Está en la página 1de 2

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y FARMACIA


AREA FÍSICO-MATEMATICA
PRIMER SEMESTRE DE 2024

FISICA II
Ing. Waldemar Nufio

HOJA DE TRABAJO 2:
MECÁNICA DE FLUÍDOS

I. HIDROSTÁTICA: EMPUJE (FLOTACIÓN), PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES

1. Una pieza con masa de 4 kg está constituida por una aleación con el 40 % de oro (G = 19.3) y el 60 % de plata (G = 10.5).
Determine: a) El peso de la pieza, b) El volumen de la pieza, c) Si se sumerge completamente en agua, ¿Cuál es el tamaño
de la fuerza de empuje del agua sobre la pieza?, d) ¿Cuál sería el peso aparente de la pieza que registra una balanza, cuando la
pieza está sumergida completamente en agua?.

2. Una pieza de aleación de oro y aluminio tiene una masa de 5 kg. Cuando se suspende de una balanza de resorte y se sumerge
en agua, la balanza indica una masa de 4 kg. Si las gravedades específicas del oro y el aluminio son, respectivamente, 19.3 y 2.5,
determine cuanto de oro (masa) hay en la aleación.

3. Una esfera "hueca", de radio interior 9 cm y radio exterior 10 cm, flota con el 50 % de su volumen sumergido en un líquido con
densidad relativa 0.8. Calcule: a) La densidad del material de la esfera, b) La densidad de un líquido en el cual la esfera hueca
pudiera flotar totalmente sumergida (justamente a ras de su extremo superior).

4. Una pieza de hierro fundido (G = 7.8) contiene ciertas cavidades (es "hueca" por dentro). Con una balanza de resorte se
determina que tiene una masa de 27 kg en el aire y 18 kg cuando está sumergida en agua. Determine: a) El empuje, b) El
volumen de agua desplazado al sumergir esta pieza, c) El volumen de las cavidades que contiene este pieza.

5. Un bloque de madera tiene 0.5 metros de longitud, 20 cm de ancho y 20 mm de espesor. Su peso específico relativo es 0.6. Qué
volumen de plomo ha de sujetarse debajo del bloque para que se hunda en agua hasta que su superficie superior quede justo
al nivel del agua?.

6. Cuando un iceberg flota en el mar, qué fracción de su volumen está sumergido? (considere que el hielo de origen glacial es de
agua dulce).

7. Un bloque de madera flota en el agua con dos tercios de su volumen sumergido. Cuando flota en aceite, lo hace con el 90 % de
su volumen sumergido. Determine las densidades de la madera y del aceite.

8. Un bloque de hielo de 30 cm de espesor flota en agua de mar. Si sobre él se colocara un automóvil con masa de 1,100 kg,
determine cuál debe ser el área mínima del bloque para sustentar al auto. Indique si influye en algo el lugar donde se coloque
el automóvil.

9. Un tubo de sección recta circular y cuyo radio exterior es de 0.14 cm está cerrado por un extremo. Este extremo está lastrado
y el tubo flota verticalmente en el agua con el extremo lastrado hacia abajo. La masa total del tubo y el lastre es de 0.20 g. Si el
ángulo de contacto es cero, calcule a que distancia se encuentra el fondo del tubo de la superficie del agua. Asuma una
temperatura de 20 °C para el agua.

II. HIDRODINÁMICA: ECUACIÓN DE CONTINUIDAD Y ECUACIÓN DE BERNOULLI Y TEOREMA DE TORRICELLI

1. Fluye agua por un tubo de 8 cm de diámetro en la entrada que luego tiene un estrechamiento con un diámetro de 3 cm en la
salida. a) Determine la relación entre las velocidades de entrada y salida. b) Si el gasto en la entrada es de 0.05 m3/s, determine
la velocidad en la salida

2. Una manguera de jardín, que tiene un diámetro interno de 0.75 in, se conecta a un
rociador de césped que consiste simplemente en un recipiente con 24 orificios, cada uno
de los cuales tiene 0.050 in de diámetro. Si el agua en la manguera tiene una rapidez de
3 ft/s, ¿con qué rapidez saldrá por los orificios del rociador?.

3. Fluye agua por un tubo de 3 mm de diámetro que tiene un estrechamiento de 2.5 mm de


diámetro. Si el nivel del agua en los tubos verticales es de 1.21 m y 1.20 m, como se ilustra
en la figura 1, determine la velocidad del agua en el tubo de 3 mm de diámetro.

4. Se practica un orificio circular de 4 mm de diámetro en la pared lateral de un gran depósito


en forma de cilindro circular recto de 4 m de diámetro y 10 m de altura, totalmente lleno
de agua. Si el orificio se encuentra a 2 m de altura a partir de la base del tanque, calcule: a) La rapidez de salida, b) El volumen
que sale por unidad de tiempo.
5. Fluye agua por un tubo con curvatura hacia abajo hasta 1 m bajo la horizontal (ver figura 2).
La sección horizontal del tubo tiene un diámetro de 10 cm y la presión manométrica en este
tubo es de 0.20 atm. Si el gasto del agua es de 0.30 L/s, ¿Cuál debe ser el diámetro en el
fondo de la sección en U para que la presión manométrica en ese punto también sea 0.20
atm?.

6. El agua entra en una casa por una tubería de 0.2 cm de diámetro interior, con una presión
absoluta de 4x105 pascales. La tubería que desemboca en el cuarto de baño del segundo
piso, situado 5 metros por encima, tiene 1 cm de diámetro. Si la rapidez en la entrada de la
tubería es de 4 m/s, determine la rapidez y la presión en el cuarto de baño.

7. En un tubo de 6 cm de diámetro fluye agua y el tubo tiene un estrangulamiento local de 5 cm


de diámetro. Si la diferencia de presiones entre las dos partes del tubo es 150 Pa, ¿Cuál es el gasto de agua en el tubo?, ¿En
qué tiempo se llenará con este tubo un recipiente de 50 L?.

8. Un depósito cerrado, con agua de mar (G = 1.03) hasta una altura de 5 ft, contiene también aire por encima del agua, a una
presión manométrica de 580 lb/ft2. El agua sale por un orificio practicado en el fondo. El área de la sección recta del orificio
mide 1.6 in2. Calcule la rapidez de salida del líquido.

9. En un depósito cerrado, el agua alcanza una altura de 1.2 m (ver figura 3). El
depósito contiene aire comprimido a la presión manométrica de 1.5 atm. El
tubo horizontal de desagüe tiene secciones transversales máxima y mínima
de 18 cm² y 9 cm², respectivamente. Determine: a) La cantidad de agua que
sale por segundo, b) La altura "h" a la que llega el agua en el tubo abierto, c)
Si se perfora el depósito en la parte superior, anulándose la presión
manométrica, ¿cuál será la altura "h"?. Despréciese el rozamiento.

10. Se está moviendo agua con una rapidez de 5 m/s a través de una tubería que
tiene una sección transversal de 4 cm². El agua desciende gradualmente 10 m a medida que la tubería aumenta en su área
hasta 8 cm². Determine: a) La rapidez de flujo en el nivel inferior. b) La presión en el nivel inferior, si la presión en el nivel
superior es de 1.50 x 105 Pa.

11. En la figura, se muestra el depósito de cabecera


(tanque 1), lleno de agua y ubicado a una altura de 70 m
(cota 70.00) sobre el nivel del punto 2, que se encuentra
en la parte más baja de la tubería (cota 0.00) y está
ubicado a 1,500 m de la salida del tanque 1. El segundo
depósito (depósito de cola), identificado como punto 3,
ubicado a 500 m del punto 2 y a una altura de 20 m (cota
20.00). En el punto 2 se instala una válvula de drenaje
(grifo), para tubería de 4 in. Si se considera como flujo
ideal y el diámetro de la tubería de conducción es de 4 in,
determine: a) El caudal que fluye del depósito de
cabecera al de cola, con la válvula cerrada en el punto 2,
b) El máximo caudal que puede evacuarse por la válvula
abierta en el punto 2.

12. A un gran tanque de almacenamiento de agua se


le hace un orificio en un lado, en un punto a 16 metros
debajo del nivel del agua. Si el flujo de volumen por el orificio practicado es de 2.5 x 10-3 m3/min, determine: a) La rapidez con
la que sale el agua por el orificio, b) el diámetro del orificio.

13. Por una tubería horizontal que tiene una contracción, fluye agua. La presión es 4.5 x 104 Pa en un punto donde la rapidez es de
2 m/s y el área es cuatro veces el área de la sección contraída. Encuentre la rapidez y la presión en un punto de la sección
contraída de la tubería.

14. El suministro de agua de un edificio se alimenta por medio de una tubería principal de 6 cm de diámetro. Se observa que de
una llave de agua con un diámetro de 2 cm que se localiza a 2 m por encima de la tubería principal, se llena una cubeta de 25 L
en 30 s. Determine: a) la rapidez con la que sale el agua de la llave. b) la presión manométrica en la tubería principal de 6 cm.
(Suponga que la llave es el único lugar por donde sale agua en el edificio).

15. Por una manguera de 6.35 cm de diámetro fluye agua a una razón de 0.012 m3/s. La manguera tiene una boquilla de 2.2 cm de
diámetro. Determine la rapidez de salida del agua por la boquilla.

16. Un sistema de riego de un campo de cultivo, descarga agua de un tubo horizontal a razón de 7,200 cm3/s. En un punto del
tubo, donde el radio es de 4 cm, la presión absoluta del agua es de 2.4x105 Pa. En un segundo punto del tubo, el agua pasa por
una constricción (reducción del diámetro de la tubería), cuyo radio es de 2 cm. ¿Qué presión absoluta (Pa, m.c.a., atm, psi),
tiene el agua al fluir por esa constricción?

WNR/SEM1-2024

También podría gustarte