Está en la página 1de 5

EPG UNALM Maestría de Acuicultura

FACULTAD DE PESQUERIA Curso: Calidad de Agua

DETERMINACION DE LA PRODUCTIVIDAD PRIMARIA EN ESTANQUES

I. Introducción

La productividad primaria está definida como la proporción en la cual el carbono


inorgánico es convertido a su forma orgánica. Las plantas con clorofila desempeñan el
rol de productores primarios en la cadena alimenticia. Mediante la fotosíntesis se
forman una serie de compuestos orgánicos, liberándose oxígeno y consumiéndose
dióxido de carbono, ambos gases disueltos en el agua.
En ecología, la productividad es la tasa a la que se integra la energía en los cuerpos de
los organismos en forma de biomasa. La biomasa es la cantidad de materia almacenada
en los cuerpos de un grupo de organismos. La productividad puede definirse para
cualquier nivel trófico, o cualquier otro tipo de agrupación, y puede expresarse en
unidades de energía o de biomasa.
Hay dos tipos básicos de productividad: bruta y neta.

La productividad primaria bruta, PPB, es la tasa de captura de la energía solar en


moléculas de glucosa durante la fotosíntesis (energía capturada por unidad de área por
unidad de tiempo). Los productores como las plantas usan parte de esta energía para su
metabolismo y respiración celular y parte para su crecimiento (formación de tejidos).

La productividad primaria neta, PPN, es la productividad primaria bruta menos la tasa


de pérdida de energía debida al metabolismo y mantenimiento. En otras palabras, es la
tasa a la que la energía es almacenada como biomasa por las plantas y otros productores
primarios, y que está a disposición de los consumidores del ecosistema.

La productividad primaria debido a los productores primarios (microalgas) se puede


determinar:

1. Midiendo la densidad celular de estos organismos


2. Con la medida indirecta de transparencia del agua con el Disco de Secchi
3. Con la extracción del pigmento fotosintético Clorofila a, utilizando la
espectrofotometría en laboratorio o la fluorometria in situ

La intensidad de la fluorescencia clorofílica se


utiliza para calcular el contenido de clorofila-a de las
diferentes especies de algas.
4. Midiendo los cambios en las concentraciones de oxígeno y dióxido de carbono.

La reacción básica de la fotosíntesis involucra la captación de carbono inorgánico y la


liberación de oxígeno molecular, por tanto, si se asume que por cada molécula de
oxígeno liberada se asimila un átomo de carbono, la productividad primaria puede
evaluarse mediante los cambios en la concentración de oxígeno.

Las reacciones básicas en la fotosíntesis realizada por las algas incluyen la absorción de
carbono inorgánico y liberación de oxígeno, expresadas en la siguiente ecuación:

6CO2 + 6H2O → C6H12O6 + 6O2

Las técnicas para medir las tasas fotosintéticas están basadas en la estequiometria de la
reacción que se muestra en la ecuación, los rangos de producción de oxígeno, los rangos
de uso de CO2 en el agua, o los cambios en la concentración de materia orgánica.
La técnica de las botellas claras y oscuras es adecuada para medir los cambios en la
concentración de oxígeno que se presentan en fragmentos de la comunidad planctónica
que han sido confinados en botellas claras, con aquellos que tienen lugar en botellas
oscuras durante el mismo periodo.

II. Materiales y Procedimiento

Recomendación previa: Limpiar las botellas con ácido y enjuagarlas bien con agua
destilada y antes de su uso enjuagarlas con el agua de muestra, no emplear detergentes
fosforados.

1. Conseguir Botellas de DBO5 de 250 ml con tapa esmerilada claras (2) y oscuras
para la incubación de la muestra. Si no se dispone de botellas oscuras pintar las
botellas claras de negro y para mayor seguridad cubrirlas con papel aluminio,
protegerlas así de la luz durante la incubación.
2. Determinar la profundidad de la zona eufótica (región que recibe el 1% o más de
la iluminación superficial), utilizando la relación

Zona de compensación = aprox. Z Secchi * 2.6 ‐‐ 3

3. Llenar dos frascos claros y uno oscuro con el agua de la profundidad


determinada. Utilizar mangueras delgadas haciendo un sifón, procurando no
generar burbujeo.
4. Usar el sensor del oximetro para medir el OD en las botellas. Leer las
concentraciones en mg por litro, considerar este valor como inicial, debería ser
igual para ambas botellas, caso contrario registrar ambos valores. Recordar que
el oximetro debe encenderse con unos minutos de anticipación y debe estar
calibrado. Completar las botellas con algo de agua si se derramo, colocar la tapa
y verificar que no se hayan formado burbujas.
5. Suspender las botellas clara y oscura a la profundidad a la que se tomó la muestra
e incubarlas al menos dos horas, pero nunca un tiempo mayor para evitar la
formación de burbujas de oxígeno en la botella clara y el consumo total del
mismo en la botella oscura. El tiempo de incubación depende de las condiciones
troficas del agua y puede variar entre 30 minutos a 24 horas. Tiempos cortos se
utilizan para ambientes altamente eutrofizados, mientras que un tiempo de 24
horas se utiliza para ambientes mesotroficos u oligotroficos. En ambientes con
muy baja productividad la cantidad de oxigeno producida o consumida es tan
pequeña que no puede ser medida adecuadamente.
6. Luego del período de incubación determinar inmediatamente el oxígeno disuelto
en ambas botellas. La operación puede repetirse para obtener un valor
promedio.

III. Cálculos

El incremento de la concentración de oxígeno de la botella clara durante el período de


incubación es una medida de la producción neta, la cual debido al uso del oxígeno en la
respiración es un poco menos que la producción total (o bruta). La pérdida de oxígeno
en la botella oscura es usada para estimar la respiración.

• FOTOSINTESIS NETA = Oxigeno Botella descubierta después de incubación – Oxigeno inicial


• ACTIVIDAD RESPIRATORIA = Oxigeno inicial – Oxigeno en la botella cubierta (mgL -1)
• FOTOSINTESIS BRUTA = (Oxigeno Botella descubierta después de incubación – Oxigeno
inicial) + (Oxigeno inicial - Oxigeno en la botella cubierta)

Para calcular la producción bruta y neta para cada profundidad de incubación en


términos de:
mg carbón fijado/m3 = mg de oxígeno liberado/l x 12/32 x 1000

donde el factor 12/32 = 0.375, proviene de 1 mol de oxígeno (32 g) es liberada por cada
mol de carbón fijado (12 g).
Para convertir mgO2/L a mg C/L multiplicar por 0.375
Para convertir mg/L a mg/m3 multiplicar por 1000.
DETERMINACION DE LA VISIBILIDAD CON EL DISCO SECCHI

La visibilidad es la medida de la profundidad a la cual uno puede ver dentro del agua.
Esta medida se considera un método práctico que indicará indirectamente los niveles
de producción primaria del ambiente a evaluar.
El disco Secchi es un simple instrumento, que consiste en un disco de madera, metal o
plástico de aproximadamente 20 cm de diámetro, con la superficie pintada a modo de
damero en blanco y negro o totalmente pintado de blanco.
Se ata a una cuerda, de modo tal que se pueda mantenerlo colgado horizontalmente.
Dicha cuerda estará graduada en cm y se le colocará un peso en la parte inferior.
Se procede introduciendo el disco suavemente en el agua hasta que desaparezca, y se
anota esta profundidad. Baje el disco un poco más, luego levántelo suavemente hasta
que reaparezca y anote esta profundidad. El promedio de estas dos lecturas es tomado
como la profundidad final del disco Secchi. Otros autores indican el tomar la primera
medida solamente; cuando desaparece el disco.
Es muy importante que el observador establezca sus propias condiciones operativas,
pues la claridad del día, la posición del sol y como se presente la superficie del agua van
a influir en la determinación de la visibilidad.

También podría gustarte