Está en la página 1de 15

PROCESAL PENAL II

TEMA 1 INICIO DEL PROCESO PENAL


Premisa: Todo lo que inicia, debe terminar.
No existe un proceso penal eterno, existe es una injusticia por parte del
administrador de justicia cuando este no cumple con los lapsos prescritos en la Ley
para asegurar de esta manera o garantizar conforme a la constitución y las leyes la
justicia, el incumplimiento de no dar a cada quien lo que le corresponde.

OBJETO DE LA FASE PREPARATORIA


Artículo 262. Esta fase tendrá por objeto la preparación del juicio oral y público,
mediante la investigación de la verdad y la recolección de todos los elementos de
convicción que permitan fundar la acusación de el o la Fiscal y la defensa del
imputado o imputada.

Todo proceso penal inicia con una fase preparatoria. ¿Cuál es el objeto de la fase
preparatoria? Su objetivo es el de prepararse para un juicio oral y público.

Podemos sobreentender con lo leído en este artículo que el legislador no cree en la


presunción de inocencia porque en este artículo no se señala en este objeto primero los
elementos que exculpan al imputado, sólo se menciona que en esta fase se tiene por
objeto lo antes mencionado.

Art 257 CRBV El proceso constituye un instrumento fundamental para la


realización de la justicia. Las leyes procesales establecerán la simplificación,
uniformidad y eficacia de los trámites y adoptarán un procedimiento breve, oral y
público. No se sacrificará la justicia por la omisión de formalidades no esenciales.

¿CÓMO SE INICIA UN PROCESO PENAL?


El inicio de un proceso penal se va hacer mediante la existencia de un proceso que se
dará de acuerdo a la forma
1._ De oficio
2._ Por investigación de la policía
3._ Por denuncia
4._ Por querella
5._ Por imputación pública

Art 263 CP Nadie podrá ser castigado por un hecho que no estuviere expresamente
previsto como punible por la ley, ni con penas que ella no hubiere establecido
previamente.

En el inicio del proceso penal, en la fase preparatoria siempre está interviniendo el


ministerio público, el cual es el titular de la acción penal.

Art 285. 3 CRBV Son atribuciones del Ministerio Público: Garantizar en los
procesos judiciales el respeto a los derechos y garantías constitucionales, así como a
los tratados, convenios y acuerdos internacionales suscritos por la República.

Art 285.4 CRBV Ejercer en nombre del Estado la acción penal en los casos en que
para intentar o proseguir si no fuere necesaria instancia de parte, salvo las
excepciones establecidas en la ley.

Esto quiere decir que El Ministerio Público es el titular de la acción penal


¿Por qué es el ministerio público el titular de estas acciones en vez del
contralor de la república si ambos son titulares generales? Porque la
constitución de la república según los anteriores artículos establece que estas solo son
atribuciones del ministerio público.

CONTROL JUDICIAL.
Artículo 264. A los jueces o juezas de esta fase les corresponde controlar el
cumplimiento de los principios y garantías establecidos en la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela, tratados, convenios o acuerdos internacionales
suscritos y ratificados por la República, y en este Código; y practicar pruebas
anticipadas, resolver excepciones, peticiones de las partes y otorgar autorizaciones.

Este artículo se usa en los casos donde en un proceso penal se violan los derechos
humanos.
Principios de la constitucionalidad Art 19

Art 25 CRBV Todo acto dictado en ejercicio del Poder Público que viole o menoscabe
los derechos garantizados por esta Constitución y la ley es nulo, y los funcionarios
públicos y funcionarias públicas que lo ordenen o ejecuten incurren en
responsabilidad penal, civil y administrativa, según los casos, sin que les sirvan de
excusa órdenes superiores.

FORMAS DE INICIO DE UN PROCESO PENAL

1. INVESTIGACIÓN DE OFICIO Art 265 COPP


El ministerio público, puede investigar todos los delitos de acción pública, ya que es
el titular de la acción penal. Puede realizar los siguientes actos:
a. realizar todas las diligencias que considere necesarias. Se busca constar el
hecho, qué tipo de delito, quiénes fueron los autores, los partícipes, asegurar los
objetos activos y pasivos que se usaron en la comisión del delito

2. INVESTIGACIÓN DE LA POLICÍA.
Artículo 266 COPP. Si la noticia es recibida por las autoridades de policía, éstas la
comunicarán al Ministerio Público dentro de las doce horas siguientes y sólo
practicarán las diligencias necesarias y urgentes. Las diligencias necesarias y
urgentes estarán dirigidas a identificar y ubicar a los autores o autoras y demás
partícipes del hecho punible, y al aseguramiento de los objetos activos y pasivos
relacionados con la perpetración.
NOTA: sólo tiene 12 horas para realizar actividades de investigación. puede
aprender y buscar declaraciones

2. LA DENUNCIA
Cualquier persona que tenga conocimiento de la comisión de un hecho punible,
puede denunciarlo ante el fiscal del ministerio público o ante cualquier órgano de
policía

FORMAS Y CONTENIDO DE LA DENUNCIA ART 268


Artículo 268. La denuncia podrá formularse verbalmente o por escrito y deberá
contener la identificación del o la denunciante, la indicación de su domicilio o
residencia, la narración circunstanciada del hecho, el señalamiento de quienes lo han
cometido y de las personas que lo hayan presenciado o que tengan noticia de el, todo
en cuanto le constare al o la denunciante. En el caso de la denuncia verbal se
levantará un acta en presencia del o la denunciante, quien la firmará junto con el
funcionario o funcionaria que la reciba. La denuncia escrita será firmada por el o la
denunciante o por un apoderado o apoderada con facultades para hacerlo. Si él o la
denunciante no puede firmar, estampará sus huellas dactilares.
NOTA:
- La oralidad de la denuncia, no es una oralidad plena, ya que se debe dejar escrito lo
demás.
- Es verbal y escrita, será a través de la tecnología cuando se encuentre la víctima
fuera del país.

OBLIGACIÓN DE DENUNCIAR
Artículo 269. La denuncia es obligatoria:
1. En los particulares, cuando se trate de casos en que la omisión de ella sea
sancionable, según disposición del Código Penal o de alguna ley especial.
2. En los funcionarios públicos o funcionarias públicas, cuando en el desempeño de su
empleo se impusieren de algún hecho punible de acción pública;
3. En los médicos o médicas y demás profesionales de la salud, cuando por
envenenamiento, heridas u otra clase de lesiones, abortos o suposición de parto, y
cualquier otra circunstancia que haga presumir la comisión de un delito, hayan sido
llamados o llamadas a prestar o prestaron los auxilios de su arte o ciencia. En
cualquiera de estos casos, darán parte a la autoridad.

EXCEPCIONES DE DENUNCIAR
Artículo 270 COPP. La obligación establecida en el artículo anterior no
corresponde: 1. Al o la cónyuge, a los ascendientes y descendientes consanguíneos,
afines o por adopción, hasta el segundo grado, inclusive, del pariente partícipe en los
hechos. 2. Al tutor o tutora respecto de su pupilo o pupila y viceversa.

Artículo 49 CRBV El debido proceso se aplicará a todas las actuaciones judiciales y


administrativas; en consecuencia:
5. Ninguna persona podrá ser obligada a confesarse culpable o declarar contra sí
misma, su cónyuge, concubino o concubina, o pariente dentro del cuarto grado de
consanguinidad y segundo de afinidad. La confesión solamente será válida si fuere
hecha sin coacción de ninguna naturaleza.

NOTA: En este caso se aplica la supremacía y se aplica el 49.5 CRBV por encima del
270 COPP

4. IMPUTACIÓN PÚBLICA
Artículo 272 COPP. Quien hubiere sido imputado o imputada públicamente por
otra persona de haber participado en la comisión de un hecho punible, tendrá el
derecho de acudir ante el Ministerio Público y solicitarle que se investigue la
imputación de que ha sido objeto. Quien hizo la imputación pública pagará las costas
de la investigación cuando ésta no conduzca a algún resultado, siempre que no haya
denunciado el hecho.
NOTA: lo debe iniciar la propia persona ofendida por una importación que se le ha
hecho de manera pública. Si el denunciante alega hechos falsos, incurre en calumnia.

RESPONSABILIDAD
Artículo 273 COPP. El o la denunciante no es parte en el proceso, pero si existe
falsedad o mala fe en la denuncia, el o la que la comete será responsable conforme a
la ley.

TEMA 2

QUERELLA
Es una forma de inicio del proceso penal, que sólo puede iniciar la víctima en delitos de
acción pública. Es totalmente escrita, se debe presentar exclusivamente en el tribunal
de control donde ocurrió el hecho. En materia de querella, es contra alguien en
particular

REQUISITOS DE LA QUERELLA ART 276


La querella contendrá:
1. El nombre, apellido, edad, estado, profesión, domicilio o residencia de él o la
querellante, y sus relaciones de parentesco con el querellado o querellada.
2. El nombre, apellido, edad, domicilio o residencia del querellado o querellada.
3. El delito que se le imputa, y del lugar, día y hora aproximada de su perpetración.
4. Una relación especificada de todas las circunstancias esenciales del hecho.

NOTA: El querellante debe NO TENER PARENTESCO con el querellado, y si lo tiene,


debe especificarlo (Hay delitos que no proceden acciones penales entre familiares)

AUXILIO JUDICIAL Art 393 COPP.


La víctima que pretenda constituirse en acusador privado o acusadora privada
para ejercer la acción penal derivada de los delitos dependientes de acusación o
instancia de parte agraviada podrá solicitar al Juez o Jueza de Control que ordene la
práctica de una investigación preliminar para identificar al acusado o acusada,
determinar su domicilio o residencia, para acreditar el hecho punible o para recabar
elementos de convicción.
La solicitud de la víctima deberá contener:
a) Su nombre, apellido, edad, domicilio o residencia y número de cédula de identidad.
b) El delito por el cual pretende acusar, con una relación detallada de las
circunstancias que permitan acreditar su comisión, incluyendo, de ser posible, lugar,
día y hora aproximada de su perpetración.
c) La justificación acerca de su condición de víctima.
d) El señalamiento expreso y preciso de las diligencias que serán objeto de la
investigación preliminar

ETAPAS DE LA QUERELLA
DILIGENCIAS ART 277 COPP - investigación-
El o la querellante podrá solicitar a el o la Fiscal las diligencias que estime
necesarias para la investigación de los hechos.

ADMISIBILIDAD art 278 COPP - ya presentada la querella - Se presenta en la


unidad receptora de documentos.
El Juez o Jueza admitirá o rechazará la querella y notificará su decisión al Ministerio
Público y al imputado o imputada.
La admisión de la misma, previo el cumplimiento de las formalidades prescritas,
conferirá a la víctima la condición de parte querellante y así expresamente deberá
señalarlo el Juez o Jueza de Control en el auto de admisión.
Si falta alguno de los requisitos previstos en el artículo 276 de este Código, ordenará
que se complete dentro del plazo de tres días.
Las partes se podrán oponer a la admisión de él o la querellante, mediante las
excepciones correspondientes. La resolución que rechaza la querella es apelable por la
víctima, sin que por ello se suspenda el proceso.

ADMISIBILIDAD: se admite cuando se cumplen todos los requisitos. Si se admite o


se niega debe notificarse a las partes. La admisibilidad le genera a la víctima ser parte
del proceso. Si no se le admite la querella porque falta un requisito, el juez da un plazo
de tres días, no la declara inadmisible si no que da un plazo para recuperar los
requisitos faltantes, si transcurrido ese lapso y el querellante no subsano, se declara
inadmisible.

EXCEPCIONES DE OPONIBILIDAD A LA QUERELLA ART 28 COPP


Durante la fase preparatoria, ante el Juez o Jueza de Control, y en las demás fases
del proceso, ante el tribunal competente, en las oportunidades previstas, las partes
podrán oponerse a la persecución penal, mediante las siguientes excepciones de
previo y especial pronunciamiento:
1. La existencia de la cuestión prejudicial prevista en el artículo 36 de este Código.
2. La falta de jurisdicción.
3. La incompetencia del tribunal.
4. Acción promovida ilegalmente, que sólo podrá ser declarada por las siguientes
causas:
a) La cosa juzgada.
b)Nueva persecución contra el imputado o imputada, salvo los casos
dispuestos en los numerales 1 y 2 del artículo 20 de este Código.
c) Cuando la denuncia, la querella de la víctima, la acusación fiscal, la
acusación particular propia de la víctima o su acusación privada, se basen en
hechos que no revisten carácter penal.
d) Prohibición legal de intentar la acción propuesta.
e) Incumplimiento de los requisitos de procedibilidad para intentar la acción.
f) Falta de legitimación o capacidad de la víctima para intentar la acción.
g) Falta de capacidad del imputado o imputada.
h) La caducidad de la acción penal.
i)Falta de requisitos esenciales para intentar la acusación fiscal, la acusación
particular propia de la víctima o la acusación privada, siempre y cuando éstos
no puedan ser corregidos, o no hayan sido corregidos en la oportunidad a que
se contraen los artículos 313 y 403 de este Código.
5. La extinción de la acción penal.
6. El indulto. Si concurren dos o más excepciones deberán plantearse conjuntamente.

NOTA: Las decisiones que dicte el juez son apelables por las víctima

LA VÍCTIMA QUERELLANTE
-DESISTIMIENTO EXPRESO: es exclusivamente del querellante. Éste va y expresa
que quiere desistir de la acción.

-DESISTIMIENTO TÁCITO ART 279 COPP


El o la querellante podrá desistir de su querella en cualquier momento del proceso y
pagará las costas que haya ocasionado. Se considerará que el o la querellante ha
desistido de la querella cuando:
1. Citado a prestar declaración testimonial, no concurra sin justa causa.
2. No formule acusación particular propia o no se adhiera a la de el o la Fiscal.
3. No asista a la audiencia preliminar sin justa causa.
4. No ofrezca prueba para fundar su acusación particular propia.
5. No concurra al juicio o se ausente del lugar donde se esté efectuando, sin
autorización del tribunal.
El desistimiento será declarado de oficio o a petición de cualquiera de las partes.
La decisión será apelable sin que por ello se suspenda el proceso.

NOTA:
-El Desistimiento Lo Puede Declarar El Juez De Oficio Por Solicitud De Cualquiera De
Las Partes
-Imposibilidad De Nueva Persecución
¿CÓMO OPERA? lo puede declarar el juez de oficio por solicitud de cualquiera de las
partes

EFECTOS DEL DESISTIMIENTO Art 280 COPP


imposibilidad de nueva persecución por parte de la víctima querellante

RESPONSABILIDAD POR FALSEDAD Art 281 COPP


Litigar con temeridad es cuando el querellante acude ante la justicia exigiendo derechos
absurdos que no le corresponden

DISPOSICIONES COMUNES EN MATERIA DE QUERELLA Y DENUNCIA


1. La orden de inicio. Art 282 COPP
2. Se busca el esclarecimiento de la verdad. Art 285 COPP

DIFERENCIAS ENTRE DENUNCIA Y QUERELLA.


 La denuncia debe ser oral, la querella debe ser necesariamente escrita.
 En la denuncia se señala que fue realizada la comisión de un hecho punible, no
se señala quien lo cometió. En la querella se afirma quien se cree que cometió
un hecho punible (Debe identificarse al querellado, además de la relación
especificada de todas las circunstancias de un hecho)

DESESTIMACIÓN Y DESISTIMIENTO
desistimiento es sólo por parte de la víctima, desestimación es sólo por parte del
ministerio público que puede desestimar la denuncia o querella

DESESTIMACIÓN ART 283 COPP


El fiscal tiene 30 días para estudiar la denuncia y si es falsa o si no procede la
investigación, el fiscal desestima porque el hecho no reviste carácter penal. El fiscal
hace una solicitud de desestimación y la pasa al juez de control para que éste la revise.

EFECTO: la inexistencia del hecho.

DESESTIMACIÓN DE LA QUERELLA
1. acción prescrita
2. qué le hecho no puede ser atribuido a ninguna persona
3. Cuando se trate de alguna de las excepciones el artículo 28 del COPP.
Art 280 COPP:
El querellante no podrá querellarse de nuevo luego del desistimiento.

ART 284 COPP


La decisión que ordena la desestimación, cuando se fundamente en la existencia de
un obstáculo legal para el desarrollo del proceso, no podrá ser modificada mientras
que el mismo se mantenga. El Juez o Jueza, al aceptar la desestimación, devolverá las
actuaciones al Ministerio Público, quien las archivará. Si el Juez o Jueza rechaza la
desestimación ordenará que prosiga la investigación. La decisión que declare con
lugar la desestimación será apelable por la víctima, se haya o no querellado,
debiendo interponerse el recurso dentro de los cinco días siguientes a la fecha de
publicación de la decisión.

-cuándo desestima el fiscal y el juez no está de acuerdo, se asigna a otro fiscal


-Cuándo el juez tanto como el fiscal desestima, la víctima puede apelar de la
desestimación, de los cinco días siguientes de la publicación de la decisión
TEMA 3 LA VÍCTIMA

hay dos tipos:


1. la que recibe directamente el daño
2. La que lo recibe indirectamente: familiares

Venezuela le ha dado reconocimiento a la víctima, antes encontrábamos a una


víctima totalmente sin protección en el sistema inquisitivo, una víctima totalmente
ignorada, algo a nivel mundial. Es a partir del año 1985 que la ONU comienza a
abocarse por el tratamiento de la víctima, creando inclusive y conceptualizando a la
víctima y creando un cambio en los Estados y legislaciones.
La ONU dice “Aquellas que personas que individual o colectivamente han sufrido
perjuicio incluyendo daño físico o daño mental, sufrimiento emocional, pérdidas
económicas o deterioro sustancial de sus derechos fundamentales por medio de actos u
omisiones por infracciones a las leyes penales incluyendo a aquellas que establecen
prescripción relativa al abuso del poder son llamadas víctimas”.
Siendo la onu quien obliga a todos los estados miembros que reglamenten y
reconozcan a todas estas personas que han sido afectadas en sus bienes y sus derechos.
Hablando entonces de daño físico, emocional, moral y patrimonial. Tanto y en cuánto
estos daños hayan sido causados por violaciones a sus derechos fundamentales cuando
las acciones realizadas por el victimario constituyan un delito en las leyes operantes de
los Estados.

ART 30 CRBV
El Estado tendrá la obligación de indemnizar integralmente a las víctimas de
violaciones de los derechos humanos que le sean imputables, o a su derechohabientes,
incluido el pago de daños y perjuicios. El Estado adoptará las medidas legislativas y
de otra naturaleza, para hacer efectivas las indemnizaciones establecidas en este
artículo. El Estado protegerá a las víctimas de delitos comunes y procurará que los
culpables reparen los daños causados.
NOTA: es un derecho para la víctima y un deber para el Estado, siempre y cuando se
haya causado por violación de los derechos humanos.

Art 139 CRBV


El ejercicio del Poder Público acarrea responsabilidad individual por abuso o
desviación de poder o por violación de esta Constitución o de la ley
NOTA: aún cuando la violación la haya cometido un funcionario público, este
responderá de forma individual

ART 120 CRBV


La protección y reparación del daño causado a la víctima del delito son objetivos
del proceso penal. El Ministerio Público está obligado a velar por dichos intereses en
todas las fases. Por su parte, los jueces y juezas garantizarán la vigencia de sus
derechos y el respeto, protección y reparación durante el proceso. Asimismo, la
policía y los demás organismos auxiliares deberán otorgarle un trato acorde con su
condición de afectado o afectada, facilitando al máximo su participación en los
trámites en que deba intervenir.
NOTA: es importante repararle el daño a la víctima

¿QUIÉNES SON VÍCTIMAS?


Es la persona ofendida directamente por el delito
ART 121 COPP
Se considera víctima:
1. La persona directamente ofendida por el delito.
2. El o la cónyuge o la persona con quien mantenga relación estable de hecho, hijo o
hija, o padre adoptivo o madre adoptiva, parientes dentro del cuarto grado de
consanguinidad o segundo de afinidad, y al heredero o heredera, en los delitos cuyo
resultado sea la incapacidad o la muerte del ofendido u ofendida.
3. El o la cónyuge o la persona con quien mantenga relación estable de hecho, hijo o
hija, o padre adoptivo o madre adoptiva, parientes dentro del cuarto grado de
consanguinidad o segundo de afinidad, cuando el delito sea cometido en perjuicio de
una persona incapaz o de una persona menor de dieciocho años.
4. Los socios o socias, accionistas o miembros, respecto de los delitos que afectan a
una persona jurídica, cometidos por quienes la dirigen, administran o controlan.
5. Las asociaciones, fundaciones y otros entes, en los delitos que afectan intereses
colectivos o difusos, siempre que el objeto de la agrupación se vincule directamente
con esos intereses y se hayan constituido con anterioridad a la perpetración del
delito. Si las víctimas fueren varias deberán actuar por medio de una sola
representación.

DERECHOS DE LA VÍCTIMA ART 122 COPP


Quien de acuerdo con las disposiciones de este Código sea considerado víctima, aunque
no se haya constituido como querellante, podrá ejercer en el proceso penal los
siguientes derechos
1. Presentar querella e intervenir en el proceso conforme a lo establecido en
este Código.
2. Solicitar las diligencias de investigación necesarias para el esclarecimiento
de los hechos. El fiscal deberá pronunciarse sobre dicha solicitud en el lapso de
tres días. En caso de falta de pronunciamiento del fiscal dentro de este lapso o
en caso de negativa, la víctima podrá acudir ante el tribunal competente, para
que se pronuncie sobre la pertinencia y necesidad de las diligencias solicitadas
y las acuerde de ser procedentes.
3. Ser informada de los avances y resultados del proceso cuando lo solicite y
tener acceso al expediente aun cuando no se haya querellado.
4. Delegar de manera expresa su representación en abogado de confianza
mediante poder especial, en el Ministerio Público o en asociaciones,
fundaciones y otros entes de asistencia jurídica, y ser representada por estos
en todos los actos procesales, incluyendo el juicio, conforme a lo establecido en
este Código.
5. Solicitar medidas de protección frente a probables atentados en contra suya
o de su familia.
6. Adherirse a la acusación de él o de la Fiscal o formular una acusación
particular propia contra el imputado o imputada en los delitos de acción
pública; o una acusación privada en los delitos dependientes de instancia de
parte.
7. Ejercer las acciones civiles con el objeto de reclamar la responsabilidad civil
proveniente del hecho punible.
8. Ser notificada de la resolución de él o la Fiscal que ordena el archivo de los
recaudos.
9. Impugnar el sobreseimiento o la sentencia absolutoria.
10. Requerir el cambio de Representante Fiscal, en los casos en los cuales el
Fiscal no presente el acto conclusivo en el tiempo de ley.
11. En los casos de víctimas de presuntas violaciones de derechos humanos que
se encuentren fuera del territorio nacional, podrán interponer la denuncia,
rendir entrevista ante el Ministerio Público o testimonio ante el Juez desde las
representaciones diplomáticas de la República, haciendo uso de tecnología de
la información y comunicación.

ART 88 COPP Legitimación activa, la víctima puede recusar al fiscal o al juez

ART 41 COPP convenir en acuerdos reparatorios

DERECHOS HUMANOS Art 123 COPP


La Defensoría del Pueblo y cualquier persona natural podrán presentar querella
contra funcionarios o funcionarias, o empleados públicos o empleadas públicas, o
agentes de las fuerzas policiales, que hayan violado derechos humanos en ejercicio de
sus funciones o con ocasión de ellas.
NOTA: INCLUSO ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES

SON ATRIBUCIONES DEL DEFENSOR O DEFENSORA DEL PUEBLO ART


281 CRBV
Son atribuciones del Defensor o Defensora del Pueblo:
1. Velar por el efectivo respeto y garantía de los derechos humanos consagrados en
esta Constitución y en los tratados, convenios y acuerdos internacionales sobre
derechos humanos ratificados por la República, investigando de oficio o a instancia
de parte las denuncias que lleguen a su conocimiento.

ACCIÓN POPULAR: Se interpone cuando hay violación de los derechos humanos, lo


interpone cualquier persona.

Atención a las víctimas Art 94 de la Ley Orgánica Del Servicio De La


Policía De Investigación, El Cuerpo De Investigaciones Científicas, Penales
Y Criminalísticas Y El Instituto Nacional De Medicina Y Ciencias Forenses
El Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas contará con una
oficina de atención a las víctimas del delito o del abuso de poder, constituida por un
equipo interdisciplinario, la cual funcionará conforme a mecanismos que aseguren a
las víctimas un tratamiento con dignidad y respeto, reciban la asistencia material,
legal, médica, psicológica y social necesaria, conozcan las implicaciones que para
ellas tienen los procedimientos policiales o judiciales recibiendo información
oportuna sobre las actuaciones, así como la decisión de sus causas, protegiendo su
intimidad y garantizando su seguridad, la de sus familiares, de los y las testigos en su
favor, contra todo acto de intimidación y represalia.

Tema 4 Órganos policiales

Art 332 C. N: El Ejecutivo Nacional, para mantener y restablecer el orden público,


proteger a
los ciudadanos y ciudadanas, hogares y familias, apoyar las decisiones de las
autoridades
competentes y asegurar el pacífico disfrute de las garantías y derechos constitucionales,
de
conformidad con la ley, organizará:
1. Un cuerpo uniformado de policía nacional.
2. Un cuerpo de investigaciones científicas, penales y criminalísticas.
3. Un cuerpo de bomberos y bomberas y administración de emergencias de carácter
civil.
4. Una organización de protección civil y administración de desastres.
Los órganos de seguridad ciudadana son de carácter civil y respetarán la dignidad y los
derechos humanos, sin discriminación alguna.
La función de los órganos de seguridad ciudadana constituye una competencia
concurrente
con los Estados y Municipios en los términos establecidos en esta Constitución y en la
ley

Esta es la norma rectora quien le atribuye al ejecutivo nacional el poder de mantener y


restablecer el orden público mediante la creación de organismos necesarios para
salvaguardar la justicia.

Principios que regula la ley de policía

Fines
Art 4: Son fines del Servicio de Policía:
1. Proteger el libre ejercicio de los derechos humanos, las libertades públicas y
garantizar la paz social.
2. Prevenir la comisión de delitos.
3. Apoyar el cumplimiento de las decisiones de la autoridad competente.
4. Controlar y vigilar las vías de circulación y el tránsito.
5. Facilitar la resolución de conflictos mediante el diálogo, la mediación y la
conciliación.
6. Prevenir que se cometan delitos, solución pacífica de conflictos
7. La policía Nacional tiene competencia de circulación y transporte terrestre por todo
el territorio nacional

Aun cuando esta ley tiene carácter preventivo, se sobreentiende que es letra muerta
pues lo tipificado en ella no es llevado a cabo en la práctica.

Investigacion cientifica penal criminal

Se puede definir como todas aquellas actuaciones, conjunto de diligencias orientadas a


la comprobación de delitos de carácter científico

Art 34 Ley del CICPC: Se entenderá como investigación penal el conjunto de


diligencias orientadas al descubrimiento y comprobación científica del delito, sus
características, la identificación de sus autores, autoras, partícipes y víctimas, así como
el aseguramiento de los objetos activos y pasivos. Corresponde al Ministerio Público
ordenar y dirigir la investigación penal en los casos de perpetración de delitos, de
conformidad con las competencias y atribuciones establecidas en la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela, las leyes y reglamentos, orientando el ejercicio de
estas atribuciones fundamentalmente a garantizar la constitucionalidad y legalidad de
los actos y actuaciones de investigación penal y policial.

Art 285. 4 C.N: 4. Ejercer en nombre del Estado la acción penal en los casos en que
para intentar o proseguir si no fuere necesaria instancia de parte, salvo las excepciones
establecidas en la ley.

Art 35 Ley del CICPC: Atribuciones generales de los órganos y entes con
competencias en materia de investigación penal Corresponde al Cuerpo de
Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas y los cuerpos de policía
debidamente habilitados para ejercer atribuciones y competencia en materia de
investigación penal:
1. Definir y ejecutar el plan de investigación científico policial para el descubrimiento y
comprobación de un hecho punible, sus características, la identificación de sus autores,
autoras, partícipes y víctimas, así como el aseguramiento de los objetos activos y
pasivos.
2. Informar y notificar al Ministerio Público, de forma permanente y oportuna, la
definición y ejecución del plan de investigación científico policial de cada hecho
punible.
3. Ejecutar oportunamente cualquier otro acto o actuación requeridos por el Ministerio
Público, que no se encuentren contenidos en el plan de investigación científico policial,
para el descubrimiento y comprobación de un hecho punible, sus características, la
identificación de sus autores, autoras, partícipes y víctimas, así como el aseguramiento
de los objetos activos y pasivos.
4. Las demás establecidas en las leyes, reglamentos y resoluciones. Las competencias
establecidas en el presente artículo deberán ser ejercidas de conformidad con los
lineamientos administrativos, funcionales y operativos, del Sistema Integrado de
Policía de Investigación

El CICPC en el ejercicio de sus funciones puede darle competencia a la policía nacional


para realizar investigaciones pertinentes para dar una orden de inicio a un proceso
penal, puede delegar estas atribuciones, en otras palabras.

Para realizar estas investigaciones se debe tener un conocimiento previo de que tipo de
delito se perpetró para saber cómo proceder.

La policia, ademas de realizar las investigaciones pertinentes para la orden de inicio del
proceso penal, también se les puede ser atribuidas por el Ministerio Público diligencias
que este órgano considere pertinentes para darle una mejor continuación a la
investigación

Deber de información

Art 43 CICPC: Los órganos y entes con competencia en materia de investigación


penal y policial podrán exigir tanto a particulares como a funcionarios públicos y
funcionarias públicas las informaciones que contribuyan al proceso de investigación
penal y policial, de conformidad con lo establecido en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, el Código Orgánico Procesal Penal, el presente Decreto con
Rango, Valor y Fuerza de Ley, sus reglamentos y resoluciones. Los particulares,
funcionarios públicos y funcionarias públicas están en la obligación de suministrar las
referidas informaciones, salvo las excepciones legalmente establecidas. La negativa
injustificada a colaborar con lo establecido en el presente artículo se considera
desobediencia a la autoridad y generará las responsabilidades a que hubiere lugar de
conformidad con la ley

Art 45 CICPC: El Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas y


los cuerpos de policía debidamente habilitados por el Órgano Rector para ejercer
atribuciones y competencias en materia de investigación penal y policial realizarán las
actividades necesarias para la protección y cuidado riguroso del sitio del suceso, con el
aseguramiento de las cosas, rastros y efectos materiales dejados en la comisión de un
hecho punible, la identificación de personas que pudieran brindar información y que
sean de utilidad para la investigación del hecho, su conservación e inalterabilidad,
mientras se lleven a cabo las actividades que correspondan

Art 116 COPP: Los órganos de policía en los plazos que se les hubieren fijado,
comunicarán al Ministerio Público o al tribunal que lo hubiere solicitado, el resultado
de las diligencias practicadas.
En ningún caso, los funcionarios o funcionarias policiales podrán dejar transcurrir más
de doce horas sin dar conocimiento al Ministerio Público o al tribunal si fuere el caso,
de las diligencias efectuadas.

Poder disciplinario:

Art 139 C.N: El ejercicio del Poder Público acarrea responsabilidad individual por
abuso o desviación de poder o por violación de esta Constitución o de la ley.

Art 47 CICPC: El tratamiento irregular del sitio del suceso y las evidencias, así como
el desarrollo de actividades que involucren técnicas de investigación criminal, por parte
de órganos de seguridad ciudadana que no ejerzan competencias en materia de
investigación penal y policial, será considerada como modificación del lugar y generará
las responsabilidades y sanciones a que hubiere lugar de conformidad con la ley

Reglas para la actuación policial

Art 137 C.N: La Constitución y la ley definen las atribuciones de los órganos que
ejercen el Poder Público, a las cuales deben sujetarse las actividades que realicen

Art 119 COPP: Las autoridades de policía de investigaciones penales deberán detener
a los imputados o imputadas en los casos que este Código ordena, cumpliendo con los
siguientes principios de actuación:

1. Hacer uso de la fuerza sólo cuando sea estrictamente necesario y en la proporción


que lo requiera la ejecución de la detención.

2. No utilizar armas, excepto cuando haya resistencia que ponga en peligro la vida o la
integridad física de personas, dentro de las limitaciones a que se refiere el numeral
anterior.

3. No infligir, instigar o tolerar ningún acto de tortura u otros tratos o castigos crueles,
inhumanos o degradantes.

4. No presentar a los detenidos o detenidas a ningún medio de comunicación social,


cuando ello pueda afectar el desarrollo de la investigación.

5. Identificarse, en el momento de la captura, como agente de la autoridad y cerciorarse


de la identidad de la persona o personas contra quienes procedan, no estando
facultados para capturar a persona distinta de aquella a que se refiera la
correspondiente orden de detención. La identificación de la persona a detener no se
exigirá en los casos de flagrancia.

6. Informar al detenido o detenida acerca de sus derechos.

7. Comunicar a los parientes u otras personas relacionadas con el imputado o


imputada, el establecimiento en donde se encuentra detenido o detenida.

8. Asentar el lugar, día y hora de la detención en un acta inalterable.

Art 57 C.N: Toda persona tiene derecho a expresar libremente sus pensamientos, sus
ideas u opiniones de viva voz, por escrito o mediante cualquier otra forma de expresión,
y de hacer uso para ello de cualquier medio de comunicación y difusión, sin que pueda
establecerse censura. Quien haga uso de este derecho asume plena responsabilidad por
todo lo expresado. No se permite el anonimato, ni la propaganda de guerra, ni los
mensajes discriminatorios, ni los que promuevan la intolerancia religiosa. Se prohíbe la
censura a los funcionarios públicos o funcionarias públicas para dar cuenta de los
asuntos bajo sus responsabilidades

Convivencia

Art 46. 1 C.N: Toda persona tiene derecho a que se respete su integridad física,
psíquica y moral, en consecuencia:

1. Ninguna persona puede ser sometida a penas, torturas o tratos crueles, inhumanos o
degradantes. Toda víctima de tortura o trato cruel, inhumano o degradante practicado
o tolerado por parte de agentes del Estado, tiene derecho a la rehabilitación. En
concordancia con el art 119. 3 COPP

Art 49 C.O.N: El debido proceso se aplicará a todas las actuaciones judiciales y


administrativas; en consecuencia: 1. La defensa y la asistencia jurídica son derechos
inviolables en todo estado y grado de la investigación y del proceso. Toda persona tiene
derecho a ser notificada de los cargos por los cuales se le investiga, de acceder a las
pruebas y de disponer del tiempo y de los medios adecuados para ejercer su defensa.
Serán nulas las pruebas obtenidas mediante violación del debido proceso. Toda persona
declarada culpable tiene derecho a recurrir del fallo, con las excepciones establecidas en
esta Constitución y la ley. 2. Toda persona se presume inocente mientras no se pruebe
lo contrario. 3. Toda persona tiene derecho a ser oída en cualquier clase de proceso, con
las debidas garantías y dentro del plazo razonable determinado legalmente, por un
tribunal competente, independiente e imparcial establecido con anterioridad. Quien no
hable castellano o no pueda comunicarse de manera verbal, tiene derecho a un
intérprete. 4. Toda persona tiene derecho a ser juzgada por sus jueces naturales en las
jurisdicciones ordinarias, o especiales, con las garantías establecidas en esta
Constitución y en la ley. Ninguna persona podrá ser sometida a juicio sin conocer la
identidad de quien la juzga, ni podrá ser procesada por tribunales de excepción o por
comisiones creadas para tal efecto. 5. Ninguna persona podrá ser obligada a confesarse
culpable o declarar contra sí misma, su cónyuge, concubino o concubina, o pariente
dentro del cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad. La confesión
solamente será válida si fuere hecha sin coacción de ninguna naturaleza. 6. Ninguna
persona podrá ser sancionada por actos u omisiones que no fueren previstos como
delitos, faltas o infracciones en leyes preexistentes. 7. Ninguna persona podrá ser
sometida a juicio por los mismos hechos en virtud de los cuales hubiese sido juzgada
anteriormente. 8. Toda persona podrá solicitar del Estado el restablecimiento o
reparación de la situación jurídica lesionada por error judicial, retardo u omisión
injustificados. Queda a salvo el derecho del o de la particular de exigir la
responsabilidad personal del magistrado o de la magistrada, del juez o de la jueza; y el
derecho del Estado de actuar contra éstos o éstas.

Escala progresiva del uso de la fuerza

Art 85 CICPC: Medios para el uso de la fuerza.

Los órganos y entes con competencia en materia de investigación penal dispondrán de


medios que permitan a los funcionarios y funcionarias policiales un uso diferenciado de
la fuerza, debiendo ser capacitados permanentemente en esta materia.

Art 50 LOP: Los cuerpos de policía trabajarán de forma coordinada y sus niveles de
actuación se adecuarán a la capacidad y los medios necesarios para enfrentar y
solucionar las situaciones que se presenten. Esta actuación se regirá por criterios de
territorialidad, complejidad, intensidad y especificidad. En caso de no estar disponible
un cuerpo de policía determinado, asumirá la ejecución de la tarea el cuerpo más
cercano, preferentemente en orden ascendente

Art 51 CICPC: De las atribuciones del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y


Criminalísticas como órgano de apoyo al Sistema de Justicia Son atribuciones del
Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas como órgano de apoyo
al Sistema de Justicia:

1. Ejecutar las decisiones judiciales de naturaleza penal.

2. Ejecutar las decisiones judiciales de naturaleza no penal que impliquen la ubicación,


búsqueda y aprehensión de personas naturales.

3. Ejecutar las órdenes de captura y aprehensión en aquellas investigaciones


desarrolladas por el propio Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y
Criminalísticas.

4. Ejecutar mandatos de conducción. 5. Practicar Inspecciones y allanamientos. 6. Las


demás establecidas en las leyes orgánicas

Art 52 CICPC: Criterio de complejidad

De las atribuciones del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas


como órgano de apoyo en la ejecución de las decisiones Son atribuciones del Cuerpo de
Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas como órgano encargado de
ejecutar las decisiones de autoridades públicas:

1. Ejecutar las decisiones de autoridades públicas en materia de protección de niños,


niñas y adolescentes.

2. Ejecutar las decisiones judiciales en materia de protección de mujeres y por motivos


de violencia de género.

3. Ejecutar decisiones que impliquen la ubicación, búsqueda y aprehensión de


personas naturales.

4. Servir de órgano de enlace entre la Organización Internacional de Policía Criminal


(OIPC-INTERPOL) y el Ejecutivo Nacional y el Sistema de Justicia a los fines del
cumplimiento de la ley y los procesos de colaboración policial en materia internacional.

5. Las demás establecidas en las leyes orgánicas

Art 53 CICPC: Criterio de intensidad

El Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas no podrá


desempeñar, ejercer o realizar las siguientes funciones, atribuciones, competencias o
actividades:

1. Funciones propias de los cuerpos de policía preventiva, reguladas por la Ley


Orgánica del Servicio de Policía y Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana.
2. Mantener a personas bajo custodia en sus sedes o cualesquiera centros de detención
o privación de libertad.

3. Traslado y custodia de detenidos, detenidas o personas privadas de la libertad, salvo


en el caso de capturas o aprehensiones durante el tiempo indispensable para su entrega
a un centro de privación de libertad.

4. Practicar notificaciones y citaciones judiciales.

5. Ejecutar decisiones judiciales en materia de naturaleza no penal, salvo que se trate


de la búsqueda, ubicación y aprehensión de personas naturales.

6. Protección de víctimas, testigos y otros sujetos procesales, salvo en los casos en que
sea de interés estratégico para el desarrollo de una investigación penal adelantada por
el propio Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas.

7. Ejecutar órdenes de captura o aprehensión, salvo en aquellas investigaciones


desarrolladas por el propio Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y
Criminalísticas.

Art 54 CICPC: Criterio de especificidad

La estructura organizativa y funcional del Cuerpo de Investigaciones Científicas,


Penales y Criminalísticas se definirá en el reglamento orgánico respectivo. Artículo 55
Del Director o Directora del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y
Criminalísticas El Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas
estará a cargo de un Director o Directora designado o designada por el Ministro o
Ministra del Poder Popular con competencia en materia de seguridad ciudadana, y será
de libre nombramiento y remoción

También podría gustarte