Está en la página 1de 1

Historia meteorológica[editar]

Un bloqueo atmosférico provocado por un sistema de alta presión


atmosférica en el centro-sur de Brasil impidió el desplazamiento de sistemas
meteorológicos típicos (ciclón extratropical, frente frío, vaguada) que provocan
precipitaciones.4 Las temperaturas donde actuó el anticiclón estuvieron entre
cinco y diez grados centígrados por encima de lo que históricamente registra el
Instituto Nacional de Meteorología (INMET). Por eso, las zonas de inestabilidad
quedaron confinadas al estado de Rio Grande del Sur.5 El mal tiempo comenzó
en el norte del estado, el 28, con fuertes lluvias y viento, y para el 29 la
situación se había extendido por casi todo el estado. El 30, hacia las 14:00, se
actualizó el Aviso Meteorológico 254, alertando de un «alto riesgo de
perturbaciones por tormentas aisladas, y lluvias intensas y persistentes,
provocando rápidas subidas de niveles con desbordamiento de la cuneta hacia
arroyos, arroyos, pequeños arroyos y zonas ribereñas, así como elevación de
los principales ríos alcanzando niveles de crecida, además de inundaciones en
perímetros urbanos y deslizamientos de tierra».6

Ciclón extratropical sobre el sur de Brasil el 2 de


mayo de 2024
El mal tiempo del 28 de abril al 1 de mayo fue provocado por un frente frío
asociado a una zona de baja presión sobre el mar. Junto a este sistema, se
presentó un flujo de humedad proveniente del norte del país.67 Otro frente
comenzó a ingresar al estado el 2 de mayo, mientras se mantenía la humedad
del flujo. Este frente estuvo asociado a una zona de bajas presiones
sobre Paraguay, que luego se desplazó perpendicularmente sobre Río Grande
del Sur hasta desembocar en el este del estado, en el Océano Atlántico.678
En varias ciudades, entre el 26 de abril y el 2 de mayo, precipitaron entre 500 a
700 mm, correspondiendo a un tercio de la media histórica de precipitaciones
para todo un año, y en muchas otras llovió entre 300 y 400 mm.9

También podría gustarte