silenciamientos, resistiendo los marcos y luchando por los significantes,
fomentando el tejido comunitario, guiando acciones, con tareas formativas, actuando ante
denuncias y bulos, acompañando y nutriéndo y nutriéndose con los movimientos sociales; 2)
8
involucrándose en la sociedad con la estrategia de los 3 protagonistas: formar expertos en
comunicación y discurso, acompañar a los movimientos sociales e involucrarse en el tejido
asociativo y en la comunidad educativa, y lograr el apoyo de la administración. Para todo ello,
solicitamos la opinión de las socias y socios sobre este documento y su aprobación para su difusión
en los canales de la la Asociación una vez oída la audiencia y la asamblea.